modos de produccion

8
INTRODUCION En este trabajo vamos a estudiar la forma en que los hombres se han organizado históricamente para resolver sus problemas económicos; es decir, analizaremos los modos de producción o sistemas económicos que han existido en la historia humana. Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. No hay que olvidar que los modos de producción es la interrelación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que se dan en determinadas épocas históricas.

Upload: cibeth2

Post on 25-Jun-2015

20.047 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODOS DE PRODUCCION

INTRODUCION

En este trabajo vamos a estudiar la forma en que los hombres se han organizado históricamente para resolver sus problemas económicos; es decir, analizaremos los modos de producción o sistemas económicos que han existido en la historia humana.

Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. No hay que olvidar que los modos de producción es la interrelación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que se dan en determinadas épocas históricas.

Page 2: MODOS DE PRODUCCION

MODO DE PRODUCCION

El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels. Es, según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.

Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce:

El modo de producir los medios de vida de los hombres depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.

Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la

reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado

modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida,

un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como

manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto

con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son

depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.

Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción.Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo.

En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. El hombre fue nómada porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la pesca, siguiendo el curso de los ríos.

Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.

En el comunismo primitivo la producción estaba directamente determinada por las

necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había

ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.

Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han

denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería,

Page 3: MODOS DE PRODUCCION

realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social

del trabajo

El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después

de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación

de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el

trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de

trabajar, también era imposible la explotación.

Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran

comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario

ninguna clase de Estado para su regulación.

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera división social del

trabajo los que se dedican a la caza y la pesca, y la segunda división de trabajo, los

que se dedican a la agricultura y el pastoreo. Al continuar la sociedad su desarrollo, se

va produciendo más de lo que esta necesita para su subsistencia, y se crea así el

excedente económico. Esto va hacer posible el intercambio (trueque) y surgen los

mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo.

MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA

Primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge

por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de

producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la

Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de

producción en su desenvolvimiento histórico.

Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de

la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad

en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de

relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban

del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo.

La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas. La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente dichas permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas, y otras ciencias. Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista; como prueba de ello tenemos:

Page 4: MODOS DE PRODUCCION

El desarrollo de la agricultura, en Egipto alcanzo niveles muy altos, estableciendo nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.

La construcción alcanzo grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias.

Se desarrolla la ganadería, cobrando auge curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.

Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.

Los sistemas de riegos fueron muy importantes en la epoca, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.

El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo. Así mismo apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos.

Entre diversos pueblos el dinero representaban distintas mercancías transformaciones y cambios, pasaron a desempeñar la función del dinero una de las mercancías particulares aptas por sus cualidades naturales, para esta función social.La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: EL COMERCIO Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello LOS MERCADERES.

Como resultado del incremento de las industrias y del cambio surgieron LAS CIUDADES que, poco a poco, se convirtieron en centros artesanos y comerciales. En Ellas creció con bastante rapidez la riqueza material y se concentro una población considerable

Al extenderse más y más, las relaciones monetario-comerciales contribuyeron altamente a la desintegración de la propiedad comunal, y la consolidación de la propiedad privada. Esta se reafirmo definitivamente y se convirtió en el fundamento económico del modo esclavista de producción.

MODO DE PRODUCCION FEUDALISTA

El feudalismo es el régimen característico de a edad media europea. Su importancia ahí radica en que constituye la forma de la que nacerá el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista.

La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:

a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse como obreros en las empresas capitalistas

b) La acumulación de los medios monetarios indispensables para fundar grandes empresas.

Page 5: MODOS DE PRODUCCION

Las características de este modo de producción fueron:

1. Predominio de una relación básica de producción (servil) entre terratenientes y campesinos.2. Neta separación, en el tiempo como en el espacio, entre trabajo necesario y trabajo excedente.3. Expropiación de ese excedente por medio de coacciones extraeconómicas.4. Predominio de técnicas “campesinas” a nivel de toda la producción.5. Una mentalidad, es decir, una ideología “señorial” predominante.

MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA

El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.

En los últimos siglos del feudalismo se dio una serie de cambios importantes que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva, la capitalista.

Algunos de estos cambios fueron:

Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales. Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya

se realizaba en las ciudades.

Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la producción y el comercio.

Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados nacionales.

Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio.

Un elemento importante para entender la transición del feudalismo al capitalismo lo constituyen las revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.

La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con el que se ven obligados a realizar un contrato en apariencia libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo).

Page 6: MODOS DE PRODUCCION

MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA

El socialismo es el modo de producción que se desarrollo en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917 surgió la primera nación que se desarrollo bajo este nuevo modo de producción: la URSS (Unión de República Socialista Soviéticas).

Las principales características del modo de producción socialista son:

Existe propiedad social sobre los medios de producción. Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma.

Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no serán antagónicas.

Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua.

Desaparece la explotación del hombre por el hombre.

Existe planificación central de la producción, desapareciendo la anarquía que privaba en el sistema capitalista.

El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones geoeconómicas tiende a la armonía gracias a la planificación.

CONCLUSION

1. Este tema trato sobre los diferentes modos de producción que se dieron en diferentes épocas históricas.

2. Es un trabajo muy importante porque aprendimos los diferentes modos de producción que existieron en esas diferentes épocas.