módulo 1. contexto situacional y los primeros pasos … · lección 1.2 marcos conceptuales y...

29
1 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008 Módulo 1. Contexto situacional y los primeros pasos para una estrategia de prevención Parte 1 Descripción El módulo 1 fue desarrollado con base en el manual "Guía de recursos para municipalidades: prevención del crimen y la violencia en el ámbito comunitario en zonas urbanas de América Latina". Para conocer más sobre dicho manual, puede descargar el documento con los antecedentes, reconocimientos, derechos de autor, recursos, contactos y referencias bibliográficas (descargar documento ). El módulo 1 se compone de cinco unidades que incluye lecciones y actividades de aprendizaje (anotaciones en diario, reflexiones, foros, ejercicios prácticos). Encontrará las lecciones y actividades en la secuencia recomendada. Resultados de aprendizaje Al final el alumno será capaz de: Unidad 1. Describir los factores que inciden en el aumento del crimen y la violencia. Describir el rol del gobierno local y sus niveles de participación en el diseño y la implementación de estrategias de prevención del crimen y la violencia. Identificar algunas necesidades y posibles fuentes de financiamiento para una estrategia de prevención del crimen y la violencia en su comunidad. Unidad 2. Describir los factores que inciden en el aumento del crimen y la violencia; Describir la importancia de la comunicación y la participación comunitaria durante el desarrollo de una estrategia de prevención. Unidad 3. Describir las etapas y los pasos para desarrollar una estrategia de prevención del crimen y la violencia en su comunidad. Redactar el diseño inicial de una estrategia de prevención del crimen y la violencia, con base en las necesidades de su comunidad.

Upload: nguyenthien

Post on 14-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Módulo 1. Contexto situacional y los primeros pasos para una

estrategia de prevención

Parte 1

Descripción

El módulo 1 fue desarrollado con base en el manual "Guía de recursos para municipalidades: prevención del crimen y la violencia en el ámbito comunitario en zonas urbanas de América Latina".

Para conocer más sobre dicho manual, puede descargar el documento con los antecedentes, reconocimientos, derechos de autor, recursos, contactos y referencias bibliográficas (descargar documento).

El módulo 1 se compone de cinco unidades que incluye lecciones y actividades de aprendizaje (anotaciones en diario, reflexiones, foros, ejercicios prácticos). Encontrará las lecciones y actividades en la secuencia recomendada.

Resultados de aprendizaje Al final el alumno será capaz de:

Unidad 1.

Describir los factores que inciden en el aumento del crimen y la violencia.

Describir el rol del gobierno local y sus niveles de participación en

el diseño y la implementación de estrategias de prevención del crimen y la violencia.

Identificar algunas necesidades y posibles fuentes de financiamiento para una estrategia de prevención del crimen y la violencia en su comunidad.

Unidad 2.

Describir los factores que inciden en el aumento del crimen y la violencia;

Describir la importancia de la comunicación y la participación comunitaria durante el desarrollo de una estrategia de prevención.

Unidad 3.

Describir las etapas y los pasos para desarrollar una estrategia de prevención del crimen y la violencia en su comunidad.

Redactar el diseño inicial de una estrategia de prevención del crimen y la violencia, con base en las necesidades de su comunidad.

2 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Temario

Unidad 1. Contexto situacional y los primeros pasos para el desarrollo de una estrategia de

prevención del crimen y la violencia

Lección 1.1 Breve panorama general del crimen y la violencia en América Latina

Lección 1.2 Marcos conceptuales y respuesta en materia de política

Lección 1.3 Los primeros pasos: el rol del gobierno local

Lección 1.4 Dotación de los recursos y el financiamiento de la estrategia

Unidad 2. Alianzas, comunicación y participación comunitaria

Lección 2.1 Alianzas: la clave para estructurar la prevención del crimen y la violencia

Lección 2.2 Comunicación y participación comunitaria

Unidad 3. Las cuatro etapas de planeación y ejecución de una estrategia de prevención del crimen y

la violencia

Lección 3.2 ETAPA 1: Auditoría/diagnóstico de seguridad comunitaria.

Lección 3.3 ETAPA 2: Formulación de una estrategia

Lección 3.4 ETAPA 3: Gestión de su estrategia

Lección 3.5 ETAPA 4: Monitoreo y evaluación

3 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Lección 1.1

Breve panorama general del crimen y la violencia en América Latina

¿Cuáles cree que son las principales causas y consecuencias de la violencia?

Aunque en gran parte de América Latina estos no son fenómenos nuevos, el crimen y la violencia han

aumentado dramáticamente durante las últimas décadas, y hoy en día son reconocidas como un serio problema económico y social, particularmente en las áreas urbanas de la región.

Entre las causas fundamentales de este incremento que con más frecuencia se mencionan se encuentran:

El crimen y la violencia afectan a todos los niveles de la sociedad: a los ricos y, aún más, a los pobres,

a mujeres y hombres, a jóvenes y ancianos. Éstos tienen diversas consecuencias para cada individuo y la sociedad. Dichas consecuencias son denominadas costos del crimen y la violencia.

La violencia y el crimen urbanos también generan un clima de temor que se traduce en serias

amenazas para la estabilidad y el clima social de las ciudades, para el desarrollo económico y sostenible, la calidad de vida y los derechos humanos, (UN-Habitat Safer Cities, 2002).

¿Existen problemas de violencia en su comunidad? ¿Cuáles son los principales problemas de violencia en su comunidad?

4 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

¿Qué tan grave es la violencia en su comunidad?

Costos del crimen y la violencia Generalmente los costos del crimen y la violencia son divididos en cuatro categorías: costos

directos/indirectos; costos no monetarios; efectos económicos multiplicadores; y efectos sociales multiplicadores.

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

Lección 1.2

Marcos conceptuales y respuesta en materia de política

¿Qué factores considera usted que inciden en el aumento de la violencia?

¿Cuál sería su definición de violencia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, de hecho o como amenaza,

contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privación de la libertad.”

5 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Según la OMS, la violencia se puede dividir en tres amplias categorías:

La violencia se puede manifestar en el aspecto físico, psicológico, emocional o sexual. Vea el gráfico que representa estas tres categorías y los efectos en estos aspectos.

Clasificación de la violencia

6 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

El Informe mundial sobre violencia y salud publicado recientemente por la OMS (Octubre de 2002) es un excelente y exhaustivo material didáctico sobre las definiciones, los enfoques de salud pública y las respuestas en materia de política relativas a las diversas manifestaciones de violencia a nivel mundial.

Consulte el Informe mundial sobre violencia y salud pública desde la página del diplomado.

Marcos conceptuales y respuesta en materia de políticas Se han desarrollado diversos marcos de referencia en un intento por comprender la problemática del crimen y la violencia, e idear respuestas consecuentes en materia de política. Del campo de la salud

pública surge una perspectiva destacada cuyo fundamento reside en identificar y abordar los factores de riesgo. Este modelo se utiliza en forma generalizada en toda la región y el marco conceptual sobre la violencia de la OMS/OPS constituye una muestra representativa de dicha perspectiva.

Factores de riesgo asociados al crimen y la violencia urbanos Se cree que el crimen y la violencia son incitados por diversos factores que pueden ser clasificados en tres grupos:

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

7 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

¿Cuáles cree que son los principales factores que inciden en la violencia de su comunidad?

Elabore un listado.

Individuales Domésticos y familiares Comunitarios y sociales

Incidencia del crimen y la violencia en proyectos urbanos

En todos los países de América Latina podemos encontrar ejemplos de crimen y violencia que tienen incidencia en los proyectos urbanos, tales como:

Proyectos para…

Realizar mejoras en barrios marginales

Suministrar agua y electricidad

Entregar servicios de salud y educación

Mejoramiento vecinal

Caso de Brasil

Según se informó, las pandillas y el crimen organizado de algunas comunidades ejercieron una oposición activa al proyecto Favela Bairro de Río de Janeiro, Brasil, llegando incluso a sabotear las obras del proyecto. Aunque para la mayoría de los residentes de estas comunidades, una mejor infraestructura y un funcionamiento más integrado y organizado constituyen prioridades, se trata de iniciativas que pueden

debilitar el poder de estas organizaciones criminales sobre el barrio y facilitar el acceso de las instituciones estatales y policiales a la comunidad.

¿Qué debe hacer el gobierno y la sociedad?

Respuestas en materia de política Hay dos tipos de respuestas en materia de política para el problema del crimen y la violencia:

8 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

El enfoque adoptado por este curso se concentra en la prevención del delito y la violencia combinando con otras medidas.

Con relación a las medidas de prevención social, hay tres tipos de estrategias que deben adoptarse de forma integrada. Éstas son:

Tipos de prevención social

Primaria

Centrada en acciones que hacen énfasis en los factores sociales, culturales, psicológicos y ambientales que contribuyen en el aumento de los factores de riesgo y/o victimización.

Ejemplos: las políticas de ingresos mínimos, de empleo, inclusión social o escolar, de salud,

con atención prioritaria en las áreas con más alto grado de violencia).

Secundaria

Centrada en acciones hacia la persona que se encuentra en grupos en los que reside el riesgo de convertirse en agresores o víctimas de la violencia.

Ejemplos: medidas para la protección de niños y jóvenes miembros de familias o

comunidades desestructuradas, miembros de grupos estigmatizados o minoritarios, personas con fácil acceso a las armas de fuego o personas en situación de abuso de alcohol y

9 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

drogadicción.

Terciaria

Centrada en acciones hacia las personas que ya se tornaron agresores o víctimas de la violencia, enfocándose en la prevención de la reincidencia (en el caso de los agresores) y la reproducción de la violencia (en el caso de las víctimas).

Ejemplos: programas de reinserción social y tratamiento psicológico; programas de

orientación, protección y asistencia social, psicológica y jurídica para las víctimas de agresión.

Estas medidas deben ser tomadas en conjunto y de forma integrada. La

clasificación en grados (primaria, secundaria o terciaria) no significa que se empieza una sólo cuando la otra se ha terminado.

Con respecto a la prevención situacional, el Módulo de Espacios urbanos seguros de este curso se enfocará en estrategias de Control del Crimen Mediante el Diseño Ambiental (CPTED).

¿Cuáles son las tendencias de los enfoques en materia de política relativos al crimen y la violencia?

Un desplazamiento desde un enfoque relativamente limitado en el control de la criminalidad hacia una perspectiva más amplia que considera la seguridad de la comunidad como bien público.

Un consenso creciente sobre la necesidad de enfrentar las condiciones sociales y económicas que fomentan la delincuencia y la victimización.

Un cambio desde una perspectiva que considera que la responsabilidad primaria recae en la policía, hasta reconocer que los gobiernos, comunidades y asociaciones en todos los niveles necesitan y deben participar activamente.

Un reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los líderes municipales locales en este proceso al organizar y motivar las coaliciones locales.

Un mayor consenso en cuanto a que las intervenciones que se concentran en los factores de riesgo en efecto reducen el crimen, la violencia y otros problemas sociales.

La prevención es eficaz en función de los costos en comparación con otras soluciones de justicia penal. Fuente: ICRC, 2000, pág.15.

Este curso se concentra en aquellas estrategias que los gobiernos locales pueden utilizar para

combatir el crimen y la violencia. Sin embargo, para que una acción del gobierno local pueda ser eficaz, todos los servicios municipales deben trabajar en conjunto en lugar de trabajar en forma aislada.

Una acción eficaz requiere del respaldo de los diferentes sectores de la comunidad, tales como:

10 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Es importante destacar que también requiere de apoyo de los altos niveles de gobierno y de vínculos entre el nivel nacional, estatal, regional o provincial.

Hasta este punto, sabe usted ¿Qué es una estrategia comunitaria para la prevención del delito y la violencia?

Vaya a la página del curso para realizar el ejercicio

Para terminar esta lección, lo invitamos a ver una conferencia sobre prevención del crimen, ofrecida por el Licenciado Marco Antonio Garavito, durante el curso "formación de Gestores Locales de Programas de Prevención del Crimen y la Violencia", llevada a cabo en la ciudad de Guatemala, del 24 al 28 de julio de 2006. Esta conferencia fue organizada por el Programa Municipios Democráticos de la Unión Europea, el Banco Mundial y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de

Guatemala.

Vaya a la página del curso para ver el video

Conferencia sobre prevención del crimen

Presiona aquí

para comenzar video.

Lic. Marco Antonio Garavito

Correo electrónico [email protected]

Duración: 24 minutos Preguntas frecuentes sobre videos en línea

11 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Lección 1.3

Los primeros pasos: el rol del gobierno local

¿Cree que los gobiernos locales deben tomar la iniciativa para desarrollar comunidades más seguras?

¿Por qué?

Son varias las razones por las cuales los gobiernos locales deben tomar la iniciativa para

desarrollar comunidades más seguras. La prevención del crimen y la violencia no da cabida a la actuación aislada de una sola dependencia u organización, más bien requiere que diversos grupos colaboren y trabajen unidos. Pero no siempre es fácil establecer y mantener las alianzas.

Si hemos de resolver los problemas de criminalidad a través de alianzas, los siguientes requisitos son indispensables:

¿Qué puede hacer el gobierno local para satisfacer estas necesidades que se requieren en una alianza?

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

¿Cómo puede el gobierno local involucrarse en la prevención del crimen?

12 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Funciones centrales Rol de prevención

Por lo general, las funciones centrales del

gobierno local incluyen:

La entrega y el mantenimiento de servicios e infraestructuras, como caminos, agua, alcantarillado y electricidad. (En algunos casos, el gobierno local también entrega servicios de salud, educación y asistencia social).

La administración y planificación del desarrollo urbano.

La protección de la infraestructura y las instalaciones, incluyendo parques, zonas recreativas, edificios y propiedades.

A pesar de que el gobierno local tiene un rol limitado en cuanto a la represión criminal, debido a que esta función por lo general está a cargo de otros niveles gubernamentales, los municipios pueden tener un rol fundamental en términos de prevención, a través de las siguientes medidas:

Alineación de las políticas de salud, educación, cultura, recreación y urbanización con el fin de reducir los índices de violencia.

Desarrollo de políticas integradas orientadas a la reducción de la violencia.

Movilización de la comunidad para realizar el diagnóstico integrado de la violencia y para participar en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de los programas de reducción y prevención del crimen y la violencia.

Muchas de estas funciones centrales pueden desempeñar un papel clave en la lucha por reducir el crimen y la violencia. Sin embargo, varios elementos importantes en la prevención del crimen y la violencia no siempre son funciones centrales del gobierno local (por ejemplo, salud, educación,

policía). Estos elementos permanecen bajo el dominio de los servicios departamentales, ya sean estatales, provinciales o nacionales.

La clave del éxito de un programa integrado es lograr incorporar estos elementos a los distintos niveles de gobierno. Dado que el crimen surge a nivel local, será necesario que el gobierno local inicie las acciones para combatirla e interactúe con los demás niveles.

La prevención del crimen y la violencia puede desarrollarse en tres niveles

Una efectiva prevención del crimen y la violencia requiere del desarrollo de actividades en estos tres niveles.

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

Nivel 1

Construir sobre las funciones ya existentes: por ejemplo, reglamentos, vigilancia policial del tráfico vehicular.

Nivel 2 Alinear las funciones del gobierno local con los principios de prevención del crimen.

Nivel 3 Trascender las actividades del gobierno local hasta lograr alianzas.

13 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Otros ejemplos

Trabajar con el departamento de educación estatal/provincial/nacional y la policía local para asegurar los entornos escolares.

Crear mecanismos comunitarios de resolución de conflictos. Implementar Sistemas de Televisión por Circuito Cerrado (CTV, por sus siglas en inglés). Ayudar a las familias de bajos ingresos a incrementar la seguridad de sus hogares y evitar

robos. Crear programas de desviación judicial para los delincuentes juveniles. Desarrollar servicios para las víctimas del crimen.

Diseñar programas que ayuden a la juventud en riesgo a completar su educación escolar. Crear programas para padres de familias jóvenes en riesgo. Iniciar tribunales municipales, por ejemplo, tribunales de tránsito. Aplicar programas alternativos para sentenciar a servicio comunitario a aquellos que

comenten crímenes menores o su primera ofensa.

Controlar la venta de alcohol y drogas a niños y jóvenes, o durante horas específicas. Controlar y regular la industria del comercio sexual.

Crear programas que reduzcan la tenencia y el comercio ilegal de armas de fuego.

¿Cuáles otros pondrían aplicarse?

¿Dónde se debe ubicar la oficina de prevención del crimen en el gobierno local?

Los gobiernos locales varían. Algunos son únicamente un pequeño pueblo, otros son extensas áreas metropolitanas con varias municipalidades. Las estructuras y funciones departamentales difieren ampliamente.

No hay una receta fija que indique dónde situar la prevención del crimen en el gobierno local. Se deben encontrar las soluciones que mejor se adapten a su municipalidad y a las prioridades locales.

Lo más importante es que un funcionario de alto nivel dentro del gobierno local (por ejemplo, el alcalde) actúe como el „adalid‟ del programa de prevención del crimen y la violencia. Esto garantizará que dicho programa no se estanque en burocracias ni en pugnas territoriales.

Tratando de tener una estructura estándar, la prevención del crimen se podría ubicar en una de las siguientes funciones:

14 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Se pueden utilizar elementos de cada función para decidir dónde situar una oficina de prevención del crimen.

Ejemplo:

Podría estar vinculada a una función estratégica de alto nivel o a una función de ‘seguridad’ de línea.

Si la prevención del crimen y la violencia es una prioridad estratégica del gobierno local, se puede desarrollar un sistema que asigne una mayor prioridad a los componentes de un presupuesto departamental que satisface los objetivos de prevención del crimen y la violencia.

En su comunidad

¿Cuál cree que sería la mejor ubicación para la estrategia de prevención de la violencia y el crimen?

¿Es la prevención del crimen y la violencia una función metropolitana o municipal?

Es importante enfrentar el crimen en toda la extensión de una zona metropolitana. Esto significa que las actividades de coordinación se encuentran mejor ubicadas a nivel metropolitano. Cuando un área metropolitana comprende más de una municipalidad, dichas municipalidades también pueden

implementar programas y contribuir con infraestructuras y recursos a la estrategia de prevención del crimen y la violencia más amplia.

Veamos en la siguiente tabla las fortalezas y debilidades de cada tipo de función, y la capacidad que tiene cada tipo de función para obtener recursos y mantener las actividades.

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

15 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Lección 1.4

Dotación de los recursos y el financiamiento de la estrategia

¿Qué recursos necesitaría para implementar una estrategia de prevención del crimen y la violencia en su comunidad?

Los fondos y la disponibilidad de financiamiento son factores clave para el éxito de la estrategia.

Desde que se inicia el programa, es esencial considerar la forma en que se obtendrá este financiamiento y qué rubros habrán de incluirse en el presupuesto.

Muchos proyectos meritorios fracasan debido a una mala administración de los mismos, por lo que uno de los rubros esenciales a considerar será precisamente el costo de administración. También será necesario considerar los costos de la fase de planificación, y estimar los costos de monitoreo y evaluación una vez que los proyectos se encuentren en la fase de ejecución y luego de haber finalizado.

Es probable que los seis elementos siguientes requieran financiamiento y por ello, se tratan en forma separada.

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

16 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Posibles fuentes de financiamiento

Las actividades de prevención del crimen que se traslapan con las funciones existentes del

gobierno local, pueden ser financiadas por éste último. Aquellas que dependen de socios

externos tendrán que buscar asistencia financiera más allá del sector público.

Esta captación de fondos podría ser una actividad permanente y podría llegar a ocupar una

porción significativa del tiempo de un experto recaudador de fondos o ser parte de las

responsabilidades del coordinador/administrador del proyecto. Las ventajas de las distintas

opciones de financiamiento se indican en un cuadro siguiente.

Las opciones de financiamiento

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

17 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

La experiencia demuestra que es posible, aunque consuma tiempo, obtener fondos de las empresas locales, en especial si los proyectos giran en torno a un tema específico.

Ejemplos

Se puede recurrir a las compañías farmacéuticas para que financien proyectos que contrarresten la violencia en contra de la mujer.

De manera similar, se podría recurrir a los donantes en un área geográfica específica para obtener fondos, como una compañía minera o petrolera que realice actividades en esa zona en

particular. Las empresas o cámaras de comercio locales también podrían interesarse en donar fondos si

pueden obtener algún beneficio con ello, como el patrocinio de canchas deportivas en barrios pobres, o publicidad por auspiciar un centro de apoyo para víctimas.

En su comunidad ¿existen empresas u organismos que pudieran establecer alianzas y/o financiar proyectos de prevención del crimen y la

violencia?

Vaya a la página del curso para conocer la experiencia en Santiago de Chile

18 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Lección 2.1

Alianzas: clave para estructurar la prevención del crimen y la violencia

Si se quiere lograr que una comunidad sea un lugar seguro, todas las organizaciones que pueden

influir en estos factores deben formar parte de los proyectos. Debido a que todas estas organizaciones tienen distintas perspectivas y destrezas, sus actividades en torno a la prevención del crimen y la violencia deben ser formalizadas y coordinadas. Las alianzas son la clave para lograr que tales enfoques multi-institucionales funcionen.

Algunos aspectos que se analizarán son los siguientes:

Qué es una alianza

Frecuentemente se malinterpreta la naturaleza de las alianzas y su labor en la prevención del crimen. Antes de que usted considere establecer alguna alianza, debe tener una idea clara de lo que significa alianza.

Las alianzas constituyen un medio para utilizar los recursos y las destrezas de una comunidad de manera que todos los socios se beneficien y se reduzca el crimen y la violencia.

Las alianzas contra el crimen y la violencia obtienen mejores logros de los beneficios que los

diferentes actores aportan a la prevención de dicha problemática. Esto se logra velando porque todos los involucrados obtengan apoyo. Al considerar tanto las fortalezas como las debilidades del sector público, comercial, privado y no gubernamental, es posible desarrollar sus fortalezas a fin de ayudar a

prevenir el crimen y la violencia. Al mismo tiempo, se puede minimizar la posible ineficiencia provocada por sus debilidades (CSIR/ISS; UN-Habitat Safer Cities).

Aún y cuando se establezcan alianzas hay aspectos que no deben descuidarse. ¿Cuáles considera que son esos aspectos?

El desafío fundamental al momento de establecer alianzas para la prevención del crimen y la violencia.

Compare una alianza para prevenir el crimen y la violencia con otra relacionada con la vivienda.

19 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

¿Qué considera más importante al inicio de un proceso de

formación de una alianza: quién la dirige o los fines que persigue?

Quién la establece

No hay ninguna dependencia específica encargada de crear alianzas para la prevención del crimen, sin embargo, la responsabilidad se comparte.

El organismo a cargo del liderazgo podría ser el gobierno local, la oficina del alcalde, los concejales locales, la policía u otras organizaciones comunitarias.

Usted debe dejarse guiar por dos principios:

20 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

La demanda es clave: si otros niveles de gobierno tardan en asumir el desafío y un gobierno local está dirigiendo en forma activa la prevención del crimen y la violencia, dicho gobierno local debe coordinar la alianza por sí mismo. Las comunidades, empresas y el

gobierno local han establecido alianzas en todo el mundo. Pensar detenidamente: una alianza que se ha pensado con detenimiento es más

importante que quién la inicia.

¿Qué recursos necesitaría para implementar una estrategia de prevención del crimen y la violencia en su comunidad?

¿Quiénes deberían ser los socios?

Toda alianza incluye miembros que son vitales. Si falta alguno de ellos, faltará una parte fundamental de la información, los recursos y la acción para la prevención del crimen y la violencia. Estos son:

21 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

¿Por qué cree que la sociedad civil es un miembro vital de una alianza de prevención del crimen y la violencia?

Recuerde involucrar a las personas de su comunidad que no están relacionadas con el gobierno. Su

comunidad debe ser un miembro de la alianza, de modo que aquellos más afectados por el crimen puedan interactuar y compartir ideas con los que manejan el proyecto.

El Consejo Municipal de Seguridad Pública de DESEPAZ, Cali, Colombia, que es un grupo de trabajo permanente, estaba compuesto por:

el alcalde, los representantes de la Fuerza Policial Metropolitana, la Oficina de la Fiscalía, el Instituto de Medicina Forense, el gobierno municipal, y los departamentos municipales de tráfico y salud pública.

¿Hay alguna alianza en su comunidad que se dedique a la prevención del crimen y la violencia?

Si la respuesta es positiva: ¿Quiénes la conforman?

Representatividad

Una interrogante más difícil de resolver es quién debe representar a los distintos participantes.

¿Debería usted involucrar a la iglesia y grupos femeninos? Si es así, ¿a quiénes?

¿Necesitará asistencia de la policía a nivel nacional, provincial/estatal, de área o de la estación? ¿Qué unidades dentro de esos servicios?

La representatividad puede llegar a ser un tema delicado. Éstas son algunas sugerencias:

Aclare desde el principio que no es posible satisfacer a todas las partes interesadas y no cree expectativas respecto a que la alianza será el instrumento de participación.

Inicie una alianza con los miembros más importantes y comprometidos. Considere crear una estructura de dos niveles que incluya tanto miembros generales como

miembros ejecutivos.

22 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Seleccione a los miembros de acuerdo con su influencia, liderazgo y vínculo con las partes interesadas no asociadas.

Seleccione socios de acuerdo con el nivel en que opera la alianza.

¿Quiénes considera que debieran tener representatividad en una alianza para la prevención del crimen y la violencia?

Cuál es su función

Una alianza debe estar de acuerdo con respecto a sus funciones y responsabilidades. Éstas pueden evolucionar con el tiempo, a medida que se crean relaciones y se facilita la cooperación. Se pueden establecer alianzas tanto en torno a problemas como a soluciones específicas relativas al crimen. Las alianzas también pueden organizarse para abordar problemas específicos.

Lo que debe y puede hacer una alianza:

Los siguientes aspectos son esenciales:

Establecimiento conjunto de prioridades. Planificación y acción conjunta. Aunque los socios no logren llegar a un acuerdo sobre

las prioridades comunes, pueden de todas formas entregar proyectos conjuntamente, pero esto deberá hacerse en forma ad hoc.

Gestión conjunta de recursos. Cada organización puede financiar sus propias actividades dentro de

la alianza, o puede recaudar fondos en forma conjunta para aquellos proyectos que se realizan en colaboración.

Cómo se administra

Para trabajar en forma eficaz, una alianza debe estar de acuerdo en los siguientes puntos:

cómo establecer prioridades comunes; qué hacer para implementarlas;

23 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

quién hace qué y para cuándo; y cómo se gestionará la coordinación.

¿Quién asume el liderazgo y la coordinación? La pregunta sobre quién dirige la alianza puede ser polémica. Si esto constituye un problema, una alternativa podría ser rotar al presidente y la responsabilidad por la organización de las reuniones.

Si se dispone de recursos, una pequeña secretaría podría actuar como administradora de las actividades de la alianza.

Por ejemplo, Una dependencia ya existente del gobierno local podría proporcionar este servicio. También podría ser de utilidad contratar a un coordinador que maneje los asuntos de la alianza y cumpla con las responsabilidades que surgen en las

reuniones.

¿A qué nivel debe funcionar una alianza?

No existen normas rígidas ni establecidas para esto. Lo ideal es que el nivel de la alianza sea determinado por el tipo de problema de crimen/violencia. Sin embargo, no sólo el tipo de crimen/violencia, o el área, son los determinantes del tipo de alianza; también existen beneficios al organizar alianzas en torno a temas, como la reducción de la violencia contra la mujer.

Los principales niveles son:

nacional/estatal/provincial metropolitano municipal vecinal

La importancia de un líder enérgico La experiencia de muchos países ha demostrado que se necesita el compromiso y liderazgo efectivo de alguien en las altas esferas que asuma la responsabilidad de poner el tema del crimen y la violencia

en la agenda sobre políticas. Con frecuencia, esta persona ha sido el alcalde, el Director Ejecutivo u otra persona clave en el ámbito del gobierno local. (Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad -

CIPC-, 2000.)

24 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Cuál es su estructura

Las alianzas pueden funcionar de modo formal o informal. La experiencia ha demostrado que ambas modalidades pueden resultar exitosas, pero las estructuras formales son más sostenibles. Con el transcurrir del tiempo y a medida que se aclaran las distintas funciones y responsabilidades, las alianzas pueden llegar a ser formales.

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

¿Ante quién deben rendir cuentas las alianzas?

Los socios deben rendir cuentas los unos a los otros, así como al proceso político y democrático. Las dependencias de gobierno, los servicios policiales y el gobierno local son responsables ante las estructuras políticas. Las alianzas deben interactuar con las estructuras políticas y consultarlas a fin de asegurar la existencia de un consenso sobre las decisiones tomadas. Se presentarán ocasiones en las que una alianza esté en desacuerdo con una estructura o cargo político en particular. En estos casos, la alianza en desacuerdo podría realizar un cabildeo activo para modificar la estructura política.

¿Cree que la estructura de una alianza es relevante para el éxito de la misma?

25 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Beneficios y limitaciones

Vaya a la página del curso para ver el interactivo

¿Qué dependencia estatal es la responsable de la seguridad pública en su comunidad?

Vaya a la página del curso para conocer la experiencia en Río de Janeiro, Brasil

Lección 2.2

Comunicación y participación comunitaria

¿Por qué cree que es importante la comunicación para el éxito de su

26 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

estrategia?

La comunicación y la participación comunitaria son elementos esenciales para el diseño, la planificación, la ejecución y el seguimiento exitosos de su estrategia para la prevención del crimen

y la violencia.

La comunicación

Un programa de comunicación eficaz es vital para el éxito de su estrategia. Ésta proporciona publicidad para promover los objetivos de la estrategia de prevención del crimen y

también constituye un canal de información al público acerca de los logros de los distintos proyectos, lo que a su vez estimula una mayor participación de la comunidad.

Es difícil hacer suficiente énfasis en la importancia de mantener a todas las partes interesadas informadas sobre los avances realizados. Se debe proporcionar retroinformación permanente en forma periódica, lo cual se puede lograr a través de reuniones, medios de comunicación (como estaciones de radio comunitarias), publicaciones, etc.

Se debe desarrollar desde el principio una estrategia que abarque todos los aspectos de la comunicación, incluyendo los medios de comunicación, las reuniones públicas, las funciones, los

afiches, los panfletos, etc. Desde el momento en que comienza a considerar la estrategia de prevención del crimen y la violencia, se debe incluir expertos en comunicación en el equipo o al menos solicitar su asesoría. Esto tendrá implicaciones de tiempo y costo que se deberán tomar en cuenta al preparar el presupuesto.

¿Cuáles son los principales medios de comunicación de su comunidad?

La participación comunitaria

¿Qué importancia tiene la participación comunitaria en la formulación de la estrategia de prevención del crimen y la violencia?

Vaya a la página del curso

Lo invitamos a que realice el siguiente diagnóstico.

27 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Participación comunitaria

La participación comunitaria con frecuencia se considera un „mal necesario‟ que demanda demasiado tiempo y que consiste en consultar a todos los interesados a fin de que todos estén contentos. Si ésta es la actitud, ciertamente será una pérdida de tiempo y dinero. La participación comunitaria es mucho más que la simple consulta. Implica lograr la participación activa de los propios

beneficiarios en calidad de socios, y no sólo obtener su opinión y retroinformación sobre la estrategia.

Cuando la participación comunitaria es capaz de asegurar que las personas se transformen en socios activos y en igualdad de condiciones en el proceso de toma de decisiones, los participantes tendrán

una comprensión mucho mayor de las complejidades y dificultades asociadas a su problema o necesidad específica. También compartirán la responsabilidad de idear soluciones prácticas a los problemas planteados.

La participación comunitaria es una herramienta importante y valiosa que facilita el proceso de cambiar percepciones, facultar a las personas y crear un entendimiento común.

Es importante invitar a todas las partes interesadas a participar en el proceso, en especial, a aquellas directamente afectadas. Esto podría incluir a: las ONG, iglesias, escuelas, empresas, sindicatos,

organizaciones cívicas, grupos deportivos, policía comunitaria, organizaciones con base en la comunidad, asociaciones de residentes, asociaciones gremiales informales, etc.

El consejero local electo siempre debe estar incluido en el proceso, pero no se debe esperar que este funcionario actúe como el único representante de los diferentes grupos de su distrito.

¿Cree que los miembros de su comunidad estarían interesados en participar en una estrategia de prevención del crimen y la violencia?

La participación comunitaria es un concepto complejo. La finalidad de esta guía no es describir en

detalle todos los aspectos de la participación comunitaria, puesto que su objetivo es examinar el proceso de prevención del crimen y la violencia. No obstante, es extremadamente importante

comprender claramente lo que supone la participación comunitaria y cómo ésta puede utilizarse eficazmente en beneficio de todos los involucrados. Se sugiere recabar mayor información sobre este

tema entre las numerosas publicaciones que están disponibles, al igual que a través del asesoramiento de un experto en materia de participación comunitaria.

Para obtener más información sobre herramientas y metodología para evaluaciones y consultas en la comunidad, refiérase, por ejemplo, al sitio www.bancomundial.org en el apartado de la Región de América Latina y el Caribe: Página principal de Sociedad Civil. En este sitio de la Red se incluye una guía de metodologías en español.

28 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

¿Qué características debiera tener un proceso de participación comunitaria para que sea efectivo y eficiente?

¿Cómo se puede asegurar que se consulta a aquellos más afectados por la violencia?

No se deben subestimar los beneficios que genera destinar tiempo y dinero a los procesos

participativos; estos procesos podrían representar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Vale la pena obtener la ayuda de expertos en participación para garantizar que el proceso se maneje en forma efectiva. Recuerde tomar en cuenta las implicaciones en cuanto a tiempo y costo durante la fase de planificación y presupuestación.

Vaya a la página del curso para conocer la experiencia en Medellín, Colombia

Lección 3.1

Las cuatro etapas en la planificación y ejecución de una estrategia de prevención

del crimen y la violencia

Introducción

Los programas exitosos de prevención del crimen se basan en soluciones simples enfocadas en un número limitado de problemas. La clave es la planificación.

Los pasos clave de esta planificación son:

1. Conocer los principales problemas en su área 2. Desarrollar programas que atiendan necesidades específicas 3. Evaluar dichos programas para asegurarse que cumplen su cometido

Las etapas de planificación y ejecución de una estrategia de prevención de la violencia son las

siguientes:

29 D.R Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 2008

Este enfoque de resolución de problemas consta de cuatro fases. En el modelo de planificación, éstas se representan como etapas. Asegúrese de abarcar estas cuatro etapas al momento de diseñar y llevar a cabo su estrategia de prevención de la violencia.

Recuerde que los productos planteados para cada etapa son los siguientes:

Etapa 1. Una visión clara respecto al problema del crimen y la violencia, y a las

organizaciones/personas en su área que ya participan en la prevención del crimen.

Etapa 2. Una estrategia de prevención del crimen y la violencia. Etapa 3. La capacidad de implementar su estrategia. Etapa 4. Una indicación de lo que funciona, lo que no funciona y lo que podría funcionar.

Cada una de las etapas y los pasos serán analizados en las unidades subsiguientes del Módulo 1.

Vaya a la página del curso para conocer la experiencia en Cali, Colombia