módulo 4

11
Módulo 4 Autocuidado, seguridad, ambientes saludables Hablar de cultura del cuidado de la salud implica aceptar que las personas se cuidan en medio de un contexto. El cuidado en cualquiera de sus expresiones se da en un entorno que puede generar influencia positiva o negativa sobre cada persona y que se expresa en diferentes niveles de seguridad para ella. El autocuidado o cuidado de sí mismo, no es una excepción. Cada uno de nosotros se cuida en su medio y tener un medio armónico hace parte de los requerimientos de una buena salud. Esta unidad denominada Autocuidado, seguridad y ambientes saludables, aborda globalmente la importancia de revisar el entorno en que vivimos para fortalecer los niveles de seguridad como parte de nuestro propio cuidado. Competencia general Cuida a personas que modifican el estilo de vida para mejorar el pronóstico de vida

Upload: jonathan-mesa-diaz

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Autocuidado

TRANSCRIPT

Mdulo 4Autocuidado, seguridad, ambientes saludables

Hablar de cultura del cuidado de la salud implica aceptar que las personas se cuidan en medio de un contexto. El cuidado en cualquiera de sus expresiones se da en un entorno que puede generar influencia positiva o negativa sobre cada persona y que se expresa en diferentes niveles de seguridad para ella. El autocuidado o cuidado de s mismo, no es una excepcin. Cada uno de nosotros se cuida en su medio y tener un medio armnico hace parte de los requerimientos de una buena salud.Esta unidad denominadaAutocuidado, seguridad y ambientes saludables,aborda globalmente la importancia de revisar el entorno en que vivimos para fortalecer los niveles de seguridad como parte de nuestro propio cuidado.

Competencia generalCuida a personas que modifican el estilo de vida para mejorar el pronstico de vida

Demuestra comprensin sobre el significado de evitar las sustancias nocivas, incluidos los psicoactivos, como forma de prevenir enfermedad crnica

AUTOCUIDADOAutocuidado hace referencia a la capacidad de un individuo para realizar las actividades necesarias para la vida. De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, el autocuidado representa todo aquello que las personas hacen por s mismas con el propsito de restablecer y preservar su salud o prevenir y tratar las enfermedades. Este autocuidado comprende entre otros la higiene general y personal; la nutricin, tipo y calidad de la comida; los estilos de vida, actividades deportivas y tiempo libre; los factores ambientales, las condiciones de vida y costumbres sociales; los factores socioeconmicos, el nivel de ingreso, las creencias culturales; y la automedicacinNUTRICIN

ESTILOS DE VIDA

NIVEL DE VIDA

AUTOMEDICACIN

La enfermera Dorothea Orem, propuso en 1993, la teora del autocuidado sealando que auto refleja en este caso la totalidad de un individuo e incluye sus necesidades fsicas, psicolgicas y espirituales, y "cuidado" implica todas aquellas actividades que el individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para l. De acuerdo con sus planteamientos, el autocuidado es la prctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar

En relacin con la salud, se ha sealado que el autocuidado es un proceso de participacin dinmico y tcito que le permite al individuo discernir, tomar decisiones y realizar acciones para el mantenimiento y mejora de su condicin.

El autocuidado se ha asociado con la edad , con el gnero y ha sido ampliamente recomendado como estrategia para la prevencin y manejo de las enfermedades crnicas

En un estudio realizado en Chile porBastidas y Sanhueza, con mujeres adultas se encontr que dentro de las actividades de autocuidado que ellas realizan son evidentes las de promocin de bienestar tales como la preocupacin por su aspecto fsico, el cuidado de s mismas, las ocupaciones extra laborales y la disminucin de la excesiva carga laboral. Las actividades menos desarrolladas para garantizar el funcionamiento normal, son la distraccin. Las ms empleadas son las actividades de bsqueda de apoyo y consejos. El grupo estudiado present alta heterogeneidad en cuanto a las actividades de apoyo a la prevencin o control de procesos de enfermedad o lesin .

Santana y cols. Refieren que un equipo de trabajo que atenda nios maltratados y en consecuencia senta el impacto negativo de su labor, refiere la necesidad de prcticas de autocuidado para enfrentar esta situacin. Quienes desarrollaron estrategias individuales de autocuidado tanto laborales como extra laborales reportaron que un trabajo difcil como este, result ser ms llevadero .

Factores favorables

Prcticas similares se han documentado en el trabajo con pacientes terminales donde la identificacin de estresores, la formacin en comunicacin y consejera, el trabajo en equipo, una buena organizacin, la toma de decisiones compartida, el desarrollo de estrategias y la monitorizacin, son factores de autocuidado que protegen individual y colectivamente a estos grupos.

Sobrecarga

Otro estudio realizado con cuidadores familiares de personas con enfermedad crnica, en su mayora mujeres, reflej que este grupo perciba sobrecarga y bajo nivel de soporte social lo que se asoci con un pobre autocuidado .Baja capacidad

Arredondoencontr en pacientes cardiovasculares que muchas veces tienen el conocimiento de cmo cuidarse pero no han tomado la decisin de realizar acciones de autocuidado . Se ha documentado por ejemplo que personas hipertensas con menor nivel de actividad y ejercicio y con mayor ndice de masa corporal se asocian con niveles bajos en la capacidad para asumir su propio cuidado. A partir de estos hallazgos Rivera y Daz sugieren que el trabajo de autocuidado comience en el ncleo familiar y haga nfasis en la educacin y prctica del mismo desde la niez con el fin de volverlo parte de la cultura de las personas y lograr estilos de vida saludables .Seguridadd

Tener seguridad significa que no hay peligro o riesgo en el medio, que el contexto en el cual nos encontramos al igual que nuestra capacidad dentro del mismo es de fiar. La seguridad en el campo de la salud se relaciona con el buen funcionamiento de algo o alguien bien sea este real o potencial. La seguridad es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daos de tipo fsico, psicolgico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones.Contexto

El alcance de un nivel de seguridad deseado requiere la participacin colectiva de las personas, de la comunidad y de sus dirigentes quienes deben mantener un clima social que proteja los derechos y libertades de los sujetos, respete su integridad, prevenga lesiones accidentales y permita el acceso a medios eficaces de prevencin, control y rehabilitacin para garantizar que estas condiciones se cumplan. Tal como lo seala elInstituto Nacional de Salud Pblica de Quebec, la seguridad se logra mediante acciones sobre los comportamientos de las personas y sobre el contexto que las rodea .

El contexto est conformado por todos los elementos que nos rodean como lo son el entorno familiar, universitario, de trabajo, personal, medio ambiental y espiritual y puede ser saludable cuando genera influencia positiva sobre nuestras prcticas de cuidado de la salud.El contexto nos ofrece unas condiciones de vida y unas costumbres sociales dentro de las cuales encontramos prcticas individuales o colectivas que se asocian con la promocin de la salud como son el estudio, el deporte, la alimentacin sana y la recreacin y otras que tienden a asociarse ms con la enfermedad como el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, el desarrollo de actividades que generan un estrs excesivo, el consumo de alimentos nocivos, el maltrato y la violencia . Se suman a estas prcticas las condiciones propias del ambiente como la contaminacin o la pobreza que incrementan an ms el riesgo de alterar la salud.Parte del contexto relacionado con la salud es elentorno familiar.La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), hace referencia a la salud de la familia como un campo de prioridad programtica integrado por la salud de la adolescencia y la niez, el envejecimiento saludable, la salud sexual y reproductiva, la maternidad segura y saludable, y la reduccin de la mortalidad materna. Expertos de la OMS desde 1978 han planteado que: "La salud del conjunto de la familia es un hecho que determina y est determinado por la capacidad de funcionamiento efectivo de la misma, como unidad biosocial en el contexto de una cultura y sociedad dada".

Un estudio realizo por la OMS , presenta que alrededor de la cuarta parte de la carga mundial de morbilidad y, concretamente, ms de un tercio de la carga de morbilidad infantil son consecuencia de factores ambientales modificables. Pero va ms all, al analizar sistemticamente el impacto de los factores ambientales en distintas enfermedades y la magnitud de tal impacto. Las principales enfermedades en las que se concentra son: la diarrea, las infecciones de las vas respiratorias inferiores, distintos tipos de lesiones accidentales y el paludismo.

La carga de morbilidad causada por factores ambientales es mucho ms elevada en el mundo en desarrolloque en los pases desarrollados, a excepcin del caso de determinadas enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardiovasculares y los cnceres, cuya carga de morbilidad per cpita an es superior en los pases desarrollados, aunque la tendencia tiende a modificar esta proporcin.La poblacin infantil es la ms afectada por las enfermedades provocadas por factores ambientales,que se cobran cada ao la vida de ms de cuatro millones de nios. La tasa de mortalidad del recin nacido por causa de factores ambientales es 12 veces mayor en los pases en desarrollo que en los pases desarrollados, de lo que se desprende que es posible mejorar la salud humana si se promueven los ambientes saludables

Aunque los factores ambientales segn lo seala la OMS, suponen una importante contribucin a la carga de morbilidad global, esta estimacin es moderada, ya que todava no hay datos probatorios sobre muchas enfermedades. En muchos casos, la va causal entre el riesgo ambiental y la aparicin de la enfermedad es compleja. A pesar de ello, los estudios reflejan el intento por captar estos efectos indirectos sobre la salud. Por ejemplo,se cuantific la malnutricin asociada a las enfermedades transmitidas por el agua y la carga de morbilidad relacionada con aspectos de la inactividad fsica atribuibles a factores ambientales como la planificacin urbana. Sin embargo, en otros casos la carga de morbilidad no es cuantificable, a pesar de que los efectos en la salud son claramente visibles.Pases como Colombia, Bolivia y Per han desarrollado programas para ambientes o entornos saludables, por ejemplo elMinisterio de salud de Colombiaviene impulsando hace ms de una dcada la Estrategia de Entornos Saludables, EES , que se define como el conjunto de actividades e intervenciones intersectoriales de carcter bsicamente promocional, preventivo y participativo que se desarrollan para ofrecer a las personas proteccin frente a las amenazas para su salud, y a su vez, permitirles ampliar sus conocimientos y capacidades para identificar los riesgos y actuar oportunamente frente a ellos. Los Entornos Saludables comprenden aquellos lugares donde viven las personas (hogar, barrio, localidad, etc.), los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento, entre otros. Se ha enmarcado principalmente en dos entornos:Bolivia

En Bolivia el Ministerio de Salud y Deportes refiere, en los ambientes 100% libres de humo de tabaco seprotegela salud de todos y todas al mantener un aire puro, libre de humo de cigarrillo, garantizando el derecho a la vida, a la salud y a condiciones de trabajo saludables, contribuyendo al Vivir Bien. .

PerEn Per el Ministerio de Salud desarrolla un programa de espacios libre de humo de tabaco en el cul presenta los siguientes beneficios : Protegen la salud y salvan vidas. Ayudan a los fumadores a fumar menos y a dejar de fumar. Evitan que los jvenes empiecen a fumar. Disminuyen el ausentismo laboral, aumenta la productividad y la satisfaccin del personal as como tambin reducen las situaciones de conflicto entre trabajadores. Ahorran dinero a las instituciones laborales a travs de la reduccin de riesgo de incendios, deterioro de las instalaciones y equipos laborales por efecto del humo de tabaco y de las colillas. Son fciles de implementacin y cuestan muy poco dinero. Reducen la aceptacin social de fumar y cambian las normas culturales, generando as un fuerte desincentivo del consumo de tabaco, la primera causa de muerte prevenible en el mundo.