módulo 5 pasfdgffhgdfrotocolo de monografìa

6
TRUJILLO 2013 - II FG PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL EXPERIENCIA CURRICULAR REDACCIÓN UNIVERSITARIA SEMANA Nº 5 y 6 La monografía CAPACIDAD Sesión 5: Elabora el plan de redacción de la monografía. Sesión 6: Fundamenta el plan de redacción. Docente: Mg. Elizabeth Y. Montoya Soto CONTENIDOS La monografía: Plan de redacción

Upload: jairoruiz

Post on 22-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

advsfdgffgdf

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 5 Pasfdgffhgdfrotocolo de Monografìa

TRUJILLO 2013 - II

FG

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

EXPERIENCIA CURRICULAR

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

SEMANA Nº 5 y 6

La monografía

CAPACIDAD

Sesión 5:

Elabora el plan de redacción de la monografía.

Sesión 6:

Fundamenta el plan de redacción.

Docente: Mg. Elizabeth Y. Montoya Soto

CONTENIDOS

La monografía:

Plan de redacción

Page 2: Módulo 5 Pasfdgffhgdfrotocolo de Monografìa

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

PROTOCOLO DE LA MONOGRAFÍA

1 Docente: Elizabeth Y. Montoya Soto

FACULTAD DE …………..

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE………

MONOGRAFÍA

(Título)

AUTOR:

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

TRUJILLO - PERÚ

2014

Page 3: Módulo 5 Pasfdgffhgdfrotocolo de Monografìa

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

PROTOCOLO DE LA MONOGRAFÍA

2 Docente: Elizabeth Y. Montoya Soto

PROTOCOLO DE MONOGRAFÍA

El siguiente documento se elabora con la finalidad de unificar los procedimientos en relación a

la participación de los estudiantes del II ciclo de todas las escuelas en el marco del Programa

de Implementación de la Investigación científica como metodología didáctica.

La monografía debe ser el producto de la asignatura de REDACCIÓN UNIVERSITARIA, que se

dicta en el II ciclo, teniendo en cuenta siempre la línea de investigación seleccionada por el

alumno en el ciclo anterior. Este producto debe ser sustentado en la última semana del ciclo y

calificado por el docente de la asignatura eje. Deberá consignarse el calificativo del producto

observable en la obtención del último promedio parcial de la asignatura en el respectivo

semestre como un indicador de evaluación.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA MONOGRAFÍA

1. Título

2. Dedicatoria

3. Agradecimiento

4. Índice

5. Introducción

6. Cuerpo o marco teórico

7. Conclusiones

8. Referencias Bibliográficas

9. Anexos

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA

1. Portada: Presenta el logotipo de la Universidad, nombre de la Escuela Académico

Profesional a la que pertenece, el título de la monografía, nombres de los autores, Línea de

investigación de la Escuela Académico-profesional. El título debe dar a conocer el tema de

la monografía, el objeto y lugar de estudio; debe ser breve (un máximo de quince

palabras) y formulado de manera clara y precisa.

2. Título. Debe ser un enunciado corto y claro que indique el contenido esencial de la

monografía

3. Dedicatoria: Parte opcional en la que se expresa afecto a una o más personas.

Page 4: Módulo 5 Pasfdgffhgdfrotocolo de Monografìa

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

PROTOCOLO DE LA MONOGRAFÍA

3 Docente: Elizabeth Y. Montoya Soto

4. Agradecimiento: Parte opcional en la que se expresa gratitud a una persona o institución que colaboró,

de manera importante, en alguno de los aspectos para la elaboración de la monografía.

5. Índice: Esquematiza la estructura de la monografía. Las páginas de la sección preliminar (dedicatoria,

agradecimiento e introducción) deben ir con números romanos, y el desarrollo teórico (capítulos y

secciones finales) con numeración arábiga.

6. Introducción: Sección en la que acercamos el tema al lector, mencionando los

antecedentes de investigación, la preocupación actual por el mismo y centrándonos en el objeto

particular de nuestro estudio.

En esta parte el autor debe indicar el tema, propósito, circunstancias que lo llevaron a elegir el

tema, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con los aspectos introductorios

del tema.

7. Cuerpo o marco teórico: Es el contenido de la monografía y constituye la esencia de la misma. Es

aquí donde los autores exponen de manera sistemática la información sobre el tema investigado

refiriendo adecuadamente las fuentes. El cuerpo se divide en capítulos y subcapítulos, y no debe

contener gráficos o tablas, salvo que sean absolutamente indispensables para la explicación teórica del

tema. Los capítulos deberán ser tres como mínimo y cada uno de ellos se desarrollará en cinco o más

páginas.

Se recomienda que el capítulo primero debe servir para la introducción bibliográfica que fundamenta

el tema.

En los capítulos posteriores se desarrolla el aporte que el investigador hace a la temática, en este

aspecto, se debe plasmar la opinión que da el autor.

8. Conclusiones: Son las ideas esenciales de la monografía, como resultado de la

investigación. En esta sección se debe anotar dos conclusiones por cada capítulo. Cada conclusión debe

tener como máximo tres líneas.

Se resume la investigación, sin agregar nuevos datos, permite conceptualizar en ideas claves las

conclusiones que como investigador ha llegado acerca del tema. Los datos obtenidos se resumen

de manera sistemática.

Page 5: Módulo 5 Pasfdgffhgdfrotocolo de Monografìa

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

PROTOCOLO DE LA MONOGRAFÍA

4 Docente: Elizabeth Y. Montoya Soto

9. Referencias bibliográficas: Es la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y

audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el cuerpo de la monografía. Las

referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este

listado. Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo

las normas APA, Vancouver e ISO 690-1 y 2, según la Escuela Académico Profesional.

10. Anexos: Son documentos auxiliares que se consideran necesarios para una mayor

comprensión de la monografía; éstos pueden ser ilustraciones, figuras, tablas, entre otros,

en un máximo de tres páginas. Cada anexo debe ir numerado, contener una leyenda e

indicar la fuente.

Formato de presentación: Tamaño de papel: A 4 Tipo y tamaño de letra: Arial 12, Interlineado: 1.5 Márgenes: Superior: 2.5 cm Inferior: 3 cm Derecho: 2.5cm Izquierdo: 3 cm.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA MONOGRAFÍA

CRITERIO

NIVEL MÁXIMO POSIBLE A LOGRAR

NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL

INDICADOR

El título esta bien redactado y refleja el contenido esencial del tema de estudio.

3

La introducción incluye los antecedentes del tema, el propósito de la investigación, y los aportes que se brindarán a través de ella.

4

El cuerpo de la monografía contiene la información esencial del tema, utiliza adecuadamente las citas bibliográficas, indica la opinión del autor con respecto a la temática

4

Elabora correctamente las conclusiones del tema 3

El asiento bibliográfico se hace de acuerdo a las Normas Internacionales. 3

Los anexos son coherentes con el tema elegido 3

TOTAL 20

Material extraído de Guía de productos observables de las asignaturas ejes del modelo curricular de investigación de la UCV.

Page 6: Módulo 5 Pasfdgffhgdfrotocolo de Monografìa

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

PROTOCOLO DE LA MONOGRAFÍA

5 Docente: Elizabeth Y. Montoya Soto

ACTIVIDAD EN EQUIPO:

Semana 5:

Elabora un informe y explica los siguientes criterios

en relación a la elección de tu tema de investigación monográfica:

a) Objeto de estudio está bien delimitado, objetivo, concreto,

representable y aprehensible.

b) Tema u objeto de estudio es de tipo académico y relevante

socialmente.

c) Tema u objeto de estudio es de gran utilidad, interés y valor

para el desarrollo de su carrera profesional.

d) Tema u objeto de estudio es original, vigente, actual y con

potencial para continuar investigándose en el futuro.

Elabora el plan de redacción de una monografía sobre un tema de su

especialidad, según los criterios establecidos.

¡Presentar en la siguiente clase para su revisión y calificación¡

Semana 6:

Justifica el plan de redacción de manera lógica y coherente.

¡En equipo fundamentan el plan de redacción de su

monografía!