modulo 2 - pastos y forrajes - para la crianza de cuyes

Upload: jorge-betalleluz-urruchi

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    1/9

    FONDO ITALO PERUANO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

    DE JAUJA

    Modulo II

    Pastos y Forrajes

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    2/9

    Proyecto PROCUY JAUJA SEPAR. Mdulo 2: Instalacin y manejo de pastos cultivados

    MODULO 2:INSTALACIN Y MANEJO DE PASTOS CULTIVADOS

    INTRODUCCINLas especies de gramneas y leguminosas son de gran importancia para laalimentacin de los animales mayores y menores.La importancia de las leguminosas es porque tiene alto contenido de protenas que

    sirven para la formacin de carne y msculos de los animales, tambin tiene comofuncin cambiar los tejidos viejos por los jvenes.Dentro de las leguminosas tenemos las ms importantes:

    Alfalfa (medicago sativa), Trbol rojo (trifoliun pratensis), vicia (Vicia sativa), lasprincipales leguminosas tienen de 20- 25% de proteinas.La importancia de las gramneas es porque proporciona hidratos de carbono quesirve para dar energa al animal, los ms importantes son:Rye gras italiano, dactylis glomerata, especies de phalaris, avena forrajera, cebadaforrajera y otros.Las gramneas tienen de 30- 40% de hidratos de carbono

    1 IDENTIFICACIN DE SUELOS PARA PASTOSLos pastos prefieren suelos profundos, frtiles y con buen drenaje preferentementeque sean suelos de cosechas de papa y con riego; con un PH de 6.5 a 7.

    2 -- CULTIVO DE LA ALFALFA

    ALFALFA (Medicago sativa)La alfalfa, por su calidad como forrajera, su alta productividad y los aportes a laconservacin del suelo, es una especie que el productor puede considerar en suplanteo productivo. Los cultivares existentes en el mercado, ofrecen una ampliaversatilidad en produccin, longevidad, reposo invernal, resistencia a enfermedadesy plagas.

    CLIMA Y SUELOS

    Clima: Las alfalfas se adaptan a diferentes tipos de climas, pero prefieren climastemplados; en climas fros tambin producen forraje verde, pero no presentaninflorescencia en la gran mayora de variedades. Se adapta desde el nivel del mar hastalos 3800 m.s.n.m son tolerantes a las heladas.

    Suelo.- Prefiere suelos profundo, frtiles y con buen drenaje con PH preferentementecercano al neutro (6.5- 7.5). En caso de suelos cidos ser necesario encalar de acuerdoa los requerimientos.La alfalfa es una planta que si bien se adapta a una gran variedad de suelos, nodesarrolla su potencial productivo y disminuye su perennidad.Suelos de baja fertilidad, especialmente en niveles de fsforo y potasio, afectan laobtencin de un elevado y sostenido nivel de produccin.

    AguaLa alfalfa requiere un gran aporte de agua para su desarrollo y crecimiento, perodebemos ser razonables y evitar aportes excesivos que provoquen el despilfarro del aguay aportes escasos que hagan disminuir la produccin. Por ello conocer las necesidades

    de agua de este cultivo es vital.Depende de los parmetros climticos de cada zona, del tipo de semilla y su densidad desiembra Aqu aparecen tambin los denominados periodos crticos, donde la plantasufre un gran estrs hdrico y necesita ms cantidad de agua. En el caso de la alfalfa, elperiodo crtico y cuando hay menos humedad en el suelo, es despus de cada corte. Estoes debido, a que desde la siega a la recoleccin, pasa una serie de das en los que senecesita que la alfalfa se seque bien y se restringe el riego (ya que sino se estropeara laalfalfa segada). Adems de esto, la alfalfa sufre un gran impacto en su sis tema vegetativo(porque se corta) y eso hace que hasta que vuelva a brotar este necesitada de agua.

    VARIEDADES

    Alfalfa Moapa 69Adaptacin : 2,000 a 3,0000 m.s.n.mDensidad de siembra : 30 Kg. /ha.Rendimiento : 20 t.Produccin de forraje : 6 a 8 cortes/ha/aoDuracin : 5 a 8 aosTolerantes : aphidos, phytophtora,fusarium y nematodos.

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    3/9

    Proyecto PROCUY JAUJA SEPAR. Mdulo 2: Instalacin y manejo de pastos cultivados

    Alfalfa sper Alabama 350Adaptacin : 2,500 a 4,000 m.s.n.m.Densidad de siembra : 25 Kg. /ha.Duracin : 4 a 6 aosRendimiento : 20 t.Produccin : 5 cortes por ao cada 35 das.Tolerantes : pulgones, fusarium, phytophtora

    Wl-BeaconAdaptacin : 3200 m.s.n.m.Densidad de siembra : 25 Kg. / ha.Duracin : 4 a 5 aosRendimiento : 25 t / haProduccin de forraje : 7 a 8 cortes/aoTolerantes : Plagas y enfermedades

    Cuf 101Adaptacin : 1000 a 3000 m.s.n.m.Densidad : 30 Kg. /ha.

    Duracin : 4 a 6 aosRendimiento : 20 t/haProduccin de forraje : 6 a 10 cortes /ha/aoTolerantes : fusarium, fitoptora, nematodos

    Alfalfa 550 ACB ( llamado sper lechera o sper AlabamaAdaptacin : del nivel mar hasta 2800Densidad 30 Kg. /ha.Duracin 4 a 6 aosRendimiento 18 a 30 ton.Produccin de forraje 8 a 11 cortes/aoTolerantes a: Nematodos, fusarium, pulgones, viruela, phytophora.

    PREPARACIN DE TERRENOLa alfalfa por ser un cultivo de 4 aos de duracin, necesita para su xito, una seriede labores en la preparacin de suelos:

    Considerar el cultivo anterior

    Limpieza de terreno

    Roturar el suelo entre 40 cm. de profundidad

    Rastrajes y micro nivelacin en caso necesario, para asegurar un adecuadodrenaje, rodillazo hasta lograr de esta manera una cama de semilla libre deterrones y malezas.

    Melgueado, puede ser con tractor o manual

    onstruccin de canales de riego y drenaje.

    POCA DE SIEMBRALa mejor poca de siembra es ha inicio de las lluvias entre los meses de septiembre adiciembre, si tiene riego permanente se puede sembrar en los meses de menor helada.

    SIEMBRALa siembra se realiza al voleo.

    VARIEDADESMoapa 69

    Sper Alabama 350

    WL BEACON

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    4/9

    Proyecto PROCUY JAUJA SEPAR. Mdulo 2: Instalacin y manejo de pastos cultivados

    Cuf 101

    Sper ALFALFA 350 ACB

    DENSIDAD DE SIEMBRAAl voleo de 35 a 40 kg. /ha

    PROFUNDIDAD DE SIENBRA- En suelo arcilloso de 1,2 1,4 cm.

    - En suelo arcilloso arenoso 1,4 1,8 cm.- Arenoso 1,8 2,2 cm.

    MELGASSe utiliza melgas cuyo ancho es de 1.5 a 2.0 m de ancho por 40 a 50 m de largosegn sea el rea del terreno y la disponibilidad de agua.

    INOCULACINEs necesario realizar la inoculacin en siembras nuevas de alfalfa. Las cantidadesse indican en los envases del inoculante. (Las ultimas variedades vienen consemillas inoculadas, paletizadas y desinfectadas)

    FERTILIZACIONLa alfalfa se debe fertilizar al momento de lasiembra (establecimiento) y luego de cada 6meses, es necesario realizar anlisis de suelopara efectuar la fertilizacin que ser deacuerdo a sus requerimientos.Recomendaciones para fertilizacin con

    fsforo y potasio a la siembra.

    A la siembra 80 - 40 P-KSuperfosfato triple de calcio 3 sacos/ ha.Cloruro de potasio 1 sacos por ha.

    Mantenimiento 80 - 40 P-KSuperfosfato triple de calcio 3 sacos/ha.Cloruro de potasio 1 sacos por ha.

    La fertilizacin al mantenimiento se realiza cada 6 meses despus del corte.

    TAPADOEl tapado se realiza manualmente con rastrillo

    LABORES CULTURALES

    CONTROL DE MALEZASEl crecimiento inicial de la alfalfa es lento, siendo superado por malezas, lo que constituyeun gran inconveniente, por lo que debe tenerse especial cuidado en su control. Una

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    5/9

    Proyecto PROCUY JAUJA SEPAR. Mdulo 2: Instalacin y manejo de pastos cultivados

    medida que puede ser efectiva es la de eliminar o reducir el porcentaje de malezasantes del sembro, propiciando su germinacin mediante riegos y luego eliminarloscon los implementos necesarios.Las melazas de hojas delgadas de los linderos, canales y drenajes se eliminan conherbicida

    RIEGOSSi bien es cierto que la alfalfa tiene races profundas de hasta 2,5 m y puede

    prosperar y producir en condiciones de poca disponibilidad de agua, debereconocerse que una produccin ptima, con altos rendimientos, slo se logra conriegos frecuentes y oportunos.Por otro lado, la frecuencia de riegos depende de muchos factores tales como:temperatura ambiente, caracterstica fsico-mecnica de los suelos, velocidad deabsorcin de agua por las plantas, etc.

    PRIMER CORTEEl primer corte de uniformizacin se realiza de 90, 120 das despus de la siembra,es decir de 4 meses, dependiendo de la variedad, clima.Los siguientes cortes se realizan de 45 a 60 das dependiendo de la variedad.

    MANEJO Y UTILIZACINSe puede utilizar para forraje verde, heno, ensilaje. Para la alimentacin del cobayo.Elmomento oportuno para el corte es cuando el rebrote nuevo de la base tenga unaaltura de 5cm de altura, que es cuando la planta ha alcanzado la mayor cantidad delos nutrientes.

    3 -- ENFERMEDADES

    A) ENFERMEDADES DE LAS HOJAS Y TALLOS

    RoyaAgente Causal: Uromyces striatus.Sntomas: se manifiesta por pstulas (bultitos) en las hojas de color castao rojizas,de forma circular; las que puede observarse tambin el tallo. Si existe muchadensidad de pstulas las hojas pueden llega a desprenderse. Puede causar

    defoliacin si se demora excesivamente el corte o en lotes destinados a la produccinde semillas.Medidas de control: los cultivares resistente todava no est muy adaptados anuestras condiciones.

    Manchn foliar amarilloAgente Causal: Leptotrochila medicaginis.Sntomas: manchas clorticas (amarillentas) en la cara superior de las hojas,formando estras amarillas. Estas se transforman luego en manchones amarillos y, enestados ms avanzados, el sector central se torna marrn o negro, provocando elmarchitamiento y desprendimiento de las hojas.Medidas de control: realizar un corte anticipado para reducir su incidencia.

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    6/9

    Proyecto PROCUY JAUJA SEPAR. Mdulo 2: Instalacin y manejo de pastos cultivados

    MildiuAgente Causal: Peronospora trifolium.Sntomas: son sectores clorticos (amarillentos) en las hojas, retorcindose losmrgenes hacia abajo. En correspondencia con los sectores blanco-amarillentosde la cara de abajo de las hojas, en la superior se observa una eflorescencia(pilosidad) blanca a gris-violcea.Condiciones predisponentes: prevalece bajo condiciones de tiempo fresco yhmedo, en especial en otoo.Medidas de control: Existen cultivares de un buen nivel de tolerancia.

    Virus del mosaico de la alfalfaAgente causal: gran nmero de razas del Alfalfa Mosaico Virus.Sntomas: moteado verde-amarillento, que puede estar acompaado o no deenanismo. Tambin resulta frecuente la presencia hojasacartuchadas y rugosas, tallos engrosados y acortamiento de entrenudos.Medidas de control: actuar sobre los pulgones, los que pueden transmitir el virus.

    Escoba de BrujaAgente Causal: micoplasmas.

    Sntomas: la planta presenta enanismo, clorosis, excesiva cantidad de rebrotes en lacorona, tallos muy finos y acartuchamiento de fololos. Los sntomas aumentan con eltranscurso de los aos. Trae aparejados mermas significativas en el rendimiento y lainhibicin de la produccin de semillas.Medidas de control: eliminar las plantas infectadas y el control de insectos.

    Mancha foliar por StemphyliumAgente Causal: Stemphylum botryosum

    Sntomas: manchas marrones redondeadas, con un halo clortico (amarillento),pueden poseer adems anillos concntricos de color oscuro.Condiciones predisponentes: se reproduce bajo condiciones de temperatura dealrededor de 25C y alta humedad relativa.

    ViruelaAgente Causal: Pseudopeziza medicaginis.Sntomas: Manchas marrones o negras de hasta 3 mmde dimetro, notndose en la cara superior de lashojas, una formacin similar a un diminuto disco.Condiciones predisponentes: perodos de alta humedad

    relativa.Medidas de control: uso de variedades resistentes.

    Nematodo del talloAgente Causal: Ditilenchus depsaci.Sntomas: los tallos infectados se engrosan y se acortan los entrenudos y su tonalidadvaria al pardo oscuro para luego tornarse negro y provocar la muerte de la planta.Bajo condiciones de tiempo clido y hmedo, los nematodos pueden invadir, adems,las hojas causando decoloracin y deformacin de las hojas.Condiciones predisponentes: despus del uso de variedades resistentes, el ataque deeste nematodo ha sido espordico, coincidiendo su ataque bajo condiciones deprimaveras muy lluviosas y suelos pesados.

    Medidas de control: el uso de cultivares resistente es el nico mecanismo de control.

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    7/9

    Proyecto PROCUY JAUJA SEPAR. Mdulo 2: Instalacin y manejo de pastos cultivados

    Tallo negro de primaveraAgente Causal: Phoma medicaginis var. MedicaginisSntomas: las lesiones sobre los tallos son de color pardo oscuro, las quecomienzan aisladas para luego de crecer fusionarse y tomar un color negro. Enlas hojas provocan lesiones de color marrn, pudiendo llegar a marchitar la hoja.

    Tallo negro de veranoAgente causal: Cercospora medicaginis.

    Condiciones predisponentes: se presenta con ms severidad en reas deveranos hmedos y calurosos.Sntomas: genera defoliacin comenzando desde la base y avanza hasta la zonaapical. Provocan manchas ovales de color marrn rodeadas por un halo clortico(amarillento). En el tallo, se manifiesta como manchas alargadas de color pardooscuro.Medidas de control: el pastoreo o corte anticipado disminuye la incidencia dedesfoliacin.

    B) ENFERMEDADES DE CORONA Y RAZCorchosis

    Se inicia en las races secundarias, con niveles de destruccin variable.

    Agente causal:Xylaria sp.Sntoma: cancro (mancha marrn) que termina rodeando la raz por toda sucircunferencia. En la corona, podredumbre de color pardo, corchosa. En elalfalfar se manifiestan por raleo, falta de rebrote o lenta velocidad de ste.Condiciones predisponentes: afecta ms frecuentemente a plantas de ms dedos aos de edad.

    Complejo de podredumbre de corona y razAgente causal: complejo de hongos.Sntomas: La podredumbre comienza con pequeas manchas pardo, rojizos o negrosen la base de los tallos o en la insercin de stos con la corona, a partir de lesionesque sufren la corona o la raz. La lesin se inicia en la corona con una forma de V,con el vrtice hacia las zonas inferiores de la raz. Los sectores afectados se ahuecany desprenden o pueden ser invadidos por otros parsitos.Medidas de control: evitar el estrs hdrico mediante riego tiende a reducir los daos,

    as como tambin, el control de insectos de suelo.

    FusariosisAgente causal: Fusarium oxysporum sp. Medicaginis.Condiciones predisponentes: se desarrolla bajo temperaturas de suelo elevadas.Sntomas: el marchitamiento de algunos tallos es la primera manifestacin,acompaada luego por la prdida de color de las hojas que, adems pierden turgenciadurante el da. Se puede ver adems, una coloracin pardo rojiza en la raz principal yen los vasos de conduccin.

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    8/9

    Proyecto PROCUY JAUJA SEPAR. Mdulo 2: Instalacin y manejo de pastos cultivados

    FitoftoraAgente causal: Phytophthora megasperma sp. Medicaginis, capaz de reducir lavida til o causar la prdida total de un lote.Sntomas: amarillamiento y marchitamiento generalizado.Condiciones predisponentes: problemas de drenaje. Se comprob el hongo sedesarrolla cuando el suelo permanece muy hmedo por ms de 10 das.Medidas de control: la mejora en el drenaje ayuda a disminuir los efectos de estehongo, junto a la utilizacin de cultivares resistentes.

    Antracnosis

    Agente causal: Colletotrichum trifolii.Sntomas: van desde pequeos sectores negros hasta lesiones ovales,alargadas y hundidas, de color pardo rojizo. Sobre stas lesiones puedenaparecer una pilosidad negruzca. Una forma de detectarlo en el lote es por lapresencia de tallos secos con forma de bastn en contraste con el follaje verdedel resto. Pero en realidad, el problema ms serio que produce este hongo es lapodredumbre negra de la base de los tallos. As el hongo, avanza sobre la raztrayendo aparejado luego la muerte de la planta.Condiciones predisponentes: resulta ms severa en aos con primaverashmedas y templadas, disminuyendo su incidencia en pocas de verano.

    Cancro radicularAgente causal: Rhizoctonia solaniSntomas: lesiones oscuras y hundidas, produciendo la podredumbre de la razprincipal y su desprendimiento.Condiciones predisponentes: se puede presentar en zonas irrigadas de veranos conaltas temperaturas.Medidas de control: no existe cultivares resistentes.

    Podredumbre de la raz por SclerotiniaAgente causal: Sclerotinia trifoliorum.

    Sntomas: el tejido atacado, toma una coloracin marrn amarillento pasando luego auna podredumbre blanda y pardo-oscura.

    Ataca a las coronas y base de los tallos.Condiciones predisponentes: alfalfa en el estadio de plntula y a comienzos delinvierno. Las zonas donde ocurre con ms frecuencia esta enfermedad es Entre Ros,reducindose el dao con siembras primaverales.Medidas de control: No existen cultivares resistentes.

    4 -- PLAGAS DE LA ALFALFA

    Daos por tripsLos daos responden a la caracterstica general de los trips, debido a la particularidad desu aparato bucal. Este consiste en estiletes que los usan para raspar el tejido epitelial,haciendo aflorar de este modo jugos del vegetal que posteriormente succionan paraalimentarse. Producto de estas raspaduras se producen finas "cicatrices" blanquecinas,que al aumentar en cantidad los fololos y/o cotiledones varan su color verde al colorplomizo, ceniciento o plateado.

    PulgonLa poca de aparicin del pulgn verde de la alfalfa es en otoo y primavera. El mayordao lo produce sobre alfalfares recin establecidos, provocando prdida en el nmerode plantas, ya sea por el dao mismo, o bien como consecuencia del retraso del

  • 7/29/2019 MODULO 2 - Pastos y Forrajes - Para La Crianza de Cuyes

    9/9

    Proyecto PROCUY JAUJA SEPAR. Mdulo 2: Instalacin y manejo de pastos cultivados

    desarrollo de las plantas y el subsiguiente efecto de las heladas tempranas. El tipode dao que produce es el amarillamiento, clorosis y muerte de la planta.

    Minador de la hoja de alfalfaLa superficie sembrada con alfalfa recientemente fue invadida por el minador de lahoja de la alfalfa,Agromyza frontella. Es una mosca (Diptera), este insecto puedereducir los rendimientos de alfalfa de 7-20% y el contenido de protena en 10-20%.Tanto los adultos como las larvas daan la planta. Las hembras se alimentanperforando las hojas con sus ovipositores, creando las "punteaduras,"caractersticas y consumen los jugos de la planta. Una sola hembra hace unpromedio de 3769 punteaduras durante toda su vida. Las larvas que emergen de los

    huevos hacen minas caractersticas a medida que se van alimentando. En uncampo, no es raro que sean atacados 70% de los fololos o ms. Las heridastambin aumentan la susceptibilidad de la alfalfa a enfermedades, especialmente eltallo negro de la primavera. El impacto econmico del dao causado por el MHA noes claro, pero el dao visible que causan an bajos nmeros de moscas puede serpreocupante.

    5 -- CONTROL DE ENFERMEDADES

    Uso de variedades tolerantes

    Rotacin de cultivos

    El mantenimiento del PH del suelo con valores prximos a la neutralidad

    Nivel adecuado de fertilidad (P- K).

    El mejoramiento del drenaje del perfil

    Mantener la humedad adecuada , de acuerdo al tipo de suelo

    Manejo racional de riego

    Adelanto del corte para minimizar las perdidas

    6 -- CONTROL DE PLAGAS

    Se recomienda los siguientes:

    Evaluacin de los lotes de alfalfa

    Cortes premaduros, debido a que s se reduce su proliferacin

    Equipo del Proyecto PROCUY JAUJA

    GRUPO SEPAR

    Gracias!

    Don Pastito