mÓdulo 6: mediaciÓn y otros sistemas de … · estrategias y recursos para la convivencia escolar...

27
MIGUEL ÁNGEL MODREGO GONZÁLEZ (2007) MÓDULO 6: MEDIACIÓN Y OTROS SISTEMAS DE AYUDA ENTRE IGUALES

Upload: lydang

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MIGUEL ÁNGEL MODREGO GONZÁLEZ (2007)

MÓDULO 6: MEDIACIÓN Y OTROS

SISTEMAS DE AYUDA ENTRE IGUALES

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 1

1.- SISTEMAS DE AYUDA ENTRE IGUALES 2.- LA MEDIACIÓN

2.1.- DEFINICIÓN

2.2.- ROLES Y FUNCIONES DEL MEDIADOR

2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

2.4.- OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN

2.5.- REQUISITOS DE LA MEDIACIÓN

2.6.- VENTAJAS

2.7.- LIMITACIONES

3.- FASES DE LA MEDIACIÓN

3.1.- PREMEDIACIÓN

3.2.- PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO

3.3.- CUÉNTAME

3.4.- ACLARAR EL PROBLEMA

3.5.- PROPONER SOLUCIONES

3.6.- LLEGAR A UN ACUERDO

4.- ERRORES FRECUENTES EN LA ACTUACIÓN DEL MEDIADOR

5.- ¿CÓMO ACTUAR ANTE SITUACIONES DIFICILES?

6.- MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

6.1.- POSIBILIDADES DE LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

6.2.- FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN EDUCATIVA

6.3.- PASOS PARA IMPLANTAR UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR

6.4.- APORTACIONES DE LA MEDIACIÓN A LA EDUCACIÓN

MÓDULO 6: MEDIACIÓN Y OTROS SISTEMAS DE AYUDA ENTRE IGUALES

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 2

EL ALUMNO AYUDANTE El alumno ayudante (Fernández, Villaoslada y Funes 2002) se articula con la creación de representantes/ayudantes por aula que de forma rotativa (anualmente) ejercen el papel de ayuda para con sus compañeros. Este modelo representa un paso intermedio entre agrupaciones informales de amistad y/o de cooperación formal sea en el currículum o en actividades del centro y la mediación escolar. Se trata de un modelo en el que se práctica la negociación y la ayuda como objetivo educativo. Esto no impide que a menudo los alumnos practiquen mediaciones informales en el tratamiento de los conflictos que surgen en su grupo-clase. En este modelo se crea un grupo de alumnos que tras recibir una formación en técnicas de escucha activa y desarrollo de la empatía y resolución de problemas ayuda a sus compañeros en situación de indefensión, confusión y dificultad de relación con sus iguales e incluso con el profesorado. Es una propuesta multidimensional que incluye actividades de grupo clase e intervenciones individuales. Posiblemente una de sus funciones prioritarias sea la acogida de los alumnos recién llegados de otros países o que se incorporan nuevos al centro, lo cual previene posibles situaciones de maltrato o de prepotencia de unos hacia otros. En definitiva se convierten en defensores de los débiles o acompañantes de aquellos que lo necesiten transitoriamente lo cual es un claro antídoto contra el maltrato además de convertirse en observatorio de la convivencia en cada grupo. A diferencia del delegado de curso, éste no está regulado por los Reglamentos Orgánicos de Centro y no actúa como representante oficial del grupo, sino que sus intervenciones son actos voluntarios basados en una mejora de la calidad de las relaciones. En este modelos los alumnos son seleccionados o bi en por sus propios compañeros y/o a voluntad propia. La selección de los alumnos que pa rticipan en los programas y la formación para su puesta en práctica y desarrollo p ersonal son piezas claves para su buen funcionamiento. Una vez que reciben la formación se constituye el equipo de alumnos ayudantes que actúan cada uno en su grupo aula. La formación de los alumnos se centra sobretodo en una comprensión del conflicto, la práctica de la escucha activa y la resolución de conflictos. Pero sobresale el trabajo en principios y valores que los ayudantes deben de comprometerse a ejercitar en el ejercicio de su función. Así la confidencialidad, la derivación de casos comprometidos a profesores supervisores, la disponibilidad, el respeto a los alumnos que asistan, la cooperación y el trabajo en equipo son claves esenciales para un buen funcionamiento del servicio de ayuda. ALUMNOS TUTORES DE ÁREAS Alumnos seleccionados por el tutor o por los profesores de áreas cuya función se centra en apoyar a compañeros, no más de dos por área, en tareas académicas. Sus funciones son muy diferentes a aquellas que ejercen los alumnos ayudante y delegados. Sus funciones son:

a) Mantener un nivel académico bueno ellos mismos.

b) Supervisar los deberes y analizar dificultades y mejoras si fuera el caso. Esto se realizará a través de los Círculos de Estudios que se realizarán periódicamente en horas de tutoría con las profesoras encargadas.

1.- SISTEMAS DE AYUDA ENTRE IGUALES

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 3

c) Apoyar y ayudar a no más de dos alumnos de su propia clase con dificultades de estudio que se le asigne por parte del tutor y/o el profesor de área con el visto bueno de los alumnos implicados con tareas del tipo de: revisar la agenda del compañero periódicamente para verificar que escribe los deberes, sentarse próximo a esta persona y ayudarle en las materias que más le cueste, fomentar el trabajo en grupo con relación a los deberes, etc,

d) Pertenecer al Equipo de alumnos tutores y representar al Centro escolar en cualquier ocasión que se brinde.

EL CLUB DE DEBERES El club de deberes es una nueva propuesta que se está desarrollando en pocos centros escolares, si bien probablemente se expanda con gran facilidad por la idoneidad y facilidad de la puesta en marcha. Es una estrategia para fomentar el estudio y la implicación del alumnado en su participación en el centro. Se trata de facilitar un espacio y un tiempo, por ejemplo los lunes y miércoles de 16:00 a 18:00 horas que se realiza en el citado centro de Madrid, en el que cualquier alumno de la ESO puede acudir a estudiar y a aclarar dudas con otros compañeros y con unos expertos( alumnos de 4ºESO) y monitor que lo supervisan. Los expertos son alumnos de 4ª de la ESO con alto nivel de rendimiento escolar a los que se les beca la mitad del viaje fin de estudios por acudir al Club. Los alumnos son escogidos entre aquellos que se presenten voluntarios en base a un baremo elaborado por Jefatura de Estudios. Los alumnos seleccionados se responsabilizan de acudir al Club de Deberes un día a la semana, o lunes o miércoles, (cuatro cada día) para actuar de apoyo académico de otros alumnos de cursos inferiores (1º, 2º, 3º ESO) o de su mismo nivel (4º ESO) que así lo requieran. FUENTE: II Congreso Virtual de Educación en Valores. Universidad de Zaragoza PROGRAMAS DE AYUDA PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Isabel Fernández García

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 4

2.1.- DEFINICIÓN

Los programas de mediación y resolución de conflictos aparecen en las escuelas norteamericanas a principios de la década de los setenta del pasado siglo, motivados por la creciente inquietud de padres y educadores ante el aumento de la violencia en los centros educativos.

La mediación es un proceso de comunicación horizontal, a tres bandas, en el que una

tercera parte, el mediador, crea las condiciones para que los protagonistas del conflicto puedan compartir inquietudes, planteamientos, puntos de vista y limitaciones, con el propósito de buscar un acuerdo mutuamente satisfactorio para ambos.

Un/a mediador/a es una persona que ayuda a construir un proceso justo, restableciendo la

comunicación y creando el espacio y el clima adecuados para que las partes puedan hacer frente al conflicto y resolverlo.

Este procedimiento se está implantando progresivamente en nuestro país tanto en el

ámbito de las relaciones familiares, como en el educativo, habiendo sido ya regulado legalmente en varias comunidades autónomas.

Los programas de mediación son programas educativos que en ningún caso sustituyen al

reglamento disciplinario del centro. Su interés primordial radica, precisamente, en su vertiente práctica, que habilita a las personas para intervenir y actuar frente a los propios conflictos sin que sea necesario recurrir a la violencia o a la sumisión, o sin reclamar la intervención de la autoridad.

En el ámbito educativo la mediación no constituye una mera técnica que se ocupa de

facilitar la desaparición de los conflictos en los centros, tampoco un complemento del sistema disciplinario. Supone un intento de trabajar con el otro y no contra el otro en busca de una vía pacífica y equitativa para afrontar los conflictos en un entorno de crecimiento, de aceptación, de aprendizaje y de respeto mutuo. Trata de incluir en la escuela la reflexión, la palabra, el pensamiento antes que la acción, la comprensión del sentido de la violencia antes de intentar actuar sobre ella, dado que la represión de la violencia suele, simplemente aplazar el problema. Favorece la asunción de responsabilidades, evitando hablar de culpas y ayudando a comprender que participar en un conflicto significa tener que ver, en mayor o menor grado, con la formación del mismo.

Los mediadores prefieren el poder de la educación y consideran que la mediación es un

proceso educativo, que permite aprender más de la propia situación y la de los demás, para alcanzar acuerdos más positivos y realistas que favorezcan a todas las partes.

Antes de proseguir, creemos útil aclarar las diferencias entre distintas estrategias de resolución de conflictos. En la tabla siguiente trataremos de reflejar las diferencias entre negociación, facilitación, mediación y arbitraje.

2.- LA MEDIACIÓN

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 5

NEGOCIACIÓN

Ambas partes en conflicto se ponen en contacto directamente y, entre ellas, tratan de llegar a un acuerdo negociado que satisfaga a ambas.

MEDIACIÓN

Mediador

Hay una tercera parte que se preocupa sobre todo del proceso.

• Establecer el lugar y un ambiente adecuados

• Favorecer la comunicación • Clarificar la forma en que se abordará el

conflicto, lo que se puede esperar del proceso y del papel de las partes en él, etc.

El contenido del conflicto y del acuerdo es cosa de las partes.

FACILITACIÓN

Facilitador

Una tercera parte ayuda a las personas involucradas facilitando , fundamentalmente la comunicación o que se reúnan.

ARBITRAJE

Árbitro

Una tercera parte , tras escuchar a las personas en conflicto, toma una decisión que ambas partes deben acatar y cumplir.

Línea de comunicación

Quién formula la decisión Trabaja y prepara el proceso de la negociación Partes contendientes: C

C C

C C

C C

C C

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 6

2.2.- ROLES Y FUNCIONES DEL MEDIADOR El mediador/a busca:

• Ayudar a las partes a que entren en la negociación. • Crear un clima que permita la negociación conjunta. • Compartir información entre ambas partes. • Ayudar a cada parte a entender sus intereses y los de la otra. • Ayudar a las partes a crear opciones. • Ayudar a las partes a reducir las diferencias y avanzar hacia un acuerdo. • Ayudar a tomar una decisión racional, al suscribir un acuerdo.

Las funciones que el mediador desarrolla a lo largo de las distintas sesiones son:

• Facilitar: Cuida de que el proceso continúe, dirige el conflicto para impulsar la negociación más que para endurecer posiciones, muestra posibles áreas de acuerdo. Promueve la cooperación y la confianza entre las partes.

• Abrir canales de negociación. Cuando las partes no se hablan por alguna razón, el mediador interviene para restablecer la comunicación.

• Reducir la tensión y el conflicto , de modo que los chicos puedan continuar teniendo una relación cercana entre sí y con los adultos de la escuela.

• Mejorar la habilidad de las partes para comunicarse , traduciendo y transmitiendo información. A veces las partes hablan pero no se comprenden entre sí, y pueden no ser conscientes de ciertos hechos o tener una percepción diferente del sentido o relevancia de éstos. Debe asegurarse de que todas las partes hayan podido expresarse.

• Distinguir las posiciones de los intereses. Generalmente no se puede acordar sin modificar la forma o el contenido de sus demandas originales.

• Crear opciones . El mediador no es siempre pasivo. El mediador puede sugerir ideas a las partes, sin embargo, debería favorecer que las partes hallaran sus propias opciones.

• Ser agente de realidad Este es uno de los roles de mayor responsabilidad para el mediador. Debe propiciar que se llegue a un acuerdo razonable y justo, si las partes desean acordar.

Para alcanzar los objetivos anteriormente expuestos, el mediador:

1. Ayuda y clarifica • Averigua acerca de acuerdos existentes. • Trata de entender y ayudar a entender a las partes, la razón de su fracaso.

2. Aclara lo que necesita ser resuelto en el proceso de mediación.

• Elabora la agenda a tratar, ayudando a las partes a establecer prioridades.

3. Aclara cuáles son las cuestiones en disputa. • Ayuda a las partes a unificar criterios. • Utiliza la técnica de enmarcar para redefinir las cuestiones y permitir el trabajo

hombro a hombro. 4. Brinda información acerca de cómo salir del conflicto.

• Trae datos e información que permita a las partes entender que existe la posibilidad de solucionar las diferencias.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 7

El mediador trabaja:

� Focalizando la atención en el futuro.

� Buscando la asunción de responsabilidad.

� Tratando de evitar culpabilidad.

� Hablando en idioma positivo. Tareas del Mediador En las sesiones, el mediador debe cumplir tres tipos de tareas :

A) Establecer las reuniones, Conducir las reuniones. Preparar la agenda. Traer a las partes a la mesa. Aclarar lo que acuerdan y lo que no.

B)

Mantener las reglas para que sea civilizado. Cuidar cuestiones o modos que impidan la negociación Favorecer que todos puedan expresarse. Conocer y neutralizar cuestiones concernientes a estilos de personalidad que impiden el proceso de resolución.

C)

Expandir el espectro de opciones. Evaluar la posibilidad o no de acuerdo cuando las partes, en un punto de la negociación, se estanquen y no estén dispuestas a ceder más.

La importancia del feedback

• Feedback es devolver al otro mi propia comprensión de los hechos. Se puede hacer en una negociación, o en un proceso de mediación. La meta al dar feedback es ver si capto lo que la otra persona me transmite.

• Coaching : Es el trabajo de asistencia que hacen los entrenadores con los

deportistas para ayudarlos a mejorar su desempeño. Consiste en ponerse al servicio del otro/a, compartir observaciones, dar y recibir feedback.

El feedback y el coaching buscan mantener a las partes en conflicto y al mediador "en la misma página", es decir, hablando de las mismas cosas y circunstancias, comprendiendo lo que se dice, lo cual no implica acordar.

• Reenmarcar: Busca cambiar positivamente el modo en que las partes se expresan.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 8

¿Qué supone dar un buen feedback? Es preciso primero tener bien claro el propio punto de vista, entendernos a nosotros mismos, para luego explicar nuestros pensamientos y tratar de entender al otro. En segundo lugar, debemos enmarcar nuestro propio pensamiento: Negociar con nosotros mismos para ver si lo que suponemos es real o sólo suposición; si está o no probado. Chequear nuestros supuestos: Indagar sobre el propósito de los demás, verificar si coincide o no con lo que suponemos. Una vez cumplimentado lo antedicho, estamos en condiciones de compartir la información concreta sobre la que se basan nuestros pensamientos y explicitar nuestro razonamiento explicando cómo llegamos a las conclusiones. Es fundamental que evaluemos si nuestro modo de razonar tiene sentido para la otra persona y que estemos abiertos a escuchar porque lo que suponemos es la intención del otro no es más que eso, mera suposición. ¿Qué es reenmarcar? En mediación, llamamos reenmarcar al acto de cambiar el modo en que las personas hablan entre sí para favorecer la comprensión de la situación-conflicto y del lugar en que el otro se sitúa respecto de ella. Dar un buen feedback y reenmarcar adecuadamente favorece un buen proceso de mediación. Técnicas para reenmarcar

� Titula el problema y habla acerca del mismo (no de quién tiene razón). � Habla de una manera que incluya lo dicho por ambos (las dos partes en conflicto). � Habla en un lenguaje de suposiciones (qué pasaría si ... ) y formula propuestas

alternativas. � Habla acerca del futuro (lo que queremos, no lo que pasó). � Habla de modo respetuoso y comprensivo. � Habla acerca de la historia completa (un relato que incluya a todas las partes involucradas)

Coaching : lo que hay que tener en cuenta

� Habla del desempeño, no de la persona. Separa la persona del problema. � Trabaja hombro con hombro para mejorar la situación (no a la persona). � Recuerda que tu propósito es ofrecer a tu compañero alguna sugerencia útil (no mostrar

que eres inteligente). � Para dar coaching comienza preguntando si tu compañero desea un consejo (se acepta

mejor una ayuda respetuosa). � Comparte tus observaciones. Explica lo que observaste y qué hipótesis sacaste (para que

tu compañero pueda entender tu razonamiento). � Da y acepta feedback. (Puedes influir más, si te muestras abierto a la opinión del otro). � Exprésate con conceptos cortos y mantén contacto visual adecuado. � Permite que la otra parte explique. � Permite que la otra parte diga lo que no sabes (escucha). � Recuerda que un buen feedback, no es una conferencia, es una opinión.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 9

2.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

1. Voluntariedad

Ambas partes y con independencia de la razón, tienen plena libertad para incorporarse y para retirarse del proceso en cualquier momento.

2. Consentimiento informado

Las partes deben:

• Entender el proceso y su desarrollo.

• Poder valorar si les es favorable acordar y los compromisos que asumen.

• Deben tener en claro qué sucede si acuerdan, o no, el contenido de lo que acuerdan, o por qué no les conviene acordar.

3. Autodeterminación

• Las partes tienen el poder y el derecho de definir sus cuestiones, de decidir, de elegir la solución y acordar, si así lo quieren.

• Las partes no están obligadas a acordar.

• No pueden tomar una decisión que esté en contra de la reglamentación del centro. Queda prohibido acordar algo ilegal o llegar a un acuerdo que sea a expensas de una tercera o terceras personas.

4. Imparcialidad/neutralidad

• Derecho de las partes a un proceso de mediación justo y equitativo, a que los mediadores no sean prejuiciosos o favorezcan, de palabra o acción, a cualquiera de las partes.

• El mediador o mediadora debe estar libre de favoritismos hacia alguna de las partes y no puede estar involucrado en el conflicto de modo directo o indirecto.

5.- Confidencialidad

• Todo lo hablado en las sesiones de mediación es confidencial, tanto en las sesiones conjuntas como en el “caucus”1

• Al final de cada caucus, el/la mediador/a preguntará a cada parte qué temas o aspectos quiere que queden dentro de la confidencialidad.

• Lo dicho en la sesión de mediación, no debe ser repetido fuera de ella, ni por el mediador, ni por las partes.

• La confidencialidad es una protección cuyos límites son la existencia de peligros reales. En tales casos, el/la mediador/a deberá informar.

1 Se denominan así, las sesiones privadas que mantiene el mediador!!a con cada una de las partes. No siempres están presentes en el proceso.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 10

2. 4.- OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN

• Reducir la hostilidad y establecer una comunicación eficaz. • Ayudar a las partes a comprender las necesidades e intereses reales de cada una. • Formular preguntas que pongan de manifiesto los intereses reales de cada parte. • Plantear y aclarar cuestiones pasadas por alto o a las que no se prestó suficiente atención. • Ayudar a las personas a concebir y comunicarse nuevas ideas. • Ayudar a reformular las propuestas en términos más aceptables. • Moderar las exigencias que no son realistas. • Comprobar la receptividad a nuevas propuestas. • Ayudar a formular acuerdos que resuelvan los problemas actuales, salvaguarden las

relaciones y prevean necesidades futuras. 2.5.- REQUISITOS

• Estar motivado. Si no hay motivación, no hay compromiso y sin compromiso difícilmente habrá esfuerzo para llegar a un acuerdo.

• Hacerse responsable de uno mismo, evitando delegar en otra persona. • Estar dispuesto a discrepar, a no estar de acuerdo, a aceptar un “no”a nuestra proposición.

No se obtiene un verdadero “sí”, si antes no ha habido un proceso de negociación. • Estar dispuesto a acordar aun cuando el acuerdo beneficie a la otra parte.

2.6.- VENTAJAS

• Crea en el centro un ambiente más relajado y productivo, mejorando del clima del centro. • Contribuye a desarrollar actitudes de respeto e interés por el otro. • Ayuda a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios y

los de los otros. • Aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los conflictos, al

buscar juntos soluciones satisfactorias para ambas partes. • Aumenta la capacidad de resolución de conflictos de forma no violenta. • Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales. • Favorece la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones autónomas y

negociadas. • Disminuye el número de conflictos y, por lo tanto, el tiempo dedicado a resolverlos. • Ayuda a la resolución de disputas, de forma más rápida y menos costosa. • Se reduce el número de medidas disciplinarias, aumentando la efectividad en la reducción

de las conductas inadecuadas. • Disminuye la intervención de adultos, que es sustituida por la de los alumnos mediadores o

por los mismos disputadores. • Contribuye a la renovación de la cultura del centro. • Produce un incremento del tiempo efectivo dedicado a la docencia, ya que no es necesario

insistir continuamente en la disciplina. • Promueve la adquisición de habilidades prácticas para la conducción de la clase. • Aumento del rendimiento académico gracias a las habilidades adquiridas y a la confianza

en sí mismo. • Promueve la comprensión de la diversidad y la reducción de los prejuicios. • Promueve el incremento del interés de padres y madres respecto a la educación de sus

hijos e hijas y por colaborar con el centro.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 11

2.7.- LIMITACIONES

• Deja a las partes la responsabilidad de definir el conflicto y de acordar una solución.

• Puede resultar larga y laboriosa .

• Exige unas habilidades, bastante específicas, por parte del mediador

Como inconvenientes, los profesores señalan:

• El consumo de tiempo: para formarse, para impartir el currículum, para la capacitación de los mediadores (a veces salen del aula para prepararse) y por la mayor duración de un proceso de mediación entre compañeros, en comparación con lo que tarda la intervención de un adulto.

• La influencia de las familias y la sociedad: conflictividad en el hogar, influencias negativas y continuadas del entorno, poca participación en los programas de las familias con más deficiencias y, por último, la influencia de la televisión.

• La falta de recursos y liderazgo: con frecuencia la coordinación de los programas de mediación es una más de las tareas del profesor que se responsabiliza de ella.

• La falta de una información continuada en toda la comunidad escolar. Los canales de información no siempre funcionan adecuadamente, por ejemplo, algunos profesores nuevos desconocen la existencia de un programa establecido desde hace años.

• La necesidad de incrementar la formación de los docentes: de entrada, los contenidos no se integran en los estudios de base del profesorado, además, es preciso contar con la renovación de las plantillas.

• La resistencia a los programas de resolución de conflictos y de mediación por parte de los estudiantes y profesores que no creen en su efectividad.

• La utilización de la oportunidad de formarse en mediación como una excusa para abandonar el aula.

• Las discrepancias en la selección y supervisión de los mediadores: algunos se ven poco maduros o poco representativos del conjunto del alumnado.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 12

FACETA FUNCIÓN FORMA FÓRMULA

1) PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO

Quién y cómo:

• Escoger al mediador • Definir el proceso • Dar expectativas

• Individuo - Equipo • Mediar - Arbitrar • Por separado - Cara

a cara • Formal - Informal

Habilidades:

• Crear confianza • Diseñar proceso y foro -

problema • Crear ambiente • Crear el papel del

mediador 2) CUÉNTAME

Qué ha pasado

• Expresar y ventilar • Ser escuchado • Reconocer:

Verdades Sentimientos Responsabilidades Preocupaciones

• Crear foro • Conversar: en

privado, en grupo • Escuchar • Sondear • Excavar

• Parafrasear • Resumir • Preguntas abiertas • Ponerse al nivel del otro • Empatizar • No juzgar ni solucionar

3) SITUARNOS

Dónde estamos

• Identificar los temas Persona Proceso Problema (asunto)

• Crear marco para avanzar

• Crear marco en común

• Compaginar las preocupaciones

• Crear definición común del conflicto

• Presentar agenda • Pasar de «yo/tú» a

«nosotros» • Lenguaje conciliador

4) ARREGLAR

Cómo salimos

• Vías de avance • Enfrentarse a la

situación • Solucionar asuntos

• Nivel Relación Explorar el pasado, heridas, emociones, malos entendidos Explorar el futuro

• Nivel Contenido Interés / posición Fraccionar – Paquete global

• Ellos se parafrasean • Hablar en «yo» • Identificar sentimientos

clave • Replantear asuntos • Lluvia de ideas • Intercambiar/valorar

soluciones

5) ACUERDO

• Quién hace, qué,

Cuándo, cómo

• Por escrito • Informal

• Pregunta realista • Compromiso futuro

3.- FASES DE LA MEDIACIÓN

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 13

3.1. PREMEDIACIÓN Es una fase previa a la mediación propiamente dicha. Objetivo: Crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediación Forma de desarrollarla por el equipo de mediación:

� Actuación de los mediadores: � Presentaciones � Hablar con las partes por separado (ventilar el conflicto) � Explicar el proceso: reglas y compromisos. Importancia del compromiso.

Determinar si:

� La mediación es apropiada para el caso. � Son necesarias actuaciones previas a la mediación. Nuevas entrevistas individuales,

hablar con otras personas implicadas... � Las partes están dispuestas a llegar a la mediación. � El espacio y el tiempo son los más favorables a la mediación. � La elección de los mediadores es adecuada (no conviene que sea un profesor que les

imparta clase directamente o un miembro del equipo directivo) � Es necesario comentar algunas técnicas: “mensajes yo”, parafrasear, empatizar, etc.

3.2. PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO ¿Quiénes somos?

¿Cómo va a ser el proceso?

Objetivo : Crear confianza en el proceso.

Actuación de los mediadores:

� Presentaciones personales. � Breve explicación de cómo va ser el proceso: objetivos, expectativas. Papel de los

mediadores. � Recordar la importancia de la confidencialidad y de su colaboración. � Aceptación de las normas básicas: No interrumpirse. No utilizar lenguaje ofensivo. No

descalificar al otro. Postura corporal, etc. Tener previsto:

� Espacio � Tiempo � Papel para notas � Coordinación entre miembros del equipo mediador

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 14

3.3 CUÉNTAME

¿ Qué ha pasado?

OBJETIVOS:

� Poder exponer su propia versión del conflicto y expresar sus sentimiento. � Poder desahogarse y sentirse escuchados

ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES :

� Crear un ambiente positivo y controlar el intercambio de mensajes

� Generar pensamiento sobre el conflicto. Objetivos personales en él y otras formas de alcanzarlos, sentimientos personales hacia la otra parte...

� Explorar el verdadero problema con preguntas y parafraseo, no el detalle.

� Animar a las partes a que cuenten más, que se desahoguen, evitando la sensación de interrogatorio.

� Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos de cada parte, utilizando técnicas como las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento, resumir...

� Ayudar a poner sobre la mesa los temas importantes del conflicto.

� No valorar, ni aconsejar, ni definir qué es verdad o mentira, ni lo que es justo o injusto.

� Prestar atención tanto a los aspectos de contenido en sí, como a la relación entre las partes.

� Apoyar el diálogo entre as partes. Reconocer los sentimientos y respetar los silencios. 3.4.- SITUARNOS (ACLARAR EL PROBLEMA)

¿Dónde estamos?

OBJETIVOS:

� Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las partes.

ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:

� Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar, para avanzar hacia una solución o transformación positiva del conflicto.

� Conseguir una visión consensuada del conflicto.

� Concretar los puntos que pueden bloquear el conflicto y avanzar hacia un entendimiento o acuerdo.

� Tratar primero los temas comunes, de más fácil arreglo.

� Explorar los intereses subyacentes a las posiciones y dirigir el diálogo en términos de intereses.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 15

3.5. ARREGLAR (PROPONER SOLUCIONES) ¿Cómo salimos de ésta? OBJETIVOS:

Tratar cada tema y buscar posibles vías de arreglo.

ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:

� Facilitar la espontaneidad y creatividad en la búsqueda de ideas o soluciones. (lluvia de ideas)

� Explora lo que cada parte está dispuesta a hacer y lo que pide a cada parte.

� Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre la otra.

� Pedirles que valores cada una de las posibles soluciones.

� Solicitar su conformidad o no, con las distintas propuestas.

3.6 LLEGAR A UN ACUERDO

¿Quién hace qué, cómo y cuándo?

OBJETIVOS: Evaluar las propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo.

ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES:

� Ayudar a las partes a definir claramente el acuerdo. � Tener en cuenta las características de los acuerdos:

- Equilibrado

- Claro y simple

- Realista-posible

- Aceptable por las partes

- Específico y concreto.

- Evaluable

- Que mantenga expectativas de mejora en la relación

- Redactado por escrito.

- Felicitar a las partes su colaboración

- Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 16

• Hacer demasiadas preguntas

No es fundamental disponer de más y más información, sino tener claro que dispones de la más importante. Practica la escucha activa y deja que las partes se expresen a su modo, incluso respetando sus silencios.

• Preguntar demasiados "porqués"

En lugar de: "¿Por qué le insultaste?", dile mejor: "Cuéntame más de lo que ocurrió justo antes de que él/ella dijera que le habías insultado...

• Discutir con una de las partes

No muestres disgusto ni te ni te opongas a lo que diga una de las partes.

• Emitir juicios

No digas: "Uno de vosotros debe estar mintiendo... " sino: "Ambos tenéis puntos de vista diferentes sobre lo que ocurrió". Tampoco digas: "Estas son tonterías...di en su lugar: "Si esto os interesa especialmente podemos verlo en otro momento”.

• Dar consejos

En lugar de decir: "Debéis recordar lo importante que es el respeto mutuo", formúlalo como: "¿Cómo os gustaría que fuera vuestra relación en el futuro?

• Amenazar a las partes

No digas: "Si no resolvéis esto tendréis que solucionarlo con un expediente". En cambio puedes decir: "Acordasteis intentar resolverlo, puede que sea duro, pero a pesar de ello hemos avanzado mucho, y es importante que sigamos en ese sentido”

• Forzar la reconciliación

Será obvio cuando las partes lleguen al acuerdo, no lo fuerces o les pidas que sean amigos otra vez, que pidan o den disculpas o que se den la mano, pregúntales: "¿Qué podéis hacer para encontraros más satisfechos? " o "¿Qué soluciones serían más justas para las dos partes?

• Imponer la mediación

Indaga cómo les afecta las decisiones que están tomando en ese momento, la proyección que tendrá para ellos en el futuro, para que sean conscientes de lo que son capaces. Lo más importante es que sepan que pueden retomarlo en el momento que se sientan preparados o cuando les parezca oportuno, que tienen la puerta abierta. Felicítales por los esfuerzos que han hecho y lo que han colaborado, y respeta sus sentimientos de no querer continuar.

4.- ERRORES FRECUENTES EN LA ACTUACIÓN DEL MEDIADOR

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 17

� Las partes no respetan las normas pactadas

No les acuses ni regañes. Simplemente recuérdales lo que se había acordado al inicio del proceso de mediación.

� La comunicación está muy cortada

Te das cuenta de que no avanza la mediación, aunque no tienes claro el por qué. Recurre a sesiones privadas (caucus) para aclarar si hay intereses ocultos, para comprender la situación o cuando no estén dispuestos a colaborar.

� Una de las partes está muy enfadada

La misma solución que para el punto anterior. Pide un receso, postergando la sesión para que se calmen los ánimos. Parafrasea (si es una situación que aún puedes controlar).

� Una de las partes dice que estás siendo parcial

Deja que las partes expresen sus sentimientos y sus percepciones de las cosas. Si la queja persiste, invita a que continúe otro mediador en tu puesto.

� Una de las partes no está a gusto

O te da a ti esa impresión, o no colabora o manifiesta que está dudando sobre la eficacia de la mediación, cómo están llevando ese proceso en particular o cómo lo están haciendo los mediadores. Si siente parcialidad por la causa que sea, puedes persuadirle sobre las ventajas que supondría acogerse a la mediación, pero sin presionar y sin preguntar por qué.

� Las partes no llegan a una solución y piden consejo

Recuérdales que tu papel es favorecer que ellos mismos lleguen a un acuerdo y no imponer un acuerdo válido para ti.

� Las partes no llegan a una solución y la relación c ontinúa rota

Proponles establecer un acuerdo de mínimos. Si se cuestiona la mediación, como consecuencia de que empezó como una alternativa al procedimiento disciplinario normal, habla de las consecuencias para ambos si no llegan a un acuerdo. Utiliza un tono de reflexión, no de amenaza:

� Las partes deciden no seguir con la mediación

Lo más importante es que sepan que pueden retomarlo en el momento que se sientan preparados o cuando les parezca oportuno, que tienen la puerta abierta. Felicítalos por los esfuerzos que han hecho y por lo que han colaborado y hazles saber que respetas su decisión de no querer continuar.

5.- ¿CÓMO ACTUAR ANTE SITUACIONES DIFICILES?

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 18

6.1.- POSIBILIDADES DE LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ED UCATIVO

A la hora de aplicar la mediación al ámbito educativo podemos dividir las posibilidades según dos variables:

� Según la forma en que se produce la mediación :

Mediación espontánea o directa : Las partes implicadas en un conflicto, cuando

valoran que no pueden resolverlo por sí mismas piden directamente y de común acuerdo la ayuda de un mediador. En otras ocasiones una tercera persona, a la vista del conflicto, se ofrece a hacer de mediador. Se encargaría de los conflictos cotidianos y habituales. Implica necesariamente la formación de todo el centro en las técnicas de mediación

Mediación institucionalizada : Dentro del centro se forman equipos de mediación en los que están representados los distintos estamentos de la comunidad educativa. Sería adecuada para conflictos de mayor gravedad o repercusión. Puede ser una forma de iniciar el proceso, ya que se puede comenzar enseñando sólo a pequeños equipos.

� Según quién es el colectivo que realiza la función mediadora

Mediación de pares: Un grupo de alumnos, previamente formados, intervienen en los conflictos (cuyo rango ha sido delimitado con anterioridad) de modo establecido de acuerdo con las normas del centro.

Mediación de docentes o tutores:

Segunda instancia a la que se recurre si no se llega a una solución, o porque el conflicto no era pertinente para ser tratado por la mediación de iguales.

Mediación de directivos o supervisores:

Instancia superior a la que se recurre acorde con la problemática o porque las dos instancias anteriores no han llegado a la solución del conflicto.

¿Cuándo utilizar la mediación?

• El conflicto tiene alto contenido emocional. • Las partes se conocen bien. • Es importante cuidar las relaciones. • Las partes son amigas y/o estudian juntas y no pueden evitar el contacto. • Se necesita resolver pronto. • Las partes han intentado, sin éxito, resolver el conflicto. • El conflicto afecta negativamente a muchas personas. • Las partes necesitan privacidad para tratar sus problemas. • Las partes se sienten incómodas cuando se encuentran.

6.- MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 19

¿Cuándo evitar la mediación?

� Cuando el hecho acaba de ocurrir y las partes están muy alteradas.

� Una de las partes piensa que la otra no es sincera, puede engañar, utilizar poder o amenazas.

� Una o ambas partes no pueden escuchar o concentrarse, y/o en ese momento no tienen claridad para tomar decisiones.

� El hecho afecta a más personas que también deben tener oportunidad de opinar y decidir.

� Las partes no desean ir a mediación ni reconciliarse.

� El hecho es grave e involucra cuestiones que no deben resolverse por este procedimiento: drogas, abusos, etc.

� El centro, una o ambas partes, quieren establecer un precedente o castigo ejemplar.

¿Por qué se debería tomar esta iniciativa?

Para construir entre todos y todas una comunidad educativa cohesionada, basada en:

• La participación responsable. • La comunicación abierta y efectiva. • El fortalecimiento y reconocimiento de las personas. • La transformación constructiva de los conflictos. • La renovación de la cultura del centro.

Para promover una educación integral a los alumnos y alumnas, ofreciéndoles:

• La oportunidad de adquirir conceptos, procedimientos y actitudes transferibles a cualquier situación conflictiva.

• Las herramientas para recorrer el camino que separa tanto la indefensión como la violencia, del diálogo.

• La responsabilidad de autorregular los propios comportamientos. • La ocasión de cuestionar e innovar las estructuras que sustentan la cultura de la

comunidad educativa. • El protagonismo de liderar los propios procesos vitales.

Para crear un clima de centro y de aula en el que sea posible:

• Sentirse parte del grupo. • Realizar las tareas de enseñanza-aprendizaje con el máximo provecho. • Cooperar con los demás. • Enriquecerse mediante el debate. • Aceptar puntos de vista diferentes. • Prescindir de las relaciones de poder.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 20

6.2.- FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN EDUC ATIVA

Cuando en un centro existe un servicio de mediación, todos los miembros de la comunidad educativa -familias, docentes, alumnos, personal de servicios y de administración- se hacen y se saben partícipes y responsables del clima existente en el centro.

Si se produce una situación conflictiva que, por algún motivo, no puede ser conducida constructivamente por los protagonistas, éstos pueden acceder al servicio de mediación, siempre y cuando la normativa del centro no lo desestime.

El acceso al servicio de mediación es voluntario, aunque la decisión puede ser sugerida por

una de las partes en conflicto o por ambas, por alguna persona indirectamente implicada e incluso por un observador casual.

Normalmente son dos las personas que se encargan de hacer de mediadores, ya que de

esta manera se consigue que todo el mundo se sienta representado en el proceso. Por ejemplo, si el conflicto se produce entre dos alumnos, los mediadores pueden ser dos alumnos o bien un alumno y un profesor; si los implicados son dos padres/madres, uno de los mediadores será padre/madre; en el caso de que sean dos profesores, uno de los mediadores también deberá ser un profesor.

Incorporarse al proceso de mediación significa aceptar una normas muy sencillas:

• Escuchar, sin interrumpir. • Hablar, sin faltar al respeto. • Mantener la confidencialidad acerca del contenido del encuentro. • Intentar cooperar a fin de llegar a un acuerdo.

En ocasiones, los mediadores actúan informalmente interviniendo en situaciones conflictivas

de su entorno de un modo natural. Cuando el programa de mediación se reduce al alumnado, los chicos y chicas que conducen la mediación actúan, casi siempre, durante el recreo. Si el modelo de mediación del centro implica a todos los sectores de la comunidad educativa, suele haber un coordinador del programa que recibe las demandas de mediación y planifica cuándo y dónde se celebrará el encuentro.

¿Cómo se forman los mediadores?

La formación inicial de los mediadores corre a cargo de un equipo externo al centro, el cual

prepara a un grupo suficiente de profesores, padres, alumnos y personal de servicios a fin de que puedan encauzar el servicio de mediación.

Los docentes que se han formado como mediadores son los que imparten los contenidos

seleccionados al conjunto del alumnado o sólo a aquellos que practicarán la mediación entre compañeros.

Los cursos de formación tienen una duración variable, aproximándose a las treinta y cinco

horas; se imparten desde sesiones de una hora como mínimo hasta cursos intensivos. Posteriormente se realizan actividades de seguimiento y apoyo para profundizar en los contenidos y compartir las vivencias surgidas en el ejercicio de la mediación.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 21

¿Qué hay que hacer para poner en marcha la mediació n en el centro? No basta con realizar el entrenamiento y la formación previas. Para que la mediación se convierta en una alternativa real a la hora de hacer frente a los conflictos, debe formar parte de la cultura del centro y gozar del apoyo o el consentimiento de una mayoría de la Comunidad Educativa. Se consideran básicos los siguientes aspectos:

• Aprobación por, al menos, la mitad del claustro de profesores. • Aprobación por el Consejo Escolar • Designación de un responsable del proyecto. • Creación de un equipo de profesores que trabaje directamente en el servicio e impulse su

inclusión en la vida cotidiana del centro. • Presentación del proyecto a las familias. • Provocar en los alumnos el entusiasmo por participar. • Introducir un espacio horario para poder realizar el programa de formación inicial y de

reuniones posteriores. • Habilitar un espacio para poderse reunir con periodicidad.

Una vez aprobado el programa y tras la realización del taller de formación, es necesario tener en cuenta cuatro áreas diferentes que favorecerán que la mediación llegue a ser algo cotidiano en el centro:

• El equipo de mediación.

Debe darse a conocer y activar e proceso de mediación desde el equipo creado para ello. Los mediadores deben de:

� Reunirse periódicamente para impulsarla, mejorar su formación, etc. � Participar en la campaña de difusión del centro. � Planificar actividades para mejorar su aplicación. � Mediar, en caso de ser requeridos para ello � Alentar a sus compañeros a requerir la mediación en caso de conflicto. � Participar en la formación continua que el servicio mantenga

• Difusión del programa.

Promocionar y dar a conocer el programa a través de la tutoría, folletos, carteles, etc.

• Institucionalización.

Incorporar la mediación al Proyecto Educativo del Centro y al Reglamento de Régimen Interior. Incorporar al currículo los aspectos susceptibles de ser desarrollados desde las distintas áreas.

• Actividades de ampliación Propiciar la negociación y la colaboración dentro de la dinámica del aula y del centro, como métodos para la resolución de conflictos.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 22

6.3.- PASOS PARA IMPLANTAR UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR 1. Valorar el apoyo que tiene la iniciativa en el c entro Explicar al equipo de dirección y de profesores los objetivos y beneficios del programa que se quiere desarrollar así como argumentar la necesidad de implementar un programa de mediación escolar en el centro. Debatirlo, a ser posible, con los diferentes miembros de la comunidad escolar: Dirección, profesores, padres y madres y personal no docente. Se recomienda iniciar el programa cuando se confirme, mediante un cuestionario o procedimiento similar, un apoyo al programa de como mínimo el 50 por ciento del profesorado del centro. 2. Nombrar un coordinador/a del proyecto Nombrar un coordinador/a del proyecto encargado de organizar, seguir y evaluar el servicio de mediación y las actividades que se vayan desarrollando. 3. Diseñar un Plan de implementación con una duraci ón mínima de tres años Es necesario prever un plazo de implementación como mínimo de tres años de duración que garantice la continuidad del programa. Debe incluirse la evaluación del clima del aula, la capacitación del alumnos, la formación de los alumnos mediadores, la capacitación de nuevos alumnos y nuevos grupos y la formación de profesores y de padres/madres así como el personal no docente del centro. 4. Capacitación de los alumnos que serán usuarios p otenciales del servicio de mediación A aquellos alumnos que queremos capacitar, se les formará de acuerdo a un programa sistemático diseñado a tal efecto. El número de sesiones a realizar con cada grupo no será inferior a cuatro, pudiendo ampliarse según la disponibilidad de cada centro. Al final de la capacitación podremos utilizar el mismo cuestionario de evaluación del clima escolar utilizado al inicio y comparar el resultado con la evaluación inicial realizada 5. Creación del servicio de mediación Desde el inicio de la capacitación aconsejamos crear el servicio de mediación y promover su utilización por parte de los alumnos. Inicialmente la persona mediadora será un adulto formado en mediación, a medida que se formen alumnos estos podrán incorporarse al servicio. 7. Selección de los alumnos que actuarán como media dores. Los alumnos seleccionan en cada aula en que se ha hecho la capacitación general aquellos compañeros/as que consideran que podrían actuar de mediadores (por votación secreta); a estos se añadirán aquellos que voluntariamente manifiesten su interés en formarse como mediadores. A continuación se les pide a todos ellos si querrían formarse como mediadores y actuar como tales en conflictos entre compañeros/as. Se seleccionarán según un criterio preestablecido. Se les hará una entrevista para evaluar su disponibilidad real e informarlos del procedimiento de capacitación que deberán realizar. Se intentará que la selección definitiva haya alumnos de todas las aulas.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 23

8. Capacitación de los alumnos mediadores

Se planificará la formación de estos alumnos teniendo en cuenta que todos podrán actuar posteriormente como mediadores. Esta formación no será superior a 12 horas e incluirá role-playing. Podrá realizarse en sesiones cortas dentro, fuera del horario escolar o combinando ambas posibilidades. Al finalizar la formación se les entregará un certificado que acredite la capacitación realizada. Tendremos presente que los alumnos mediadores actuarán siempre por parejas. Sería conveniente dar cierto realce a la entrega de diplomas, como forma inicial de reconocer y agradecer la disponibilidad y el esfuerzo de los futuros mediadores/as.

9. Diseño de la agenda de mediaciones que realizará n las parejas de alumnos mediadores

Estableceremos un orden de intervención de los alumnos formados como mediadores, así como un acompañamiento y seguimiento inicial de sus actuaciones. Organizaremos también un espacio de supervisión que les permita exponer los problemas que surjan y que permita implicarlos en la evaluación y planificación del programa. Recomendamos asignar a cada pareja como máximo una hora semanal para actuar como mediadores. 10. Facilitar encuentros de alumnos mediadores.

Periódicamente podremos organizar encuentros de alumnos mediadores del propio centro o con alumnos de otros centros para intercambiar experiencias y seguir la formación. 11. Implicación de la comunidad educativa

Para que el programa sea realmente efectivo necesitamos de la implicación de toda la comunidad educativa por lo que se deberá informar periódicamente de los avances del programa y de los resultados del mismo. Por ejemplo, podemos publicar en la revista del centro o mediante carteles estos resultados, exponerlos en reuniones de trabajo e incentivar el uso del servicio por partes de los alumnos. 12. Seguimiento y evaluación del programa

Desde el inicio del programa, este necesita ser supervisado y evaluado. Es necesario disponer de unos indicadores como número de mediaciones realizadas, acuerdos que se han alcanzado, cumplimiento de los mismos, medidas disciplinarías que se toman, alumnos que utilizan el servicio, tipología de conflictos que se plantean, etc. Pese a que los beneficios de los programas de mediación son bastante inmediatos es necesario mantener el programa un mínimo de tres años para poder evaluar los efectos del mismo. 13. Extensión del Programa a profesores, paras/madr es y personal no docente

Plantearemos como objetivo capacitar a otros miembros de la comunidad educativa en estas habilidades, para lograr un cambio global en el tratamiento de los problemas, diferencias y conflictos que aparecen en todo colectivo humano.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 24

6.4.- APORTACIONES DE LA MEDIACIÓN A LA EDUCACIÓN

Para terminar, recogeremos las principales aportaciones de la mediación en la educación de las personas, tal y como las expone Carme Boqué2:

� La mediación alimenta una cultura dialéctica que utiliza metodologías orientadas a fomentar el crecimiento emocional y cognoscitivo de las personas.

� Posee capacidad de anticipación o preventiva en el complejo tejido de las relaciones humanas.

� Habilita a las personas para la comunicación y la responsabilidad solidaria.

� Facilita que tenga lugar el «nosotros» desde la posibilidad de un nueva semántica y de un compromiso intersubjetivo.

� Activa no sólo las capacidades y potencialidades de las personas en la tarea de buscar un nuevo horizonte de sentido, sino también las vías y los procesos necesarios para convertirse en líderes de las secuencias vitales propias y ajenas.

� Genera espacios y tiempos destinados a las personas, a su fortalecimiento y a su revalorización.

� Analiza racionalmente situaciones o problemas, pero para solucionarlos, no busca vías necesariamente estereotipadas.

� Genera secuencias comunicativas equitativas.

� Vela por el contenido ético del comportamiento de las partes. Si se detecta manipulación, violencia o bien un uso abusivo del poder, la dinámica mediadora se detiene.

� Fomenta la libre expresión, preservando la confidencialidad y el secreto respecto de los contenidos, emociones y comportamientos, expresados tanto por lenguajes analógicos como digitales.

� Aglutina únicamente los intereses y expectativas de las partes.

� Estimula la generación de tejido asociativo y la confluencia de finalidades comunes entre las personas.

� Estimula que el intercambio y el consenso de significados se realicen a partir del conocimiento y el consentimiento explícitamente informado de las consecuencias de cualquier decisión que tomen los mediadores.

� Considera la divergencia cultural y los rasgos diferenciales del entorno donde tiene lugar la secuencia mediadora.

� Suaviza las hostilidades iniciales entre las partes, a diferencia de los procedimientos adversariales y litigiosos.

� Ejercita aprendizajes que surgen de situaciones a priori imprevisibles.

� Suscita una lógica ternaria, otorgando igual valor a cada una de las tres instancias o de los grupos participantes.

� Potencia la escucha activa y la aprobación de situaciones vividas.

� Facilita una racionalidad inductiva e ideográfica.

2 BOQUÉ, CARME (2002) Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades de 6 a 16 años. Barcelona. Octaedro

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 25

� Invita a la transformación y al cambio de los referentes de las personas, creando nuevas o renovadas opciones a lo largo del proceso.

� Desde el debate y la participación creativa, proporciona, más que la reducción de los conflictos, competencia cooperativa para idear alternativas de mayor calidad a los problemas.

� Favorece diferentes estilos de aprendizaje relacional, que enriquecen el tejido interactivo, especialmente en el caso de personas o grupos que, por necesidad, se relacionan continuamente.

� Confía en las capacidades y competencias de las personas, generando expectativas positivas de uno mismo, del otro, del proceso y, si resulta conveniente, también de los resultados.

� Reconstruye entornos sociales degradados o construye otros nuevos, favoreciendo el establecimiento de nuevas relaciones y vínculos interpersonales.

La mediación es un proceso pacífico y pacificador que no sólo comporta un pronunciamiento, sino una serie de prácticas, que, en el futuro, podrían convertirse en un hábito cultural de paz.

La opción a favor de la mediación en tanto núcleo educador y generador de paz hace que se la considere una instancia adecuada para ser incorporada en los centros educativos de todos los niveles, desde la educación de los 6 a los 12 años hasta los estudios universitarios, y que al mismo tiempo, incida en ámbitos educativos no formales.

* * *

ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2007

MÓDULO 6: MEDIACIÓN ESCOLAR 26

Fuentes utilizadas:

• BOQUÉ, CARME (2002) Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades de 6 a 16 años. Barcelona. Octaedro

• CASCÓN, FRANCISCO. La mediación. En Cuadernos de Pedagogía nº 287.

• FERNÁNDEZ, ISABEL (2006) Programas de ayuda para la mejora de la convivencia. II Congreso Virtual de Educación en Valores. Universidad de Zaragoza

• ROZEMBLUM DE HOROWITZ, SARA (1998) Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires. Aiqué.

• TORREGO SEIJÓ, J.C. (2000) Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid. Nancea

• TORREGO SEIJÓ, J.C. (2006) Modelo integrado de mejora de la convivencia. Barcelona. Graó

• VV.AA. (1998) Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona. Ed. Graó.

• VV.AA. (2005) La mediación escolar. Una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona. Graó.