modulo 2

28
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L 1. CALIDAD EDUCATIVA El diccionario castellano define la calidad como un conjunto de cualidades de un ser, objeto o proceso. Significa semejante o igual condición, estado, genio, nobleza, importancia, carácter, calificación, índole, superioridad, excelencia. Es parónimo de cualidad ambos vocablos tienen semejanza por su etimología. De acuerdo con la norma técnica ITINTEC 8331842, la calidad se define en los siguientes términos: "Es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren la aptitud de satisfacer necesidades explícitas o implícitas". El fin último que busca es mejorar la calidad de vida de las personas, en cada aspecto de su contextura integral y en cada sistema en que interactúan. Sin embargo, es mucho más fácil advertir calidad en términos de producción. Los productos son algo concreto, que podemos percibir mediante los sentidos como resultado de nuestro trabajo; mientras que la calidad del servicio se toma más difícil ya que se trata de relaciones, comunicaciones y procesos. Estas, forman parte de la calidad de transformaciones sociales, están vinculadas a valores, prejuicios, estereotipos, actitudes, motivaciones y comportamientos. En función de calidad, la responsabilidad de nuestros gobernantes consiste en ofrecer oportunidades y alentar la participación y la acción comprometida de la comunidad. Igualmente cada participante, en la sociedad tiene sus responsabilidades y derechos que deben estar enmarcados en la capacidad de participar y contribuir, en los grupos a los que pertenece. Como agentes de transformación y de cambios es nuestra responsabilidad aceptar el desafío de: - Aprender y mejorar como personas. - Mejorar con respecto a la familia y sociedad, y 4

Upload: kenny-medina

Post on 12-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educacion

TRANSCRIPT

CONTENIDO

Corporacin Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L Corporacin Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

1. CALIDAD EDUCATIVAEl diccionario castellano define la calidad como un conjunto de cualidades de un ser, objeto o proceso. Significa semejante o igual condicin, estado, genio, nobleza, importancia, carcter, calificacin, ndole, superioridad, excelencia. Es parnimo de cualidad ambos vocablos tienen semejanza por su etimologa.

De acuerdo con la norma tcnica ITINTEC 8331842, la calidad se define en los siguientes trminos: "Es el conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o servicio que le confieren la aptitud de satisfacer necesidades explcitas o implcitas".

El fin ltimo que busca es mejorar la calidad de vida de las personas, en cada aspecto de su contextura integral y en cada sistema en que interactan. Sin embargo, es mucho ms fcil advertir calidad en trminos de produccin. Los productos son algo concreto, que podemos percibir mediante los sentidos como resultado de nuestro trabajo; mientras que la calidad del servicio se toma ms difcil ya que se trata de relaciones, comunicaciones y procesos. Estas, forman parte de la calidad de transformaciones sociales, estn vinculadas a valores, prejuicios, estereotipos, actitudes, motivaciones y comportamientos.

En funcin de calidad, la responsabilidad de nuestros gobernantes consiste en ofrecer oportunidades y alentar la participacin y la accin comprometida de la comunidad. Igualmente cada participante, en la sociedad tiene sus responsabilidades y derechos que deben estar enmarcados en la capacidad de participar y contribuir, en los grupos a los que pertenece. Como agentes de transformacin y de cambios es nuestra responsabilidad aceptar el desafo de: Aprender y mejorar como personas. Mejorar con respecto a la familia y sociedad, y Contribuir personalmente en los grupos en que participamos.Cuando en el trabajo se cuentan con sujetos (educando, educadores y comunidad) Elementos (objetivos, contenidos, mtodos, medios, materiales, infraestructura, tiempo) y procesos (planeamiento. Investigacin, programacin, implementacin, ejecucin y evaluacin) de calidad a este conjunto se le dice calidad total.Cada uno de ellos al ser de calidad, ya no es necesario la supervisin o control y los productos finales son cada vez ms ptimos. Si uno o ms intervinientes en este proceso no renen las condiciones de calidad, pese a que los otros fuesen excelentes, de seguro de que el producto final ser deficiente, por eso, debe en cuenta, para generar un producto o servicio, la calidad de cada interviniente.1.1Los pilares de Calidad Total1. La organizacin debe centrarse en sus proveedores y clientes.- En el aula el equipo docente-alumno es equivalente a los trabajadores en lnea de produccin de la industria, el alumno es el cliente del docente, recibe los servicios educativos para su desarrollo. El docente y la escuela son los proveedores. El inters comn debe radicar en el mejoramiento de potencial de cada agente educativo.2. Cada uno, en la organizacin debe dedicarse al mejoramiento continuo, personal y colectivamente debe promoverse un ambiente de aprendizaje en colaboracin y asignarse recursos, tiempo dinero y potenciales para su capacitacin permanente, los alumnos no deben concentrase en las notas sino en el aprendizaje.3. La organizacin debe considerarse como un sistema y el trabajo que las personas realizan como un proceso continuo deben ser los mejores en la calidad de estos procesos. Las mejoras de la calidad de estos procesos determinan la calidad de los productos resultantes. En el hecho educativo el mejoramiento continuo de los procesos de aprendizaje reemplaza a "ensear y evaluar.4. El xito de la calidad es responsabilidad de la gerencia. El jefe debe preocuparse que la calidad total se internalice en la cultura de la organizacin y en crear constancia de propsito para el mejoramiento del producto y servicio. Debe promover que alumnos y docentes alcancen su mximo potencial a travs del mejoramiento continuo de sus labores.La idea de Calidad en la industria ha influido mucho en la concepcin de la Calidad de la Educacin, y empresa, alumno y cliente, mente y mquina, ideas y producto, currculos e ideas de consumo... de esa misma fuente nacieron las expresiones de "Calidad de producto" " Control de Calidad", "Calidad competitiva", etc.La concepcin de Calidad de Educacin en la escuela tradicional implica ser supervisada. Estima que lo establece el maestro y afecta solo al alumno. Con ese criterio todo costo de educacin es juzgado como gasto, impera la cantidad sobre la calidad. Responde exactamente a los criterios de la educacin bancaria, desfigura todas las condiciones humanas del educando para que siga viviendo en sub-desarrollo.La concepcin de Calidad de Educacin en la organizacin renovada, a la que tratamos de acercarnos y ojala superarla denota satisfaccin en tanto actividad educativa se haga bien cada vez mejor, la calidad se concreta en el producto final: el alumno, como responsabilidad de todos los agentes educativos, beneficia al plantel y a la comunidad en su conjunto.Todo costo de educacin, en estas condiciones, es rentable. La concentracin de recursos en el desarrollo educativo genera inversin, ningn material es comparable en productividad a la mente del educando. Elemento ms valioso de la humanidad ya no es el dinero, sino la educacin. Este criterio encaja en una educacin liberadora.

Calidad de educacinNo es tener un sistema nico de educacin, sino de acuerdo a las condiciones de cada realidadDiversifiquemos:CurrculumsMetodologasMedios auxiliaresSistemas de aprendizaje

y evaluacionesDiversos pases del mundo salieron de la crisis de guerra y pasaron a ser potencias econmicas como Japn, Corea, Alemania, Taiwn y ltimamente China.Lograron ese salto dialctico gracias a la calidad de sus habitantes y de su educacin. La educacin humaniza si su direccionalidad es correcta, cualquier quehacer, en nombre de la educacin, logra ese propsito.En aquellos pases, al llegar la educacin a niveles considerables de expansin, han estimado necesario impulsar al aspecto cualitativo del crecimiento, comprendiendo que:1. La educacin es importante factor de crecimiento econmico.2. La educacin es medio eficiente y justo de promocin personal.3. La educacin constituye una fuerza de movilidad social.En pases vecinos al nuestro tambin hicieron esfuerzos por reflexionar y tangibilizar la calidad de la educacin. Frente a los altos niveles de repitencia en el primer grado de educacin primaria y secundaria, fueron trascendentes las investigaciones de Schiefelbein, en Colombia. En vez de apoyo con instrumentos de modernidad recomend trabajar en 7 variables de Calidad: falta de aprestamiento, choque cultural, alumnado heterogneo, dificultad para asistir a la escuela, maestro sin formacin adecuada, falta de decisiones locales, identificacin oportuna de problemas.La Calidad de la Educacin, con estas inquietudes y alcances en nuestra realidad y perspectiva, ahora, tiene mayor sentido y amplitud el inciso b, del artculo 4, del reglamento del sistema de Supervisin Educativa: "Asegurar que el servicio educativo responda en calidad y eficiencia a las exigencias de la comunidad y a los intereses nacionales". Resume bien la necesidad de garantizar el producto educativo. Debemos internalizar este precepto y hacerla realidad en nuestra labor diaria.Porque Calidad en su interpretacin ms estrecha significa Calidad de producto y en su interpretacin ms amplia Calidad de trabajo, la Calidad de Servicio, a precio justo y cantidad justa es necesario que se encuentre reflejada en la filosofa, como en los centros operacionales de todo centro o programa educativo o conjunto de ellos a nivel, zonal o regional. Que tenga como finalidad poner al educando a la altura de la poca, viabilizar su pleno desarrollo y equilibrio del hombre, de manera que sea como de s mismo y no como los dems y a fueron. Que sus planteamientos y realizacin estn de acuerdo a sus propsitos, caractersticas y necesidades del propio pas. Que los estudiantes se desarrollen felices en la tierra que vivan conforma a ella. Se sientan orgullosos de su identidad nacional. - Que deposite en cada alumno toda la obra humana que le ha antecedido, para que sea el resumen del mundo viviente puesto a nivel de su tiempo. Que prepare al nio para el trabajo; fuera del trabajo no hay educacin completa posible. Que la escuela se relacione con el medio donde est fijada y se ponga al servicio de la comunidad. Que el hombre se eduque integral y permanentemente. Que el profesor asuma su rol de educador u orientador ms que simple instructor.Mientras haya maestros que se preguntan qu conocimientos, habilidades o valoraciones debo adquirir para aumentar la calidad de mi trabajo? Hay quienes no se interesan de este asunto, tienen bajas motivaciones de logro. Apremia la necesidad de convencer a estos ltimos para que vean la calidad de su trabajo y la de otros se esfuercen en hacer el mejoramiento diario de su labor. El flujo de energa enriquecedora entre alumnos y maestros y luego entre estos padres de familia y comunidad, debe ser aprovechado en la medida que los roles sean asumidos con honestidad. Cuando asumimos la calidad en nuestra labor, a la altura de nuestras aspiraciones, la constancia nos habita a ser mejores. El compromiso nos conduce a mayores satisfacciones y realizaciones personales y sociales y nos identifica con el xito y prestigio de lo que est bien logrado en nuestra labor.El director debe estar consciente que la responsabilidad, de su gestin en cualquier caso, ha de recaer cobre l. Al sentir esa responsabilidad debe preocuparse de lo que hace y lo que hacen los dems miembros de la organizacin educativa. Deben reconocerlos, estudiar sus causas y reformar lo que sea necesario. A pesar de las dificultades, el esfuerzo por realizarlo es significativo. El error cometido debe dejar de ser simple error para transformase en fundamento del desarrollo posterior. Debe crear una atmsfera en la que cada cual de lo mejor de s. Debe procurar descubrir, en todos los agentes sus cualidades y potenciarlas y si se encuentra algn defecto ayudarles en la correccin. Debe insistir en todo lo personal los objetivos de la entidad para que en ellos nazca una actitud altruista de colaboracin. Trabajando sin comprender la misin del organismo no es posible conseguir la Calidad requerida.Las realizaciones de Calidad de Educacin, en estos ltimos tiempos en todo el mundo, son cada vez ms frecuentes y variados. En Colombia, Maryland, el liceo Lake High viene practicando la filosofa del progreso continuo de estudiantes. No existen alumnos reprobados. Perfecciona su trabajo hasta obtener por lo menos una "C" (aprobatoria. En Virginia, en las escuelas de Rappahannock, equipos de padres, docentes, estudiantes y supervisores resuelven sus problemas aplicando la Calidad Total, desde ya hace 5 aos.1.2Del verbalismo a la accinPor experiencia directa en la tarea escolar, sabemos que muchos criterios de innovacin pedaggica han quedado a nivel de enunciados, referencias, recomendaciones, sus aplicaciones han sido mnimas o ninguna. No quisiramos que la Calidad de Educacin igualmente sea motivo de verborreas y abonados de sii prctica. Hablando incesantemente de lo que hay que hacer y no asindolo caemos en el verbalismo de la accin.Un causal de esta predominante posicin cognoscitiva en la formacin docente y en el quehacer diario de nuestras escuelas. Somos muy poco pragmticos. Conscientes de este fenmeno ya debemos dejar el verbalismo escuchando a tan grandes maestros."Ninguna fuerza de la vida se desarrolla por la enseanza de las palabras sino siempre solo por la accin" (Pestalozi)"Si no eres parte de la solucin, eres parte del problema, acta " (Huxley)"La tarea de la educacin consiste en la liberacin del hombre al mostrarle las races de las ilusiones y estimularle a una accin para cambiar el mundo " (Marx).Estas concepciones son contundentes, no merecen abundar en palabras sino hacerles efectivas.Sin una dedicacin planificada y constante para lograr los principios y prcticas y calidad de los esfuerzos fracasa. Solo ser posible que emerja si se hace parte de una cultura de calidad, vale decir que su praxis.El adiestramiento es esencial si el objetivo de la Calidad es ir ms all de las palabras. Es necesario orientacin y entrenamiento no es suficiente una simple charla. Es imprescindible concentrar la atencin en un mundo de valores y prcticas. Ningn estmulo externo garantiza eficiencia. Aun los expertos externos, no pueden hacer el trabajo de la transformacin de otros. El deseo de aprender proviene de lo ms profundo y de la organizacin.Antes de comenzar la transformacin hacia la Calidad es significativo comprometerse personalmente con sus colegas, a ayudarse unos a otros a travs del proceso continuo de mejoramiento. La Calidad de la Educacin ac, o all, para tener importancia relevante debe verse en la praxis ms que en la simple elaboracin que ella puede generar.

La prctica es superior al conocimiento terico, posee no solo la dignidad de la universidad sino tambin de la realidad inmediata.1.3Calidad educativa, tarea de todosLos criterios de Calidad de Educacin, hacia la excelencia, debe obligarnos a partir de nuestra realidad enrumbarnos hacia la idealidad. No se trata de soar sino de materializar aquello que tenemos como idea.Los agentes educativos son mltiples; alumnos, hogar, profesor, comunidad, medios de comunicacin, gobierno, local regional. El educando es el agente esencial, a cuyo entorno deben actuar los otros. El gobierno local y el Estado, como responsables de la educacin en su jurisdiccin, deben dinamizar un conjunto de tareas para elevar su Calidad. Para exigir deben dar, por mandato de la ley, del sentido comn y especialmente de la necesidad social.Si al educando se le limita a escuchar, copiar memorizar y repetir resulta intil todo intento de Calidad de Educacin. Para lograrla, en alguna medida, es imprescindible reorientar su administracin, tecnologa, ecologa, etc. No en palabras sino en hechos concretos continuos.El profesor, como agente principal de nuestro sistema escolarizado, es necesario que, para ejercer ese delicado rol cumpla ciertos pre- requisitos. No cualquiera debe desempearse como tal. Urge selectividad, capacitacin, devocin. De su Calidad humana Profesional depende su influencia en el educando.Comnmente, cuando se habla de educacin, se piensa en una invariable relacin de profesor alumno, dentro del sistema escolar, tantas veces verificamos que esa estrechez genera ineficiencia, sin embargo es poco o nada lo que hacemos.Los maestros cargados de idealismo se esfuerzan por transformar la sociedad o cuando menos al conjunto de estudiantes a su cargo, pero al no hallar ni apoyo de los padres de familia, ni de otras personas o instituciones del sector, ni de otros sectores, apaga poco a poco su entusiasmo. Los alumnos desamparados por su hogar y la escuela, en el derecho a educarse, se conforman con logros de mediana o abandonan el sistema. Raros son quienes se revelan frente a este panorama y tratan de ubicar un modelo, imitarlo, guardarlo y superarlo.La relacin vertical del maestro - alumno es limitante en el mbito escolar dificulta la proyeccin formativa del educando. El escaso tiempo de influencia de la escuela y las limitaciones propias de ella hace que prepondere los patrones de conducta del hogar y la comunidad.Esperar que el maestro, en estas condiciones, eduque en la amplitud del concepto es una ilusin. Con sentido realista y de responsabilidad social urge que cada cual de ellos asuman su rol apoyar la labor docente y dicente. Los padres de familia para el cumplimiento eficiente de su rol requieren de preparacin eficiente y especial, educar con Calidad no se logra por simple inspiracin, menos por repitencia en los hijos de los que los padres hicieron con nosotros. La evolucin incesante de ideas, creencias, costumbres, modas. Modales, ciencias... demanda que los padres se actualicen para no pecar de conservadores o anacrnicos. Conviene que asistan a las escuelas para padres. Nunca es tarde para aprender.Cuando hogar y escuela laboran unidos, en el propsito de ofrecer educacin integral y permanente es posible alcanzar mejores niveles educativos: a diferencia de la "escuela isla" a donde no llega ninguna influencia que refuerce sus acciones. En un sistema donde alumno, maestro y padres de familia participan de influencias constantes y reciprocas, con direccionalidad definida, acciones coordinadas y esmero en cumplir sus responsabilidades funcionales, la Calidad de la Educacin tiene mayor presencia.Los medios de comunicacin social con su mayor incidencia en la informacin y desinformacin de los hechos sociales, naturales no agota su funcin. Pero, s lo nico que destacan son robos, traiciones, falsificaciones, raptos, o comentan, con acentuado relieve, de hechos deportivos, horscopos, notas sociales y tanta gama de asuntos carentes de importancia. Hay necesidad de hacer anlisis o comentarios de situaciones econmicas, sociales o polticas de mayor trascendencia. Ya debe acabarse las propagandas orientadas a hacer de nosotros una sociedad de consumo y sin mayores aspiraciones que "tener ms". La prensa con sus excesos de sensacionalismo, mitificaciones a los grupos de poder, abundancia de comerciales y fomento de alineacin poco o nada apoyan a los quehaceres educativos y culturales. Por su orientacin, sirve ms para la opresin que para la liberacin de los hombres y de los pueblos. Necesitamos una educacin y el periodismo crtico, para que se complementen, refuercen e integren en la formacin de la conciencia de los hombres. Es hora de que tambin se eduquen y culturicen para hacer efecto multiplicador.La comunidad, por las influencias antedichas y los acosos sociales econmicos y polticos que sufre, se ve en la dificultad de participar en la educacin. Algunas personas prefieren agotar su tiempo en comentar de burdas novelas u otros entrenamientos poco edificantes. Falta motivar o reorientar sus esfuerzos en pos de mejor venciendo limitaciones ya esfuerzan en priorizar sus acciones formativas.La participacin de la comunidad en el proceso educativo debe romper con dos vicios opuestos, pero igualmente perniciosos de la educacin tradicional: el estatismo autoritario y el privatismo discriminador.Donde la comunidad, urbana o rural, indirectamente a travs de sus autoridades o directa con la participacin de sus miembros, se preocupa que las personas e instituciones que la conforman cumplan roles educativos -con sus buenas palabras, actitudes y acciones- la labor formativa de la escuela se ve favorecida. Al revs, donde el gobierno local o el conjunto de la comunidad permite que cada cual haga lo que quiere, an contra el derecho de los dems, la educacin escolar y/o comunal se ve afectada.Las autoridades edilicias y dems instituciones polticas, religiosas, gremiales, comunales, culturales, policiales, etc. deben coadyuvar en pro de una Educacin de Calidad Total. Si subsisten comportamientos negativos, de instituciones y personas, nuestra educacin, pese al esfuerzo de alumnos, maestros y padres de familia ser poco lo que pueda avanzar y por tanto la tan voceada Calidad Total de la Educacin ser una quimera, en nuestro mbito.El estado por determinacin constitucional tiene un rol preponderante en la educacin nacional. No debe limitarse a contemplar la ineficiencia de los centros y programas educativos. Para elevar su Calidad debe crear mecanismo que contribuyan directa e indirectamente con el quehacer escolar y comunal. Por ejemplo, no debe dejar impune a quienes del cargo pblico hacen fuente de enriquecimiento ilcito. Ante los antecedentes ilcitos de nuestros gobernantes, la tica, la historia, la educacin cvica, y tantos otros contenidos sociales quedan desvirtuados.Hay graves contraindicaciones entre lo que se dice y lo que se vive. Con igual propsito, para que la Calidad de la Educacin no est supeditada a los gobernantes de turno, el estado debe propiciar la viabilizacin de un Plan Nacional de educacin que tantsima falta nos hace.La Calidad de la Educacin demanda resaltar el concepto de sociedad educadora, no tanto por destacar la estrecha relacin que hay entre la escuela y la sociedad, sino para esclarecer definitivamente que la accin educativa no se encierra en las paredes de la escuela o los lmites de familia, como si stas fuesen mbitos y aislados ajenos de la vida social.El proceso educativo tiene vinculacin permanente y necesaria con los aspectos social, econmico y poltico, por ellos se dice que toda la sociedad cubre o de cubrir el mbito educativo. Todos educamos a todos, nos compete una funcin y responsabilidad educativa ineludible.

2. CRCULOS DE CALIDAD:El Crculo de Calidad es un grupo, pequeo de 6 a 8 miembros, que desarrollan actividades de control de Calidad, voluntariamente, dentro de un mismo taller o aulas inmediatas, promueve autodesarrollo, y desarrollo mutuo, control y mejoramiento, con participacin de todos sus miembros, levantando el espritu de trabajo de los mismos. Ejemplo: Crculos de profesores de educacin de primaria que trabajan con un mismo grado de estudios o en el caso de los docentes secundarios de la misma especialidad o cargo (de matemticas, de asesores o coordinadores, etc.De acuerdo a la realidad, en algunos casos, los crculos se organizan como personas provenientes de otros lugares de trabajo y an de diferente jerarqua, como la reunin de los docentes unitarios de una zona prxima. Los pasos para dar inicio al crculo se resume en: Implementacin al personal sobre el crculo de la calidad y la asuncin defunciones correspondientes.Las pautas que rigen sus actividades son:1. Servicio voluntario. El xito de garanta por la participacin no forzada.2. Autodesarrollo. Estudiar por uno mismo y mejorar sus capacidades individuales.3. Desarrollo mutuo. Nadie debe limitar su perspectiva. Es necesario el intercambio de experiencias y conocimientos, visitar otros planteles y discutir temas de inters general.4. Participacin de todos los miembros, debe haber crculos como secciones o especialidades.5. Continuidad - Los crculos deben existir mientras haya un lugar de trabajo.6. Utilizacin de tcnicas de control de calidad segn las necesidades de cada caso.7. Actividades ntimamente ligadas con el lugar de trabajo.8. Actividades de grupo, solucin de problema con la participacin conjunta de los miembros del crculo.9. Originalidad y creatividad, abandonar la rutina y la improvisacin.10. Atencin a la calidad, a los problemas y a la mejora. Alcanzar el objetivo final del crculo.Estas acciones deben darse en el convencimiento de que la gente tiene capacidades muy grandes, que el profesionalismo, con su egolatra y conciencia ingenua, no sabe reconocerlos.Los crculos tiene la ventaja de obtener deliberacin y juicio en grupo, algo as como una variacin del adagio: "dos ojos ven mejor que uno". Tiene la posibilidad de aplicar a un problema una variedad ms amplia de experiencias que una sola persona (el supervisor), una gama de opiniones, y en enfoque ms completo de reas especializadas. Obtiene mayor eficiencia y oportunidad.Los Crculos de Calidad, al posibilitar la participacin de sus miembros, en la toma de las decisiones para mejorar el trabajo o resolver el problema, genera mayor motivacin, mejor resolucin de problema y mayor productividad.El Control de Calidad llega su estado ideal cuando ya no requiere vigilancia, estima que la inspeccin es una modalidad antigua e innecesaria de trabajo y se nota la conviccin de que los miembros se han cimentado bien, por la certera combinacin de conocimientos y acciones ms ptimas.El director o supervisor debe hacer del agente (profesor, alumno, padres de familia y otros) un hroe, un ganador, identificado con su trabajo, por la autonoma que se le da. El Control de Calidad autoejercido es mucho ms eficaz que el control por el supervisor. Debe tener como principio de su trabajo "El estmulo al espritu creador del maestro " y practicar las siguientes normas:1. La confianza en la labor que el docente crea un ambiente de Superacin Profesional2. El profesor es capaz de ser cada da ms dbil en su trabajo.3. Slo en un ambiente de libertad es posible que profesores, alumnos y otros agentes de la educacin realicen obras creadoras.4. Para superar el individualismo, que nos impuso la educacin tradicional, debe promoverse un nuevo sistema de valores, en la accin diaria: Solidaridad en vez de competencia Esfuerzo comn en vez de individualismo Cooperacin en vez de personalismo5. Contribuir al mejoramiento y desarrollo de la empresa.6. Respetar la humildad y crear un lugar de trabajo amable.7. Ejercer y aprovechar capacidades infinitas de los miembros del crculo.Los Crculos de calidad, en algunos de sus rasgos experimentando con la implantacin de las unidades de Instruccin que tuvieron vigencia durante el Gobierno del Gral. Velasco. No es muy novedoso. Otras experiencias anlogas nos lo han dado las reuniones de planeamiento, elaboracin y evolucin, a ms de los Centros de Colaboracin Pedaggica. Sin embargo, consideramos valiosos su implementacion en todos los quehaceres y de modo especial en el sector de educacin, por sus proyecciones promisorias.2.1Ampliar los crculos de calidad:"La unin hace la fuerza" debe ser el lema que nos inspire a ampliar los Crculos de calidad de Educacin. Dejar la funcin formativa solo a los docentes es suicida, tantsimas experiencias y ciencias lo conforman.La participacin creciente de los agentes educativos es garanta de esperanzarse de la mejora de la educacin, de modo contrario campea la demagogia y la frustracin. A mayor participacin de los agentes el hecho educativo se ve afianzada en sus proyecciones integrales y permanentes rumbo hacia la Calidad Total. Pensar en una educacin con iguales caractersticas en una escuela isla es una fantasa. La labor de conjunto siempre es mayor que la de un elemento. Sus estmulos y persistencias van cualificndola, como puede advertirse en los grficos siguientes, en cada caso los estmulos son ms numerosos y variados.

En esta perspectiva el Decreto Ley 26011, ya derogado, Ley de Participacin Comunal en la Gestin y Administracin Educativa es significativa, pese a los reparos que puedo hacerse para mejorarla. Sus artculos 11 y 12 resumen su importancia:Artculo 11. Cada Consejo Comunal de Educacin (COMUNED) estar integrado de la siguiente forma:a. El alcalde municipal, quien lo convoca y lo preside;b. Un regidor municipal elegido por el Consejo Municipal respectivo.c. Un representante de los Directores de todos los centros educativos existentes en la circunscripcin, elegidos por y entre ellos;d. Un representante de los profesores de todos los centros educativos existentes en la circunscripcin, elegido en la forma que establezca el reglamento de la presente ley.e. Un representante de las asociaciones de padres de familia existentes dentro de la circunscripcin, elegido por y entre los representantes de las asociaciones de padres de familia debidamente constituidas.f. Un representante de la Iglesia Catlica, designado por el superior jerrquico de la correspondiente circunscripcin eclesistica.g. Un representante de las otras organizaciones religiosas vinculadasefectivamente a la tarea educativa dentro de la circunscripcin elegida por y entre ellas.

h. Un representante de la actividad empresarial privada, designado por el organismo que la represente: i. Otros representantes de la comunidad que sern determinados en momentos de aprobarse la transferencia.Artculo 12. Son funciones el Consejo Comunal de Educacin (COMUNED):a. Establecer, en la parte que le corresponde, la poltica educativa comunal, en la aplicacin de la poltica nacional formulada por el Ministerio de educacin y de los planes de desarrollo y los programas educativos que ste apruebe;b. Promover la participacin de la comunidad y especialmente de los padres de familia, en el proceso educativo.c. Promover y programas la actividad educativa que se desarrolla dentro de una circunscripcin;d. Administrar eficientemente los recursos que se le transfieren;e. Supervisar y evaluar el desarrollo de las acciones educativas;f. Aprobar los presupuestos de los centros educativos sealados en el inciso (a) del artculo 9 de la presente ley y autorizar su ejecucin;g. Aprobar o denegar las soluciones de establecimientos de nuevos centros o programas educativos dentro de su jurisdiccin. Las solicitudes denegadas pueden ser apeladas ante el Ministerio de Educacin.h. Elegir, a propuesta de su presidente, y renovar la propuesta de cualquiera de sus integrantes, al Director Ejecutivo del Consejo Comunal de Educacin (COMUNED);i. Designar y contratar a los directores de los centros o programas educativos bajo su administracin, a propuesta del centro educativo respectivo, por periodos de tres aos renovables indefinidamente;j. Reconocer a los Directores de los centros educativos comprendidos en los inciso (b) y (d) del artculo 9 de la presente ley;k. Las dems que le sealan las leyes y reglamentos correspondientes.El Control de Calidad promovido por el Dr. Deming tiene aplicacin casi universal, en las empresas industriales. Ya s est adecuando al sector de servicios.Los usuarios a veces no suelen quejarse por muchas razones. Por esas que has latentes u ocultas cuando vuelven a solicitar el servicio la hacen en otro centro o instancia. De all la gran importancia de la captacin de quejas. No deben ocultarse informaciones de esta naturaleza. "Normalmente, en la empresa sin buenos programas de Control de Calidad, las quejas potenciales son diez veces ms reales. Estas ltimas, pues son apenas la punta del iceberg".Para evitar esta problemtica es menester el control. Mientras que para los norteamericanos controles es "planear, hacer y ver", para los japoneses es ms plantear, hacer, verificar y actuar ", conformando un circulo dinmico que debe correr sobre la conciencia de calidad.

1. En el planeamiento se determina en metas y objetivos a ms de mtodos y recursos. La decisin de las polticas corresponden a la alta gerencia (Ministerio de educacin), pero esto no significa que los directores o jefes no pueden tener polticas particulares. Ellos deben formularlas para renglones prioritarios.2. La ejecucin implica educar, capacitar y realizar el trabajo. Los supervisores tienen la funcin de implementar a sus subalternos para luego delegar autoridad y darles libertada de trabajo.3. la verificacin demanda en primera instancia ver si todos los factores causales estn como proceso o producto, si es inadecuado el supervisor debe descubrir las razones de la irregularidad.4. Actuar es accin correctiva del supervisor y/o supervisado(s), frente a las causas de irregularidad, para medir que los errores vuelven a repetirse.Si tomramos conciencia que control se debe hacer "estaramos avanzando en la toma de la conciencia de nuestras responsabilidades funcionales".El Control de Calidad en el Japn o en el Per, en la industria como en educacin, solo es posible cuando los miembros en su conjunto o individualmente se responsabilicen del autocontrol personal y funcional.Cuando el hombre no mejora su perfil personal (puntual, honestidad, responsabilidad, veracidad, altruismo, perseverancia, valores e ideales...) y/o funcional, (profesional u ocupacional) (conocimientos, habilidades, aptitudes, valoraciones, productividad, esmero, productividad, precisin,...) o donde su valor se mida por la cantidad de horas trabajadas y no por su calidad es intil esperar productos o servicios satisfactorios.No basta el Titulo o Certificado para trabajar con Niveles de calidad Satisfactoria, pero si con tanto facilismo se logra ac o all, licita o lcitamente. Obtener el ttulo es apenas el inicio de la profesin y no el paso al "non plus ultra", como todava algunos juzgan.En el mbito capitalista, donde nos desenvolvemos, tantos productos o servicios de tan baja calidad se dan a altos costos. Estos hechos exigen reeducndoos, cambiar de direccionalidad nuestros pensamientos sentimiento y acciones tras la consecucin de "La Calidad ante todo ".Los beneficios del Control de la Calidad se traduce en mejores en ambientes de trabajo (llenos de optimismo, mstica, creatividad, criticidad, solidaridad, querer ser ms y hacer ms y mejor...), en la disminucin de costos (al evitar mayores egresos en corregir los errores...) y en la mejor posicin competitiva en los mercados, dado que los bienes y servicios as producidos superan incluso a los requerimientos del consumidores o usuario.El Control de Calidad no es ver solamente el producto final en s mismo sino en cuanto satisfaga una determinada necesidad.Por esta virtualidad el Control de calidad se est convirtiendo rpidamente en su movimiento mundial. Ya no se puede admitir que un administrador, supervisor o profesional, ignore su importancia y aplicacin.Si se produce un bien o servicio sin defectos no hay necesidad de inspectores. Una mejor preparacin en Control de Calidad, a los servidores, permite controlar el proceso de Calidad, a los servidores, permite controlar el proceso de produccin para lograr productos libres de defectos. Este mtodo se basa en el supuesto de que el hombre es bueno por naturaleza. En las acciones de Control de Calidad convienen no enojarse con los subalternos cuando se equivocan. Al enojarnos hacemos desaparecer la verdad. Estn propensos a darnos informes y datos falsos u ocultar sus errores. Se debe crear un ambiente en que los causantes puedan informar de sus errores, as sus colegas y superiores, con entera libertad. Control no significa mantener el status quo. Si ponemos en prctica la prevencin de repeticiones, el avance se hace notorio.Las actitudes que dificultan el Control de Calidad son: Pasividad, evasin de responsabilidades Prejuzgar que todo marcha bien y que no hay problemas Juzgar que su centro laboral es lo mejor Desanimo, celos, envidia. No ver lo que sucede ms all, de su entorno inmediato Pesadsimo. Para vencer estas actitudes se requiere firmeza en las convicciones perseverancia.2.2Evolucin en el control de calidad en educacinEn las escuelas tradicionales, abandonadas por las diversas instancias jerrquicas, que debieran hacer control, era el mismo maestro quien se autocontrolaba, comparando su labor con el patrn de referencia. La informacin era escasa o nula. Son las mismas circunstancias que afrontan neutras escuelas unidocentes de las reas rurales.El incremento de centros educativos hizo que l ms hbil de los maestros a algn recomendado por el grupo de poder, especialmente poltico, desempea el papel de inspector de Educacin y que posteriormente cambio de nombre por el supervisor.Estos eran a tiempo completo. En jurisdicciones menores suman la funcin e algn tiempo libre, los supervisores locales, distritales o zonales. De ese modo eran responsables del control del docente.A postrimeras del presente siglo, en nuestra patria, ya se habla del presente siglo, en nuestra patria, ya se habla de Calidad y Calidad Total de la Educacin. Pensando en la participacin genrica de los agentes educativos. Se desea que la accin supervisara deje de ser obra del especialista de todo como funcin corporativa y esencial, prejuzgando que a todos nos interesa la educacin y que estamos en la capacidad de hacerlos.

Propuesta:Para mantener y mejorar la calidad de nuestros profesionales convienen que se establezca evaluaciones integrales quincenales, a fin de que las licencias de ejercicio profesional sea renovables para quienes aprueben y se les obligue nivelacin a quienes sean desaprobados. Ser una manera de garantizar la idoneidad y profesionalidad de quienes la ejercen.Los japoneses en su deseo de lograr Calidad brindan Capacidad permanente y especializada al personal de todos los niveles jerrquicos de la empresa. Estn convencidos que invertir en educacin y capacitacin es la mejor inversin que realizan para calificar su produccin o servicio.Ningn otro pas ha promovido la cultura de Calidad con tanta diligencia. Brindan educacin a sus servidores para que beneficien ellos y la Empresa.

Ofertan reuniones de estudio de 5 das al mes. Se concentran en un auditorio y luego regresan a su sitio de trabajo a aplicar lo aprendido. Los recursos son tericas-prcticos, hay un docente asignado para impartir instrucciones individualizadas. Las empresas le facilitan a los jefes ensear a sus subalternos en el trabajo mismo. Los trabajadores son instruidos en lo que a la empresa le interesa, tambin hacen una educacin ms amplia que los conduce a pensar, sentir y actuar de mejor modo.En nuestro sistema educativo, con sobrada razn, debemos hacer acciones anlogas, como se hizo con motivo de la aplicacin de la Reforma Educativa de 1970 las experiencias del reentrenamiento fueron muy alentadores y promisorias. No concentrndose de enero a marzo, con el personal seleccionado, para implementarlos. Desde abril aplicaban nuevos criterios y actitudes en el trabajo de aula. Se registran, tambin, efectos multiplicadores, hacia otros docentes y padres de familia. Es deseable que se proyecte trabajos de esta naturaleza calidad para superar los niveles deI servicio educativo estatal y privado.En menor escala y alcance, en la dcada del 50, en cada inspeccin de educacin primaria se realizaban concentraciones mensuales de los docentes de la jurisdiccin, para alcanzarles nuevos criterios, tcnicas y prcticas administrativas y pedaggicas y de los Sindicatos Magisteriales de entonces. El criterio era mejor, su nivel profesional y/o ocupacional para que cumplido el deber en mejores condiciones se tenga, expedido la posibilidad de exigir mayores derechos.Al margen de estas accione grupales, medianas o grandes, hubieron y hay profesores muy aspirantes que se autoimplementan de mil modos comenzando con el autodidactismo. En sus conciencias esta estaba el imperativo de "quien deja de estudiar debe dejar de ensear".Los directivos de los centros y programas educativos deben promover actitudes de esta ndole para crecer ms y ms, como hombres y profesionales. La aplicacin del Control de Calidad exige, que todos los agentes educativos, grupal o individualmente, se auto implementen para generar servicios superiores, garantizar la idoneidad del educador, dignificarse y dignificar su profesin, alcanzar la Calidad debe ser consensuada en el mbito escolar. Mientras haya defectos habr que seguir inspeccionando para evitar que no se repitan los errores. Pero, incorporando Calidad en los Procesos elementos y sujetos del hecho educativo ya no se justifica la necesidad de tener supervisores.Si continuando con el tradicionalismo dejamos que solo el supervisor inspeccione es posible que el producto siga defectuoso. Para garantizar que la Calidad sea completa conviene que el Control de calidad participamos supervisores y supervisados.La capacitacin para el logro de Calidad tiene que incidir bsicamente en la actitud del personal subalterno y directivo a fin que el organismo presente imagen y efecto deseables. La actitud debe ser resultante de un proceso de adaptacin al medio laboral y a los fines sociales que se persigue. Debe buscarse comportamientos adecuados recurriendo a la. motivacin, a las condiciones ambientales y a los sentimientos y valoraciones de las personas.Los capacitados deben ser los directores o jefes de reas, ocasin que le permite actualizarse y ampliar sus conocimientos.La capacitacin no debe incidir exclusivamente en el rea laboral, salvo lo necesario. Por ver solo estos descuidemos la formacin personal del servidor. Puede ser el un experto en el trabajo asignado, pero si acta con impuntualidad, irresponsabilidad, deshonestidad, individualismo... habr que reeducarlo en su conducta.Al revs, pude haber un servidor con mucha formacin moral pero con deficiencias en el rea laboral, en este caso habr que reforzarse por todos los medios posibles su adecuado desempeo. Otro grupo de gente es posible que muestre carencias en ambas instancias y habr que atenderlos en eso por factores.Una capacitacin seria es necesaria para, todo el personal y con mayor razn por quienes van a ejercer funciones supervisoras. No debe ser unilateral, en los supervisores de primera lnea o que estn muy cerca al maestro de destreza tcnica, le sigue la destreza humana y poco la destreza conceptual. Los supervisores intermedios necesitan las tres destrezas. Los medios de la alta gerencia o supervisores de las elevadas jerarquas requieren ms destrezas conceptuales, luego humanas y tcnicas. Cuanto ms elevada sea la posesin del supervisor aumenta la importancia de sus tratamientos con destreza conceptuales para intervenir en las decisiones de largo plazo.La destreza tcnica implica la capacidad de sumar herramientas, procedimientos o tcnicas en un campo especializado. La destreza humana es la habilidad de trabajar con otras personas, comprenderlas, motivarlas.La destreza, conceptual es la habilidad de coordinar o integrar todos los intereses y actividades de la organizacin. Es la capacidad de ver la organizacin integral y comprender como sus partes dependen unas de otras.La destreza tcnica es la que ms fcilmente puede adquirir un administrador o director. La destreza humana, en cambio, es ms difcil de ensear o aprenderse, porque comprende elementos emocionales complejos. Difcil nos resulta cambiar nuestras maneras frente a los dems.El potencial ms importante de cualquier empresa en el elemento humano, de su capacitacin, participacin y motivacin depende del xito. Todo ser humano, por humilde que sea su condicin, posee una potencial de creatividad que la institucin en la que labora no siempre le brinda la oportunidad de desarrollar.La direccin del plantel debe ejercer un claro liderazgo en la capacitacin de su personal y en la puesta en prcticas de una gestin participativa. La profesin docente, por su propia esencia, demanda, capacitacin permanente, de otro modo es imposible su participacin es la realizacin de Calidad.Pero no una capacitacin meramente intelectualista sobre algunos rubros aislados, de simple instruir, sino sistemticamente, pragmtica e integral. Por preocuparnos de exclusivismo descuidamos tantas veces la formacin personal del docente y consecuentemente la de los alumnos.Por ser docente, profesional o profano, prejuzgamos que tiene cualidades morales, intelectualistas, fsicas, sociales y culturales suficientes, aun verificando su escasez o ausencia o ratificando son la multiplicidad de quejas que las comunidades exponen.Para implementar Calidad en Educacin es necesario conocer el perfil real del magisterio y esforzarse en alcanzar un perfil proyectivo, que garantice la realizacin de una educacin de mejor nivel.Con tanta ingenuidad, apenas un ttulo profesional, pretenden pasar de "doctores" para explorar ms al pueblo; que sus tributos les hizo educar en los planteles del Estado.

Aprendan a ser doctores y olviden ser hombres. No les preocupa otras dimensiones de humanizacin.

Al "doctor" ya le es necesario aprender ms conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, valoraciones. Y concluy su formacin humana y profesional? La calidad de buen hombre o mejor profesional no le da el simple ttulo sino el perfeccionamiento permanente!

4224