módulo 2 las alianzas multisectoriales como apoyo a …€¦ · ... décadas en el mundo de los...

44
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007 Módulo 2 Las Alianzas Multisectoriales como apoyo a la Responsabilidad Social Corporativa Presentación El reto de establecer una relación que genere beneficios no solamente para la comunidad sino para todos los socios de una Alianza Multisectorial, lleva a serios replanteamientos en el papel que juegan los diversos actores sociales. La responsabilidad social se ha convertido, para muchas empresas, en una estrategia de mercadotecnia, más allá del sentido social que debe de tener. Para las autoridades gubernamentales, una alianza pueden significar la cesión de poder y no una fortaleza para alcanzar el bienestar de la mayoría, es por esto relevante la convergencia de intereses entre los socios de una Alianza Multisectorial. En las alianzas tripartitas, es necesario alinear intereses de empresas, gobierno y organizaciones de la sociedad civil, que la mayoría de las veces son antagónicos. De igual manera, una definición clara de cuál es el objetivo que se persigue al identificar al socio potencial, permite establecer la misión de la Alianzas Multisectoriales de forma tal que sea alcanzable y duradera. La definición de roles y la responsabilidad que cada socio tendrá deberá ser prioritaria y un instrumento para llevarlo a cabo, es la comunicación. La estructura organizacional que adopte la Alianza Multisectorial debe cubrir los requisitos de flexibilidad, transparencia y eficacia. Para que la misión de una Alianza Multisectorial sea alcanzable y duradera se requiere: Una definición clara del objetivo que se persigue al identificarse al socio potencial. Definición de roles y responsabilidad que cada socio tendrá. Comunicación eficiente. Estructura organizacional flexible, transparente y eficaz. La creación de valor, tanto en lo particular como en conjunto: Asegura la voluntad de permanencia en la AM. Proporciona la imagen social de entidad valiosa. Da la aprobación de la comunidad.

Upload: phamngoc

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Módulo 2 Las Alianzas Multisectoriales como apoyo a la Responsabilidad Social Corporativa

Presentación

El reto de establecer una relación que genere beneficios no solamente para la comunidad sino para todos los socios de una Alianza Multisectorial, lleva a serios replanteamientos en el papel que juegan los diversos actores sociales.

La responsabilidad social se ha convertido, para muchas empresas, en una estrategia de mercadotecnia, más allá del sentido social que debe de tener.

Para las autoridades gubernamentales, una alianza pueden significar la cesión de poder y no una fortaleza para alcanzar el bienestar de la mayoría, es por esto relevante la convergencia de intereses entre los socios de una Alianza

Multisectorial.

En las alianzas tripartitas, es necesario alinear intereses de empresas, gobierno y organizaciones de la sociedad civil, que la mayoría de las veces son antagónicos.

De igual manera, una definición clara de cuál es el objetivo que se persigue al identificar al socio potencial, permite establecer la misión de la Alianzas Multisectoriales de forma tal que sea alcanzable y duradera.

La definición de roles y la responsabilidad que cada socio tendrá deberá ser prioritaria y un instrumento para llevarlo a cabo, es la comunicación. La estructura organizacional que adopte la Alianza Multisectorial debe cubrir los requisitos de flexibilidad, transparencia y eficacia.

Para que la misión de una Alianza Multisectorial sea alcanzable y duradera se requiere:

Una definición clara del objetivo que se persigue al identificarse al socio potencial.

Definición de roles y responsabilidad que cada socio tendrá. Comunicación eficiente. Estructura organizacional flexible, transparente y eficaz.

La creación de valor, tanto en lo particular como en conjunto:

Asegura la voluntad de permanencia en la AM. Proporciona la imagen social de entidad valiosa. Da la aprobación de la comunidad.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para saber más.

Una alianza:

Para la empresa privada, puede representar un aumento en sus activos al ser reconocida por sus clientes como entidad responsable. Para el gobierno puede representar una oportunidad de hacer corresponsable a la ciudadanía de parte de sus funciones. Para la sociedad civil, la oportunidad de participar en la toma de decisiones

Resultados de aprendizaje.

Al finalizar el módulo el participante será capaz de:

Comparar las ventajas y riesgos en la formación de alianzas. Identificar los pasos a seguir para definir objetivos y metas al llevar

a cabo una alianza. Definir las características que debe tener el mejor socio en una

alianza. Identificar las etapas que se deben seguir en la formación de una

alianza.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Tema 1. Los retos de la sociedad globalizada: el desarrollo humano

La complejidad alcanzada en las últimas décadas en el mundo de los negocios, es hoy en día una característica de la sociedad en general.

Las Alianzas Multisectoriales han extendido su proyección a ámbitos nacionales e internacionales, donde deben identificar el papel que juegan y, definir claramente la ayuda que proporcionan.

Lo anterior se relaciona con el concepto de “un mundo sustentable” y la constante necesidad de desarrollo no solo

económico, sino humano.

En este tema tendremos la oportunidad de profundizar sobre el concepto de sociedad global y sus riesgos, sobre desarrollo y cooperación a nivel internacional, el concepto de un mundo sustentable y finalmente lo que hoy en día implica el desarrollo humano.

Los subtemas a ser tratados se encuentran señalados en el siguiente esquema:

1.1 La sociedad del riesgo global

La complejidad alcanzada en las últimas décadas en el mundo de los negocios, ha pasado también a ser característica de la sociedad en general. Para algunos autores (Beck, 2002), a esta era de alto desarrollo se le puede clasificar en dos etapas:

Primera modernidad

En donde se ubica a las sociedades de estados-nación, en las cuales se sentaron las bases de los asentamientos humanos modernos y sus interrelaciones.

Segunda modernidad

En donde se ubica a las sociedades de estados-nación, en las cuales se sentaron las bases de los asentamientos humanos modernos y sus interrelaciones. En la que se dan cinco procesos, por los que discurren las sociedades actuales:

La globalización La individualización La revolución de género

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

El subempleo Las crisis financieras y ecológicas

A partir de estos procesos surge un nuevo tipo de economía y de sociedad en la que, el orden social desarrollado en la primera modernidad ya no es suficiente ni eficiente para controlar y dar certidumbre y seguridad a las relaciones de la nueva sociedad.

Surgen entonces nuevos paradigmas, que pretenden ser la guía en este mar de complejidades en que se ha convertido la sociedad, llamada por algunos, post-moderna.

El lenguaje, recurrentemente usado, de la globalización, imprime una característica dehomogeneidad a los fenómenos que ocurren tanto en el mundo occidental como nooccidental.

El nuevo tipo de economía que conlleva:

Un nuevo tipo de capitalismo Genera fenómenos comunes de informalidad y

marginalidad Flexibilización del trabajo Cambios en las relaciones laborales Pérdida de legitimidad del estado Alto grado de desregularización Crecimiento del desempleo y subempleo Predominio de las grandes corporaciones Altos índices de violencia que ya no son privativos de

una nación

Para saber más.

Después de la caída del bloque comunista y de su sistema económico, la economía de mercado occidental, con sus fortalezas y debilidades, tiende a prevalecer desdoblándose hacia la sociedad oriental. Ahora es necesario resolver lo que en el sistema comunista se había encaminado teleológicamente: Abatir la pobreza desde sus raíces, reducir la desigualdad social y aumentar el bienestar de las mayorías.

¿Ha pensado que e l antagonismo ideológico de la primera sociedad moderna se convierte en esta segunda etapa en fenómenos globalizados que implican riesgos y deficiencias difíciles de subsanar y que se dan casi por igual en todas las naciones. Es difícil priorizar qué fenómenos se deben de abatir primero, a cuáles

deben de dedicar sus recursos los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil?

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para la mayoría, la pobreza debe ser el primer punto a considerar. De acuerdo a datos del Banco Mundial:

Así también la desigualdad es un fenómeno que requiere de atención inmediata, según la World Economic and Social Survey 2006 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) las últimas dos décadas del siglo XX fueron caracterizadas por la aparición de colapsos en la tasa de crecimiento económico de algunos países.

Estos colapsos representan períodos de cinco años en que un país no tuvo crecimiento en su ingreso per cápita o sufrió una disminución en el mismo, como consecuencia, la brecha de desigualdad internacional se ha ampliado fuertemente a partir de 1980.

La seguridad es también un elemento que ha cobrado relevancia en los últimos años y que requiere de acciones que rebasan los límites nacionales.

Las asimetrías resultantes han acentuado los desniveles que existen entre países y mercados, lo que ha su vez ha incrementado el riesgo de inestabilidad mundial. La fuerte interdependencia entre naciones y sus efectos positivos y negativos no ha generado, sin embargo, la integración en los procesos de decisión para enfrentarlos. Deben ser las naciones de manera individual, quienes resuelvan estos conflictos con el alto costo que esto supone.

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre los retos de la sociedad globalizada y el desarrollo humano en esta era.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

1.2 Los fines y los medios del desarrollo: La cooperación internacional

En toda sociedad, los individuos que la integran enfrentan necesidades:

Biológicas De carácter intelectual-psicológico Espirituales

Por otro lado, ya como grupo social se enfrentan problemas que en colectividad deben resolver.

En el devenir histórico ambas necesidades han evolucionado en “forma” pero no en el “fondo”, aún subyacen paradojas individuo vs. sociedad que en nuestros días son fuente de muchos dilemas.

De acuerdo a Bobbio (1993), la dicotomía entre interés público y privado lleva a las sociedades a evolucionar hacia la formación de reglas y leyes que permiten la convivencia en sociedad.

Ya desde la Revolución Francesa se planteaba que la vida en sociedad debería llevar a una convivencia democrática, donde la viabilidad de su permanencia como sociedad estaba basada en dos puntos:

La igualdad El progreso material de sus miembros

Es importante reflexionar alrededor de la era de la revolución tecnológica, ya que al parecer no ha traído mejoramiento en las condiciones de la mayoría de la población. La concentración de la riqueza y polarización de las clases sociales ha aumentado y acentuado la pobreza. En este contexto, la colaboración entre

diferentes organizaciones, que buscan abatir este tipo de problemáticas, corre el riesgo de convertirse en asistencialismo permanente.

Es importante que las Alianzas Multisectoriales dedicadas a apoyar el desarrollo, identifiquen el papel que juegan y, definan claramente:

Que la ayuda que proporcionan son apoyos externos

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Que en ningún momento deben sustituir a los verdaderos gestores del desarrollo

Y que sobre todo las clasificadas como oficiales, debe ir ajustándose al nuevo enfoque del desarrollo

La nueva visión de desarrollo

Cambios en la teoría del desarrollo

Ámbito Concepción anterior Nueva visión

Concepción Desarrollo como ampliación de capacidades

Desarrollo como ampliación de capacidades y opiniones de las personas

Justificación Aumento en eficiencia y bienestar

Ejercicio efectivo de derechos humanos, civiles, etcétera

Naturaleza Diferenciación entre países desarrollados y subdsarrollados

Proceso continuado de realización

Dimensiones La economía como eje central

Visión plural:

Crecimiento Equidad Democracia Sostenibilidad

Tomado de: Costas, A. y Gemma Céspedes (2003). Cooperación y Desarrollo. Hacia una agenda comprehensiva del desarrollo. Ed. Pirámide. Madrid.

Se puede considerar que la colaboración formal para el desarrollo ha atravesado por diversas etapas entre las que se encuentran:

Primera etapa

La cual se concretaba a proveer de recursos financieros aportando el capital necesario para romper el círculo negativo de déficit de ahorro. Los recursos aportados se consideraban complementarios a los recursos nacionales disponibles para financiar la inversión.

Segunda etapa

Hacia los años 70´s se empezó a cuestionar seriamente el destino y utilización que tenían los recursos nacionales que deberían ser complementarios a la ayuda externa. La experiencia mostró que los países que recibían esa ayuda liberaban fondos internos para dedicarlos a otros rubros no productivos, sustituyendo de esta manera los fondos de inversión nacionales con los fondos que provenían del exterior.

Tercera etapa

En la década siguiente se realizan estudios de alta sofisticación para analizar el impacto que tiene la ayuda externa sobre el crecimiento de los países que

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

reciben esa ayuda. Utilizando modelos econométricos se trata de encontrar una justificación al fracaso en las tasas de desarrollo esperadas.

Cuarta etapa

Se analiza la eficacia de la ayuda identificando factores nacionales de influencia en su efectividad, como es el marco institucional y las políticas aplicadas por el país recipiente.

En los últimos años ha habido severas críticas a las Alianzas Multisectoriales, que prestan su apoyo en los países emergentes. Se han realizado estudios que analizan las causas del fracaso y el llamado “Consenso de Washington" ha sido ampliamente analizado en sus diversos componentes. A manera de conclusión dichos estudios plantean:

La ayuda debe hacerse en acuerdos temporales de corto y medio plazo, de tal manera que se tenga oportunidad de monitorear el avance y logros de la ayuda.

Tomado de: Bustelo, E. y Alberto Minujin (1998). Todos Entran. Propuesta para sociedades incluyentes. Ed. Santillana. Colombia.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre los fines y los medios del desarrollo, en una sociedad globalizada.

1.3 La construcción de un mundo sustentable

Parafraseando a Amartya Sen (op. cit.) el desarrollo puede ser concebido como:

“Un proceso de expansión de las libertades del que disfrutan los individuos”

Entendiendo esas libertades como:

“El derecho que tienen los individuos para ejercer sus capacidades y así evitar fenómenos como la desnutrición, la mortalidad, el analfabetismo, la marginación política y social”

Para Sen, el fin último del desarrollo es alcanzar la libertad expresada en los términos anteriores. Existen, sin embargo, libertades instrumentales que permiten hacer más eficiente ese concepto general de libertad y entre ellas se encuentran:

Libertades políticas

Mediante ellas los individuos pueden elegir quién los gobierne pero también pueden ejercer su derecho de criticar y deponer a sus gobernantes. Aquí se incluyen también los derechos humanos. La expresión más amplia de estas libertades se puede dar en una sociedad democrática, en dónde el poder de los gobernantes se otorga mediante el voto de las mayorías.

Servicios económicos

Se refiere a la libertad que tienen los individuos de utilizar los recursos disponibles para realizar actividades productividad que generen valor para la sociedad y que a su vez le permitan tener un ingreso para vivir decorosamente y obtener, al menos, los niveles mínimos de bienestar que como ser humano requiere.

Oportunidades sociales

Aquí se conjunta las condiciones que le permiten al individuo participar activamente en la sociedad en que vive. Desde adquirir las características sociales que le permitan el nivel de desarrollo alcanzado en el medio en que vive como: Nivel de educación; condiciones generales de salud; calidad de vivienda, hasta la posibilidad de participar activamente en actividades comunitarias.

Garantías de transparencia

Se refiere a la confianza que pueden tener los individuos unos con otros y con las organizaciones. Cuando los ciudadanos pueden ejercer la libertad de

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

relacionarse, francamente se hacen más eficientes las relaciones y se obtienen mayores beneficios de ellas.

Seguridad protectora

A fin de salvaguardar de serias deficiencias que puedan tener los individuos, es necesario que existan mecanismos de protección para evitar que los ciudadanos caigan en niveles extremos de pobreza o de alta vulnerabilidad. Aquí deben existir mecanismos oficiales pero si éstos no son suficientes entonces deben intervenir grupos de apoyo y fomentarse la creación de alianzas entre organizaciones que actúen para apoyar a salir de esas situaciones.

Es importante destacar que en el modelo propuesto por Sen se consideran las imperfecciones de los mecanismos de mercado.

Es pues, relevante considerar que:

“Si se quiere alcanzar un nivel de desarrollo aceptable para todos, es importante el papel que juegan en la sociedad las instituciones y organizaciones con sus normas y valores, ya que a través de ellas se puede trascender a los mecanismos de mercado, atenuar las desigualdades y aumentar el acceso a los bienes públicos”

Los mecanismos institucionales se vuelven relevantes para alcanzar las metas del desarrollo y mantener códigos de conducta que de otra manera pueden ser “arrasados” por el mercado.

La interacción entre las organizaciones y sus funciones sociales se vuelve entonces fundamental para mantener la cohesión social de la comunidad.

En el siguiente diagrama se observan los diferentes estadios por los que en general atraviesa un país para alcanzar ese grado de alta inclusión de todos los miembros de su sociedad.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre el desarrollo de un mundo sustentable.

1.4 Informe de Desarrollo Humano

Hacia 1970 se hace popular en las teorías de desarrollo el concepto de las necesidades básicas, el cuál basaba las políticas para el desarrollo en tener un parámetro a alcanzar.

Éste consistía en proveer los requerimientos mínimos para subsistir, de aquí surge el concepto de desarrollo humano, el cual tomaba la concepción de Amartya Sen de “Proveer y ampliar las capacidades y oportunidades del ser humano”

El programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), desarrolló una metodología de medición incorporando el enfoque multidisciplinario en la definición del desarrollo. Se pasa de la mera relación entre crecimiento económico e ingreso per cápita a un nuevo paradigma que contempla que “El crecimiento económico no es garantía de un mayor desarrollo”

Conceptos como la distribución del ingreso y aprovechamiento de oportunidades, son incorporados a las metas y objetivos de desarrollo.

Este cambio de visión en la concepción del desarrollo, desató la crítica a lo que se venía realizando en cuanto a apoyos los organismos internacionales. La acentuación de los índices de pobreza, cuya medición también ha pasado por severas críticas, se convirtió en un concurso de ofertas

de metodologías de medición. El hecho concreto es que los grupos de pobreza han aumentado.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para saber más.

El Informe de Desarrollo Humano 2005 (UNDP) remarca:

“Si se mira desde la perspectiva de 2015, existe el riesgo de que los próximos 10 años, al igual que los 10 años recién pasados, queden registrados en la historia no como el decenio en que se vivió un acelerado desarrollo humano, sino como el decenio de oportunidades malgastadas, esfuerzos poco entusiastas y una cooperación internacional insuficiente. Este año marca una encrucijada:

O bien la comunidad internacional permite que el mundo continúe en su actual senda de desarrollo humano.

O cambia de rumbo y ponen en marcha las políticas requeridas para que la promesa de la Declaración del Milenio se traduzca en resultados prácticos.

Hasta este punto, en este primer tema hemos visto los conceptos de:

Los retos de la sociedad globalizada en relación con el desarrollo humano La sociedad desde el enfoque de riesgo global Los fines y los medios del desarrollo enfocados a la cooperación internacional La idea de la construcción de un mundo sostenible Lo que significa y contiene en resumen el Informe de Desarrollo Humano

Considerando sus significados y relaciones, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

¿Cuáles son los retos para una sociedad en un entorno globalizado?

¿Cómo abatir la pobreza desde sus raíces en una sociedad globalizada?

¿La era de la revolución tecnológica ha traído mejoramiento en las condiciones de la mayoría de la población?

¿Estamos contribuyendo a la construcción de un mundo sustentable?

¿Será este decenio (2005-2115) de oportunidades malgastadas, esfuerzos pocos entusiastas y una cooperación insuficiente?

Ahora lo invitamos a que continúe con el Tema 2. El rol del sector privado.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Tema 2. El rol del sector privado

Considerando el momento económico, político y social de nuestro país, se puede identificar la inminente necesidad de ampliar la visión empresarial hacia la comunidad.

Los intereses deben alinearse en varios aspectos económicos y sociales, y las empresas deben estar obligadas a desarrollar estrategias que vayan más allá de lo considerado en el corto plazo y a incluir objetivos y metas que también vayan más allá de su ámbito de acción.

En este tema tendremos la oportunidad de analizar los puntos que sustentan la responsabilidad social de las empresas, que finalmente se basa en la alineación de los intereses públicos con los privados. A su vez podremos identificar los efectos de los nuevos parámetros comerciales y finalmente conocer al mapa organizacional como herramienta de apoyo a las alianzas.

Los subtemas a ser tratados se encuentran señalados en el siguiente esquema:

2.1 La responsabilidad social de la empresa

A partir de fines de los 80´s se empezó a gestar un fenómeno de involucramiento cada vez mayor de las empresas en su entorno.

El hecho de tener que conocer las características, no solamente de mercado sino sociales y culturales de sus clientes potenciales, obligó a ampliar la visión empresarial hacia la comunidad.

Todo lo anterior ha sido consecuencia del fenómeno conocido como globalización

Lo que antes parecían ser apoyos aislados, en el que las empresas no asumían un compromiso duradero hacia su entorno, se convierte en una forma de asegurar un crédito social y una estrategia de mercadotecnia.

Existen diversos ejemplos en los que algunas empresas desarrollaron acciones en pro del mejoramiento, tanto ambiental como educativo y social de las comunidades donde están localizadas.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para saber más.

El ejemplo más conocido en México por la magnitud de sus efectos es el del grupo Cervecería Cuauhtémoc y Famosa de Monterrey. Es de destacar que este consorcio realizó este esfuerzo exitoso bajo un marco de nacionalismo, prevaleciente en la época (1940-1970).

Se trata de reemplazar el criterio filantrópico de caridad y transferencia de recursos por el de integración y vinculación con la comunidad. Las compañías materializan esta política como un componente vital de su estrategia empresarial, lo que se traduce como responsabilidad social.

Responsabilidad social se entiende como la participación activa de personas físicas o morales, que adoptan políticas y prácticas encaminadas a la mejora continua y apoyo a la comunidad en la que operan.

De este punto de vista la responsabilidad social conlleva aspectos como:

Visión y liderazgo social Vinculación con la comunidad Relaciones estratégicas con otras instituciones Protección y cuidado del medio ambiente Lugar de trabajo Bienestar de los empleados Respeto a los derechos humanos

En 1998, Promoting Public Causes, Inc en sociedad con Vivian Blair & Asociados, realizaron un “Estudio sobre el comportamiento del consumidor respecto a la mercadotecnia relacionada con las causas sociales”, encuestaron a consumidores en algunos de los establecimientos de la cadena CIFRA_Wal*Mart, y se encontró que la percepción de los consumidores gira en torno a que:

Las compañías tienen cierta responsabilidad en ayudar a resolver las causas sociales (84%).

Los productos y/o servicios de las compañías que ayudan a resolver problemas sociales se distinguen de su competencia (83%).

Cuando el precio y la calidad del producto o servicio son iguales, el consumidor prefiere el producto o servicio que ayuda en la solución de algún problema social (94%).

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Si las tiendas ofrecen productos de la misma calidad y precio, los consumidores afirman que cambiarían de establecimiento al saber que dicho establecimiento ayuda a la sociedad (78%).

Estudios más recientes han encontrado que entre los beneficios que puede obtener la empresa privada están:

Al parecer, el concepto de responsabilidad social implica que las empresas deberán adoptar un comportamiento responsable y ético como agentes de cambio y apoyar a la sociedad civil a construir puentes de colaboración con la autoridad gubernamental para contribuir a solucionar problemas sociales y ambientales, derivando

ventajas de su comportamiento y acción para todos: la empresa, la comunidad y los gobiernos, ya sean municipales o nacionales.

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre la responsabilidad de las empresas ante la sociedad.

2.2 Alineación de intereses públicos y privados

Un punto relevante en las Alianzas Multisectoriales es:

El proceso de ajuste que debe darse entre los integrantes de la colaboración, a fin de hacer converger sus intereses particulares, de no ser así, dicha colaboración difícilmente se concretará en logros que beneficien a la comunidad.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

De acuerdo a Austin (op. cit.), los socios llevan a cabo este proceso de manera paulatina, iniciando primero con una colaboración limitada a fin de identificar si existen puntos de afinidad y compatibilidad entre las instituciones.

Es importante saber que este punto inicial es recomendable, a fin de no invertir grandes recursos monetarios ni desgastarse en operaciones administrativas complicadas.

Una vez que se ha trabajado armoniosamente en un proyecto conjunto,lo que generalmente ocurre es que se encuentren otras áreas en losque se pueda continuar con la colaboración.

En México, dentro de los programas de desarrollo de algunas regiones,se ha intentado implantar programas que involucran a todos los sectores de la sociedad y uno de los principales motivos de fracaso(considerado éste como la lenta operacionalidad de los programas y porconsecuencia el logro de metas establecida) es la ausencia demotivación del sector empresarial.

Los empresarios en nuestro país consideran su participaciónúnicamente como costos para la empresa y no como coparticipes de losbeneficios económicos y sociales de toda la comunidad.

¿Ha pensado, que a través de la colaboración en pequeños proyectos se puede ir construyendo la confianza entre las instituciones participantes?

Para saber más.

En el caso de sociedades latinoamericanas, en las cuales, dada la forma de ejercer el poder por la autoridades, se fue creando una dependencia de parte de la sociedad hacia el apoyo gubernamental tradicionalmente, tanto las empresas como la ciudadanía en general, están acostumbrados a recibir, no solamente lo que por definición le corresponde realizar al gobierno, como son obras y servicios públicos, sino que esperan pasivamente que además les resuelvan problemas que pueden tener una solución privada.

Una larga tradición de subsidios y política clientelar, ha generado grupos sociales pasivos y con alta desconfianza hacia la eficiencia gubernamental.

El trabajar en conjunto ofrece además la oportunidad de conocer internamente los mecanismos de operación de cada uno de los socios fomentando la transparencia pública y dando certidumbre en el uso de los recursos públicos.

“Con ello se generan vías de acuerdo entre los actores sociales”

La alineación de intereses se da entonces en varios aspectos:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Económicos

En los que cada socio participante debe estar seguro de cuál es el beneficio, en términos pecuniarios, que va a recibir de la Alianza.

Si es el gobierno, a cuánto ascenderá, en términos de la meta planteada, los efectos de los recursos públicos comprometidos.

Para la empresa, conocer el aumento en ventas y/o reducción de costos que tendrá, a fin de mostrar a los accionistas o a quién corresponda, el beneficio obtenido de la Alianza.

Para la sociedad en general, conocer el aumento en activos públicos esperados, estos pueden ser de corto plazo, en el caso de obras públicas concretas o bien de mediano plazo de inversiones cuyos resultados no son cuantificables de inmediato, como por ejemplo, apoyos para mejorar la calidad de la educación elemental.

Sociales

Si bien para la autoridad gubernamental y las organizaciones de la sociedad civil este aspecto es casi su razón de existir, es más difícil para la empresa justificar su intervención de acuerdo al beneficio que recibirá al tener una comunidad mejor.

Como se mencionó, el concepto de responsabilidad de la empresa cobra relevancia para fomentar la colaboración empresarial. Diversas instituciones de investigación se han avocado a tratar de medir el beneficio sobre las empresas del mejoramiento social (el cual en el caso de un mejoramiento en la distribución del ingreso es fácilmente medible a través del aumento en el poder adquisitivo y por ende en la demanda de productos), sin embargo no hay todavía una relación contable directa entre el uso de recursos de la empresa en acciones sociales y el aumento en activos de la misma.

Sin duda, es importante que exista un equilibrio en el beneficio que reciben cada uno de los socios participantes, de no ser así y darse un fuerte sesgo a uno de los socios, se generarían intereses antagónicos que pueden llevar a la disolución de la Alianza Multisectorial.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre la alineación de los intereses públicos y privados.

2.3 Los nuevos parámetros comerciales

A partir de 1960, las empresas y sobre todo los grandes corporativos empezaron a usar la planeación estratégica para definir sus metas y acciones.

El término estratégico se incorporó a los procesos de planeación usando su significado de explorar nuevas direcciones a las que podían dirigirse las empresas, tanto

las grandes como las pequeñas.

La parte sustancial de su operación estaba en sus metas empresariales, cómo:

Aumentar ventas Ganar nuevos nichos de mercado Superar en competitividad a los demás

Sin embargo, la apertura de mercados ha obligado a estas empresas a desarrollar estrategias que van más allá de lo considerado en el corto plazo y a incluir objetivos y metas que también van más allá del ámbito de la empresa.

La empresa tiene diferentes opciones de planear sus acciones, éstas pueden ser:

De corto o largo plazo Formal informal De arriba hacia abajo o viceversa

Lo anterior ha llevado a nuevos paradigmas en el desempeño de la empresa.

A través de la definición de la Misión, Objetivos, Estrategia y Táctica, (conocido como MOST por sus siglas en inglés), la empresa traza su participación en el mercado pero también su participación en la comunidad.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

En este último apartado es dónde se establece el grado de compromiso que la empresa tendrá con su entorno, y la comunidad, es aquí también donde se definen los principios que regirán la conducta tanto de negocios como social en los diferentes ámbitos en que se incursione.

Ahora bien, es importante que se evalúe si la empresa es capaz de asumir ese compromiso, para ello es necesario alinearlo a través del MOST.

(M) Misión

Sí la Misión declarada:

Expresa el propósito de la empresa Define el alcance de la empresa Define hacia dónde pretende dirigirse la empresa en el futuro Se incluyen todos los principios relevantes para la empresa

(O) Objetivos

En cuánto los Objetivos, analizar si son:

Específicos Medibles Alcanzables Realistas Con un límite de tiempo Consistentes con la misión

(S) Estrategias

En relación a las estrategias deberán responder a:

Hacia qué dirección deberá crecer la empresa Cuál será su participación en el mercado en términos de la cadena

productiva Bajo qué tipo de política se buscará ser competitivo Si se buscará cumplir con los objetivos de manera aislada o se

buscará colaborar con otras organizaciones

(T) Táctica

En cuánto a la Táctica se deberán definir las técnicas de administración a través de proyectos de manera que se disponga de una ruta crítica para alcanzar los objetivos y llegar a las metas establecidas.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

2.4 El mapa organizacional como instrumento de apoyo a las Alianzas Multisectoriales

Si bien es importante que cada socio defina y declare cuál es su objetivo al realizar una Alianza Multisectoriales, no menos importante es la alineación de objetivos de manera conjunta, es decir a dónde se pretende llegar como equipo de trabajo colaborativo.

Para ello, es fundamental la congruencia en la organización individual y la definición de funciones que se van a tener de manera conjunta.

Algunos factores de éxito en una Alianza Multisectorial son:

La revisión del diseño de proyectos en los que se va a trabajar en la Alianza Multisectorial.

El conocimiento al detalle del proyecto, que permita enfrentar y resolver con solvencia cualquier problema que surja en la operación y desarrollo del proyecto.

La comunicación continua entre los líderes del proyecto, para generar confianza y sentar las bases de colaboraciones más complejas y de plazo más duradero.

Para saber más.

La experiencia de alianzas exitosas ha mostrado que la participación activa de los CEO´s ( Chief Executive Officer : Oficial Ejecutivo en Jefe), no garantiza el éxito de las relaciones. Se debe pues, nombrar un líder que lleve la administración del proyecto en lo particular y que además sea el enlace con los líderes de las demás organizaciones.

Algunas características que deben tener esos líderes son:

1. Tener el aval moral para ejercer un verdadero liderazgo y no concretarse a ser meros dirigentes.

2. Tener la capacidad de diseñar estrategias que permitan alcanzar los objetivos. 3. Ser un vehículo de integración entre los demás socios de la Alianza

Multisectorial, siendo capaz de transformar las diferencias en ventajas para la colaboración.

4. Asumir con responsabilidad el ser la cara visible de su empresa.

Otro aspecto relevante es la estructura organizacional, la cual en el caso de las Alianzas Multisectoriales se vuelve crítica para su éxito.

Esta estructura debe ser lo suficientemente flexible como para que se adapte a las necesidades que vayan surgiendo en el desarrollo de los proyectos y permita a cada socio ser congruente con su propia

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

organización.

En el caso de los socios gubernamentales cuya estructura organizacional está determinada por normas constitucionales que no pueden ser cambiadas fácilmente, es importante cubrir al menos algunas condiciones que apoyen el éxito de la Alianzas Multisectoriales como:

Hasta este punto, en este segundo tema hemos visto los conceptos de:

El rol del sector privado La responsabilidad social de la empresa La alineación de intereses públicos y privados Los nuevos parámetros comerciales El mapa organizacional como instrumento de apoyo a las Alianzas

Multisectoriales

Considerando sus significados y relaciones, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

¿Cuál es la responsabilidad de las empresas ante la sociedad?

¿Cómo alinear los intereses públicos y privados en las Alianzas Multisectoriales?

¿Qué papel juega la planeación estratégica en las empresas y grandes corporativos?

¿Es importante que cada socio defina y declaré cuál es su objetivo al realizar una Alianza Multisectorial?

Ahora lo invitamos a que continúe con el Tema 3. El tercer sector y el sector público.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Tema 3 El tercer sector y el sector público

Las organizaciones no gubernamentales son hoy en día protagonistas de la participación colectiva. A través de lo que se conoce como Organizaciones de la Sociedad Civil , los ciudadanos se organizan para resolver o dar respuesta a necesidades sociales colectivas .

En este tema tendremos la oportunidad de identificar qué se entiende por una Organización de la Sociedad Civil (OSC), cuál es su función en la transición hacia la creación de alianzas y cómo estas organizaciones pueden convertirse en lo que se conoce como una empresa social.

Los subtemas a ser tratados se encuentran señalados en el siguiente esquema:

3.1 Identidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Las organizaciones no gubernamentales forman parte de un movimiento que se ha venido dando en los últimos años y que se refiere a la participación colectiva de los ciudadanos que se organizan para resolver o dar respuesta a necesidades sociales colectivas.

Se pueden ubicar este tipo de agrupaciones en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), también llamado del tercer sector, para diferenciarlas del considerado primer sector, que es el gobierno y del sector privado considerado como el segundo sector.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Antes de los sesenta

Solución de un problema común. Se pueden encontrar antecedentes de este tipo de colaboración en las sociedades antiguas, cuando grupos de individuos se reunían de manera informal para apoyarse en la solución de un problema común. También como antecedente se cuenta con los apoyos de tipo filantrópico que tenían objetivos de tipo religioso o asistencialista.

Sesentas y setentas

Grupo de ayuda mutua. En el caso particular de América Latina, la formación de grupos de ayuda mutua, surgieron después de la Segunda guerra Mundial, algunos para apoyar a conacionales europeos que llegaron como inmigrantes.

Hacia 1970, aparecen grupos de defensa de los Derechos Humanos y de defensa de intereses particulares como los ambientalistas. Ya de una manera más formal y siendo reconocidos como organizaciones, este tipo de asociaciones cobra auge alrededor de la década de los 60´s, bajo el auspicio de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas.

Se pueden distinguir dos razones de su origen: por un lado, el fundamento ideológico, en el que combate a la pobreza y la redistribución de la riqueza se vuelve la bandera de este tipo de organizaciones, y; por otra parte el fundamento estratégico, en el que se justifica la intervención ante la incapacidad gubernamental de cubrir todos los segmentos de la población que requieren atención, especialmente los marginados.

Ochentas y noventas

Respuesta a fenómenos socio políticos y económicos Hacia 1990, las OSC cobran importancia sobre todo debido a fenómenos que se dan casi en todas las sociedades, tanto desarrolladas como en las llamadas emergentes y entre los que se encuentran:

La reducción de los servicios prestados por el gobierno. Los casos de alta corrupción que se dan en gobiernos considerados

éticos y respetables. El aumento en los índices de pobreza en todo el mundo. La incapacidad del modelo económico de mercado de resolver el

problema del subdesarrollo y todo lo que lleva consigo. La fuerte intervención de los organismos internacionales que se

apoyan en este tipo de organizaciones para justificar su intervención en los países, sobre todo los más pobres.

Actualmente

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Reconocimiento de la OSC Dentro de las OSC se ha evolucionado, creándose un prestigio que hace que sus actividades sean reconocidas por el resto de la población, así las OSC se han diversificado de tal manera que se pueden identificar de acuerdo a:

Los destinatarios: las que se ocupan sólo de sus propios miembros; las que trabajan para otros grupos, diferentes de sus socios; los que recaban fondos y actúan como donantes y; las mixtas que cubren más de una de las modalidades anteriores.

Grado de representatividad que se tenga, esto es el número de integrantes y su influencia en la sociedad.

Metodología que sigan Objetivo principal que persigan Régimen legal, pueden ser: fundaciones; asociaciones; cooperativas;

consejos y colegios profesionales; obras sociales; gremios; etcétera. Área territorial de influencia: local, regional, nacional y global

Ahora bien, a pesar de su diversidad, tiene en común características como:

1. Son privadas, esto es se rigen por el derecho privado, aunque algunas de ellas usan fondos públicos y realizan alianzas con el gobierno, están sujetas a las leyes del ciudadano u organizaciones privadas.

2. Son no gubernamentales, no forman parte de las entidades públicas, aunque

colaboren estrechamente con el gobierno.

3. Son autogobernadas, tienen reglas y estatutos que son definidos colegiadamente por sus socios.

4. Son no lucrativas, aunque otorguen sueldos a sus empleados, no distribuyen

utilidades ni ganancias entre sus socios, lo que llegan a obtener de fondos se destinan a fines colectivos. Sus fines y objetivos son lícitos y se desempeñan dentro del marco legal y de derecho.

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre la identidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

3.2 Las OSC´s como intermediarias en la transición “El auge e incremento de las OSC ´s es la respuesta a la disminución de la actuación del gobierno y al aumento en la influencia de la ciudadanía a través de la sociedad civil”.

Es así como se considera que la conjugación de los actores sociales, gobierno, empresas y sociedad civil es una nueva forma de gobernar una sociedad, donde cada

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

uno ejerce una forma de poder desde su ámbito de influencia, por lo que la asociación que se da entre los tres es también una conjugación de poderes.

El hecho de que las OSC ´s no tengan influencia legal les resta, en algunas ocasiones, poder, sobre todo de negociación con el gobierno, sin embargo, la fuerza que puedan tener es las más de las veces, otorgada voluntariamente por las autoridades.

La articulación que se dé entre las OSCs y el resto de los actores, depende entonces del grado de descentralización que tenga el gobierno y de la fuerza que haya adquirido la ciudadanía.

El concepto de ciudadanía, implica:

La conducta, los valores y principios que tengan los individuos de un grupo social y mediante los cuales se reconocen como integrantes de dicho grupo, dicha pertenencia les otorga derechos y obligaciones ante el grupo.

Para saber más.

El ser ciudadano va más allá de haber nacido o haber adoptado la nacionalidad de un país, tiene implicaciones en su dimensión civil, o sea en la participación hacia la consecución de objetivos en bien de ese grupo social. Esta participación implica compartir información, realizar actividades y toma de decisiones que tienen que ver con el destino de ese grupo.

“Es en este tipo de ejercicios ciudadanos dónde las OSC ´s juegan un papel fundamental, ya que brindan el espacio social para que los individuos puedan ser protagonistas en su sociedad”

La conformación de grupos en los que, independientemente de su objetivo particular, los individuos puedan ejercer su ciudadanía, abre bases de consenso y permite la articulación de los actores sociales.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

¿Había pensado en que un elemento fundamental para que las OSC ´s cumplan con sus objetivos es que entre sus miembros exista verdadera cohesión y cooperación y que tengan la capacidad de innovación para adaptarse a la dinámica que exige la sociedad actual?

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre el papel que juegan en la sociedad las OSC's como intermediarias en el proceso de transición.

3.3 De OSC a empresa social

A partir del reconocimiento que han logrado las OSC ´s como entidades de apoyo a las metas sociales, se ha enfatizado su acción en tres áreas:

El trabajar en este tipo de proyectos ha llevado a que se incremente y se le dé mayor importancia a la cooperación entre diferentes instituciones y que sus acciones tengan el enfoque humanitario. El tránsito a este enfoque ha generado nuevos paradigmas en desempeño de las OSC ´s, entre ellos:

Transparencia. El buen manejo financiero y transparencia se ha vuelto crítico para la credibilidad y confianza de estas organizaciones.

La asistencia técnica y formación. Además del apoyo económico que

brindan, la cooperación técnica y capacitación se han vuelto actividades comunes de las OSC.

Internacionalización. Como una manera de influir y tener un mayor impacto,

las OSC buscan alianzas con las OSC de otros países.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para saber más.

Ante estos paradigmas, es común que las OSC se involucren en problemas de tipo económico y político a través de estudios y propuestas de solución en sectores específicos como la educación, la deuda pública, ecológicos, etcétera. Es también usual que se involucren en el seguimiento de estos proyectos, monitoreando sus resultados y convirtiéndose en evaluadores sociales. A fin de lograr esto, las Alianzas Multisectoriales han cobrado mayor impacto ya que constituyen una estrategia de apoyo e impacto entre las OSC.

Hasta este punto, en este tercer tema hemos visto los conceptos de:

El tercer sector y el sector público Identidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC's) Las OSC's como intermediarias en la transición De OSC a empresa social

Considerando sus significados y relaciones, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

¿Cómo se organizan las OSC's para resolver o dar respuesta a necesidades sociales?

¿Cómo han evolucionado las OSC's en el tiempo? ¿Están las OSC´s contribuyendo a los procesos de transición

del país? ¿Son reconocidas las OSC's como empresa social?

Ahora lo invitamos a que continúe con el Tema 4. Construcción de redes.

Tema 4. Construcción de redes

El gobierno, las empresas y la sociedad civil, en un esfuerzo conjunto, deben coadyuvar al impulso de lo que se conoce como cooperación multisectorial.

De la misma manera, el papel de los principales actores sociales debe ser renovado para actuar conjuntamente y cada uno modificarse para asumir un liderazgo participativo.

En este tema tendremos la oportunidad de comprender el papel de la inclusión económica y social en la generación de una alianza y la forma de construir la capacidad social para hacerlo.

Los subtemas a ser tratados se encuentran señalados en el siguiente esquema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

4.1 La inclusión económica y social

Los problemas que enfrenta la sociedad actual requieren del esfuerzo conjunto de sus principales actores:

Globalidad:

El intercambio de mercancías y servicios se desarrolla de país a país sin considerar fronteras. Lo que antes requería de trámites largos y tortuosos es ahora simplificado a través de los tratados comerciales. La era de la información ha eliminado los límites políticos y ha unificado las culturas.

Incertidumbre: La apertura de fronteras ha vuelto a las economías nacionales susceptibles a los riesgos y crisis de otros países; lo que antes se observaba como algo lejano esta ahora a sólo un toque de computadora. Las crisis financieras mundiales han vuelto frágiles a las economías. Ningún país puede considerarse exento de ser afectado por el aumento desmedido en el precio de los energéticos o por posibles atentados a la seguridad nacional.

La estandarización e interrelaciones complejas: La presencia de grandes corporativos ha llevado la estandarización en el manejo administrativo de las empresas, lo cual de una manera u otra ha permeado a la administración pública, la transparencia es requisito exigido a cualquier gobierno, de no ser así es puesto bajo la reprobación internacional.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Ante este escenario, la solución a muchos de los fenómenos que ahora se presentan está en la cooperación multisectorial. El papel de los principales actores sociales debe ser renovado para actuar conjuntamente y cada uno modificarse para asumir un liderazgo participativo.

En este contexto, los principales cambios que deben de asumir son:

La empresa:

Un mayor liderazgo, aumentando su eficiencia yproporcionando mejores productos y servicios

Una estructura organizacional adaptable al cambio, flexible ypoco burocrática

Desarrollar una cultura cooperativa como parte de unanueva estrategia

Promover prácticas emprendedoras para permitir la inclusiónde nuevos empresarios

El gobierno:

Asumir un nuevo papel ante la sociedad. El gobiernotradicional con dirección unilateral ha quedado atrás; ahoradebe jugar más el papel de facilitador de las actividades dela comunidad.

Mejorar la administración pública, mejorando la organizacióny proporcionando un marco estable dónde las empresas ylos ciudadanos puedan aumentar su competitividad.

La sociedad civil:

Mayor participación asumiendo una mayor responsabilidaden los fenómenos colectivos

Mayor solidaridad de grupo, compartiendo y expresando intereses comunes

Mayor cohesión interna, buscando armonizar los interesesindividuales con los colectivos

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre la construcción de redes y sus actores.

4.2 Construyendo la capacidad social

De acuerdo a Azua, op. cit (2000), a fin de lograr que la tríada gobierno-empresa-sociedad civil funcione adecuadamente se requiere de un cambio que conlleva:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

La construcción de un nuevo paradigma social requiere de:

Para alcanzar este nuevo paradigma, se puede desarrollar un nuevo ambiente que permita la interacción entre los actores y les brinde la plataforma de su realización.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Nueva Sociedad Cambiante

Tomado de: Azua, Jon (2000). Alianza Competitiva para la nueva economía, empresas, gobiernos y regiones innovadoras. McGraw Hill. Madrid .

El diálogo entre las comunidades empresarial, público-institucional y natural provoca un espacio compartido (NÚCLEO COMPETITIVO DE INTERRELACIÓN) en el que reside la esencia competitiva diferenciadora.

Dicho núcleo, a su vez, interactúa, a partir de nuevos modelos de relación ( contrato social ), reforzando el protagonismo de los nuevos jugadores en la conformación de una nueva plataforma competitiva. Plataforma dinámica, consecuencia y causa –a la vez- de la sociedad cambiante.

Solamente gestionando la totalidad de estos elementos y sus interacciones podríamos acercarnos a un modelo de competitividad.

Hasta este punto, en este cuarto tema hemos visto los conceptos de:

Construcción de redes La inclusión económica y social Construyendo la capacidad social

Considerando sus significados y relaciones, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

¿Quiénes conforman las redes? ¿Cómo lograr una participación equitativa por parte de todos los

integrantes de la redes?

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

¿Estamos listos para la construcción de la capacidad social? ¿Lograremos ser una sociedad cambiante y competitiva?

Ahora lo invitamos a que continúe con el Tema 5. Desafíos y beneficios en la formación de alianzas.

Tema 5 Desafíos y beneficios en la formación de alianzas

La formación alianzas como redes con intereses comunes, genera nuevos espacios de interacción, en los que la competencia tradicional entre organizaciones se vuelve obsoleta y se crean nuevos retos para alcanzar la competitividad.

Una manera de lograr que una Alianza Multisectorial perdure, es que haya un balance en los intereses de cada uno de los socios y que en su interacción haya un equilibrio de logros.

Esto trae consigo la alineación de intereses y el surgimiento de una visión compartida enfocada en resultados.

En este tema tendremos la oportunidad de identificar cómo emergen las Alianzas Multisectoriales y cómo se deben manejar creando valor en ellas, favoreciendo la colaboración y evaluando constantemente sus resultados para mejorar de forma continua.

Los subtemas a ser tratados se encuentran señalados en el siguiente esquema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

5.1 La Alianza Multisectorial como fenómeno emergente

De acuerdo a Austin (op cit, 2003) el siglo XXI será:

El siglo de las Alianzas

Como se mencionó antes, los fenómenos actuales no pueden ser enfrentados aisladamente, entonces se vuelve estratégica la colaboración.

La formación de redes con intereses comunes genera nuevos espacios de interacción, en los que la competencia tradicional entre organizaciones se vuelve obsoleta y se crean nuevos retos para alcanzar la competitividad pero bajo una nueva plataforma de interacción con las organizaciones en competencia.

En esta plataforma, cada agente: gobierno; empresa; y comunidad, debe tener sus propias reglas de actuación y éstas deben ser compatibles con las del resto.

Esto significa un gran reto para la sociedad actual, sobre todo en los países subdesarrollados donde el sobrevivir es aún el objetivo de la mayoría de las organizaciones.

En el ámbito gubernamental, la corrupción y falta de democracia dificulta el tránsito hacia una apertura a otras organizaciones sociales y respecto a la sociedad civil, años de actuación pasiva ante los fenómenos colectivos obstaculizan un verdadero involucramiento de los grupos representativos de la sociedad.

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre los desafíos y beneficios en la formación de alianzas.

5.2 Creando valor en los socios de las Alianzas Multisectoriales

Una manera de lograr que una Alianza Multisectorial perdure es que haya un balance en los intereses de cada uno de los socios y que de su interacción haya un equilibrio de logros, de otra manera sólo unos serán beneficiados y causará a largo plazo el deterioro de las relaciones.

Un factor a superar en las Alianzas Multisectoriales, es el rol tradicional que han jugado los actores principales. La empresa y la Sociedad Civil esperan que el gobierno otorgue fondos y se haga responsable por los malos resultados que pudiera tener la Alianza, por su parte, las autoridades gubernamentales están acostumbradas a dictar las reglas del juego y esperan que los demás actúen de acuerdo a lo que ellos consideran lo mejor para la sociedad.

Entonces el primer obstáculo a vencer es olvidarse de los roles tradicionales y asumir una responsabilidad compartida; una forma de lograrlo es enlistar el objetivo que persigue cada uno de los socios observando:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

El intercambio de valor recíproco

Esto es, cuales de las fortalezas propias se pueden compartir con los demás sin demérito de perder identidad y/o valor como organización: En el caso de las empresas, sus estrategias de producción y de mercado, consideradas las más de las veces como altamente secretas, deben de ser conservadas en secreto. Para el gobierno, desde el punto de vista legal en el que debe ser transparente, esta tarea se facilita, ya que refuerza sus características de institución pública. Este intercambio debe garantizar la transferencia de habilidades de una institución a otra, de esta manera la Alianza Multisectorial cobra sentido en su principal función: unir esfuerzos hacia una meta común.

La creación de valor social

Cada uno de los socios debe revisar que los objetivos colectivos se alcancen. De acuerdo a cada uno de los objetivos se debe generar un indicador, de preferencia cuantificable, de la meta a alcanzar. Esta revisión debe ser periódica y realizar ajustes para su consecución.

A fin de alcanzar el intercambio de valor recíproco, los socios pueden establecer etapas en el intercambio para dar oportunidad de conocerse y llegar a verdaderas transferencias.

Etapa 1

Iniciar con el intercambio de recursos genéricos Compartir con los demás socios aquellos recursos y conocimientos que

pueden ser comunes sin afectar la identidad y funcionamiento propio

Etapa 2

Realizar transferencias de competencias centrales Cada socio debe dejar claro cuales son los derechos que tienen sobre los

recursos o conocimientos intercambiados. Es en esta etapa cuando realmente se logran las sinergias que pueden

hacer que todos los socios se beneficien de la Alianza.

Etapa 3

Conformar la creación de valor conjunto, en donde todos los socios tienen igual derecho sobre los recursos creados y pueden ser utilizados indistintamente.

Es en esta etapa cuando se logra el objetivo de la Alianza Multisectorial, ya que de la acción conjunta se derivan beneficios para la sociedad y para los miembros de la Alianza.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre el valor que le van dando los socios a las Alianzas Multisectoriales.

5.3 La complejidad de los proyectos colaborativos

La formación de Alianzas Multisectoriales trae consigo algunos elementos críticos, no solamente en la alineación de intereses y en la visión compartida.

“El liderazgo es una decisión crítica para el buen éxito de la Alianza Multisectorial”

Cuando existen amplias asimetrías entre los socios, sobre todo en su influencia sobre la sociedad, tiende a dominar aquella que tenga más ascendencia sobre los demás, bajo esta perspectiva la duración de la Alianza Multisectorial puede ser de corto plazo, es importante por lo tanto tener un balance entre los líderes de cada una de las organizaciones miembros.

Resolver los conflictos que pueden surgir a partir de la lucha por el liderazgo vuelve sumamente complejos los proyectos colaborativos.

Una estrategia para resolver este tipo de conflictos es dar a la Alianza Multisectorial un perfil diferente al que tengan en lo particular cada una de las organizaciones miembro, esto permite aislar la posibilidad de transferir la autoridad que se tenga en la organización propia a la Alianza Multisectorial.

Este tipo de problemas originan que no haya un patrón único en la formación de Alianza Multisectorial, dependiendo de los objetivos de la coalición y de las características de los socios deberá ser la organización.

Perfil de las Alianzas Multisectoriales del Banco Mundial

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Perfil de las Alianzas Multisectoriales del Banco Interamericano de Desarrollo

Organizaciones dedicadas a fines sociales o a las actividades llamandas "emprendimientos sociales", todas ellas relacionadas con acciones de alto valor social o con la producción de bienes y servicios con propósitos sociales intrínsecos, más allá de su categoría legal (con o sin fines de lucro o públicas).

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre la complejidad de los proyectos colaborativos entre los socios de las Alianzas Multisectoriales

5.4 La evaluación de resultados

Algunos resultados esperados por parte de los socios de la Alianza pueden ser:

Gobierno: - Mayor separación entre el Gobierno (político) y la Administración, en algunas

localidades norteamericanas, el alcalde de la ciudad desempeña el papel de “manager” deslindándose de los asuntos propiamente políticos que le restarían fuerza para emprender algunos proyectos en bien de la ciudadanía. Es difícil esperar que en América Latina suceda algo como esto, ya que en la mayoría de los países, todavía es común ver un puesto político como una oportunidad de ganar poder y prestigio sobre la comunidad. Sin embargo, la interacción con socios no gubernamentales puede ir fomentando la profesionalización de la función pública.

- Reducción en la subordinación entre poderes. En un sistema de federación, el poder federal se considera superior al estatal y municipal. Desde el diseño de las acciones políticas hasta la distribución de fondos, las autoridades locales se ven supeditadas a lo que se les asigne desde la federación.

- La posibilidad de tener socios de mayor cobertura y mayor peso que apoyen las acciones locales. Que le permita interacción con organismos, sobre todo internacionales, otorga mayor poder de negociación a los gobiernos locales.

Empresas:

- Generar líderes en la comunidad, la Alianza Multisectorial representa una oportunidad de exponer a los directivos de la empresa más allá del ámbito empresarial. Si la Alianza es exitosa redundará en mayor prestigio y respeto para la marca y productos que la empresa represente.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

- Mayor posibilidad de incorporar estrategias innovadoras. La interacción con socios que promuevan acciones de cambio puede influir en la organización haciéndola más flexible y susceptible de modificar esquemas obsoletos.

- Mayor acercamiento con la comunidad puede propiciar también mayor acercamiento con los clientes, al abrir nuevos canales con el ambiente externo a la empresa se puede mejora la comunicación, haciendo más efectivas las estrategias de mercadotecnia.

Sociedad civil:

- Fomentar una cultura de colaboración entre la comunidad. Si existen líderes que logren atraer y convencer de apoyar causas comunes se estará creando una conciencia de solidaridad de grupo.

- Aumentar la identidad como grupo social. El reforzamiento de valores locales puede darse al intercambiar con organizaciones externas, reafirmando la cultura local al mismo tiempo que se puede recibir influencia positiva de otros grupos sociales.

- Aumentar el deseo de superación. El ejemplo de otras comunidades, sobre todo de aquellas que han alcanzado estándares mayores de bienestar, puede generar el deseo de alcanzar estándares mundiales.

Se sugiere consultar con detenimiento el siguiente diagrama:

Relación de éxito o fracaso de acuerdo a los objetivos y metas defenidos en una interacción social

Tomado de: FAO. (2005). Rapad Guide for Missions. Institute for Rural Development. Rome, 2005.

Clave:

H= Capital Humano N= Capital Natural F= Capital Financiero S= Capital Social P= Capital Físico

Hasta este punto, en el quinto tema, hemos visto los conceptos de:

Desafíos y beneficios en la formación de alianzas

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Las Alianzas Multisectoriales como fenómeno emergente Creando valor en los socios de las Alianzas Multisectoriales La complejidad de los proyectos colaborativos La evaluación de los resultados

Considerando sus significados y relaciones, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las alianzas en su formación?

¿Realmente las alianzas son estrategias de colaboración?

¿Se logrará una alianza que perdure donde se encuentre un equilibrio de interés?

¿Estamos dispuestos a trabajar en proyectos colaborativos?

¿Cómo evaluaríamos los resultados obtenidos y los beneficios que lograron los integrantes de la Alianza Multisectorial?

Ahora lo invitamos a que continúe con el Tema 6. El rol del Grupo del Banco Mundial y otras organizaciones.

Tema 6 El rol del Grupo del Banco Mundial y otras organizaciones

Existen a nivel mundial, programas de Alianzas enfocados a asuntos sociales como el de Reducción de la Pobreza, en el que participaron seis países latinoamericanos.

Esto nos lleva a reflexionar sobre la creación de valor en una Alianza Multisectorial, que debe ser no solamente en el sentido económico, sino también en el aspecto social, enfatizando la confianza entre los actores sociales, la conciencia cívica, los

valores culturales y el asociacionismo.

En este tema tendremos la oportunidad de reflexionar sobre las metas y objetivos y su conciliación en una alianza, y cómo se fortalecen los actores sociales a través de la creación de una política social. De igual manera, podremos identificar brevemente algunos casos de intervención con respecto a este tema.

Los subtemas a ser tratados se encuentran señalados en el siguiente esquema:

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

6.1 Metas y objetivos El Banco Mundial a través delInstituto de DesarrolloEconómico, del Programa deDesarrollo de las NacionesUnidas y de la FundaciónInteramericana lanzaron en1966 el programa de Alianzaspara la Reducción de laPobreza en el que participaronseis países latinoamericanos:

Argentina Bolivia Colombia El Salvador Jamaica Venezuela

6.2 Fortalecimiento de los actores sociales

Como se mencionó, la creación de valor debe ser no solamente en el sentido económico, sino también en el aspecto social.

El desarrollo de un tejido social armónico debe estar sustentado en aquellos factores que influyen en la conducta social, entre ellos se encuentran:

Creencias compartidas Expectativas Sistemas cognitivos

Creencias compartidas

Los valores y actitudes positivos que identifican una sociedad deben ser

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

reforzados a través de las Alianzas Multisectoriales. Existen, sobre todo en los países en desarrollo, estigmas culturales que pueden convertirse en un obstáculo al negociar ser parte de una alianza. Por ejemplo, el caso de los países del trópico, en que se tiene la opinión de que su población no favorece el trabajo duro. Existen comunidades, como en Costa Rica en que dadas las condiciones climáticas y la necesidad de trabajar a la intemperie se han establecido horarios que permitan minimizar los riesgos de permanecer horas expuestas a las inclemencias del sol tropical y garantizar que el trabajo en el campo se cumpla.

Expectativas

Es importante que las expectativas que tienen cada uno de los socios se lleven a cabo en acciones concretas. Como se ha reiterado, la base para que una Alianza Multisectorial funcione es la confianza y esta debe ser construida y reforzada a través de a cada una de las interacciones entre los socios.

Sistemas cognitivos

Un aspecto relevante es el desarrollo de conocimiento en común. Es importante no solamente la transferencia de conocimiento de un socio a otro, sino también lo que se genera al intercambiar capacidades dando lugar a nuevos activos sociales. En este sentido el papel del líder y la manera en que administra las relaciones de la Alianzas Multisectoriales es fundamental, en la medida en que cada uno de los participantes cumpla su compromiso presente y actúe pensando en el futuro se generará una cultura de prospectiva y generación de conocimiento.

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre el fortalecimiento de los actores sociales.

6.3 Construyendo la política social

La interacción entre los componentes de una Alianza Multisectorial puede contribuir a fortalecer la visión social.

Como se mencionó, el diseño de las políticas públicas estaba influido por el enfoque del capital físico, variable relevante en las teorías del crecimiento, siendo sustituido por conceptos como:

Capital Humano Capital Natural Capital Social

Con el que se enfatiza:

La confianza entre los actores sociales La conciencia cívica Los valores culturales El asociacionismo

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Bajo este marco, las instituciones asumen la responsabilidad de promover el desarrollo, el cual se sustenta en factores como el conocimiento, que por sus características garantiza un proceso sustentable de crecimiento.

Los bienes públicos que estaban bajo la responsabilidad única de las autoridades gubernamentales, ahora bajo esta nueva visión, también pueden tener responsabilidad en su producción las empresas privadas y las OSC.

Para saber más.

La política social deja de ser subsidiaria y clientelar, el desarrollo social pasa a la esfera intermedia entre lo público y lo privado. Las Alianzas Multisectoriales se convierten en un instrumento que permite aprovechar los recursos de una sociedad y brinda la oportunidad de trabajar de una manera sistémica en el logro de objetivos comunes.

Para finalizar este subtema, es importante que reflexione sobre la construcción de una política social.

A continuación se presentan algunos ejemplos de alianzas en dónde las características varían de acuerdo al propósito de la intervención:

De aprendizaje

Se busca transferir el conocimiento de lo que ocurre en otras partes del mundo y desarrollar la transparencia:

The Global Compact; The Global Reporting Initiative; Social Accountability International

Cambio en los mercados

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Su objetivo es modificar paradigmas de mercado, a través del mejoramiento en la información técnica y financiera y ofreciendo otros incentivos:

Fair Labor Association; Global Alliance for Workers and Communities; Ethical Trading Initiative; Marine Stewardship Council; World Cocoa Foundation; Sustainable Agriculture Platform; Forest Stewardship Council; Global Forest Watch; Extractive Industry Transparency Initiative; Kimberly diamond process; US-UK Voluntary Principles on Human Rights and Security (extractive

industry). Gap and Timberland, con la USAID in Guatemala; The Rainforest Alliance and Chiquita; Conservation International and Starbucks; Nike and the Global Alliance for Workers and Communities. The Initiative for the Competitive Inner City (ICIC); The Coalition for Environmentally Responsible Economies (CERES); The International Finance Corporation and the Equator Principles; Transparency International's Integrity Pacts; the New Generation of

Electric Vehicles; The Alliance for Environmental Innovation; World Resources Institute Green Markets Power Alliance; The Canadian IMAGINE campaign; Brazil's Abrinq initiative.

Alianzas empresariales con propósitos públicos

The Corporate Working Families Initiative; CARE en la industria química; Business Strengthening America; The Global Business Coalition on HIV/AIDS; Business for Social Responsibility; The International Business Leaders Forum; The World Business Council for Sustainable Development; South Africa's National Business Initiative and Business Trust; UK's Business in the Community; Brazil's Instituto Ethos; The National Association of Manufacturers' WINS training program; Thai Business for Rural Development; Phillipines Business for Social Progress.

Integración regional o local dirigida a fomentar el desarrollo

ChevronTexaco's alianza con USAID, UNDP, WWF y otros en Angola y Papua New Guinea;

The Mozal en Mozambique; Alianza para el desarrollo de cadenas productivas en Indonesia e India

y BP's BTC pipeline in the Caucasus and Tangguh en Indonesia.

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Alianzas para mejorar el acceso a bienes y servicios públicos

Cisco Systems Networking Academies; IBM's ReInventing Education; Microsoft's Unlimited Potential; Hewlett Packard's E-Inclusion; The Global Alliance for Vaccines and Immunization; The Global Fund to Fight HIV/AIDS, TB and Malaria; The African Comprehensive HIV/AIDS Partnership - Botswana

Government con Merck, Bill and Melinda Gates Foundation, Coca-Cola, y UNAIDS en Africa;

Pfizer's Health Fellows en Uganda , The Global Alliance for Improved Nutrition;

Brazil's Zero Hunger Campaign; Procter & Gamble alianza con UNICEF y BP's Solar energy

partnerships

Hasta este punto, en el sexto tema, hemos visto los conceptos de:

El rol del Grupo del Banco Mundial y otras organizaciones Metas y objetivos Fortalecimiento de los actores sociales Construyendo la política social Casos de intervención

Considerando sus significados y relaciones, es importante reflexionar sobre estos puntos antes de pasar al siguiente tema:

¿Cuál es el rol del Banco Mundial? ¿Qué programas a emprendido Banco Mundial? ¿Hay un fortalecimiento de los actores sociales? ¿Cómo es la política social? ¿Cuáles serían los casos de intervención más

representativos en las alianzas hoy en día?

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2007

Referencias bibliogáficas

1 Austin, James (2003). El Desafío de la Colaboración. Ediciones Granica. México.

2 Azua, Jon (2000). Alianza Competitiva para la nueva economía, empresas, gobiernos y regiones innovadoras. McGraw Hill. Madrid.

3 Beck, Ulrich (2002). La Sociedad del Riesgo Global. Ed. Siglo XXI. España. .

4 Bobbio, Norberto (1993). Igualdad y Libertad. Ed. Paidós. Barcelona.

5 Oxford Reference Online. Oxford University

6 Sen, Amartya (1998). Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Bogotá: Editorial Planeta.