módulo 3 Ética y desarrollo profesional

40
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Intercultural Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Bilingüe Intercultural MODULO 3 PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE Ética y Desarrollo Profesional La ética y el entorno de la comunidad educativa Ética en la vida ciudadana: participación democrática y de cultura de paz Ética y el desarrollo sostenible Guatemala, 2011.

Upload: rony-gramajo

Post on 20-Oct-2015

322 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Intercultural

Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Bilingüe Intercultural

MODULO 3 PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE

Ética y Desarrollo Profesional

La ética y el entorno de la comunidad educativa

Ética en la vida ciudadana: participación democrática y de cultura de paz

Ética y el desarrollo sostenible

Guatemala, 2011.

Autoridades Institucionales

Lic. Estuardo Gálvez

Rector USAC

Dr. Oscar Hugo López Rivas

Director EFPEM - USAC

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos

Ministro de Educación

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-

Cooperación Técnica Alemana –GTZ-

Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

–SINAFORHE-

Licda. MA. Elvira Leonor Alvarez

Consultora

INDICE

Introducción al módulo: Preguntas de Reflexión 4

Ética en la vida ciudadana: participación democrática y de cultura de paz 7

Conceptos fundamentales en el ámbito educativo 8

Lo que dice el CNB acerca de este tema: Ética en la vida ciudadana, participación Democrática y cultura de paz 13 Derechos y Deberes de los Educandos y Educadores 15

Declaración Universal de Derechos Humanos 19

Actividades para enriquecer el Portafolio Educativo 22

Ética y el desarrollo sostenible 25

Conceptos fundamentales en el ámbito educativo 26

Un poco de historia acerca de este tema: Primera Estrategia mundial para la Conservación de la Naturaleza (1981) y la Conservación de los recursos vivos para un Desarrollo sostenible 31 Un poco de historia acerca de este tema: Segunda Estrategia mundial para la Conservación de la Naturaleza (1991) y la Conservación de los recursos vivos para un Desarrollo sostenible 34 Lo que dice el CNB acerca de este tema: Ética y el desarrollo sostenible, la seguridad Social y la seguridad ambiental 37 Actividades para enriquecer el Portafolio Educativo 39

Bibliografía 41

MODULO 3 PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE

Ética y Desarrollo Profesional

La ética y la práctica docente

Ética en la vida ciudadana: participación democrática y de

cultura de paz [clase 5]

Ética y el desarrollo sostenible [clase 6]

Introducción al Modulo

Objetivo de la Unidad

Desarrollar a través de actividades

presenciales dinamizadas y

actividades no presenciales basadas

en la investigación – acción, las

relaciones entre la ética y la práctica

docente, a partir de los ejes

curriculares de ética en la vida

ciudadana, a través de la

participación democrática y la

cultura de paz, y la ética y el

desarrollo sostenible, en el ámbito

educativo de los(as) estudiantes

PADEP.

Competencia marco

Reflexiona el desarrollo de las

actividades para una práctica docente

cotidiana apegada a principios éticos y

valores morales, personales, sociales,

culturales y comunitarios.

El ejercicio de una profesión es un compromiso

con el público en general y no con un grupo

particular, según indica Martínez (2005). En una

sociedad pluralista, las profesiones conllevan un

ejercicio atendiendo a un marco de valores

expresados por una ética de participación social,

cívica, de fomento de la libertad y el respeto a los

principios éticos fundamentales.

El actuar ético se encuentra caracterizado entre

la acción con inteligencia, el tomar en cuenta los

intereses de los demás, la visión o tendencia de

cada persona respecto de su propio plan de vida,

así como de la estrecha relación con las

responsabilidades y derechos que desempeña en

su vida ciudadana, refiere Elegido en Ferrer

(1996).

Arribas (2007) señala que las condiciones

para el desarrollo y el proceso de formación y

manifestación de capacidades de las personas

tienen una naturaleza recíproca. Por ello, el

desarrollo de las sociedades tiene

implicaciones en las capacidades éticas de las

personas. Al respecto, capacidad tiene

identificación como libertad fundamental

para lograr los estilos de vida lícitos y

particulares de las personas.

Preguntas de Reflexión a desarrollar a lo largo de este modulo

¿Cómo se caracterizan los espacios de convivencia en mi comunidad?

¿Existe una participación libre y con equidad de género y etnia en los espacios políticos de mi comunidad?

¿Los lideres e instituciones de mi comunidad consideran al desarrollo de la educación como una prioridad?

¿De qué manera?

¿Qué retos existen? ¿Qué limitaciones?

¿Cómo considero que se construye la cultura de paz en mi comunidad?

¿Los procesos educativos en mi comunidad son eficientes para preparar de manera idónea nuevos ciudadanos

para una participación libre y dinámica en mi comunidad? ¿Qué retos existen? ¿Qué limitaciones?

¿Cómo considero que se construye la democracia en mi comunidad?

¿Qué valores considero que son importantes y esenciales para que una persona sea un ciudadano

ético y responsable?

Algunos conceptos fundamentales acerca de la

Ética en la vida ciudadana: Participación democrática y de cultura de paz

Ética en la vida

ciudadana:

Participación

democrática y

de cultura de

paz: conceptos

en el ámbito

educativo

Unesco (2008) indica, que dentro

de los elementos que integran una

educación para la participación

democrática y la vivencia de una

cultura de paz, implica la

construcción de experiencias

educativas orientadas para

desarrollar valores, actitudes y

habilidades éticas y

socioemocionales que

fundamenten la convivencia social.

Las características de una

educación inclusiva, que promueve

la equidad y bases para una

convivencia social positiva, son

propias del desarrollo de una

participación democrática

ciudadana responsable. Ello es de

importancia para facilitar el logro

de una vida plena considerando las

experiencias de convivencia y

relación que se establecen a través

de la convivencia en el espacio

educativo.

Tuvilla (2006) detalla dentro de la configuración de la Cultura de paz, elementos que incluyen los derechos

humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y las acciones encaminadas a reducir la desigualdad y

promover la tolerancia. Respecto de la educación, hace un acopio bibliográfico, que indica la importancia

del discurso y la construcción de los valores, para la idónea orientación de las prácticas educativas, debido

a la composición moral de la educación, así como de la construcción de conocimientos y su relación con la

construcción social e individual.

La escuela es un espacio de aprendizaje y reflexión sobre convivencia y para la convivencia. Por ello, la democracia puede

promoverse desde las instituciones educativas como parte de la estructura educativa y de la cultura, dado que la democracia

es un espacio social de deliberación, y dentro de la cultura, se desarrollan formas de vivir y relacionarse con los demás,

buscando primordialmente un clima de respeto, justicia, libertad, solidaridad e inclusión, refiere MINEDU (2009). A nivel de la

persona, la democracia se expresa en el trato y consideración de las demás personas, respecto de sus derechos y obligaciones,

como del modo de convivencia, valores y ejercicio de las relaciones sociales. La democracia se manifiesta en las formas

socioculturales, a través de la participación y deliberación de las personas en los asuntos comunitarios, considerando como

guías del accionar, principios y valores.

El hecho que la escuela tenga que formar valores en los estudiantes, es ampliamente aceptado. La discusión parte de cuáles

son los valores concretos a enseñar, indica Arroyo (2008). Refiere que las relaciones entre educación moral y educación

cívica, formación ética y formación ciudadana no son superfluas. Implican el desarrollo de la autonomía moral, la igualdad en

el trato con los demás y la solidaridad en la participación social.

Dentro de los elementos de la enseñanza de la ética respecto de la interacción con los demás, se encuentran las

consideraciones de las acciones respecto de los problemas comunes en la comunidad, que implican de la participación como

persona y como ciudadano, según refiere Albarracín (2002). La participación de las personas en la resolución de los

problemas comunitarios y cotidianos es vivencia de la participación democrática, a través de la disposición de las personas

frente a las normas, valores, actitudes que se producen en la vida dentro de la comunidad.

A partir de Díaz (2003), se pueden considerar principios pedagógicos para vivenciar la ética en

los espacios de participación de las personas, considerando la importancia ética como

construcción participativa y vivencial de la democracia:

Educar en y para la ética, como parte de la perspectiva de la formación de ciudadanía y

democracia.

El conocimiento teórico de la ética es importante, pero la

trascendencia se produce a través de la reflexión de las implicaciones éticas en las acciones cotidianas.

Las condiciones de autonomía y ejercicio de la libertad, son parte de

los elementos esenciales para la construcción colectiva de una visión ética de la vida, incluyendo aquellas

desarrolladas desde los espacios educativos.

La ética tiene un componente importante y esencial de

aprendizaje, a partir de la acción participativa, incluyendo al proceso educativo en el que se desarrolla.

La formación a través de las perspectivas éticas conlleva

consideración de estados interpretativos a través de la

vivencia actual y las vivencias de la persona, base para el compromiso actitudinal para vivenciar a la ética

en los espacios de vida.

La formación ciudadana es condición para la convivencia humana, a través del orden y vivencia de

la cultura de paz, indica Arteaga (2005). Las consecuencias éticas abarcan orden y equilibrio en las

relaciones sociales, relaciones entre personas / ciudadanos en planos de igualdad, respeto y

aceptación de los deberes y derechos propios. La formación ciudadana como resultado de la relación

entre la persona y la sociedad, incluye elementos como los que refiere Cortina y Cuan en Arteaga

(2005):

Desarrollo de la identidad, sentido de pertenencia y

responsabilidad con la comunidad familiar, social, nacional y universal en que

se desarrolla el sujeto.

Autonomía personal, implica formar a la persona

para desarrollar una conciencia de deberes y

derechos y sea consecuente respecto de su actuar.

Sentimientos de vínculo cívico con las demás

personas, ciudadanos y ciudadanas, con los que

comparte.

Participación responsable y comprometida en el

desarrollo de la transformación positiva de

la comunidad.

Desarrollo de capacidades para resolver problemas

dentro de la comunidad y en contextos de la acción

de la persona.

Desarrollo de la conciencia cívica, expresada a través de la formación social y moral, respeto, cortesía, solidaridad, dignidad y

tolerancia.

Lo que dice el CNB acerca de este tema:

Currículum Nacional Base CNB

• Ética en la vida ciudadana, participación democrática y cultura de paz

Ética en la vida ciudadana, participación

democrática y cultura de paz en el Currículum

Nacional Base CNB

La ética en la vida ciudadana orienta el desarrollo de la convivencia armónica con el medio socionatural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social. Fortalece actitudes, valores y conocimientos permanentes que permiten a la persona ejercer derechos y responsabilidades en la sociedad, así como de relaciones integrales entre la vida individual y social, de índole activa, responsable, consciente, crítica, en la construcción de su propia identidad personal, étnico-cultural y nacional. De ello parte, la formación de una conciencia social entre individuos, familias y grupos, para que decisiones y comportamientos sean responsables y autodeterminados y que contribuyan a la mejor calidad de vida de las comunidades, y cuenten con un desarrollo sostenible.

Asimismo, el aspecto ético en la educación en derechos humanos, democracia y cultura de paz, orienta la formación para el reconocimiento, respeto y promoción de los derechos humanos, además del compromiso del ejercicio de derechos y cumplimiento de responsabilidades. De cuenta acerca de las responsabilidades sociales, se caracteriza la formación cívica, que orienta la formación de valores ciudadanos por medio del conocimiento, interpretación y comprensión de la función de normas y leyes de la vida social. Fomenta el respeto por la patria, los símbolos de su identidad nacional y los valores cívicos. Aspectos especializados incluyen la cultura jurídica, educación fiscal, educación vial y educación para el consumo responsable de bienes y servicios.

Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91. TITULO III. Garantías Personales de Educación Derechos y Obligaciones. CAPITULO I. Obligaciones (Educandos y Educadores).

ARTICULO 34º. Obligaciones de los Educandos. Son

obligaciones de los educandos:

Corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro de una acción educativa conjunta que se proyecte en su beneficio y el

de su comunidad.

Preservar los bienes muebles o inmuebles del centro educativo.

Participar en la planificación y realización de las actividades de

la comunidad educativa.

Participar en el proceso educativo de manera activa,

regular y puntual en las instancia, etapas o fases que lo

requieran. Respetar a todos los miembros de su comunidad educativa.

Cumplir con los requisitos expresados en los

reglamentos que rigen los centros educativos de acuerdo

con las disposiciones que derivan de la ejecución de esta

ley.

Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91. TITULO III. Garantías Personales de Educación Derechos y Obligaciones. CAPITULO II. Artículo 39. Derechos de los Educandos

ARTICULO 36º. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que participan

en el proceso educativo:

Respetar y fomentar el respeto para su comunidad

en torno a los valores éticos y morales de esta

última.

Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de

Guatemala.

Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.

Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos.

Integrar comisiones internas en su establecimiento.

Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los

Derechos del Niño.

Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales de la comunidad

en general.

Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.

Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.

Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.

Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y cultural guatemalteca,

para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades del

desarrollo nacional.

Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a las

transformaciones y la crítica en el proceso educativo.

Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la

metodología educativa que utiliza.

Participar activamente en el proceso educativo.

Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91. TITULO III. Garantías Personales de Educación Derechos y Obligaciones. CAPITULO II. ARTICULO 41º. Derechos de los Educadores.

ARTICULO 39º. Derechos de los Educandos. Son derechos de los

educandos.

Recibir orientación integral.

Optar a una capacidad técnica alterna a la educación formal.

El respeto a sus valores culturales y derechos

inherentes a su calidad de ser humano.

Participar en todas las actividades de la

comunidad educativa.

Organizarse en asociaciones estudiantiles

sin ser objeto de represalias.

Ser inscritos en cualquier establecimiento educativo de

conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la

República de Guatemala y demás ordenamientos legales.

Participar en programas de aprovechamiento educativo, recreativo, deportivo y cultural en

tiempo libre y durante las vacaciones.

Tener derecho a la coeducación en todos los

niveles.

Ser estimulado positivamente en todo

momento de su proceso educativo.

Participar en actividades deportivas, recreativas,

sociales y culturales programadas en su

comunidad educativa.

Optar a becas, bolsas de estudio y otras

prestaciones favorables.

Ser evaluados con objetividad y justicia.

Recibir y adquirir conocimientos científicos, técnicos y humanísticos a

través de una metodología adecuada.

ARTICULO 39º. Derechos de los Educandos. Son derechos de los

educandos.

Ser implementados de material didáctico.

Participar en las decisiones relacionadas

con el proceso educativo dentro y fuera del establecimiento.

Organizarse libremente en asociaciones de educadores, sindicatos, cooperativas o en

forma conveniente para el pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos y para el estudio, mejoramiento y protección de sus

intereses económicos y sociales.

Mantenerse en el goce y disfrute de los derechos establecidos en el Decreto

Legislativo 1485, Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional,

en las Leyes Laborales del país, Constitución Política de la República de

Guatemala y Convenios Internacionales.

Apelar ante las autoridades competentes en caso de inconformidad

en su evaluación.

Optar a cargos dentro del sistema educativo que mejoren sus posición profesional, social y

económica de acuerdo a sus méritos.

Participar en actividades de recreación, culturales,

sociales y deportivas.

Gozar de beneficios económicos y sociales, implementados por el

Estado.

Optar a becas para su superación profesional.

Ser estimulados en sus investigaciones científicas

y producción literaria.

Ser ubicado oficialmente en el nivel que le

corresponde.

Gozar de inamovilidad en su cargo de acuerdo a lo establecido en la Ley de

Catalogación y Dignificación del

Magisterio.

Participar en la planificación y desarrollo

del proceso de alfabetización.

Participar activamente por medio de

organizaciones, en el estudio, discusión y

aprobación de planes, programas y proyectos

educativos.

Ejercer la libertad de enseñanza y criterio

docente.

Artículo 1.Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Declaración universal de derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas, 10 diciembre 1948.

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Ética en la vida ciudadana,

participación democrática y

cultura de paz Solicito a los estudiantes, niños y niñas del salón de clases a mi cargo, que dibujen los símbolos patrios. De ellos, que

seleccionen el que más les guste y que escriban por qué. Posteriormente, se monta una exposición con los trabajos

elaborados, la cual se socializará con el resto de estudiantes de la escuela. Para esta actividad, los niños(as) explicarán

a sus compañeros de otros grados y secciones, acerca de sus dibujos, sus preferencias y lo que representan para ellos.

Como docente, con esta información, elaboro una tabla comparativa de los símbolos patrios y los comentarios acerca

de la preferencia por cada uno de ellos, así como de las percepciones de los estudiantes con quienes compartieron. Lo

socializo con mis colegas docentes en mi escuela.

Solicito a los estudiantes, niños y niñas del salón de clases a mi cargo, que seleccionen una estrofa o coro del Himno

Nacional de Guatemala, y que lo ilustren, utilizando recortes, dibujos o incluso fotografías. Indicar porque les ha

gustado en particular esa estrofa o coro. Posteriormente, se elige otro salón de clases, al cual, los niños(as) expondrán

acerca de las selecciones que han realizado, auxiliándose de las ilustraciones, dibujos o fotografías que hayan realizado.

Pongo especial cuidado en la dinámica de la participación, tanto de los niños que exponen, como de aquellos(as) que

escuchan. Con esa información, elaboro un informe que indique la apreciación cívica y de valores que genera el

contenido de la Canción Patria en los(as) estudiantes de mi centro educativo. Lo socializo con mis colegas docentes en

mi escuela.

Dialogo con mis estudiantes, del salón de clases a mi cargo, acerca de situaciones en donde se manifiesta la

importancia de aplicar una conducta ética en la sociedad: comprar artículos robados, colarse en una fila, respetar y

no maltratar la propiedad privada (propia y ajena), ayudar a otras personas si es posible, mentir y tergiversar la

verdad. Analizo y reflexiono respecto de la integridad, ética y moral en las personas que manifiestan ante situaciones

como las planteadas. Con la información recabada, elaboro una tabla de tres columnas en donde especifico, lo

positivo, lo negativo y lo interesante de lo dialogado. Preparo una exposición y/o informe que socializo en una

reunión de padres y madres de familia programada o a través de entrevistas personales, tanto para dar a conocer las

expectativas de los niños(as) y las impresiones como padres y madres de familia ante este tema.

Solicito a los estudiantes del salón de clases a mi cargo, que redacten un breve ensayo (1 página) acerca de alguna

persona a quien admiren, explicando las razones. Puede ser un familiar, amigo, adulto a quien conozcan

personalmente o a través de los medios (internet, televisión, radio, prensa). Pueden incluir dibujos, recortes o

fotografías que ayuden a ser más explicito su ensayo. Dicha información se socializará con una breve exposición de

cada estudiante en clase. Con los dibujos, fotografías y ensayos se montara una exposición, para compartir con el

resto del centro educativo. Asimismo, realizo un informe extrayendo los valores representativos que han hecho

referencia los estudiantes, con comentarios correspondientes derivados de la actividad. Socializo las impresiones y

resultados de la actividad con colegas docentes de la escuela.

Ilustro a través de casos, historias y anécdotas a partir de de mi experiencia docente, como se vivencian los derechos

humanos dentro del ámbito educativo. Esa información, la organizo, a través de un esquema que incluya la

descripción del caso, historia y anécdota, los valores representativos que involucra y la manera en que se manifiestan

e inciden en la vida cotidiana y educativa. Analizo y reflexiono: ¿Son coherentes respecto del ejercicio de los derechos

humanos? ¿Puede hablarse de un ejercicio de derechos y obligaciones educativas? ¿Se manifiesta equidad de género,

etnia y cultura en el ejercicio de derechos y obligaciones humanas y educativas? Comparto los resultados de este

análisis, con la Dirección de la escuela.

Solicito a mis estudiantes, del salón de clases a mi cargo, que formen parejas de trabajo. Se les indica que cada

estudiante debe entrevistar a su compañero(a) para conocer más acerca de él(ella), sus características como persona,

como es su familia, intereses, habilidades, pasatiempos, y toda aquella información importante, de tal manera que

pueda redactar su biografía. Si es posible, que se entreviste con los familiares de su compañero(a) para recabar la

información. De igual manera quien es entrevistado, también tendrá que entrevistar a su otro(a) compañero(a). Las

biografías elaboradas serán socializadas en clase. Posteriormente, se establecerá un cronograma de presentación de

la biografía de cada estudiante, la cual consistirá en establecer un día de clases, como el día dedicado para conocer

a un(a) estudiante en particular. Su fotografía y biografía se pondrán a la vista del salón de clases para que pueda ser

conocida por los demás niños(as). Con la información del acompañamiento y facilitación de la actividad, elaboro un

informe acerca de la participación y facilitación de la cohesión social en el salón de clases, y que involucra a la

comunidad educativa, a través de esta actividad.

¿Cómo se construye la cultura de paz a partir de las experiencias educativas (en el salón de clases y en la escuela)?:

Ilustro a través de casos, historias y anécdotas de mi experiencia docente, acerca de cómo se lograron consensos o

resolución de conflictos en las cuales he mediado, dentro del salón de clases o en mi escuela. Comparto la

información generada con los colegas docentes.

¿Cómo ejerzo mi libertad?: A lo largo de una semana, anoto los tiempos que empleo en las diferentes actividades

que realizo a lo largo del día: a qué hora me levanto, tiempo que empleo en mi higiene y arreglo personal; tiempo

que dedico para desayunar, refaccionar, almorzar, cenar; tiempo que empleo para desplazarme a mi escuela para

trabajar; tiempo que empleo para preparar mis clases; tiempo que utilizo para organizar estudiantes, material

didáctico dentro del salón de clases; tiempo dedicado a mi familia; tiempo dedicado a mi mismo(a). Con esa

información, elaboro promedios de cada una de esas actividades, y las gráfico (diagrama de barras, diagrama de

sectores (gráfica de pay), polígono de frecuencias u otra forma gráfica que considere conveniente). Realizo un

informe en donde muestre como empleo mi tiempo, que es lo que priorizo, en que me gustaría disponer de mayor

tiempo posible. ¿Puedo organizar de manera más eficiente mi vida? Propongo un calendario de actividades y tiempos

que mejoren mi rendimiento actual de vida.

Algunos conceptos fundamentales acerca de la

Ética y el desarrollo sostenible

Ética y el desarrollo sostenible: conceptos

fundamentales

Preguntas importantes acerca del consumo

responsable, según Media Foundation en

Gudynas (2003), incluyen el interrogarse acerca

de la naturaleza de lo que se consume:

¿Necesito realmente lo que planeo

consumir?

¿Cuántos de estos (objetos o servicios)

que tengo (o he consumido) considero

que son relevantes?

¿Durante cuánto tiempo los voy a usar?

¿Cuánto considero que me van a durar?

¿Puedo satisfacer la necesidad,

pidiéndolo prestado a alguien

conocido(a) o algún familiar?

¿Puede suplir la necesidad sin ese objeto

o servicio?

¿Puedo limpiar los desechos de su

consumo personalmente?

¿He considerado todas las opciones

posibles que aseguren un balance entre

calidad, prestaciones y precio?

¿Puedo desechar lo que pretendo

consumir?

¿Las componentes del producto o

servicios son reciclables y/o

reutilizables?

¿Hay algo que pueda reemplazar el

consumo que pretendo con algo que ya

posea?

En el Manifiesto por la vida y una ética para la sustentabilidad (2002), se indican

elementos importantes acerca del desarrollo sostenible:

Sustentabilidad, basa en el reconocimiento y determinación de una nueva comprensión del mundo respecto de una alianza entre naturaleza y cultura, e

implica planteamientos de una nueva economía y reorientación de la ciencia y la tecnología, para construir una nueva sociedad fundada en una ética que renueven los sentidos existenciales respecto de la vida en la tierra.

Ética para la sustentabilidad, promueve la gestión participativa de las personas a través del uso de bienes y

servicios ambientales con un bien común, coexistencia del ejercicio de los derechos colectivos e individuales y la

satisfacción de necesidades básicas. Asimismo la realización personal y de las aspiraciones socioculturales.

Se caracteriza por considerar las implicaciones de una producción sustentable, el uso del conocimiento científico y la socialización del saber, ciudadanía como habitante de

la tierra, participación democrática, apreciación de la diversidad cultural y la convivencia en la armonía, vivencia

de la paz y el diálogo como resolución de conflictos.

Principios del desarrollo sostenible, parten de una percepción del mundo como un solo ente con un futuro

común de toda la humanidad. Conllevan pensar globalmente y actuar localmente. Asimismo de un actuar

con precaución para conservar la vida considerando el conocimiento científico, evitando los excesos tecnológicos y

económicos y promoviendo la responsabilidad colectiva, equidad social, aprovechamiento racional del ambiente y el

fomento de la calidad de vida de las personas.

Duncan en Guimaraes (1998), propone

elementos fundamentales que se interrelacionan como

parte de la configuración de la

sustentabilidad:

Población con las características del tamaño demográfico, composición

étarea y étnica, densidad por unidad geográfica

(habitantes en una zona particular).

Tecnología, representado por los procesos de

conocimiento e innovación, progreso técnico y uso de

formas de energía.

Organización social, a través de características como los

patrones de producción, estratificación social, formas

de manifestación de la cotidianeidad, mecanismos de

resolución de conflictos, características socioculturales,

patrones de consumo, comportamientos sociales y

valores de las personas.

Entorno, incluye el ambiente físico elaborado por los

medios tecnológicos humanos, el medio ambiente

natural sin intervención humana, procesos

medioambientales, recursos naturales, ecosistemas.

Erias y Álvarez-Campana (2007), indican que planteamientos en torno al desarrollo

sostenible conllevan una perspectiva ética y moral, como en el Informe Brundtland,

incluyen:

Prioridad de las acciones de la lucha contra la pobreza, implica un intenso

compromiso intrageneracional en torno a la redistribución de los

recursos disponibles.

Compromiso intergeneracional, implican pautas sostenibles en cuanto

a garantizar el conocimiento y uso racional y prudente de los ecosistemas, para evitar su

sobreexplotación o destrucción de recursos no renovables –

reemplazables.

Estabilización de la población.

Compromiso de satisfacer necesidades en un nivel sostenible, principalmente con la moderación del consumo por

parte de economías fuertes y de renta alta.

Las actividades humanas han estado reduciendo paulatinamente la capacidad del planeta para mantener la vida, aunado con el aumento de la población y el consumo, además de minorías que consumen la mayor parte de los recursos del globo, que socaban los medios de todos los pueblos para sobrevivir y florecer. .

Las relaciones humanas con la bioesfera (delgada envoltura del planeta que posee y mantiene a la vida), se deterioran mientras no se establezca un nuevo orden económico internacional, una nueva ética del medio ambiente y mientras no se estabilicen las poblaciones humanas con un desarrollo sostenido con los requerimientos esenciales de la conservación de los recursos vivos.

El desarrollo se define como la modificación de la bioesfera y la aplicación de recursos humanos, financieros, vivos e inanimados para la satisfacción de las necesidades humanas y para mejorar la calidad la vida humana. Para que un desarrollo pueda ser sostenido, debe tener en cuenta, además de los factores económicos, sociales y ecológicos, la base de recursos vivos e inanimados, así como de las ventajas e inconvenientes a corto y largo plazo de las acciones relacionadas.

La conservación constituye un proceso de aplicación transectorial (multidisciplinario) y no es un sector individual y aislado de la actividad humana.

Un poco de historia acerca de este tema

Elementos de la Primera estrategia mundial para la Conservación de la Naturaleza (1981), Conservación de los

recursos vivos para un desarrollo sostenido, diseñada por la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (IUCN), el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA), reseñado en Gudynas (2003):

La conservación se define como la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, para producir un mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación es positiva y abarca la preservación, mantenimiento, utilización sostenida, restauración y la mejora del entorno natural. La conservación de los recursos vivos está relacionada específicamente con las plantas, animales y microorganismo, así como de elementos inanimados del medio ambiente de los que ellos dependen. Los recursos vivos poseen dos propiedades importantes, que les distinguen de los recursos inanimados: son renovables si se les conserva y pueden ser consumidos/destruidos en su totalidad si no se les conserva.

La conservación y el desarrollo son acciones orientadas por las personas. El desarrollo intenta alcanzar fines humanos a través de la utilización de la bioesfera, mientras que la conservación trata de lograr fines humanos por medio del mantenimiento de la utilización de la bioesfera. La conservación abarca el mantenimiento y la continuidad y constituye por ende, una respuesta racional a la propia naturaleza de los recursos vivos (renovabilidad y destructibilidad). Además se tiene un imperativo ético, que se manifiesta en la convicción de no haber heredado la Tierra de nuestros padres, sino que se ha prestado de la de nuestros hijos. .

La conservación de los recursos vivos es una de las múltiples condiciones requeridas para la supervivencia y bienestar de las personas, .

La conservación de los recursos vivos tiene las finalidades de mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales, como la regeneración y protección de suelos, reciclado de substancias nutritivas y purificación del agua, procesos de los cuels, depende la supervivencia y desarrollo humano. Asimismo, la preservación de la diversidad genética (gama del material genético de los organismos vivos), de los cuales depende la continuidad de los programas de cultivo, la mejora de cultivos y crianza de animales domesticados, así como una parte considerable del progreso científico, innovación técnica y seguridad industrial en el manejo de recursos vivos. Además, la conservación de los recursos vivos permite el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, en particular de la fauna silvestre, fauna acuática, bosques y tierras de pastoreo, que se constituyen en la base de numerosas comunidades rurales y de importantes industrias.

Hart en Minedu (2009) indica que la participación de los estudiantes en las acciones del desarrollo sostenible

es plena, cuando sus acciones son iniciadas por ellos mismos y compartidas/socializadas con los adultos (las

demás personas). Se pasa desde un nivel inicial en donde las acciones concernientes a las actividades

relacionadas con el desarrollo sostenible son simbólicas, luego asignadas pero informadas acerca de su

naturaleza, prosiguen con la figura de ser consultadas e informadas, iniciadas por los adultos pero

compartidas las decisiones con los niños y niñas, y finalmente aquellas iniciadas y dirigidas por los niños y

niñas.

Vivir de forma sostenible depende de la aceptación del deber de buscar la armonía con las demás personas y con la naturaleza, observando acerca del compartir lo que se posee y de cuidar a la tierra. Ello implica adoptar estilos de vida y pautas de desarrollo que respeten los límites de la naturaleza (respecto de su capacidad para soportar la vida humana actual) y los límites de la tecnología moderna de forma sostenible. Principios fundamentales del desarrollo sostenible y su vinculación ética, se enuncian como:

Respetar y cuidar de la comunidad de los seres vivos.

Modificar las actitudes y prácticas personales no eficientes, por nuevos valores y comportamientos que sean compatibles con la vida sostenible.

Mantener las acciones humanas dentro de la capacidad de carga de la tierra, es decir, aquellos límites que pueden tolerar los ecosistemas y la bioesfera sin soportar un deterioro peligroso de su integridad natural. Dependen del número de personas y cantidad de alimentos necesarios, agua, energía y materias primas para cubrir los requerimientos en cada ubicación geográfica particular.

Un poco de historia acerca de este tema

Elementos de la Segunda estrategia mundial para la Conservación de la Naturaleza (1991), Construcción de una

sociedad sostenible, diseñada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Fondo

Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

reseñado en Gudynas (2003):

Facultar a las comunidades para que cuiden del medio ambiente inmediato.

Mejorar la calidad de la vida humana, considerando las características de una vida digna y plena, crecimiento económico sostenible, salud, educación, acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decoroso, libertad política, garantía y ejercicio de los derechos humanos y la ausencia de violencia.

Desarrollar un marco nacional para la integración del desarrollo yla conservación, de manera racional, basada en la información y el conocimiento, con un marco jurídico, institucional y con políticas sociales y económicas coherentes con la sustentabilidad.

Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables, como las fuentes minerales, el petróleo, gas, carbón, los cuales no se pueden utilizar de manera sostenible sin afectar su volumen disponible. Se puede prolongar su vida disponible, reciclándolos, utilizando cantidades menores dentro de los provesos de fabricación y adoptando sustitutos renovables cuando sea posible.

Forjar alianzas internacionales, dado que los niveles de desarrollo mundial son desiguales en diferentes regiones del planeta.

Conservar la vitalidad y diversidad de la tierra, donde el desarrollose basa en la conservación de los sistemas sustentadores de vida,que incluyen los procesos ecológicos, como el clima, purificacióndel aire y del agua, regulación del caudal de aguas, reciclaje dedesechos, regeneración de los suelos y participación para larenovación de los ecosistemas. Además, se considera laconservación de la biodiversidad, que incluyen las especies deformas de vida, sus variaciones genéticas y las variedades deecosistemas en que se manifiestan. Asimismo, cuidar delaprovechamiento de los recursos renovables de manerasostenible, en especial de los recursos asociados al suelo,organismos silvestres y domesticados, bosques, praderas, tierrasculturadas, ecosistemas marinos y de agua dulce como fuente depezca.

La Comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo definió el desarrollo sostenible como un desarrollo que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer las necesidades propias. Es contradictorio y no apropiado el utilizar la denominación de desarrollo sostenible como sinónimo de crecimiento sostenible o utilización sostenible. Nada físico puede crecer indefinidamente como lo refiere el crecimiento sostenible, y el uso sostenible solo es aplicable a los recursos renovables, e implica que su utilización sea a un ritmo que no supere su capacidad de renovación. Asimismo, economía sostenible es el producto de un desarrollo sostenible, teniendo como base, eol uso de recursos naturales a través de una mejor adaptación, conocimientos, organización y eficiencia técnica. Una sociedad sostenible se identifica como la forma de vida conforme a los principios éticos y de desarrollo sostenible anteriormente expuestos.

Lo que dice el CNB acerca de este tema:

Currículum Nacional Base

CNB

• Ética y el desarrollo sostenible, la seguridad social y seguridad ambiental

Ética y el desarrollo sostenible, la seguridad

social y seguridad ambiental en el Currículum

Nacional Base CNB

Apreciación y aplicación ética, a través del uso de lo disponible, busca el mejoramiento de la calidad de vida en un contexto de desarrollo sostenible, e implica el acceso en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia, que satisfaga las necesidades básicas de la persona. Sostenibilidad son acciones continuas que se orientan a garantizar la conservación, uso racional y restauración del ambiente y recursos naturales. El desarrollo humano sostenible está centrado en una mejor calidad de vida a nivel individual y social, potenciando la equidad, participación, solidaridad, democracia, protección de la biodiversidad y los recursos naturales, respeto a la diversidad étnico-cultural, buscando la plenitud y el bienestar compartido.

Por ello, las apreciación éticas del desarrollo sostenible conllevan hacia un desarrollo humano integral , que promueve el desarrollo del ser y de las facultades para la realización de la persona y su participación constructiva, libre y creativa en la sociedad, a través de un desempeño competente de actividades lícitas y legitimas. La relación en equilibrio entre el ser humano y la naturaleza es explícita, pues comprende la relación entre la conservación, preservación y bienestar de las personas y la sociedad. Asimismo, dentro de la producción humana, a través del patrimonio cultural, es necesario el fomento a la capacidad para apreciar los componentes y manifestaciones culturales a los que pertenece la persona, de su nación y del resto del mundo. Por ello, la participación directa en la protección, conservación y desarrollo del patrimonio cultural es imprescindible como parte del desarrollo sostenible con apreciación ética. Además la conciencia social del riesgo ante catástrofes naturales y la necesidad de reducir la vulnerabilidad ecológica y sociocultural, orienta a desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades de las personas para la conservación y mantenimiento de la integridad de los bienes, servicios y vidas humanas, con el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de desastres, identificación y promoción de la acción de personas e instituciones que garantizan la seguridad de vidas y bienes materiales frente a situaciones de vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Ante todo, de la integridad de las personas y la preservación de su seguridad, ante lo cual es imprescindible una apropiada conciencia ecológica y apreciación ética de la naturaleza.

Ética y el desarrollo sostenible

¿Conozco acerca de la cosmovisión en mi comunidad? Me entrevisto con hombres, mujeres y adultos mayores y

les pregunto acerca de cuál es la cosmovisión que tienen respecto de la vida, la naturaleza y la relación de la persona

y su existencia. Pregunto acerca de la importancia de la relación entre naturaleza y persona, y de la forma en que

esta puede ser sostenible. Con la información, elaboro un informe detallando hallazgos, puntos en común,

discrepancias, cuestionamientos, criterios y posturas ideológicas. La información la socializo a través del diseño de

un trifoliar informativo con lo más relevante y esencial del pensamiento indagado, que se compartirá con la

comunidad educativa.

¿Conozco acerca de la importancia y el valor cultural del patrimonio en mi comunidad?

¿Conozco acerca de la importancia y el valor cultural de los recursos naturales en mi comunidad?

Me entrevisto con personal de instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y habitantes

de mi comunidad, para conocer acerca del patrimonio cultural, recursos naturales y su importancia para la identidad

histórica, social, cultural y educativa. Con la información recabada, ordeno según la importancia que considere de

las opiniones y criterios obtenidos, haciendo un análisis en torno a los valores que representan.

Con la información obtenida diseño un catalogo de los valores culturales, patrimonio y recursos naturales de mi

comunidad, la cual socializo con las autoridades municipales, COCODES, COMUDES y/o líderes comunitarios.

Solicito a mis estudiantes que piensen en lo que podrían gastar, si tuvieran Q1,000,000.00. Escriban el detalle de

lo que pensarían que podrían comprar, adquirir o pagar con esa cantidad de dinero. Solicito a varios de mis

colegas docentes, que realicen el mismo ejercicio y escriban sus preferencias. También yo realizo el ejercicio. Con

la información, elaboro una tabla comparativa entre lo que detallaron los(as) estudiantes, docentes y mi persona.

Encuentro alguna similitud, patrón, divergencia o hallazgo. Analizo esta información, considerando si las

elecciones tienen características útiles o innecesarias. Analizo acerca de la pertinencia de lo que se compraría:

reflejan necesidades, deseos o impulsos. Posteriormente realizo la actividad nuevamente con los estudiantes y

colegas, pero indicando como gastarían ese dinero, si todo lo que comprarían lo tuvieran que Regalar. Escribo mis

conclusiones y apreciaciones de la actividad, las que socializare con mis estudiantes y colegas docentes.

Realizo un simulacro de terremoto en el salón de clases, y dirijo un procedimiento piloto de evacuación hacia el

patio o área libre de la escuela. ¿Se evidencia que la población estudiantil a mi cargo está preparada para

reaccionar ante un desastre natural? ¿Qué obstáculos y retos se presentan? Elaboro un informe de la actividad,

resaltando las actitudes favorables y aquellas necesarias en desarrollar, para abordar y afrontar una situación de

esta índole en mis estudiantes. En base a esa información redacto un Manual con medidas de prevención ante

desastres naturales para mi escuela y la socializo en mi comunidad educativa.

Solicito a mis estudiantes, lleven material de desecho, para ser reciclados a través de objetos decorativos y

estéticos para el hogar y/o salón de clases (manualidades). De preferencia, les tomo fotografías y elaboro un

portafolio digital para evidenciar las formas en que pueden manifestarse la conciencia ecológica a través del

reciclaje. Posteriormente monto una exposición con el material generado, para socializarlo en mi escuela.

¿Existen recursos naturales en mi comunidad, que son objeto de conservación, preservación o explotación

eficiente (reservas forestales, corredores bióticos, lagos, lagunas, ríos, montañas, bosque nubosos, litoral

marítimo, cuevas, vetas mineras, fauna y flora en peligro de extinción, otros)? Enumero y describo la naturaleza

de esos recursos naturales, las medidas que se ejercen para su control, monitoreo y protección, así como de su

proyección y desarrollo sostenible. Esta información generada la socializo a través de una exposición dinamizada

e interactiva con mis estudiantes y/o niños de otros grados o secciones de mi escuela.

¿En mi escuela hay conciencia ecológica? A lo largo de una semana, observo y realizo anotaciones acerca de la

naturaleza de recursos educativos empleados en las actividades escolares. Con esa información elaboro un

informe acerca de la pertinencia de los recursos educativos empleados: ¿Es óptima la ejecución? ¿hay

sobreutilización de los recursos? ¿el desecho es considerable? ¿Sigue una programación (POA, PEI) la utilización

y ejecución de recursos educativos? ¿Se considera el impacto ecológico (uso de recursos TIC, reproducción de

fotocopias, uso de pizarras, marcadores indelebles, yesos, hojas, tintas, otros)? Con esa información, elaboro una

tabla de tres columnas, indicando lo positivo, lo negativo y lo interesante de las observaciones. Presento para los

problemas detectados, posibles soluciones o rutas de acción, lo cual, junto con la/las tablas generadas, se

presentará a los colegas docentes y la Dirección del centro educativo.

Bibliografía Albarracín, D. (2002). Proyectos, proyectos didácticos y formación ética y ciudadana. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

10 pp.

Arteaga G., S. (2005). Modelo pedagógico para desarrollar la educación para la paz centrada en los valores morales en la Escuela

media superior cubana. Santa Clara: ISP Félix Varela. 138 pp.

Arribas H., F. (2007). La idea de desarrollo sostenible. Sistema 196:75-86. Arroyo P.,J. (2008). Filosofía y vida ciudadana: unas reflexiones. Eikasia, 3(18):189-212.

Congreso de la República de Guatemala (1991). Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91. Guatemala: Diario de Centroamérica. Díaz G., A. (2003). Ética y corrupción. Lo público y la democracia. Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia

10(31):114-141.

Erias R., A. y Álvarez-Campana G., J.M. (2007). Dimensión ética del desarrollo sostenible: oferta y demanda en la sociedad. Ponencia del Congreso de desafíos del desarrollo humano. Propuestas locales para otra globalización. Bilbao. Ferrer, J. (2002). Responsabilidad y códigos de ética, conjunción ineludible en la construcción de organizaciones humanas para la

gestión pública: un caso de aplicación. Lisboa: Memorias del Congreso. 17 pp.

Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Instituto latinoamericano de investigaciones sociales ILDIS-FES. Quito: ILDIS-FES. 182 pp. Guimaraes, R.P. (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Ambiente & Sociedade, 2:5-24. Martínez N., E. (2005). La ética cívica como núcleo de la educación moral en una sociedad pluralista. Mucia: Universidad de

Murcia. 26 pp.

MINEDU (2009). Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar. Tutoría y orientación educativa. Ministerio de

Educación de Perú (MINEDU). Lima: MINEDU. 100 pp.

Mineduc (2007). Curriculum Nacional Base, Nivel Preprimario. Guatemala: Dicade. Mineduc (2007). Curriculum Nacional Base, Nivel Primario. Guatemala: Dicade. ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas. Disponible en http://www.un.org/es/documents/udhr/ Simposio sobre Ética y desarrollo sustentable (2002). Manifiesto por la vida y una ética para la sustentabilidad. Ambiente & Sociedade, 5(10):1-14. Tuvilla R., J. (2006). Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática. I Jornadas de cooperación educativa con Iberoamerica sobre Educación y Cultura para la Paz. Disponible en http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2011.669.pdf UNESCO (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. 303 pp.. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf