m+ôdulo 2 administracion y legislacion educativa

47
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D MÓDULO 2 DEL CURSO DE Administración y Legislación Educativa Modelos de la administración educativa [Clase 3] Políticas educativas en Guatemala [Clase 4] Guatemala, 2013

Upload: alberto-antonio-armas

Post on 29-Oct-2015

4.144 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM

Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D

MÓDULO 2 DEL CURSO DE

Administración y Legislación Educativa

Modelos de la administración educativa [Clase 3]

Políticas educativas en Guatemala [Clase 4]

Guatemala, 2013

Autoridades Institucionales

Lic. Estuardo Gálvez

Rector USAC

Dr. Oscar Hugo López Rivas

Director EFPEM - USAC

Licenciada Cynthia Del Águila

Ministra de Educación

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-

Cooperación Técnica Alemana –GTZ-

Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación

–SINAFORHE-

Lic. Ludwing Antonio Llamas Alvarez.

Consultor

Fotografías: Lic. Ludwing Antonio Llamas Alvarez.

INDICE

UNIDAD 2 Administración y Legislación Educativa 4 Preguntas de Reflexión a desarrollar a lo largo del modulo 5

Modelos de la administración educativa [Clase 3] 7

Introducción a los modelos de la administración educativa 8

Modelos basados en la gestión por competencias 19

Modelos basados en la Gestión de la calidad educativa 21

Modelos basados en la Gestión educativa orientada a la formación ciudadana y la participación democrática 23

Políticas educativas en Guatemala [Clase 4] 28

Políticas educativas 29

Políticas de calidad de la educación: CNB, PEI, POA 39

Políticas de cobertura de la educación: Programas sociales de la educación 43

Políticas de equidad en la educación 43

Políticas de la educación bilingüe y multicultural 43

Políticas de descentralización educativa 44

Bibliografía Unidad 2 46

UNIDAD 2 PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE

Administración y Legislación Educativa

Modelos de la administración educativa [Clase 3]

Políticas educativas en Guatemala [Clase 4]

Actividades para aprender haciendo integran el

Portafolio Educativo del Estudiante

Objetivos de la Unidad

Desarrollar a través de actividades

presenciales dinamizadas y actividades no

presenciales basadas en la investigación –

acción, manejo de la gestión administrativa

del proceso educativo, a través del

conocimiento y aplicación de modelos de la

administración educativa contemporánea, en

el ámbito educativo de los(as) estudiantes

PADEP.

Desarrollar a través de actividades

presenciales dinamizadas y actividades no

presenciales basadas en la investigación –

acción, reflexión e interpretación crítica de

relaciones en la gestión administrativa del

proceso educativo a partir de políticas

públicas en la educación de Guatemala, en el

ámbito educativo de los(as) estudiantes

PADEP.

Competencia marco

Domina y aplica la normativa básica educativa en los procesos administrativos escolares.

Competencia específicas

Reflexiona y genera rutas de acciones

idóneas, basadas en modelos

contemporáneos de la administración

educativa y las políticas educativas vigentes

en el país.

Preguntas de Reflexión a desarrollar a lo largo

de este modulo

¿Qué es la calidad educativa? ¿Qué procesos son necesarios para lograr una calidad y eficiencia educativa en las instituciones educativas? ¿Existen diferencias para alcanzar la calidad educativa, entre instituciones del sector público y privado? ¿Qué similitudes y diferencias se encuentran en cada una de las categorías que identifican la calidad educativa desde la perspectiva académica, ciudadana, laboral y comunitaria? ¿Se puede formular un concepto de calidad educativa? ¿Es una finalidad, un medio o una motivación dentro del proceso educativo? ¿Qué acciones de gestión administrativa en el ámbito educativo, ha de considerarse para alcanzar un estado y/o nivel de calidad escolar? ¿Incluyen acciones educativas de desarrollo, con un criterio incluyente, tolerante, pacifico, de respeto a las diferencias y con fomento de la participación libre y democrática de las personas? ¿Formas de empoderamiento, liderazgo, facilitación del gobierno escolar y organización autónoma de las personas? ¿Cómo se pueden potencializar contenidos, competencias e indicadores planteados en el CNB para generar una formación éticamente responsable, con proyección como ciudadanos propositivos y con libre ejercicio de sus deberes y derechos en un ambiente democrático? ¿Qué propuestas, estrategias y soluciones se pueden plantear para alcanzar un desempeño eficiente de la gestión educativa (integrando las facetas de tipo administrativo, docente, de aprendizaje y evaluación)? ¿Qué retos se presentan en la administración pública educativa? ¿Cómo pueden superarse esos retos para lograr una educación universal, participativa, ética y con proyección social? ¿Mantiene una coherencia y consistencia de política educativa, en la evolución de los planteamientos de la reforma educativa respecto de los ejes del CNB? ¿Se puede establecer una visión estratégica de la acción educativa para las comunidades educativas en el país? ¿Los planteamientos curriculares del CNB permiten una sistematización y desarrollo didáctico de actividades generadoras de aprendizaje, contextualizadas en el entorno de las comunidades educativas? ¿Favorecen una integración entre lo pedagógico, lo didáctico y lo evaluativo en los procesos de aprendizaje y enseñanza? ¿La estructura didáctica desarrollada a partir de los planteamientos curriculares del CNB, desarrollan estructuras funcionales para la operacionalización de la acción educativa (a través de la administración educativa y su gestión, a través de instrumentos como los planes operativos de la acción educativa en los centros escolares?

¿Qué dificultades existen para lograr una alfabetización universal en el país? ¿Qué dificultades existen para promover satisfactoriamente de grado a un niño(a), reducir la repitencia y erradicar la deserción escolar? ¿Qué dificultades se manifiestan respecto de la equidad de género y tolerancia en la dinámica escolar? ¿Qué obstáculos se encuentran para lograr una alfabetización tecnológica masiva en el país? ¿Cómo se favorece el dialogo intercultural a partir del bilingüismo y el multilingüismo? ¿Cómo se caracterizan los procesos de conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas del país? ¿Cómo se desarrolla el fortalecimiento de la identidad y la convivencia pacífica, considerando los valores éticos, morales y espirituales de las comunidades étnico-lingüísticas en el país? ¿Cómo contribuye la administración educativa basada en un modelo de gestión de competencias, para la formación de una ciudadanía responsable y ética socialmente? ¿Qué acciones son necesarias como parte de la administración educativa basada en un modelo de gestión de la participación democrática, para fomentar el libre ejercicio, ético y lícito, de deberes y derechos ciudadanos?

Modelos de la administración

educativa [Clase 3]

Introducción a los modelos de la administración educativa

Los modelos integran datos, información, teorías, leyes, y otros modelos para establecer formas de organización de dichos elementos, y con ello, generar conocimiento. Su objetivo puede ser la descripción, la interpretación, el pronóstico o la organización misma de la información y elementos asociados. El conocimiento tiene la particularidad que a lo largo de los procesos que se emplean para producirlo, genera aprendizaje. Asimismo, las acciones orientadas y no orientadas para generar aprendizaje, generan conocimiento (lo que tradicionalmente se ha conocido como aprendizaje sistemático y no sistemático). Por ello, el conocimiento es producto de la experiencia, la memoria y registro histórico, los sistemas de valores, creencias y principios socioculturales, las evidencias que se generan o recopilan, así como de los procesos mentales que se realizan en la persona, y que involucran la cognición, el lenguaje, la memoria de corto y largo plazo, los procesos de análisis, síntesis, reflexión e interpretación. Los modelos entonces, pretenden ser recursos para los procesos de conocimiento, a través de las formas en que organizan y relacionan la información. Por ello, cuentan con reglas o normas que se aplican a cada modelo, y que determinan la forma en que se construye, partiendo de la realidad y la evidencia para generar efectos, resultados o productos específicos. Esa forma particular de representar u organizar la información, es parte de la lógica que tiene un modelo, y representa el sentido que tiene el modelo mismo para describir, analizar, sintetizar, interpretar, organizar y generar pronóstico alguno. En ciencias sociales, los modelos tienen una tendencia en la que se emplean como referentes de reflexión, interpretación y medición, aplicados en procesos, decisiones, formulaciones y realizaciones derivados de la acción humana, atendiendo a la relación que tienen los diversos elementos que componen el modelo, su funcionalidad y estructura con lo que se que se genera, interpreta o mide. En el caso particular de la Educación, los modelos tienen vinculación a través de las formas de organización de la acción educativa y de los procesos asociados. De manera directa, se tiene la implicación de las acciones y procesos de aprendizaje y enseñanza, pero estos se encuentran demarcados y sujetos al contexto sociocultural, intercultural, multicultural y plurilingüe, las características socioeconómicas y de desarrollo de las comunidades, así como de las características particulares del entorno familiar e individual del sujeto educativo. Actividad para aprender haciendo Una de las funciones primordiales de un modelo, es la organización de la información. Novak (1960s) basado en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, postulo los mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje. El nuevo conocimiento es adquirido por descubrimiento, por lo que se tiene un proceso activo para relacionar los objetos y la información, más que una simple memorización. Selecciono el contenido de un tema de clase según mi preferencia, y lo explico a través de mapas conceptuales (redes de conceptos).

Educación es un proceso complejo que relaciona la transmisión del conocimiento existente y la memoria histórica, con los valores, principios y formas socioculturales de vida. Objetivos de la educación abarcan la generación de un criterio y apreciación de la realidad y la existencia, así como de habilidades para una socialización eficiente. Aunque su fin último, de la educación, es la realización plena de la persona, esta se encuentra condicionada por los procesos de vinculación de los sistemas educativos con los sistemas de inserción laboral y productiva de la persona en sociedad. Es decir, que la complejidad que presenta la educación, parte de las necesidades de trasmitir el conocimiento humano y su memoria histórica, lo cual ya presenta dificultades en torno a seleccionar lo idóneo, representativo y esencial de la producción humana. Las habilidades de socialización que se generan desde el entorno escolar, tienen la complejidad de considerar lo intercultural, multicultural, plurilingüe. La realización plena de la persona, es un proceso que condiciona en última instancia por la persona misma, pero tiene incidencia directa, las características e influencias de la familia y la comunidad en que vive, por lo que, elementos asociados a la dinámica familiar, comunitaria y el acceso a oportunidades de desarrollo están intrínsecamente asociadas. Dentro de estas apreciaciones de la educación, impacto y configuración asociada, se puede evidenciar la complejidad de la información que se manifiesta en lo educativo y escolar, así como de la necesidad de recurrir a modelos para la organización, interpretación y realización de la acción y proceso educativo. Los modelos son una unidad en si mismos, que agrupa diversos elementos de información y generación de conocimiento. Asimismo, los paradigmas aparecen como macromodelos que contextualizan conjuntos de modelos. Su importancia radica, en que se constituyen en bases para el consenso basado en las apreciaciones, experimentaciones, supuestos, principios y reglas sobre las que se construyen los modelos. Dado que los paradigmas abarcan volúmenes extensos de información y conocimiento, tienden a utilizarse como bases para explicar la realidad, pero ha de entenderse, que se encuentran limitado con el alcance del paradigma, lo que implica una apreciación sesgada o limitada. La interpretación de la Naturaleza, el Mundo y la Existencia, recurriendo al conocimiento total (puede ser de una persona o cultura específica), se corresponde con la denominación de Cosmovisión. Por ello se puede referir de una cosmovisión personal como la concepción personal, singular y única de una persona para entender, interpretar y apreciar la Existencia. Asimismo, la Cosmovisión de un pueblo, conlleva la aplicación de todo el conocimiento, manifestación y memoria de una cultura, reflejado en la forma de vida de sus miembros, sus valores, principios y normas de convivencia. Actividad para aprender haciendo Del siguiente listado, ¿Cuáles son Modelos? ¿Qué es lo que determina que sean Modelos? ¿Los que no son modelos, puedo identificar su naturaleza educativa y/o de conocimiento?: Constructivismo, el Aprendizaje Significativo, la Investigación Educativa, la Alfabetización Universal, el Sistema Educativo Nacional, el

Currículo Nacional Base, Educación para la Vida, Educación para el Trabajo, Educación Continua, Mediación Pedagógica, Competencias Laborales, Aprendizaje Lúdico. Actividad para aprender haciendo Dentro de los planteamientos del Currículo Nacional Base, se hace referencia a la Transformación Educativa, como “la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoque, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos, y de la prestación de servicios educativos y de participación de todos los actores sociales”. Asimismo se le designa como un Nuevo Paradigma Educativo. ¿Qué evidencia apoya que la Transformación Educativa sea un Nuevo Paradigma Educativo? Si la Transformación Educativa es un Paradigma, ¿Qué Modelos Educativos puede indicarse que contiene? Actividad para aprender haciendo Selecciono un Área particular de un Grado del Nivel Primario de Educación, detallado en el CNB. Al final de cada Área se encuentra un apartado identificado como Apuntes Metodológicos. Allí se describe y explica la relación de cada uno de los elementos que integran el Área en cuestión. ¿Considerando estos Apuntes Metodológicos, pueden tomarse como la descripción metodológica de un modelo, en este caso, del Área en cuestión? ¿Qué evidencia se puede aportar para apoyar o refutarse esta argumentación? Actividad para aprender haciendo Considerando las diferencias entre conocimiento, modelo, paradigma y cosmovisión: ¿Qué modelos educativos guían mi acción docente?, ¿Qué paradigmas sustentan mi ejercicio docente?, ¿Qué elementos representativos puedo mencionar que integran mi cosmovisión? La realización de la acción educativa, conlleva organizar los recursos idóneos y pertinentes, por lo que es necesario establecer un modelo base que le estructura. De manera inmediata se puede apreciar que la acción educativa se realiza entre personas, con la característica primordial, de vincular el conocimiento y la memoria histórica (en el estudiante), a través de actividades particulares que posibiliten el que se generen (dirigidas, mediadas y facilitadas por el docente). El conocimiento en cuestión puede ser de tipo práctico o de tipo reflexivo. En el caso del conocimiento práctico, se refiere a formas particulares para realizar algo, lo que involucra, capacidades, habilidades y destrezas. El conocimiento de tipo reflexivo, se refiere a formas particulares para interpretar, analizar, sintetizar, reflexionar, evaluar, argumentar, opinar, interiorizar y de apreciación. En ambos casos, tanto el conocimiento práctico como el conocimiento reflexivo, tienen diversas formas de ser abordados a través de las actividades que se diseñan, plantean, realizan y evalúan en la acción educativa. De manera instrumentalizada, es común hablar de capacidades, habilidades y destrezas en vez de conocimiento práctico, así como de conocimientos para referirse al conocimiento de tipo reflexivo. Asimismo, a las formas de manifestar una capacidad, habilidad, destreza y conocimiento, tienen la denominación de una competencia. Por ende, una competencia es particular y específica, según la capacidad, habilidad, destreza y conocimiento que hace referencia. En este contexto, competencia tiene un significado genérico y no se refiere a un Modelo de Gestión de Competencias, sino hace referencia a la manifestación y expertaje asociado con una forma de conocimiento práctico o reflexivo, sin referir la forma particular en que se realizan los procesos educativos que conllevan el desarrollo de dichas competencias, y que es propio de un Modelo de Gestión particular.

Actividad para aprender haciendo El Currículo Nacional Base (CNB) plantea dentro de sus componentes, elementos organizados en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de aprendizajes. Estos se constituyen en los elementos que integran este Modelo Educativo. Según los planteamientos del CNB, ¿Qué es una competencia? ¿Qué es una competencia Marco? ¿Qué es una competencia de Eje? ¿Qué es una competencia de Área? ¿Qué es una competencia de Grado o Etapa? ¿Qué es un Contenido (generador de una actividad de aprendizaje)? ¿Qué es un indicador del logro (de una competencia generada a partir de actividades de aprendizaje con contenidos específicos)? El planteamiento de competencia, solo refiere una categoría sobre la cual, se ha de construir el proceso educativo asociado, lo que implica considerar las preguntas curriculares fundamentales:

¿Qué se ha de enseñar?, lo que refiere al conjunto de selecciones del conocimiento y la memoria histórica, para ser abordados dentro de la acción educativa. El Sistema Educativo Nacional plantea contenidos específicos de conocimiento para ser abordados dentro de los procesos de aprendizaje y enseñanza, a través del Currículo Nacional Base, pero ciertamente no abarcan la totalidad del Conocimiento y la Memoria Histórica de la humanidad. Son una selección que se corresponde con un paradigma educativo. Elementos problematizadores se encuentra respecto de aquellos conocimientos que se generan de manera actual, con un carácter experimental y complejo, pero que abordan situaciones, eventos y problemas básicos en la convivencia humana. Ejemplo notable de ello, son las propuestas y descubrimientos de la ciencia y la tecnología, involucran modelos complejos para la producción de dichas propuestas y descubrimientos, pero que tienen un efecto en las formas de convivencia cotidiana o de la cosmovisión de las personas, como la televisión, la telefonía celular y la internet.

Actividad para aprender haciendo Selecciono un Área particular de un Grado del Nivel Primario de Educación, detallado en el CNB. Al final de cada Área, se encuentra una tabla que muestra la totalidad de competencias de esa Área, a lo largo de los grados del Nivel Primario (de Primero a Sexto). ¿Puedo reconocer algún patrón de contenidos? ¿Qué evidencia puedo identificar que denote un carácter progresivo, de la complejidad de los desempeños que denotan esas competencias? ¿Qué evidencia puedo identificar que muestre la relación, consecución e integración los contenidos correspondientes de esas competencias, respecto de un grado a otro?

¿Cómo se ha de enseñar?, indica una relación explícita con las denominaciones de lo didáctico, pues conlleva la forma en que se estructuran las actividades que integran la acción y proceso educativo. Para ello, se ha de considerar que es necesario considerar los nexos con el ¿Qué se ha de enseñar?, dado que, aunque es un proceso dinámico y creativo, que tienen múltiples opciones y posibilidades de ser abordado y construido (propio de un aprendizaje asistemático), las formas en que se realizan las actividades generadoras de aprendizaje, tienen que integrar coherencia y concordancia con los objetivos educativos si es un aprendizaje sistemático o perteneciente a los planteamientos de un Sistema Educativo. Ello remite a una relación entre conocimiento y las formas en que se transmiten y socializan.

Actividad para aprender haciendo Selecciono un Área particular de un Grado del Nivel Primario de Educación, detallado en el CNB. Al final de cada Área se encuentra un apartado identificado como Actividades sugeridas. La naturaleza de estas actividades tiene un carácter genérico. Identifico ejemplos que relacionen estas actividades sugeridas, con competencias y contenidos específicos de esa área particular. ¿Dentro de esas actividades sugeridas, es posible identificar y clasificar actividades orientadas a un aprendizaje asistemático?

¿Cuándo se ha de enseñar?, remite de manera operativa a las formas en que se dosifican los contenidos y sus correspondientes actividades generadoras de aprendizaje, pero que encuentran en la profundidad y extensión de los mismos, problematización. Reducir a que conforme determinada edad, grado o nivel se ha de abordar determinados contenidos no soluciona las dificultades que implican la organización del conocimiento en un Sistema Educativo, sino la caracterización de la complejidad con que deben ser abordados. Por ejemplo, las partes de un árbol como contenido, no manifiesta de manera explicita su profundidad y extensión. Considérese que conocer lo que es un árbol y diferenciarlo de otras formas de vida, puede ser el contenido de una actividad del nivel preprimario. Detallar las partes de un árbol (raíz, tronco, madera, ramas, hojas, semilla) puede ser el contenido de una actividad generadora de aprendizaje del primer ciclo del nivel primario. Detallar la importancia de las partes de un árbol, considerando los ciclos biológicos, en donde cada uno de los elementos cumple una función en la germinación, crecimiento, reproducción y vida, puede ser el contenido de una actividad de aprendizaje del segundo ciclo del nivel primario. Considerar la importancia de los elementos que conforman un árbol, en la actividad humana, como la industria maderera, puede ser el contenido de una actividad generadora del nivel básico. Considerar acciones para la conservación forestal, puede ser el contenido de una actividad generadora del nivel diversificado. Indagar acerca de la composición bioquímica y genética de los elementos que conforman un árbol, puede ser el contenido de una actividad generadora de aprendizaje del nivel universitario. Lo anterior manifiesta, que el momento idóneo para la acción educativa, respecto de un contenido de conocimiento explicito, tiene asociado la selección particular de conocimientos, las formas didácticas y la profundidad y extensión con que se aborda.

Actividad para aprender haciendo Selecciono un Área particular de un Grado del Nivel Primario de Educación, detallado en el CNB. Cada Área está organizada en su Dosificación de los Aprendizajes, conforme a Competencias y sus correspondientes indicadores de logro (de una competencia específica, generada a partir de actividades de aprendizaje con contenidos específicos) y contenidos (generadores de actividades de aprendizaje). ¿Qué evidencia puedo indicar que señale una correspondencia entre competencia, contenidos e indicadores de logro? ¿Los contenidos del Área tiene características que exhiban algún patrón, modelo o paradigma (de conocimientos)? ¿Puedo identificar conocimientos prácticos y conocimientos reflexivos? Comparo el Área de ese grado, con el inmediato superior e inmediato inferior: ¿Presentan continuidad, integración y relación didáctica los Contenidos de esa Área (conocido como transversalidad del currículo)?

¿Cómo se ha de evaluar lo enseñado?, tiene enlazado, indagar, corroborar y comprobar el nivel de conocimiento práctico y reflexivo generado en una persona, a partir de actividades generadoras de aprendizaje. Es decir, del nivel de complejidad y eficiencia que manifiesta y exhibe una persona, en las competencias que desarrolla. Para el diseño de una actividad generadora de aprendizaje, es vital adecuar las acciones, a las necesidades y requerimientos educativos de las personas involucradas, tanto de aprendizaje como de enseñanza. Las relaciones familiares, sociales y de formas de vida, producen en la persona, una caracterización única y singular, que se transmite en la forma de apreciar, interpretar, y manifestar las capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos particulares. Por ende, la evaluación

del nivel, profundidad y desarrollo de dichas capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos es particular y singular en cada persona, por la creatividad y relación que va produciendo y generando cada individuo desde su ámbito personal de vida. Debido al volumen de cobertura y los planteamientos del diseño educativo, que se manifiestan a través de objetivos, fines y principios educativos, la evaluación ha requerido de formas sistemáticas e instrumentalizadas para su aplicación, incluso de su aplicación en momentos específicos dentro de las acciones educativas. Pero es importante señalar, que la evaluación es un proceso continuo y paralelo a las acciones del proceso educativo.

Actividad para aprender haciendo Selecciono un Área particular de un Grado del Nivel Primario de Educación, detallado en el CNB. Al final de cada Área se encuentra un apartado identificado como Criterios de Evaluación. La naturaleza de estos criterios tiene un carácter genérico. Identifico ejemplos que relacionen estos Criterios de Evaluación sugeridos, con competencias y contenidos específicos de esa área particular. ¿El planteamiento de los Criterios de Evaluación sugeridos permite una Evaluación Educativa como proceso continuo de las acciones del proceso educativo? ¿Remite a un tipo particular de Evaluación? ¿Indica un momento específico del proceso educativo para realizar dicha Evaluación? El currículo, conforme al CNB, tiene un diseño como Modelo que involucra Áreas Curriculares, Ejes Curriculares y Competencias marco. Los Ejes Curriculares, definen conceptos, principios, valores, habilidades e ideas, que integradas, dan direccionalidad y orientación del Sistema Educativo Nacional, según el Diseño de la Reforma Educativa en Guatemala. Los Ejes Curriculares, son temáticas centrales del Sistema Educativo Nacional, derivadas de los Ejes Curriculares definidos en el Diseño de la Reforma Educativa, orientan las acciones, necesidades y atención de los problemas de la sociedad guatemalteca, tratados desde el ámbito de la educación, pretenden:

Fomentar una perspectiva crítica de los problemas sociales del país

Establecer una estrecha relación entre las instituciones educativas y la vida cotidiana de los habitantes del país

Generar contenidos de aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, desde el ámbito familiar, comunitario, regional y nacional.

Actividad para aprender haciendo Los Ejes de la Reforma Educativa (Unidad en la Diversidad, Vida en Democracia y Cultura de Paz, Desarrollo Integral Sostenible, Ciencia y Tecnología) y los Ejes del Currículo Nacional Base (Multiculturalidad e Interculturalidad; Equidad de género, de etnia y equidad social; Educación en Valores, Vida Familiar, Vida Ciudadana, Desarrollo Sostenible, Seguridad social y ambiental, Formación en el trabajo, Desarrollo Tecnológico) tienen correspondencia educativa. Investigo acerca de dicha relación educativa, contemplando los componentes y subcomponentes curriculares que integran los Ejes referidos.

Los Ejes Curriculares del Sistema Educativo Nacional son:

Multiculturalidad e Interculturalidad A través de este eje, se propicia el desarrollo de los(las) estudiantes, como personas con participación crítica, responsable del aprovechamiento y conservación del Patrimonio Nacional, consciente de participar en la construcción de la Nación. El pluralismo, la equidad y la inclusión son elementos importantes de este eje, junto a las consideraciones de la diversidad sociocultural y lingüística. Asimismo, los valores compartidos, las normas de convivencia y las formas institucionalizadas. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con la Identidad Individual y Colectiva (Personal, Étnica y Sociocultural, Nacional), la Educación para la Unidad, la Diversidad y la Convivencia en Armonía de las personas y los Derechos de los Pueblos de la Nación. Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje?

Equidad de género, de etnia y equidad social Este Eje refiere a la relación de justicia entre mujeres y hombres, de los diferentes Pueblos que integran al país. Conlleva la valoración de la interacción sociocultural y la atención a las características particulares de desarrollo y bienestar, derivados de la Educación. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con la Equidad e Igualdad e Género, Género y Autoestima, Educación sexual y VIH/SIDA, Equidad Laboral, Equidad Étnica, Equidad Social (Género y Poder, Género y Etnicidad), Género y Clase. Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje?

Educación en valores La denominación de este Eje, parte de los valores personales, socioculturales, cívicos, éticos, espirituales y ecológicos son sustento para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a la convivencia y unidad en la armonía, la vivencia de los Derechos Humanos, Cultura de Paz y el Desarrollo Sostenible. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con Valores Personales, Valores Sociales y Cívicos, Valores Éticos, Valores Culturales, Valores Ecológicos. Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje?

Vida Familiar Este Eje contempla la dinámica familiar, a través de su convivencia y estabilidad es fundamental para el desarrollo educativo de las personas. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con la Organización y Economía Familiar, Deberes y Derechos en la Familia, Deberes y Derechos de la Niñez y la Juventud, Educación para la Salud, Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar, Relaciones Intergeneracionales (Atención y Respeto al Adulto Mayor). Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje?

Vida Ciudadana Las consideraciones de este Eje, parten del desarrollo de la convivencia en armonía, respecto del medio social y natural de la persona, conlleva una comprensión de la realidad personal, familiar y social. Las actitudes, valores y conocimientos que se derivan de dicha convivencia, permiten ejercer derechos y responsabilidades socioculturales, atendiendo a las particularidades de su identidad y participación social y cívica. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con la Educación para una Conciencia Social (de la Población Guatemalteca), Educación en Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz, Formación Cívica (Cultura jurídica, Educación fiscal, Educación vial, Educación para el adecuado consumo). Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje?

Desarrollo Sostenible Este Eje contempla el acceso con equidad, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, así como de la satisfacción de necesidades y requerimientos de sustentanción y desarrollo, se enlazan con la sostenibilidad de las formas particulares de vida. Un desarrollo y sustentación sostenible, se caracteriza por una calidad de vida, que permita la acción de la generación actual, y la consideración de las generaciones futuras. Es decir, de un sentido de la preservación y conservación de lo humano, a través de una racionalidad del uso y consumo de recursos. La solidaridad y la participación democrática aparecen como formas sociales que favorecen la equidad así como la preservación y conservación de los recursos naturales. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con el Desarrollo Humano Integral, Relación entre Persona y la Naturaleza, Preservación de los Recursos Naturales, Conservación del Patrimonio Cultural. Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje?

Seguridad social y ambiental A partir de este Eje se considera la conciencia social, y las acciones para promover acciones preventivas frente a situaciones de vulnerabilidad y amenaza a la integridad de las personas, entorno natural y sociocultural. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con la Prevención ante Riesgos Naturales y Sociales, Prevención ante Desastres, Medidas para afrontar la inseguridad y Vulnerabilidad en la Comunidad. Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje?

Formación en el trabajo Con este Eje se considera la valoración del trabajo como actividad de superación y desarrollo de las personas y la sociedad, así como de su carácter, de proceso permanente para la formación integral de las personas y el mejoramiento de la calidad de vida comunitaria. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con el Trabajo y la Productividad, Legislación laboral y Seguridad Social. Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje?

Desarrollo Tecnológico Las consideraciones de este Eje, parten de lo tecnológico como producto del conocimiento, la experiencia y lo sistemático de la acción humana. De tipo material, la tecnología puede identificarse con el desarrollo de herramientas e instrumentos. De tipo intelectual, con formas particulares para realizar algo, incluyendo las formas para relacionarse con otras personas. Elementos importantes en este Eje, son la curiosidad, investigación, afán de descubrimiento e innovación tecnológica, mejoramiento de las condiciones de vida (escolar, familiar, laboral, comunitaria y productiva), la creatividad y la valoración de las producciones humanas a lo largo de su historia. Actividad para aprender haciendo Los componentes curriculares de este Eje, se corresponden con el Manejo pertinente de la Tecnología y el Manejo de la Información. Considerando a este Eje como un Modelo Educativo, que características y elementos responden a los cuestionamientos curriculares fundamentales: ¿Qué se ha de enseñar en torno a este Eje? ¿Cómo se ha de enseñar el contenido seleccionado para este Eje (naturaleza de las actividades generadoras de aprendizaje a partir de este Eje)? ¿Con que profundidad y extensión se ha de enseñar los contenidos seleccionados para este Eje? ¿Cómo se ha de evaluar los aprendizajes generados a partir de las consideraciones educativas de este Eje? Cada uno de los Ejes del Currículo Nacional Base, pueden considerarse como Modelos que se relacionan e integran dentro del Paradigma Educativo que denota el planteamiento del Currículo Nacional Base. Las áreas que integran los niveles educativos, se corresponden con la organización de los contenidos y su correspondencia de competencias e indicadores de logro (Dosificación de los Aprendizajes). Para el nivel de educación inicial, se presentan las áreas curriculares de:

Destrezas de aprendizaje

Comunicación y Lenguaje

Conocimiento de su mundo

Estimulación Artística

Motricidad. Actividad para aprender haciendo Describo los componentes esenciales de las Áreas que integran el nivel de educación inicial. ¿Puedo identificar niveles de complejidad en las competencias de las áreas de este nivel? Aporto ejemplos. ¿Las competencias del perfil de egreso de este nivel, como se relacionan respecto de los requerimientos educativos del siguiente nivel educativo (nivel preprimario)?

Para el nivel de educación preprimaria, se presentan las áreas curriculares de:

Destrezas de aprendizaje

Comunicación y Lenguaje

Medio Social y Natural

Expresión Artística

Educación Física Actividad para aprender haciendo Describo los componentes esenciales de las Áreas que integran el nivel de educación preprimario. ¿Puedo identificar niveles de complejidad en las competencias de las áreas de este nivel? Aporto ejemplos. ¿Las competencias del perfil de egreso de este nivel, como se relacionan respecto de los requerimientos educativos del siguiente nivel educativo (nivel primario)? Para el nivel de educación primaria, se presentan las áreas curriculares de tipo fundamental y de tipo formativo. Las áreas de tipo fundamental constituyen la base para otros aprendizajes y están desarrolladas de acuerdo con el conocimiento de las ciencias, artes y tecnologías, articuladas en torno a la interculturalidad y multiculturalidad. Las áreas curriculares fundamentales del nivel primario son:

Comunicación y Lenguaje L1 (idioma materno)

Comunicación y Lenguaje L2 (segundo idioma)

Comunicación y Lenguaje L3 (tercer idioma)

Matemáticas

Medio Social y Natural

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Expresión Física Las áreas de tipo formativo desarrollan habilidades para la vida, en los campos de formación de valores, participación ciudadana, desarrollo de destrezas para el aprendizaje y formación hacia la laboriosidad y la vida productiva. Las áreas curriculares formativas del nivel primario son:

Formación Ciudadana

Productividad y Desarrollo Actividad para aprender haciendo Describo los componentes esenciales de las Áreas que integran el nivel de educación inicial. ¿Puedo identificar niveles de complejidad en las competencias de las áreas de este nivel? Aporto ejemplos. ¿Las competencias del perfil de egreso de este nivel, como se relacionan respecto de los requerimientos educativos del siguiente nivel educativo (nivel básico)?

Modelos basados en la gestión por competencias

Los Modelos de gestión de competencias se caracterizan por orientar las actividades generadoras de aprendizaje, hacia capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos específicos del ámbito cotidiano de vida y/o laboral de la persona. Ello implica una direccionalidad particular en los planteamientos curriculares conforme a la detección de necesidades y requerimientos educativos. Climént (2010) apunta que los estándares de competencias giran en torno a la evaluación de las competencias, más que en el aprendizaje y procesos de desarrollo involucrados. Por ello, los criterios para identificar, describir y reconocer la competencia, así como de las evidencias mínimas para considerar la manifestación de una competencia, son instrumentos de evaluación de las mismas. Dentro de los distintos sistemas de competencias, se pueden identificar diversos tipos de competencias:

Competencias transversales del currículo, identifican conocimientos, habilidades y valores fundamentales para el desenvolvimiento social de la persona, incluyendo el laboral. Se aprenden desde la infancia (se identifican con el nivel de educación inicial), hasta la madurez como adulto, en la persona (se identifican con el nivel de educación universitaria).

Competencias genéricas, se relacionan con la manifestación de desempeños asociados a la actividad productiva y creativa de la persona, como capacidades para la resolución de problemas.

Competencias técnicas, son capacidades especificas y propias de desempeños de un área especializada de conocimiento.

Competencias directivas, capacidades, conocimientos, actitudes, valores, habilidades y destrezas orientadas a la dirección, orientación y manejo de las acciones de si mismo frente a otras personas, abarcan desde las capacidades creativas y de emprendimiento hasta el liderazgo y el estilo para resolver problemas y afrontar el estrés.

Competencias académicas, capacidades, conocimientos, actitudes, valores habilidades y destrezas derivadas de un proceso sistemático de aprendizaje, manifiesta el perfil de competencias de un sistema educativo.

Competencias laborales, consisten en capacidades, conocimientos, actitudes, valores habilidades y destrezas requeridas para un perfil de puesto en una organización (pública o privada).

Actividad para aprender haciendo

De las Áreas curriculares de formación docente, contenidas en el Currículo Nacional Base de Formación Docente Bilingüe Intercultural (Idioma Indígena – Idioma Español), identifico ejemplos que ilustren los diferentes tipos de competencias anteriormente descritas.

A partir de Climént (2010) se pueden detallar diversos elementos que integran un modelo de gestión de competencias:

Actividad para aprender haciendo

De las Áreas curriculares de formación docente, contenidas en el Currículo Nacional Base de Formación Docente Bilingüe Intercultural (Idioma Indígena – Idioma Español). Si se considera el Área como un Modelo de Gestión de Competencias, dentro de sus componentes se encuentran Competencias, Contenidos (de las actividades generadoras de aprendizaje) y sus correspondientes Indicadores de Logro (de una competencia específica, generados a partir de actividades de aprendizaje con contenidos específicos). ¿Qué función tiene el Descriptor del Área? Al inicio de cada área se encuentra un apartado identificado como Criterios de Evaluación, con un carácter genérico. Identifico ejemplos que relacionen estos Criterios de Evaluación sugeridos, con competencias y contenidos específicos de esa área particular.

Dentro de los Modelos de Gestión de Competencias, uno de los elementos críticos de su

realización, es la contextualización de los contenidos y sus actividades generadoras de aprendizaje.

El planteamiento de competencias desde un Sistema Educativo Nacional, como el CNB, posibilita

un marco de estándares de competencias, pero persisten los requerimientos de interrelación

curricular desde el ámbito de las comunidades educativas. A partir de Sanchéz (1994), indica

relaciones entre niveles curriculares con un enfoque de diseño de competencias, y la gestión de

los recursos educativos:

a •Unidad de competencia, comprende una norma de competencia o componente primario, y describe lo que una

persona debe ser capaz de hacer con el desarrollo de la misma.

b •Elemento de competencia, integran las normas de competencias, y describen los resultados esperados a partir de una acción particular.

c •Criterios de desempeño, corresponden a los planteamientos de evaluación que se describen en los resultados de desempeño esperados y que permiten desarrollar pruebas de su suficiencia.

d

•Evidencias de desempeño, especifican situaciones particulares a partir de los criterios de desempeño, referentes para que una persona demuestre el nivel de competencia desarrollado.

e •Evidencias de producto (del aprendizaje), detallan resultados y/o productos que se generan conforme se realiza el proceso de aprendizaje, y que reflejan el nivel de competencia desarrollado.

f •Evidencias de conocimiento, indican métodos, principios, teorías, información que se maneja, derivado del desarrollo de un nivel de competencia especifico.

g •Campo de aplicación, área de aplicación o desempeño en que se utilizará la competencia desarrollada.

h •Evaluación de la competencia, comprende métodos de comprobación, evaluación y monitoreo de las evidencias y formas de ejecución de una competencia particular.

Niveles de concreción curricular, con un enfoque de competencias

Organización de los recursos educativos

1 Nivel: Diseño curricular base Construcciones escolares, mobiliario y equipo, material didáctico

2 Nivel: Proyecto curricular del centro educativo

Distribución y organización de los espacios escolares

3 Nivel: Programación de clases Distribución y organización de aula

4 Nivel: Adaptaciones Curriculares Distribución y organización de tiempos y actividades educativas

Actividad para aprender haciendo Comparo los perfiles de ingreso y egreso de los niveles de educación inicial, preprimaria y primaria. ¿Puedo reconocer líneas transversales del currículo (integración de las competencias generadas entre los niveles educativos)? ¿Qué ejemplos de competencias orientadas hacia conocimientos prácticos puedo referir? ¿Qué ejemplos de competencias orientadas hacia conocimientos reflexivos puedo referir? ¿Qué acciones de evaluación continua puedo sugerir y que integren dichos niveles?

Modelos basados en la Gestión de la calidad educativa

Condiciones necesarias para una educación de calidad, según DIGECADE (2008), consideran a una escuela de calidad, como la que promueve el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, morales y emocionales, tomando en cuenta el nivel socioeconómico, medio familiar y aprendizajes previos. La eficacia educativa parte de enfatizar la calidad de los procesos. El modelo conceptual de calidad educativa impulsa el MINEDUC, esta referenciado en el modelo UNESCO (2005), caracteriza a la calidad educativa de la siguiente manera: • La educación es un derecho humano. • Los fundamentos de la educación, son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

convivir y aprender a ser. • El estudiante es un individuo, miembro de una familia, comunidad y ciudadano de la tierra • Ideales educativas se encaminan hacia el desarrollo de un mundo sostenible, justo, equitativo

y de una cultura de paz. • El currículo ha de considerar los contextos socioeconómicos y culturales de cada comunidad

particular. • Se construye conocimientos, destrezas, actitudes y valores con información del pasado, lo

relevante del presente y con expectativa hacia el futuro. • Proyecta procesos educativos hacia la transformación auto-sostenible de las sociedades.

Condiciones necesarias para alcanzar la calidad educativa, según el modelo incluye: A partir de Ishikawa (1986), se pueden referir elementos del control de la calidad incluyen: Determinación de objetivos específicos, así como de sus correspondientes metodologías para su realización. Realizar la capacitación y educación continua pertinente, respecto de los niveles de desempeño del personal de la institución (aplicación de estándares de desempeño). La institución debe garantizar resultados (calidad) acorde a los requerimientos de las acciones que realiza, pero considerando que quienes participan de dicho proceso productivo, son personas. La calidad es producto del cumplimiento de normas operativas, que son ejecutadas y mejoradas desde la experiencia de las personas. Actividad para aprender haciendo Estructuro un círculo de calidad en mi escuela. Para ello, reúno un grupo de colegas docentes, con los cuales dialogaremos, analizaremos y propondremos soluciones a problemas que se manifiesten en nuestra institución educativa. Como guía para la dinámica del Círculo de Calidad, utiliza el esquema que propone Ishikawa (1986): (1) Escoge un tema sobre el cual dialogar y que verse sobre nuestra Escuela. (2) Aclaran las razones de por que se ha escogido esa temática. Si es necesario se puede cambiar la temática en consenso. (3) Evalúa la situación actual de la escuela, desde la perspectiva de la temática escogida. (4) Proponen problemas que afecten a la institución, desde el ámbito de esa perspectiva, así como la indagación de las causas que les generan. (5) Proponen medidas correctivas y/o soluciones. (6) Socializa con la Comunidad Educativa (otros docentes, estudiantes, autoridades de la Escuela, Padres y Madres de Familia, supervisión educativa) para buscar formas de implementar las soluciones y/o propuesta de mejora.

Gestión escolar incluye estrategias para fortalecer la autonomía escolar

y el desarrollo del proyecto educativo institucional. Liderazgo

pedagógico concentra en la supervisión y dirección escolar. Formación docente continua.

Estructura del aseguramiento de la calidad de la educación, detalle de los aprendizajes esperados (estándares educativos), sistema de evaluación,

formación docente, especificación de modalidades de entrega pedagógica.

Recursos y servicios de apoyo al proceso educativo (infraestructura física, libros de

texto, bibliotecas, tecnología, alimentación escolar).

Modelos basados en la Gestión educativa orientada a la formación ciudadana y la participación democrática

El Modelo Educativo que plantea el Currículo Nacional Base, tiene componentes que integran a la Comunidad Educativa con la realización de las acciones educativas, considerando niveles de concreción curricular. Ello señala una perspectiva de gestión desde la participación comunitaria:

Nivel de concreción curricular

Descripción del nivel de concreción curricular Actividades educativas que caracterizan el nivel de concreción curricular

Nivel

nacional

Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del Sistema Educativo Nacional, indicando los lineamientos, elementos y bases psicopedagógicas considerando lo sociocultural de las comunidades. Delinea las acciones para la construcción del proyecto educativo nacional, con un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe. Normativo para los centros educativos del país, regula los otros niveles de concreción curricular.

Integración de los conocimientos, tecnología, valores y cultura de los pueblos del país a los planteamientos educativos de nación.

Desarrollo de una formación educativa orientada hacia un desempeño productivo, considerando la unidad en la diversidad y el desarrollo de competencias para una vida plena en armonía.

Nivel

regional

Establece lineamientos desde las vivencias y expectativas educativas regionales. Se desarrolla conforme a los ciclos y niveles educativos. Su énfasis es la contextualización curricular, atendiendo a las características sociolinguisticas de las comunidades educativas.

Sistematización de conocimientos en base a las necesidades de las comunidades educativas, conforme a sus componentes étnicos, socioculturales y linguisticos.

Participación institucional local en los procesos educativos de sus comunidades.

Establecimiento de mecanismos de ajuste, proyección, metodología, monitoreo del proceso educativo, así como de los elementos curriculares correspondientes.

Nivel local

Parte del diseño del Plan Educativo Institucional, integra programas, planes de clase, atención a las necesidades educativas locales, normativas educacionales y su operacionalización dentro del proceso educativo.

Diseño planes curriculares locales.

Incorporación la participación de los miembros de la comunidad educativa al proceso escolar, a través de su participación y consideración de propuestas y expectativas educativas.

A partir de Botero (2009) se puede señalar que elemento relevante para una gestión educativa orientada a la democracia, es la educación para todos(as). La democratización educativa implica el desarrollo de espacios y mecanismos de participación en la planificación, administración y vigilancia de las políticas educativas que se implementan en las comunidades. El incorporar formas que involucren los intereses, ideales y valores de los miembros de las comunidades educativas, considerando un enfoque multicultural e intercultural, deriva en la construcción armoniosa del proceso educativo incluyente, participativo y democrático.

Actividad para aprender haciendo

Indago que necesidades, requerimientos, inquietudes y propuestas de desarrollo escolar consideran actualmente los miembros de mi Comunidad Educativa (Docentes, Estudiantes, Padres y Madres de Familia, Dirección de la Escuela, Supervisión, otros actores comunitarios implicados como los COCODES, COMUDES). Con este diagnostico de necesidades, requerimientos, inquietudes y propuestas de desarrollo escolar, elaboro una tabla en donde las detallo, así como de las posibles acciones para su realización. Analizo acerca de impacto, ventajas y desventajas de su realización. Con esa información, elaboro un informe, que socializo con mi Comunidad Educativa. Los Modelos de gestión educativa que fomentan y se orientan sobre la participación democrática, tienen como elementos fundamentales, la equidad y la participación activa de las personas. El ejercicio de una Cultura de Paz y Convivencia en Armonía se sustenta en la apreciación de las diferencias entre las personas y su importancia para el desarrollo y bienestar compartido. Por ello, el desarrollo eduativo considerando lo multicultural, intercultural y plurilingüe, es vía para el reconocimiento, apreciación, vinculación y desarrollo compartido entre los miembros de las comunidades educativas del país. Dentro de las acciones institucionalizadas para una Educación incluyente y con equidad, sobresalen las

generadas a partir de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y la Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia (1990) indican:

Artículo 1. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Cada persona ha de estar en condiciones para aprovechar las oportunidades educativas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Abarcan herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) contenidos básicos (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La satisfacción de las necesidades de aprendizaje, otorga a los miembros de una sociedad la posibilidad y responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística, educativa y espiritual común.

Artículo 2. Perfil de la visión del aprendizaje. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige una visión ampliada que vaya más allá de los recursos actuales, estructuras institucionales, planes de estudios y sistemas tradicionales de instrucción, comprende: Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad educativa, Ampliar los medios y el alcance de la educación, Mejorar el ambiente para el aprendizaje, Favorecer consensos para la acción educativa de las comunidades.

Artículo 3. Universalización del acceso a la educación y fomentar la equidad. Aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.

Artículo 4. Concentración de la atención en el aprendizaje. Posibilidades de educación conviertan en un desarrollo genuino del individuo y la sociedad, depende del aprendizaje de conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.

Artículo 5. Ampliar los medios y el alcance de la educación básica. El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, en conjunción de las acciones de la familia, comunidad e instituciones educativas. EI principal sistema para impartir la educación básica fuera de la familia es la escuela primaria. La

educación primaria universal, garantiza la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje considerando la cultura y el perfil de las comunidades. Los programas de alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales. La alfabetización en la lengua materna refuerza la identidad y la herencia cultural. Otras necesidades educativas abarcan la capacitación técnica, aprendizaje de oficios, educación para la salud, medio ambiente, vida familiar, ciencia y tecnología y diversos problemas de la sociedad.

Artículo 6. Mejoramiento de las condiciones de aprendizaje. El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella.

Artículo 7. Fortalecimiento de la concertación de acciones. Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educación pública tienen la obligación prioritaria de proporcionar educación todos(as), pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y organizativos necesarios para esa tarea. Será necesaria la concertación de acciones entre todos los sectores de la sociedad para tal efecto. La acción basada en el consenso es una visión ampliada y un compromiso renovado con la educación.

Artículo 8. Desarrollo de políticas de apoyo. Es necesario desarrollar políticas de apoyo en los sectores social, cultural y económico para poder impartir y aprovechar la educación como mejoramiento del individuo y de la sociedad.

Artículo 9. Movilización de recursos educativos. Todos los miembros de la sociedad tienen una contribución que aportar a la educación, como la inversión humana más importante que pueda hacerse para el futuro de un país. Es esencial movilizar recursos financieros y humanos, públicos, privados y de voluntariado.

Artículo 10. Fortalecimiento de la solidaridad. La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye una común y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la solidaridad, relaciones económicas justas y equitativas a fin de corregir las actuales disparidades económicas.

Posteriormente, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y la Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de Jomtien, Tailandia (1990) se evaluó, actualizo y proyecto a través de la Declaración de Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos, Dakar, Senegal (2000), reunido para formular un Marco de Acción, para cumplir con los compromisos comunes para lograr una Educación para Todos(as),que reitero los acuerdos de la Declaración de Jomtien. Indica que la Educación es un Derecho Humano fundamental, elemento clave para el desarrollo sostenible, de la paz y estabilidad de las naciones, y medio indispensable de la participación socioeconómica en el siglo XXI. Los objetivos suscritos incluyen:

Extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, en especial, de los niños y niñas vulnerables y desfavorecidos.

Garantizar el acceso de una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad.

Favorecer el acceso con equidad de un aprendizaje y preparación para la vida.

Aumentar el número de adultos alfabetizados.

Fomentar la igualdad de género en la educación, garantizando el acceso pleno y equitativo a una educación de calidad y con buen rendimiento.

Mejorar los aspectos cualitativos de la educación, para lograr mejores resultados de aprendizaje, en especial en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.

Para lograr dichos objetivos, se pretende realizar a través de Organizaciones gubernamentales y Organizaciones No gubernamentales, la Declaración de Dakar (2000) expresa:

Promover el compromiso político con la Educación para todos, a través de Planes Nacionales de Educación

Fomentar políticas de Educación para Todos en el Marco de una Acción Sostenible e Integrada, orientada a la eliminación de la Pobreza y la aplicación de Estrategias para el Desarrollo

Asegurar la participación de la Sociedad Civil en la formulación, aplicación y seguimiento de Estrategias de fomento a la educación

Impulsar los Sistemas de Buen Gobierno y Gestión de la Educación

Atender las necesidades del Sistema Educativo afectados por Desastres Naturales, así como la aplicación de Programas Educativos para fomentar el Entendimiento Mutuo, la Paz y la Tolerancia

Aplicar estrategias integradas para favorecer la igualdad de género en educación

Impulsar programas y actividades educativas contra la pandemia del VIH/SIDA

Favorecer entornos educativos seguros, sanos, integrados y dotados de recursos equitativos

Favorecer el mejoramiento de la competencia profesional docente

Impulsar el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación

Supervisar los avances de los objetivos de las acciones de una Educación para Todos y Todas

Aprovechar los mecanismos existentes para favorecer la Educación para Todos y Todas

Botero (2009) refiere que una formación educativa integral, contribuye al proceso de socialización del estudiante, el fortalecimiento de sus capacidades, espíritu crítico y el cultivo de valores esenciales para la vida en sociedad.

Freire en Luján (2010) indica que el educador democrático le corresponde enseñar con el objetivo prioritario, de fomentar en sus estudiantes un criterio de apreciación del significado de lo que aprenden. Una curiosidad epistemológica. Actividad para aprender haciendo Comparo los elementos de la Declaración de Jomtien (1990) con la Declaración de Dakkar (2000). ¿Qué diferencias y similitudes puedo indicar. A continuación se incluyen los objetivos del Milenio con la indicación de sus correspondientes metas específicas: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.

Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

Lograr el acceso universal a la salud reproductiva. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.

Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.

Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.

Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.

Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.

¿La Declaración de Jomtien, la Declaración de Dakar y los Objetivos del Milenio, como favorecen los procesos de democratización y equidad educativa? ¿Cuáles son las expectativas que pueden generarse para el Desarrollo a partir de estos instrumentos de Política Educativa? En mi comunidad, ¿Qué evidencia puedo referir del cumplimiento de la Declaración de Jomtien, la Declaración de Dakar y los Objetivos del Milenio?

Políticas educativas en

Guatemala [Clase 4]

Políticas educativas

Políticas se constituyen como los planteamientos y guías estratégicos en la administración pública. El ejercicio de las acciones del Estado, a través de la administración y gestión pública, requiere de una orientación y ordenamiento, cuyo fundamento se encuentra en la Constitución Política de la República y el conjunto jurídico que se deriva, el cual incluye acuerdos, decretos, reglamentos y demás formas jurídicas y administrativas asociadas. Actividad para aprender haciendo Conforme al Capítulo I, del Título IV de la Constitución de la República, el poder público proviene del pueblo, y su ejercicio a través de la administración y gestión pública. Por consiguiente, está sujeto a las limitaciones señaladas por la Carta Magna y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política puede atribuirse, apropiarse, asignarse, aplicarse y arrogarse el poder público. Por ello, los funcionarios públicos son depositarios de la autoridad que emana del poder público, responsables por su conducta, sujetos a la ley y jamás superiores a ella. Cuando un dignatario, funcionario o trabajador público, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley, en perjuicio de particulares, del Estado o de la institución pública a quien sirve, será responsable por los daños y perjuicios que causara. La responsabilidad civil de funcionarios y empleados públicos tiene un plazo de prescripción (extinción de la responsabilidad) de veinte (20) años. En el caso de responsabilidad criminal se extingue, por un plazo del doble del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena. ¿Cómo es la administración pública en el ámbito educativo en mi comunidad? ¿Qué ejemplos puedo indicar acerca del ejercicio de buenas prácticas públicas en mi comunidad? ¿Qué ejemplos puedo indicar acerca del ejercicio de una buena administración y gestión de los recursos del Estado, por parte de Instituciones públicas en mi comunidad? ¿Existen ejemplos de impunidad respecto de malas prácticas del ejercicio de la administración y gestión pública en mi comunidad? El artículo 71, de la Constitución de la República, indica que la libertad de enseñanza y de criterio docente es una garantía constitucional. Asimismo, es obligación del Estado, proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Para tal efecto, está destinado y organizado el Sistema Educativo Nacional, el cual según el Capítulo I, del Título II de la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, indica que es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativo, conforme a las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural del país. Por ello, sus características son la de ser un sistema participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado. El artículo 76, de la Constitución de la República refiere que la administración del Sistema Educativo en el país, debe ser descentralizado y regionalizado. En las zonas del país con población indígena predominante, la enseñanza debe impartirse preferentemente en forma bilingüe.

Actividad para aprender haciendo La libertad de enseñanza y criterio docente es una garantía constitucional, y se identifica con la libertad de cátedra. Su ejercicio otorga responsabilidad para la realización de procesos docentes de calidad, apegados a los principios de la educación, cuyo marco legal se encuentra en el Título I, de la Ley de Educación Nacional. ¿Cómo se manifiesta la libertad de cátedra con responsabilidad y proyección social en mi comunidad? ¿Cómo ejerzo una docencia comprometida con la calidad de la educación? Actividad para aprender haciendo Investigo como es la administración educativa en mi comunidad: ¿En qué consiste la descentralización educativa? ¿Qué es la regionalización de la educación? ¿Difiere regionalización educativa respecto de contextualización educativa? ¿Cómo se aplica la descentralización y la regionalización educativa en mi comunidad? ¿Cuáles son las características esenciales del Modelo de Educación Bilingüe (Idioma Español – Idioma Indígena? ¿Qué retos existen respecto de la formación Bilingüe (Idioma Español – Idioma Indígena) en mi comunidad? El fin primordial de la educación, es el desarrollo integral de la persona, así como el desarrollo de su

conocimiento acerca de la realidad y la cultura humana, conforme al artículo 72 de la Constitución de la

República. Los Principios de la Educación, conforme al Título I, de la Ley de Educación Nacional,

consignan:

La Educación es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.

En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos

Humanos.

Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

Está orientado al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano, a través de un

proceso permanente, gradual y progresivo.

Es un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.

Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las

comunidades que la conforman.

Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

Actividad para aprender haciendo ¿Cómo se fomentan los Derechos Humanos a través de las acciones educativas? Diseño una actividad didáctica en la cual pueda socializar el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos con mis estudiantes. Actividad para aprender haciendo El proceso educativo está orientado al desarrollo y perfeccionamiento integral de la persona. ¿Cómo contribuyo a través de mi ejercicio docente para la aplicación de este principio de la Educación? Actividad para aprender haciendo ¿Qué diferencias se encuentra entre intercultural, pluricultural, multicultural, multiétnico y multilingüe? Construyo casos, ejemplos o ilustro cada uno de estos constructos.

Actividad para aprender haciendo Los procesos educativos tienen un carácter cualitativo y basado en el desarrollo integral de la persona. ¿Cómo contribuyo para el desarrollo de lo cuantitativo y científico en mis estudiantes? Aporto ejemplos que ilustren estas acciones educativas. Actividad para aprender haciendo El fijar al educando como centro y sujeto del proceso educativo, tiene connotaciones particulares para el diseño curricular. ¿Qué particularidades puedo identificar que contienen los planteamientos educativos al considerar al estudiante como centro del proceso educativo? ¿Qué rol cumple el desarrollo de competencias, conforme a los planteamientos del Currículo Nacional Base, respecto de esta perspectiva? El Capítulo I, del Título I, de la Ley de Educación Nacional, refiere que los fines de la Educación en Guatemala son:

Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

Actividad para aprender haciendo ¿Cuáles son los valores socioculturales característicos en mi comunidad? ¿Qué valores humanos considero que son representativos en mi persona y que son fundamentales para mi ejercicio profesional docente? ¿Qué valores son característicos en mi familia y qué manifiesto con mi acción cotidiana? ¿Qué valores y principios son fundamentales en mi comunidad educativa?

Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

Actividad para aprender haciendo ¿Cuáles son las cualidades esenciales de un ciudadano(a) egresado del Sistema Educativo Nacional? Investigo acerca de las competencias del Perfil de Egreso, que plantea el Currículo Nacional Base (CNB) para diversas carreras autorizadas del Ciclo de Educación Diversificada, del Nivel de Educación Media. Comparo las competencias que se proyectan para un egresado del Sistema Educativo Nacional, y analizo como las competencias del Nivel de Educación Inicial, Preprimaria y Primaria, contribuyen para el logro de dichas

competencias. ¿Cómo se interrelacionan los niveles educativos del Sistema Educativo Nacional, para derivar en una persona con cualidades y características cultivadas por la educación y apegadas al respeto por la Naturaleza y la persona humana? Actividad para aprender haciendo El estudio de la historia de un país contribuye al entendimiento de las causas de los fenómenos sociales actuales, así como de fuentes para la reflexión en la búsqueda de soluciones y propuestas hacia un desarrollo sostenible y eficiente: ¿Cómo se fomenta una actitud crítica frente a la Historia del país, a partir de los planteamientos del CNB? Aporto ejemplos que ilustren estas acciones educativas, haciendo referencia a la integración entre competencia, contenido e indicadores de logro. ¿De qué manera contribuye el entendimiento y apreciación histórica, hacia la construcción de una Cultura de Paz y Convivencia en unidad y armonía?

Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia educadora.

Actividad para aprender haciendo ¿Qué ejemplos de acciones públicas, en el ámbito de la historia reciente del país, involucran a la familia como impulsora del proceso educativo en las comunidades? ¿Qué impacto socioeconómico y cultural tiene la participación de la familia, con un rol activo y comprometido en la educación de las nuevas generaciones? Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola, participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas humanas y justas. Actividad para aprender haciendo ¿Qué es la conciencia crítica? ¿En qué se diferencia de la conciencia social? La construcción de los espacios de vida es un proceso continuo y dinámico que se manifiesta a través de las formas en que interrelacionan las personas. Las condiciones interculturales, multiculturales y plurilingües del país, aportan escenarios con una diversidad notoria y de múltiples posibilidades para configurar dichos espacios de vida. Retos importantes se encuentran en el logro de la equidad en el acceso y ejercicio de oportunidades, derechos y responsabilidades para el desarrollo, así como de formas de empoderamiento y gestión comunitaria óptima. ¿Cuáles son las características esenciales de un ciudadano crítico y con conciencia social? ¿Qué retos se presentan en mi comunidad para lograr un mejor nivel de bienestar y desarrollo compartido? Realizo un análisis de fortalezas y debilidades, oportunidades y retos a superar en mi comunidad.

Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y de la tecnología moderna, como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

Actividad para aprender haciendo La Sociedad de la Información plantea el uso de recursos tecnológicos (como los celulares y la internet) en el desarrollo de las actividades cotidianas de las personas. ¿Cómo se pueden aprovechar recursos tecnológicos de bajo costo (como el uso de celulares) en las actividades del proceso educativo? El fin del uso de los recursos tecnológicos u otros recursos informáticos, es el desarrollo de competencias relacionadas con el manejo, uso, interpretación, reflexión y generación de conocimientos, que dirigen su prioridad en los procesos de toma de decisiones de las personas, en los contextos en que se desenvuelve el individuo. ¿Cómo fomento en mis estudiantes, el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas y la interpretación crítica de la realidad? ¿Cómo se relaciona la creatividad y la interpretación crítica de la realidad con los procesos de decisión de la persona? La convivencia en armonía entre las personas, es producto de la forma

en que se relacionan, por lo que es necesario creatividad, flexibilidad y una actitud positiva y propositiva ante la vida para su logro: ¿Qué ejemplos puedo aportar acerca de la forma en que se construye una Cultura de Paz y de Convivencia en armonía?

Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los derechos humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.

Actividad para aprender haciendo Investigo los contenidos y referencias que realizan en torno a la Educación, la Constitución de la República, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos del Niño. Con esa información elaboro una tabla comparativa de tres columnas (una para los contenidos extraídos de cada documento), en donde evidencio un análisis crítico respecto de los planteamientos y similitudes que aportan. Actividad para aprender haciendo Indago los contenidos en materia de Educación, de la Constitución de la República, y busco en la Ley de Educación Nacional, referencias que extiendan, profundicen y abarquen dichas consideraciones constitucionales.

Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala, dentro de la comunidad internacional.

Actividad para aprender haciendo ¿Cómo se vivencia la participación democrática en mi comunidad educativa? ¿Cómo considero que contribuye la participación democrática a la construcción sociocultural del país? ¿Existe Gobierno estudiantil, Escuela para Padres y Madres de Familia o Círculos de calidad educativa en mi Escuela? Si existen, de qué manera han incidido en el fortalecimiento de los procesos educativos desde el ámbito de la participación colectiva organizada. Si no existen, indago, investigo y genero una propuesta para su implementación en mi Escuela: mediante un Reglamento de Juntas Escolares de Clase (estudiantes que representan a su salón de clases, elegidos(as) por un proceso de sufragio), Manual para la creación de la Escuela para Padres y Madres de Familia (organización del colectivo de padres y madres de familia, reunidos periódicamente con otros Padres y Madres de Familia, para conocer, intercambiar, reflexionar y aportar elementos críticos y propósitos en torno al proceso educativo de sus hijos(as), así como de las formas para realizar el compromiso educativo de apoyo a las acciones escolares y extraescolares que involucran) y el establecimiento de Círculos de Calidad Educativa (grupo de colegas docentes o administrativos educativos reunidos para analizar problemas surgidos en la Escuela y Comunidad Educativa, y plantear posibles soluciones consensuadas).

Fomentar en el educando un completo sentido de organización, responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

Actividad para aprender haciendo Indago acerca de los métodos, técnicas y estrategias de estudio que practican mis estudiantes. Con esa información elaboro un informe, que socializo con mis colegas docentes. Comparo y analizo sus impresiones para considerar acciones de mejora en las proyecciones y planificaciones didácticas, considerando los estilos de aprendizaje individuales.

Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le presenta.

Actividad para aprender haciendo ¿Cómo fomento la creatividad y la actitud propositiva de mis estudiantes? Propongo a mis estudiantes que realicen un proyecto escolar, escogido por ellos mismos. Como ejemplo, puede ser elaborar la biografía de los miembros de su familia, una pintura, dibujo o escultura con materiales de desecho con tema libre, realización de entrevistas a sus compañeros o docentes de la Escuela u otro proyecto que pueda generarse, idóneo al nivel y grado en que se encuentren. Superviso el proceso de realización de los mismos, contando con los comentarios y aportes de los padres y madres de familia. Finalizados los proyectos, se monta una Feria de proyectos creativos, que se socializa en la Escuela.

Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico, deportivo y estético.

Actividad para aprender haciendo Presento a mis estudiantes una serie de 10 temas (mi familia, mi casa, mi escuela, mis mascotas, oficios y profesiones, personajes de la televisión, juguetes que prefiero, paisajes, símbolos patrios de Guatemala, que deseo ser cuando sea grande), de los cuales, ellos escogerán 5 para ilustrarlos a través de dibujos y/o pinturas. Se pueden asignar como trabajos en varias clases o como tareas para realizar en casa. Finalizados, se monta una exposición que se socializa en la Escuela. Actividad para aprender haciendo Elaboro un trifoliar informativo acerca de los beneficios del deporte y de su práctica periódica, así como de temas relacionados, como lo son la dieta nutricional balanceada, el cuidado de la higiene personal y las medidas de precaución al realizar deportes. Lo socializo con padres y madres de familia de mis estudiantes.

Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del Patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

Actividad para aprender haciendo Elaboro un catalogo de los elementos que integran el Patrimonio histórico, económico, sociocultural y étnico de mi Comunidad. Lo comparto con mis colegas docentes y lo socializo en mi Escuela.

Promover la coeducación en todos los niveles educativos. Actividad para aprender haciendo ¿Cómo fomento la coeducación en mis estudiantes? Le solicito a mis estudiantes que preparen una exposición, seleccionando uno de los temas siguientes: ¿Qué deseo ser cuando sea grande y por qué?; Si practico algún deporte o área artística, ¿En qué consiste y por que la práctico?; Si tuviera un millón de quetzales (Q.1,000,000.00) en que lo gastaría y por qué?; ¿Qué lugares del mundo me gustaría conocer y por qué?; Comento alguna anécdota de mi vida o de mi familia, que me haya dejado una enseñanza importante para la vida. Pueden utilizar fotografías, carteles, diapositivas, objetos u otro material de referencia que pueda hacer más didáctica su exposición, que realizaran ante sus demás compañeros. Conforme termina una exposición, el resto de compañeros, comenta acerca de la participación de su compañero(a). Anoto las impresiones y elaboro un informe que socializo con mis colegas docentes.

Promover y fomentar la educación sistemática del adulto. Actividad para aprender haciendo Con la exposición de la actividad anterior, solicito a mis estudiantes que la realicen en su hogar, frente a su familia (papá, mamá, hermanos(as) y otros familiares que vivan con ellos). Previamente envío una nota o por vía verbal o electrónica, para que comenten la exposición de su hijo(a) con él(ella) y envíen sus comentarios en forma escrita. Comparo dichos comentarios con la coevaluación realizada en clase, y establezco conclusiones que permitan mejorar los planeamientos curriculares, pedágogicos y didácticos, aplicados en clase. Asimismo, la función fundamental del Sistema Educativo Nacional, es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades (Educación Inicial, Educación Experimental, Educación Especial, Educación Estética, Educación a Distancia, Educación Bilingüe, Educación Física, Educación Acelerada para Adultos, Educación por Madurez), así como de los componentes del Sistema Educativa Nacional correspondientes al Subsistema de Educación Escolar y el Subsistema de Educación Extraescolar (Educación Paralela).

Considerando a la DGDGIE (2009), gestión educativa estratégica es una forma de comprender, organizar y gestionar un Sistema Educativo, así como requiere que la acción educativa sea un proceso práctico, generador, favorecedor de las decisiones y efectivo en sus canales de comunicación. Asimismo que la gestión educativa favorezca la realización de la intencionalidad pedagógica y los planteamientos del proyecto educativo institucional. La gestión escolar comprende el conjunto de acciones realizadas por los miembros de la comunidad educativa, vinculadas con la tarea escolar, y que genera las condiciones, ambientes y procesos necesarios para el aprendizaje, conforme a los principios y fines de la Educación. El enfoque estratégico parte de las acciones de planificación, organización, dirección, monitoreo, evaluación y retroalimentación conforme a una misión, visión y valores compartidos, orientan la proyección a largo plazo de la institución educativa en la comunidad.

A partir de Montero (2007) se pueden establecer características que identifican a un sistema educativo:

En el Capítulo II, del Título II, de la Ley de Educación Nacional, se indica que el Ministerio de Educación es la institución pública responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por las características del Sistema Educativo Nacional. La Estructura del Sistema Educativo Nacional, conforme al Artículo 5, de la Ley de Educación Nacional se integra por el Ministerio de Educación, la Comunidad Educativa y los Centros Educativos Conforme a Monzón (1999), política asume según el contexto, los significados de las prácticas políticas de las clases sociales, con el propósito de tomar el poder de un Estado, o el ejercicio del poder con el propósito de realizar los objetivos de una o varias clases sociales o fracciones de clase social, desde el aparato del Estado. Asimismo refiere que la política pública constituye como un conjunto de iniciativas de un momento histórico y contexto determinado, donde resalta la posición del Estado frente a cuestiones de los sectores sociales, en donde la política pública adquiere significado conforme son implementadas y vinculadas de manera sistemática. Oslak y O´Donell en Monzón (1999) refieren que la política pública es un conjunto de acciones y omisiones que se manifiestan en una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una cuestión que genera la atención, interés o movilización de los actores de la sociedad civil, afecta la dirección del proceso social.

Identificación de un conjunto de actores y funcionarios dentro de las

comunidades educativas: docentes, estudiantes, padres y madres de familia, directores(as), personal administrativo y técnico operativo, supervisión educativa,

unidades funcionales del Ministerio de Educación, así como organizaciones

culturales, económicas y sociales asociadas al proceso educativo.

Legislación educativa asociada a la gestión, proceso y sistema

educativo nacional.

Caracterización de un conjunto institucionalizado de centros educativos, según los niveles

educativos que atienden, en un ámbito público y privado.

Delimitación de un radio de acción geográfica, histórica y cultural,

comprende conocimientos, idiomas, régimen político,

organización económica, moral, estética, costumbres y tradiciones

asociadas.

Sistema social que promueve valores culturales.

Según el DGDGIE (2009) obstáculos que inciden en la efectividad de un Sistema Educativo Nacional, incluyen:

Requerimientos de empoderamiento para la toma de decisiones en el ámbito escolar

Desarrollo insuficiente de una cultura de

planeación educativa

Ausencia de evaluación externa al Sistema Educativo y de las

instituciones educativas en particular

Escasa retroalimentación

de información para mejorar el

desempeño educativo

Prácticas cotidianas de aprendizaje y

enseñanza rutinarias y/o poco creativas

Participación social limitada

Dificultades en el uso eficaz de los recursos

educativos disponibles

Ausentismo e incumplimiento de la totalidad esperada de días de trabajo escolar

Necesidades de vinculación real y

compromiso de los miembros de la

comunidad educativa

Requerimientos para el desarrollo de un liderazgo

educativo

Excesivos requerimientos administrativos que

consumen tiempo que puede aprovecharse en actividades generadoras

de aprendizaje

Actividad para aprender haciendo

Como ilustración de la dinámica de las políticas educativas en la gestión pública, se incluyen a

continuación dos conjuntos de Políticas educativas, gestionadas el primer conjunto en el período de

administración pública del Ministerio de Educación entre 1996-2000:

Reforma educativa orientada a las necesidades y características de la población guatemalteca,

con énfasis en la participación de todos los niveles para responder efectivamente a las

demandas actuales y futuras.

Ampliar la cobertura orientada a la universalización del acceso a los primeros grados del nivel

primario y reducción del analfabetismo a un 30% para el año 2000.

Participación comunitaria impulsando alianzas con diversos sectores y gestión participativa.

Mejoramiento de la calidad de la educación, acorde a las circunstancias locales y nacionales,

tomando en cuenta las características pluriculturales y multiétnicas de la población

guatemalteca.

Modernización institucional que abarque la reforma administrativa orientada a la

desconcentración, descentralización y simplificación del Ministerio de Educación, como

instrumento de la eficiencia y eficacia de la provisión de servicios educativos.

Ampliación de la cobertura de educación extraescolar con el apoyo de diversos sectores del

país, facilitando la incorporación de jóvenes y adultos a la población económicamente activa.

Fortalecer programas de alfabetización y post-alfabetización para disminuir en forma

sustantiva los índices de analfabetismo y atender a la población bilingüe, a través de

organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

Optimizar la cooperación y coordinación de las acciones nacionales e internacionales que

respondan a estrategias educativas del país.

Contribuir a la consolidación de la paz a través del desarrollo de personas capaces de enfrentar

los retos e impulsar las transformaciones de la sociedad guatemalteca.

El otro conjunto de políticas educativas, incluye las acciones estatales en la gestión 2008-2012, conforme a los planteamientos de un plan de educación nacional:

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa, incorporado grupos de niños(as) en extrema pobreza y segmentos socialmente vulnerables.

Fomentar la justicia social a través de la equidad educativa y la permanencia escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión que responda a las necesidades de las comunidades educativas.

Aumento de la inversión educativa.

Descentralización educativa.

Fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Educativo Nacional. Elaboro una tabla comparativa con los dos conjuntos de políticas educativas. Indago acerca del impacto y realización de las mismas en mi comunidad Educativa.

Políticas de calidad de la educación: CNB, PEI, POA

Conforme a los planteamientos de política educativa, así como de la formulación de planteamientos estratégicos educativos, la calidad educativa es un producto que se construye a partir del ejercicio de las acciones educativas, e integradas a lo largo de los niveles del Sistema Educativo. Su problematización fundamental está en la consideración del constructo de calidad, la cual no puede reducirse al cumplimiento exclusivo de estándares educativos, promoción pasiva de grado o el planteamiento de metas educativas demasiado complejas, descontextualizadas o sin el espíritu educativo que oriente hacia el desarrollo y perfeccionamiento continuo de la persona. Por ende, la calidad educativa, es un proceso continuo de construcción y deconstrucción de las prácticas educativas, de adaptación continua basada en la creatividad, la proposición y la participación activa de los miembros de la comunidad educativa. La educación, conforme a los principios y fines constitucionales y del marco jurídico en el país, considera el desarrollo de la persona, con principios humanos, científicos, técnicos, socioculturales, conciencia crítica de la realidad. Participación ciudadana democrática, actitud investigadora ante los cambios que la sociedad presenta, el favorecimiento de un carácter físico y estético saludable. Asimismo el compromiso y responsabilidad con la identidad nacional, la convivencia en armonía y respeto a la Naturaleza y las demás personas. Todo enfoque que promulgue calidad educativa ha de contemplar estos elementos como parte de los planteamientos de acción educativa, para que pueda ser denotado como un proceso educativo de calidad. Con ello se puede evidenciar, que el mero cumplimiento de estándares educativos, problematiza una formación exclusiva hacia la inserción laboral y de actividad económica, con una formación que oriente hacia la reflexión y actitud crítica y propositiva ante la vida. Ambas perspectivas no son contrarias, pero han de ser desarrolladas a partir de consensos entre el desarrollo comunitario sostenible, bienestar compartido y con una visión de responsabilidad social, integrado a una visión e identidad nacional, que conjugue los valores universales de la persona humana. Actividad para aprender haciendo ¿Qué es la calidad educativa, considerando los enfoques de la interculturalidad, multiculturalidad y plurilinguismo? Aporto ejemplos de cómo se fomenta la calidad educativa en mi Comunidad.

Guevara y Schmelkes en DGDGIE (2009), considera que la calidad educativa se corresponde con una visión y metas compartidas entre docencia y administración educativa. Sander (2010) indica que la calidad de las políticas educativas reflejan la capacidad para alcanzar los fines y objetivos educativos en la sociedad, planteados desde la perspectiva política y cultural. La calidad académica se manifiesta en el nivel de eficiencia y eficacia de las metodologías y tecnologías educativas utilizadas en el proceso educativo. A partir de Sander (2010), se puede referir que la calidad de la administración de la educación, parte de la consideración de su especificidad y naturaleza de considerar lo que es calidad del proceso educativo. La educación a través de su carácter sociocultural refleja en el cumplimiento de sus principios, fines y objetivos en la sociedad. La calidad académica determina de manera importante, el nivel de eficiencia y eficacia de las metodologías educativas aplicadas en el proceso educativo. La calidad desde una perspectiva social se manifiesta en la promoción y vivencia de una equidad social, bienestar común, unidad y convivencia en armonía. Desde una perspectiva individual, considera la construcción de la libertad, plenitud y la realización de la persona.

Actividad para aprender haciendo Considerando el gráfico anterior, ¿Cómo se manifiestan las acciones de la calidad educativa, de forma

operativa, en mi Comunidad Educativa? ¿Cómo fomenta la socialización del conocimiento y el fomento del

trabajo colaborativo la eficiencia de las actividades generadoras de aprendizaje? El empoderamiento a

través de actividades generadoras de aprendizaje, genera conjuntos cualitativos de competencias, con un

carácter reflexivo e interpretativo importante en los(las) estudiantes: ¿Qué ejemplos de estas competencias

puedo indicar que se generan dentro de la cultura educativa de mi Escuela? Planeación estratégica

educativa contempla planificar acciones y programar actividades transversales, de largo plazo, que aportan

sentido curricular a la acción educativa: ¿Qué ejemplos puedo aportar acerca de un planteamiento

educativo estratégico en mi Escuela? ¿Qué relación tiene con el Proyecto Educativo Institucional (PEI)con

los planteamientos educativos estratégicos de la Institución? ¿Cuál es la importancia del diseño estratégico

educativo (considerando la proyección en el largo plazo de las acciones educativas y que incluye la

planificación y programación conforme a los objetivos, competencias y perfil de nivel educativo) de la

acciones educativas del Centro Educativo? ¿Cómo se fomenta la participación social de los miembros de la

comunidad educativa y que contribuye a la construcción de la calidad educativa?

Según indica DGDGIE (2009) la calidad

educativa es producto de las

acciones educativas aplicando:

Planeación estratégica educativa

Prácticas docentes flexibles y

adaptadas a las necesidades

escolares

Empoderamiento para la toma de decisiones en las

instituciones y liderazgo educativo

compartido

Fomento del trabajo

colaborativo

Evaluación continua, orientada

a la mejora

Participación social responsable de los

miembros de la comunidad educativa

Actividad para aprender haciendo La metodología de elaboración del documento del Proyecto Educativo Institucional, incluye el abordar áreas de planeación educativa, conforme a los aspectos de la realidad educativa del Centro Educativo (incluye un diagnóstico educativo y el planteamiento de líneas de acción educativa de la institución), su fundamento filosófico (misión, visión, objetivos educativos, valores de la institución), pedagógico (diseño curricular contextualizado en el ámbito local de la institución y comunidad educativa, incluyendo los planteamientos de estándares educativos), organización administrativa (caracterización del proceso administrativo aplicado a la acción educativa, por lo que contempla el desarrollo de los elementos y recursos representativos, de la planificación, organización, integración, dirección y control aplicado a la estructura del Centro Educativo) justificación educativa de elaboración del PEI. ¿Cómo contribuye el diseño, aplicación e implementación de los planteamientos del Proyecto Educativo institucional a la construcción de la calidad Educativa? ¿Cómo contribuye la socialización y monitoreo de los planteamientos del Proyecto Educativo Institucional a la construcción y mejora continua de la calidad Educativa? Actividad para aprender haciendo Los planteamientos de estándares educativos refieren niveles mínimos de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas en desempeños específicos, derivados del reconocimiento e identificación de necesidades educativas contextualizadas en los ámbitos de desempeño que se proyecta para el egresado del nivel y/o Sistema Educativo. Por ello, los planteamientos estratégicos en torno a la acción educativa, guían el diseño de las actividades generadoras de aprendizajes, así como del contexto curricular necesario, para el logro de dichas competencias mínimas de desempeño (conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas), caracterizadas por la integración transversal entre áreas de conocimiento, perfiles de grado y perfiles de nivel educativo. ¿Cómo genero la contextualización educativa de los planteamientos del Currículo Nacional Base, en mi ejercicio profesional docente, y que genera sustrato para la realización de la calidad educativa (basada en estándares educativos)? Actividad para aprender haciendo Los componentes del Currículo Nacional Base, perfilados a trajes de sus ejes curriculares, parten de los Ejes

de la Reforma Educativa, y se proyectan como mediación para una Transformación Curricular. Según MINEDUC (2008), refiere que la transformación curricular es un área importante de la reforma educativa, consiste en una actualización y renovación técnico-pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos, así como de las formas de prestación de los servicios educativos y la participación de los miembros de la comunidad educativa. Se fundamenta en el fortalecimiento del aprendizaje, la participación escolar y el ejercicio de la ciudadanía. La realización de los procesos educativos en el propio idioma materno es importante, para la construcción de conocimiento más significativo para las personas. Asimismo existe un énfasis en la importancia de un ambiente físico y de organización del espacio escolar, que fomenten la integración entre acción educativa y persona. Por ello, sobresale la práctica de valores de convivencia, como el respeto, solidaridad, responsabilidad, honestidad, que viabilicen la la interculturalidad, el bien común, la participación democrática y el desarrollo humano integral. La realización de estos planteamientos curriculares en la práctica educativa tiene una connotación evidente con la necesariedad de la calidad educativa, considerando que el desarrollo de procesos cualitativos de la educación, conlleva la realización de relaciones humanas armoniosas, para el buen logro de dichos planteamientos. En base a estas consideraciones ¿Qué es la calidad educativa? ¿Cómo puede generarse la calidad educativa a partir de las relaciones humanas de los actores del proceso educativo?

A continuación se presenta una tabla que resume los Ejes de la Reforma Educativa, los Ejes del CNB y sus

componentes y subcomponentes. Dado que la calidad educativa es un proceso continuo y dinámico, en el

que se considera la singularidad de las producciones humanas, a partir de la creatividad, ingenio y

proposición que realiza cada persona desde su ámbito personal de vida. Cada Eje de la Reforma Educativa y

su correspondencia con los Ejes del CNB tiene connotaciones particulares para generar actividades de

aprendizaje, y finalmente, competencias que se integren al repertorio de capacidades de la persona,

aplicables en el ejercicio cotidiano de su vida y las proyecciones de desarrollo. ¿Qué consideraciones ha de

contemplarse para el diseño, implementación y acción educativa con calidad, desde la perspectiva de cada

uno de los ejes, considerando que son la base para el ejercicio cotidiano armonioso de los(las)

ciudadanos(as) en Guatemala?

Ejes de la Reforma Educativa

Composición de los Ejes del Currículum

Nacional Base (CNB)

Componentes de los Ejes del Currículum Nacional Base (CNB)

Subcomponentes de los Ejes del Currículum Nacional

Base (CNB) Unidad en la

diversidad Multiculturalidad e

Interculturalidad Identidad Educación para la unidad, diversidad y la convivencia en armonía Derechos de los Pueblos

Identidad personal Identidad étnica Identidad cultural Identidad nacional

Vida en democracia y cultura de paz

Equidad de género, de etnia y equidad social

Equidad e igualdad Género y autoestima Educación sexual: prevención transmisión VIH-SIDA Equidad laboral Equidad étnica Equidad social Género y clase social

Género y poder Género y etnicidad

Educación en valores Valores personales Valores sociales Valores cívicos Valores éticos Valores culturales Valores ecológicos

Vida familiar Organización y economía familiar Deberes y derechos en la familia Deberes y derechos de la niñez y la juventud Educación para la salud Prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar Relaciones intergeneracionales: atención y respeto al adulto mayor

Vida ciudadana Educación ciudadana Educación en los Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz Formación cívica

Cultura jurídica Educación fiscal Educación vial Educación para el adecuado consumo

Desarrollo integral sostenible

Desarrollo sostenible Desarrollo humano integral Relación entre el ser humano y la naturaleza Preservación de los recursos naturales Conservación del patrimonio cultural

Seguridad social y ambiental

Riesgos naturales Riesgos sociales Prevención de desastres Inseguridad y vulnerabilidad (social)

Ciencia y tecnología Formación en el trabajo Trabajo y productividad Legislación laboral y seguridad social

Desarrollo tecnológico Manejo pertinente de la tecnología Manejo de información

Políticas de cobertura de la educación: Programas sociales de la educación

Actividad para aprender haciendo Las políticas educativas corresponden a planteamientos ejecutivos que se formulan desde la administración estatal, en el ámbito educativo. Los mecanismos y procesos que se desarrollan para transmitir y ejecutar las políticas públicas conllevan el desarrollo de programas y acciones organizadas, que contemplen el diseño de actividades que cumplan con los principios y fines de la educación, conforme al marco jurídico y constitucional. La denominación social abarca una serie de características que incluyen la gratuidad de los servicios públicos, facilitación de acceso a oportunidades de desarrollo y el cumplimiento eficiente de las obligaciones del Estado conforme al marco jurídico en el país. ¿Qué ejemplos de programas sociales de la educación puedo indicar que se han desarrollado, se ejecutan y se proyectan en mi comunidad educativa? ¿Cómo contribuyen los programas sociales que se han realizado y que se proyectan en mi comunidad, al desarrollo comunitario y el bienestar social?

Políticas de equidad en la educación

Actividad para aprender haciendo El empoderamiento y la igualdad del acceso a las oportunidades de desarrollo, incluye la realización armoniosa y de convivencia en unidad, en los espacios cotidianos en que se desenvuelven las personas. La equidad refiere un tratamiento justo y equitativo de las personas, respecto del ejercicio de sus derechos y obligaciones ciudadanas, como medio para el acceso a oportunidades de desarrollo y vías de realización de la persona. En el ámbito escolar, conlleva aplicar un trato justo y equitativo, con enfoque de género, inclusivo y participativo para la realización de la acción educativa. Además, la equidad se manifiesta en las consideraciones de multiculturalidad, interculturalidad y plurilinguismo, que demandan un tratamiento acorde a las necesidades educativas locales, determinante de un diseño de acciones en política pública de la educación, en el desarrollo de las condiciones para el acceso y aplicación educativa. ¿Qué ejemplos de equidad de género, formas socioculturales, interculturales, multiculturales y plurilingües, puedo referir que se realizan en mi comunidad educativa? ¿Qué retos se presentan para mi comunidad educativa?

Políticas de la educación bilingüe y multicultural Actividad para aprender haciendo Investigo en el Currículo Nacional Base de formación docente bilingüe intercultural, acerca de las áreas de preparación para el ejercicio docente. Selecciono un área curricular particular: pedagogía, psicología, matemática, comunicación y lenguaje, ciencias sociales, filosofía, ciencias naturales, expresión artística, educación física, investigación, práctica docente, tecnología. Indago acerca de la relación entre competencias, indicadores de logro y contenidos detallados en las subáreas correspondientes del área seleccionada. ¿Cómo se fomenta la relación multicultural e intercultural, considerando dichos planteamientos? Comparo con otras áreas, acerca de la estructura curricular que exhiben ¿Puedo reconocer patrones para el establecimiento de estándares educativos con enfoque bilingüe, intercultural e intercultural? ¿Cómo se pueden generar estándares contextualizados a las necesidades curriculares locales, de mi comunidad educativa (nivel de concreción del currículo)?

Políticas de descentralización educativa

Nusche et al (2009) refieren que la descentralización en la toma de decisiones educativas puede implementarse conforme a variedad de formas e implicaciones por los líderes escolares. Winkler en Rápalo (2003) señala que la descentralización se justifica en el uso productivo de los recursos educativos. Prawda en Rápalo (2003) indica que la descentralización favorece la elaboración de los planes operativos locales, manejo de recursos (financieros, humanos y físicos) y adaptación curricular a las necesidades locales. A partir de Rápalo (2003) observan diversas características de los procesos de descentralización en experiencias educativas latinoamericanas:

Co

nte

xtu

aliz

ació

n

El fomento de la contextualización educativa es esencial, pero ha de considerarse intervenciones que permanezcan en el nivel central de la gestión administrativa (Ministerio de Educación), incluye el diseño curricular base y la regulación de la labor docente.

Pro

ceso

es

trat

égic

o

La descentralización educativa es un proceso estratégico que tiene sus resultados en el largo plazo.

Cal

idad

ed

uca

tiva

La descentralización no es un fin en sí misma, sino debe ir acompañada de mejora de la eficiencia educativa, fomento de la equidad y la calidad escolar.

Miranda (2002), refiere que la idea de mejora

escolar implica el cuestionamiento y la transformación de los

centros educativos, considerando los

siguientes elementos:

Los centros educativos son unidades de cambio a través de procesos

continuos, por lo que ha de considerarse planes y metodologías de

implementación con tiempos y acciones con la holgura apropiada para

que sean integradas dentro del funcionamiento normal de las

instituciones (planeación estratégica).

Las estrategias educativas deben caracterizarse por su naturaleza integradora dentro del proceso

educativo.

El cambio educativo es un proceso de aprendizaje de las comunidades

educativas. Sus ejes parten de la cultura organizacional, el liderazgo

ejercido, la visión y acción educativa.

Schmelkes en DGDGIE (2009) apunta que la calidad educativa integra la capacidad de proporcionar a los estudiantes, dominio de códigos culturales básicos, desarrollo de capacidades para la participación democrática, resolución de problemas, continuidad del aprendizaje autónomo, desarrollo de valores y actitudes para una mejor sociedad. Latapí en DGDGIE (2009) señala que la calidad educativa es la concurrencia de la eficacia, eficiencia, relevancia y equidad educativa, dentro del contexto de la interacción docente-estudiante respecto del aprendizaje y la enseñanza. Actividad para aprender haciendo La descentralización educativa tiene una relación directa con la contextualización de las acciones educativas, en el nivel local y la comunidad educativa específica. La concreción curricular indica, la adaptación de los planteamientos curriculares acorde a las necesidades educativas de la comunidad particular. La participación activa de sus miembros es esencial, como parte de la configuración educativa que se demanda. Ello genera compromiso con la realización de las acciones y el proceso educativo asociado. ¿Cómo se realiza la adaptación curricular de los planteamientos del CNB en mi comunidad educativa? Aporto ejemplos ilustrativos. ¿Cómo se caracteriza la participación organizada para el mejoramiento de las condiciones educativas de mi comunidad? Indico las metodologías.

Miranda (2002), refiere acciones concretas para

promover la mejora continua en centros

escolares, considerando características locales de las

instituciones educativas:

Fomento de políticas, objetivos y

procedimientos que promuevan la

descentralización escolar, así como la

contextualización de la acción educativa.

Impulsar una continua capacitación del personal

de las instituciones educativas.

Desarrollo escolar a partir de una visión de

largo plazo, considerando expectativas, normas,

valores y creencias compartidas del ámbito

educativo en la comunidad.

Favorecer la democratización del

funcionamiento de las estructuras y procesos

educativos.

Bibliografía Unidad 2

Alfaro, J.A. et al. (2009). Construcción de indicadores institucionales para la mejora de la gestión y la calidad educativa. Alfaro, J.A.; Ramírez, M.S.; Valenzuela, J.R. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2(2):59-81. Arrieta, X. et al (2008). Revisión de modelos para evaluación de software educativos. Arrieta, X.; Cova, A.; Aular de D.; J. Revista de Estudios Telemáticos, 7(1):94-116. Bertrán C., R. (2006). Los proyectos educativos de ciudad. Gestión estratégica de las políticas educativas locales. Buenos Aires: Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU. 106 pp. Botero C.,C.A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 49(2):1-11. CLAD (1997). Reseña de Guatemala. Ministerio de Educación. Coloquio regional sobre descentralización de la educación en América Central y República Dominicana, CLAD. Costa Rica: Memoria CLAD. 6 pp. Climent B., J.B. (2010). Sesgos comunes en la educación y la capacitación basadas en estándares de competencia. Revista de Investigación Educativa, 12(2):1-25. Crespo G.,R.M. (2007). Metodología adaptativa para procesos colaborativos de evaluación en entornos de aprendizaje. Madrid: Universidad Carlos III. 226 pp. Demas, A. et al. (2006). Descentralización de la educación en Guatemala. Demas, A.; Rojas, C.; Valerio, A. Gestión escolar comunitaria. En breve, Banco Mundial, No.85. De Puelles B.,M. (1994). Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa. Revista Iberoamericana de Educación, (3):13-40. DGDGIE (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. Programa para Escuelas de calidad. México: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica. 112 pp. DIGECADE (2004), Gestión Administrativa. Directores en Acción, Módulos de formación de competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Guatemala: MINEDUC/ UNESCO/ IIPE. 56 pp. DIGECADE (2008), Currículum Nacional Base Nivel Inicial. Guatemala: MINEDUC.176 pp. DIGECADE (2008), Currículum Nacional Base, Nivel PrePrimario. Guatemala: MINEDUC.216 pp. DIGECADE (2008), Currículum Nacional Base, Nivel Primario. Guatemala: MINEDUC. Escamilla T., S.A. (2006). El director escolar. Necesidades de formación para un desempeño profesional. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. 531 pp.

Escudero E.,T. (1997). Enfoques, modelos y estrategias en la evaluación de centros educativos. Investigación y Evaluación Educativa, 3(1):1-24. Gairín, J. (2009). Retos y perspectivas en administración y gestión de la educación. Congreso Internacional de Pedagogía y Educación en el siglo XXI. Madrid: Memoria del Congreso. 46 pp.

Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad japonesa. 11ava. Reimpresión. Colombia: Norma. 261 pp.

Luján F.,M.E. (2010). La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales. Aproximaciones teórico-prácticas. Educación, 34(1):101-118. MINEDU (2005). Guía para la formulación del manual de organización y funciones en las instancias de gestión educativa descentralizada. Lima: Ministerio de Educación, MINEDU. 32 pp. MINEDUC (2010). Avance de política educativa 2008-2010. Guatemala: Ministerio de Educación, MINEDUC. 44 pp. MINEDUC (2008). Memoria Encuentro Nacional de Calidad Educativa. La niñez y juventud guatemalteca tienen derecho a educación de calidad. Guatemala: MINEDUC. 115 pp. MINEDUC (2008). Políticas Educativas 2008-2012. Guatemala: MINEDUC. 30 pp. Miranda M., E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, 6(1/2):1-15. Montero E.,V. (2007). Aspectos de la planificación en la administración educativa. Documento. 24 pp.

Monzón G., S.A. (1999). Estado y políticas educativas en Guatemala. Aproximación al problema de las políticas educativas en Guatemala 1944-1980. Guatemala: Universitaria. 159 pp. Morduchowicz, A. (2008). ¿Conviene descentralizar la administración docente? Buenos Aires: UNESCO. 27 pp. Murillo T., F.J. (2004). La investigación sobre eficacia escolar a debate. Tendencias Pedagógicas, (9):777-797. Rápalo C., R. (2003). Los procesos de descentralización educativa en América Latina. Lineamientos de propuesta para la descentralización educativa en Honduras. Tegucigalpa: PNUD. 26 pp. Rosales R., H. (2003). Breve acercamiento a la fundamentación legal y su incidencia en la educación bilingüe intercultural en Guatemala. Documento. 7 pp. Ruano, C.R. (2002). Reforma educativa en sistemas administrativos con características premodernas. El caso de Guatemala. Revista de Investigación Educativa, 4(1):1-22. Sánchez H.,M. del P. (1994). La organización y el espacio escolar en el marco de la integración. Revista Complutense de Educación, 5(2):105-120.

Sander (2010). Nuevas tendencias en la gestión educativa. Democracia y calidad. Documento. 10 pp. Tello, C.G. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica. Gestión educativa, realidad y política. Revista Iberoamericana de Educación, 6(45):1-10.

UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos. Foro Mundial sobre Educación. Francia: UNESCO. 79 pp.

Vázquez, M.I. (2007). La gestión educativa. La metodología de casos. Vázquez, M.I. compiladora. Uruguay: Instituto de Educación, Universidad ORT. 182 pp.