modificacion de los procesos de atencion en la guardia externa de...

35
1 MODIFICACION DE LOS PROCESOS DE ATENCION EN LA GUARDIA EXTERNA DE URGENCIAS PARA LA ASISTENCIA DE PACIENTES CON PATOLOGIA CARDIOLOGICA INCORPORANDO UN ESPECIALISTA CARDIOLOGO Dra. Daniela Espindola 2014

Upload: dodung

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MODIFICACION DE LOS PROCESOS DE ATENCION EN LA GUARDIA EXTERNA

DE URGENCIAS PARA LA ASISTENCIA DE PACIENTES CON PATOLOGIA

CARDIOLOGICA INCORPORANDO UN ESPECIALISTA CARDIOLOGO

Dra. Daniela Espindola

2014

2

Índice:

1 - Resumen. Página: 2

2 - Introducción. Página: 3

3 - Marco Teórico. Página: 9

4 - Identificación y delimitación de la situación problemática. Página: 11

5 - Problema de investigación a ser abordado. Página 14

6 - Formulación de objetivos. Página 15

7 - Metodología. Página 17

8 - Análisis de datos. Página 19

9 - Resultados Página 28

10 - Conclusiones. Página 29

11 - Discusión. Página 31

12 - Consideraciones finales. Página 33

13 - Bibliografía. Página 34

3

Resumen:

Ámbito de estudio: el Policlínico Pami II es junto con el Policlínico Pami I los únicos efectores

propios de la obra social Pami. Esta particularidad, hace que sean los hospitales dedicados a

personas de la tercera edad sin tener efector público o privado que se les compare en el país.

El servicio de guardia, atiende la demanda de todos aquellos afiliados que pertenezcan a la cápita

del mismo (48.0000 afiliados según datos estadísticos aportados por la división estadística del

Instituto)

Debido a las características de la población (adultos mayores que ingresan a la obra social al

momento de su jubilación) las enfermedades de origen cardiológico son la primera causa de los

motivos de consulta, un 27,22% de los ingresos de urgencia, por otro lado un alto porcentaje de

pacientes, si bien no ingresan por motivos cardiológicos, tienen antecedentes de este tipo por lo

cual muchas veces sufren descompensaciones cardiológicas, a pesar de haber ingresado por otro

motivo.

Como consecuencia de lo anteriormente explicado se incorpora un cardiólogo al staff de los

médicos de guardia las 24 hs, los 365 días del año.

Objetivos: Determinar cómo se modifican los procesos en la atención en la guardia de urgencia

externa para la asistencia de pacientes con patología cardiológica tras la incorporación de un

medico cardiólogo.

Diseño: estudio observacional retrospectivo, se utilizaran métodos cuantitativos. En el estudio se

compararan el análisis de las hojas de ingreso a la guardia y las historias clínicas de los pacientes

ingresados entre enero y junio del año 2009 y 2011 con motivo de consulta cardiológico en donde

fueron atendido por un médico no cardiólogo en el primer caso y un medico cardiólogo en el

segundo.

Conclusiones: la incorporación de cardiólogos al equipo médico de un servicio de primer nivel

de atención de urgencia, disminuye el tiempo de estadía en guardia de los pacientes que ingresan

con síntomas cardiológicos, disminuye la internación en coronaria, de los mismos pacientes,

disminuyen las re internaciones por igual síntomas dentro del mismo mes.

4

Abstract

Field of study: Pami II Polyclinic Polyclinic is coupled with the unique effector Pami I own Pami

social work. This feature makes hospitals are dedicated to the elderly people without public or

private effector being compared in the country.

The guard service, meets the demand of all those members who belong to the same head

(48.0000 affiliates according to statistics provided by the statistical division of the institute)

Due to the characteristics of the population (older adults who enter social work at the time of

retirement) home cardiological diseases are the cause of the reasons for consultation, a 27.22% of

the revenues of urgency, on the other hand a high percentage of patients, although not admitted

for cardiac reasons, have a history of this kind which often suffer cardiac decompensation,

despite having admitted for another reason.

As a result of what has been said a cardiologist joins the staff of doctors on call 24 hours, 365 day

year.

To determine what impact incorporating aspects cardiologists in awarding Pami Polyclinic II in

the care of cardiac patients.

Design: Retrospective observational study, quantitative methods were used. The study compared

the analysis of income leaves the guard and the medical records of patients admitted between

January and June of 2009 and 2011 on the occasion of cardiology consultation where they were

seen by a cardiologist no doctor in the first case and a cardiologist in the second.

Conclusions: cardiologists incorporating the medical team of a first class service urgent care,

decreased length of stay on guard of patients admitted with cardiac symptoms, decreases in

coronary hospitalization, the patients themselves, reduce the re hospitalizations for symptoms like

within the same month

5

2 - INTRODUCCION:

El presente trabajo tiene por finalidad establecer un análisis y una metodología en lo

referido a la incorporación de estructura de recursos humanos en la guardia del Policlínico Pami

II. Esta necesidad surge de la observación del alto porcentaje de paciente que ingresa al servicio

de guardia con patología cardiológica como motivo de consulta o como comorbilidad. Hasta el

momento de realizada la intervención, se contaba con un solo cardiólogo que no residía

físicamente en la guardia (el médico de unidad coronaria), para dar respuesta a la demanda no

sólo de la guardia, sino también del piso y unidad coronaria. En este sentido, se evalúó no sólo la

necesidad de incorporar otro profesional, sino también si la conformación del equipo médico de

atención en el servicio de urgencia era la adecuada para la asistencia de los usuarios. Se propone

a través de esta metodología la incorporación de un especialista cardiólogo al staff de médicos

de guardia las 24 hs los 365 días del año, en función de los hallazgos y el análisis de los datos que

conforman esta experiencia.

De esta manera se pretende evaluar si la modificación en la conformación de equipos de atención

primaria mejora o impacta en ciertos parámetros relacionados con la internación. A saber:

Disminución del tiempo de estadía en la guardia de estos pacientes.

Optimización del diagnóstico y tratamiento.

Adecuación del sitio de internación en el caso de patologías leves.

Oportunidad de un diagnóstico temprano en los síndromes coronarios agudos.

Disminución de altas indebidas.

Optimización del uso de las camas de coronaria para los casos graves.

A diez meses de realizada la intervención y luego de evaluar las hojas de ingreso a la

guardia de los pacientes con motivo de consulta cardiológico durante los meses de enero a marzo

del año 2011 (año de la intervención) y compararlos con los mismos meses del año 2009 (únicos

datos anteriores a la incorporación del especialista) se obtuvieron los siguientes datos:

- Disminución del tiempo de estadía en la guardia de los pacientes atendidos por

especialistas.

- Disminución de las internaciones en unidad coronaria.

6

- Aumento del número de altas.

- No se registraron re internaciones por el mismo síntoma durante el mismo mes.

Estos datos nos llevan a concluir que los equipos médicos de salud en la atención

primaria podrían modificarse de acuerdo a las características de la población y su

patología prevalente siendo esta modificación beneficiosa para la atención de los

pacientes.

7

2-1 Breve reseña histórica de la institución:

Durante la década de 1970, y como parte de la política de salud pública del gobierno el

Ministro de Bienestar Social, Francisco Manrique, sobre el Sector Privado de Obras Sociales se

crea el Instituto Nacional de Obras Sociales (I.N.O.S) surgiendo de este, el programa de

Asistencia Médica Integral (PAMI)

La misión del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados es

brindar alivio y contención a los afiliados de la manera más eficaz y eficiente posible, para

mejorar su calidad de vida. La misión es definida por la ley de creación como…” brindar

prestaciones medico asistenciales y otras de carácter social, por si o por intermedio de terceros a

los beneficiarios del régimen nacional de previsión, hoy sistema integrado de jubilaciones y

pensiones” (art. 2 ley 19.032).

La visión del INSSJP, es ser una institución rectora y precursora en brindar servicios

sanitarios y sociales, para la integración de los mayores. Según Tobar, “la misión del Instituto es

brindar asistencia médica y social por sí o por intermedio de terceros a sus beneficiarios” (11)

Esta institución ha sufrido diversas modificaciones en el transcurso del tiempo desde su

inicio hasta la actualidad.

En la ciudad de Rosario, el Policlínico Pami I surge en 1975 como primer efector propio,

presentando atención medica programada y de urgencia, con una capacidad instalada de 78 camas

útiles, mientras que el Policlínico Pami II, fue creado en 1982, en una segunda etapa, con una

capacidad instalada de 162 camas (actualmente 183). Brinda primer y segundo nivel de atención

a sus afiliados, mientras que para el tercer nivel de atención, los afiliados son derivados a

distintos efectores contratados por el instituto, (neurocirugía, cirugía cardiaca, TAC, RMN,

ERCP, centellogramas)

El universo de usuarios asistidos por el Policlínico Pami II corresponde a afiliados de la

obra social, adultos mayores que ingresan en el momento de su jubilación ya sea por edad o

incapacidad.

La cápita del mismo es de 48.429 afiliados con un índice de masculinidad del 35%, según

informe presentado por la división estadística de la institución. La guardia del Policlínico atiende

a todos los afiliados que pertenezcan a la cápita del mismo, atendiendo en promedio

mensualmente 1800 consultas por consultorio externo y 900 e internaciones transitorias.

8

En relación a este grupo poblacional, el envejecimiento trae un aumento en la incidencia y

prevalencia de muchas patologías, estando la salud del paciente física y psíquicamente limitados

en forma progresiva lo cual los lleva a una mayor demanda sanitaria, y por ende mayor gasto en

salud. Esta población perteneciente a la tercera edad requiere una mayor asistencia sanitaria y en

muchos casos un incremento en el número de ingresos hospitalarios y días de internación. Dentro

de este marco de mayor demanda asistencial por parte de la población de la tercera edad se

encuentran los servicios de urgencia.

2-2 Área de estudio:

Como ya se mencionó el Policlínico Pami II es uno de los dos efectores propios de

la obra social Pami. El servicio de guardia de este policlínico, atiende la demanda de todos

aquellos afiliados que pertenezcan a la cápita (entendiéndose como cápita a la población

adscripta) del mismo, 48.429 (según datos otorgados por el servicio de estadística).

En la guardia, se pueden identificar distintos sectores a saber, presenta dos

entradas, una por consultorio externo donde funcionan dos consultorios para la atención de

patologías banales, este constituiría el sector de bajo riesgo.

A continuación se ubican las camas para la internación transitoria de mediano

riesgo, con ocho camas distribuidas de la siguiente manera, seis comparten el mismo espacio

físico, separadas por cortinas plegables y dos se encuentran en un box separadas de estas.

El tercer sector es el de alto riesgo. El mismo está a continuación del anterior, separado por el

office de enfermería. En este sector se encuentra la segunda entrada de la guardia, con la rampa

para el ingreso de ambulancias, está constituido por cuatro camas con elementos y tecnología

adecuados para la asistencia de patologías graves, (oxímetros de pulso en cada cama,

cardiodesfibrilador, monitores cardíacos, electrocardiógrafo). Cuenta además con paneles de aire

y oxígeno para cada cama.

El shock room consta de dos camillas separadas del resto, equipados como el sector de alto riesgo

(monitor, cardiodesfibrilador, oximetro de pulso, electrocardiógrafo, carro de urgencia) pero

además cuenta con un respirador para cada camilla.

9

En relación a su producción, la guardia del policlínico atiende mensualmente un

promedio de 1750 consultas por consultorio externo y 770 internaciones transitorias en el área de

urgencias.

De este promedio de 770 consultas atendidas en el área de urgencias, un 27,22%

ingresan por patologías cardiológicas según el motivo de ingreso que consta en la historia clínica.

Además un alto porcentaje de pacientes (si bien no ingresan por motivos cardiológicos) tienen

antecedentes de este tipo por lo cual muchas veces sufren descompensaciones cardiológicas, a

pesar de haber ingresado al servicio de guardia por otro motivo.

Con el propósito de mejorar la calidad y la eficiencia del desempeño de las

actividades relacionadas con los procesos de atención de los pacientes en el servicio de guardia,

se debe decidir con antelación, como hacerlo, cuando y quien lo hará.

Observar y analizar los procesos de atención desde la perspectiva del cliente externo,

nos lleva a identificar puntos críticos en el proceso de atención en urgencias, a fin de enfocar

nuestra atención en ellos y aplicar medidas tendientes a realizar los cambios necesarios para

obtener de manera más eficiente el producto final.

Actualmente, dado que los usuarios del servicio de guardia demandan

atención oportuna y de calidad, es meritorio el replanteamiento de procesos en el servicio.

En una primera etapa es pertinente establecer el ciclo del servicio para

identificar los puntos de contacto del afiliado con la guardia y conocer los niveles de desempeño

en cada uno de esos puntos.

El plantel de los médicos de guardia hasta hace un año estaba formado

por médicos generalistas y otros que no tenian ninguna especialidad, la decisión de que médicos

generales asistan la patología de urgencia, radica en que pueden resolver la mayoría de estos

casos; esa es la base del médico de familia o general; esta conformación tiene sus pros y contras.,

en el caso que estamos analizando, la modificación de los equipos de asistencia de primera

instancia, parecería que puede dar mejores resultados a los usuarios del servicio. Los pacientes

cardiológicos eran atendidos por los médicos del servicio quienes hacían interconsulta con el

médico de coronaria, único medico cardiólogo en el policlínico para las interconsultas de la

guardia, piso y su servicio. El paciente luego de ser compensado se lo derivaba a su domicilio con

la indicación de consultar a un cardiólogo a la brevedad, En general estos pacientes al ser dado

de alta sin un tratamiento para seguir en su domicilio, reingresaba nuevamente descompensado.

10

Con el fin de mejorar la accesibilidad a la consulta especializada y la detección temprana y

efectiva de patologías urgentes que requieren un tratamiento oportuno y temprano, como así

también identificar en forma rápida y eficiente a los pacientes de bajo riesgo que pueden ser

tratados en forma ambulatoria, se incorporó al plantel de los médicos de guardia un cardiólogo

durante las 24 hs los 365 días del año, de cuyo accionar se esperaba que pudiese cumplir con los

siguientes objetivos:

- Disminuir el tiempo de estadía en la guardia de estos pacientes.

- Optimizar el diagnóstico y tratamiento.

- Evitar el ingreso a internación de los que tengan patologías leves.

- Evitar las altas indebidas.

- Optimizar el uso de las camas de coronaria.

Una vez realizada la intervención y a diez meses de estar trabajando con un cardiólogo en el

servicio, se decide investigar cual fue el impacto en la población de los pacientes con condiciones

cardiológicas como diagnostico principal o asociado atendidos por cardiólogos desde su ingreso

en los meses de enero a marzo de 2011, comparado con los meses de enero a marzo del año 2009

en donde eran atendidos por médicos no cardiólogos. (Se utiliza esa fecha porque son los únicos

datos que se disponen anteriores a la intervención).

11

3- Marco teórico

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en la Argentina y los síndromes

coronarios agudos (SCA), son su principal manifestación: muerte súbita, infarto de miocardio y

angina inestable.

Sin embargo, a pesar de la concepción generalizada de que los

síndromes de la enfermedad coronaria se manifiestan en la forma clásica de angina de pecho son

dolor precordial, en la actualidad, se sabe que las primeras manifestaciones sintomáticas no son

clásicas sino más bien atípicas en un 25%- 40% de los pacientes, por lo cual se pierde la

oportunidad de un diagnóstico adecuado. (5). Por esta razón se deberían considerar a las

manifestaciones atípicas como parte de las manifestaciones típicas de la enfermedad coronaria.

Repetidas experiencias han demostrado que ciertos grupos de pacientes

entre ellos mujeres, diabéticos y ancianos, están en mayor riesgo de no identificar ellos mismos

los síntomas de alarme o de que el médico confunda estas manifestaciones con otras de menor

gravedad, lo cual motiva que entre el 4% y el 13% que concurren a la guardia de urgencia sean

diagnosticadas erróneamente, con un consiguiente riesgo de mortalidad del 11% al 25%.

significativamente mayor que el de los pacientes con diagnóstico oportuno ( 3)

La inclusión de un cardiólogo (y de especialistas de otras ramas) en los

servicios de urgencia en nuestro país todavía está en sus comienzos y las razones para que esto

ocurra son variadas (9).

El concepto del diagnóstico y tratamiento precoz de los pacientes que consultan por dolor

torácico no anginoso pero sospechoso de síndrome coronario agudo es reciente, a pesar que la

enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en occidente, sobre todo en la franja de

población que tiene un estilo de vida similar al de los países desarrollados.

El primer lugar en donde se implementó la presencia de un cardiólogo en las guardias de

urgencias fue en 1981 en los Estados Unidos, y en la actualidad tanto América como en algunos

países de Europa, se está dando impulso a las unidades de observación dirigidos por un

cardiólogo porque ha demostrado que aumentan la eficiencia y la seguridad diagnostica,

pudiendo además reducir los costos hospitalarios. (4).

12

4-Identificacion y delimitación de la situación problemática

La atención médica en los pacientes ancianos tiene características diferentes respecto al resto de

la población, esto se ve en todos los niveles desde la urgencia hasta la internación. En esta

población es frecuente la pluripatologia que se fue sumando a lo largo de la vida más las

enfermedades propias de la edad avanzada. La sintomatología de presentación de la enfermedad

es menos especifica se dificulta la toma de la historia clínica y los exámenes complementarios,

todo lleva a una dificultosa llegada al diagnóstico.

“En general los ancianos en los servicios urgencias requieren mayor consumo de tiempo y de

exámenes complementarias, que se correlaciona con un mayor número de problemas, una mayor

gravedad de la patología y con el uso de procedimientos diagnósticos “. (2)

Por lo expuesto se plantea el siguiente interrogante, como deberían conformarse los equipos

médicos de salud en un servicio de atención primaria de urgencias de un hospital cuya población

pertenece en forma exclusiva a la tercera edad?

La prevención de complicaciones, es uno de los principios en los que ha de basarse la

atención geriátrica hospitalaria.

Por otro lado la valoración geriátrica, de las personas pertenecientes a la tercera edad internadas,

es un complemento de importancia en la toma de decisiones, dado lo complejo de su cuadro

clínico.

Según un estudio realizado en el Hospital Mutua de Terraza de la ciudad de Barcelona las

intervenciones especializadas en los hospitales de agudos, realizadas por equipos de geriatría van

destinadas a aquellas personas mayores con necesidades más complejas o de alto riesgo.

Estas características diferenciadoras relacionadas con la población, que pertenece en

forma exclusiva a la tercera edad, obliga a planificar estrategias de valoración e intervención

geriátricas, desde el inicio. Cuando nos referimos a estos pacientes debemos tener en cuenta que

muchas veces concurren por un motivo de consulta banal y este, descompensa patologías pre

existente que finalmente determinan la internación.

Por lo anteriormente expuesto se toma como referencia el trabajo realizado en el Hospital Mutua

de Terraza de la ciudad de Barcelona, donde se propone la incorporación de médicos especialistas

en geriatría para la atención de estos pacientes en los servicios de urgencia. (2).

En la guardia del Policlínico Pami II se atienden un promedio de 770 internaciones transitorias

mensuales en internación transitoria, un 27,22% de los mismos son patologías cardiológicas.

13

Con el ingreso de un paciente con síntomas cardiológico, se llamaba para la evaluación del

mismo al cardiólogo de unidad coronaria (UCO), quien además de estar a cargo de los pacientes

de su unidad, debía responder la demanda del piso y las interconsultas de la guardia, razón por la

cual en reiteradas oportunidades, la atención del paciente que ingresa en el servicio se demoraba.

Una vez realizada la primera evaluación, se pedían los exámenes complementarios y se reiteraba

el llamado para analizar los mismos, enfrentándonos con el mismo problema, que significaba, la

disponibilidad del cardiólogo de coronaria, una vez reevaluado al paciente se llegaba al

diagnóstico y se comenzaba con el tratamiento muchas veces horas después de su ingreso. Vale

decir que si bien el médico general disponía de la consulta especializada, no tenía la oportunidad

necesaria o bien la respuesta del especialista tenía una variabilidad en el tiempo que podía influir

en el tratamiento del paciente.

En otras oportunidades el paciente era evaluado y tratado por el médico de guardia, siendo

evaluado por el cardiólogo al momento del posible alta, cuando el cuadro requería de mayor

celeridad o generaba dudas en el diagnóstico y por motivos asistenciales el cardiólogo no podía

abandonar la unidad coronaria, el paciente ingresaba directamente a ese servicio y como

resultado se generaban internaciones en dicha unidad que podían haberse evitado ya que

presentaban patologías con criterio de ser tratadas en el piso o en la guardia misma, esto llevaba

a un mal uso de las camas de dicho sector.

Previo a la intervención, los pacientes cardiológicos eran atendidos por médicos no especialistas

quienes realizaban interconsulta al médico de coronaria, único medico cardiólogo en el

policlínico para las interconsultas de la guardia, piso y su servicio. El paciente luego de ser

compensado se lo derivaba a su domicilio con la indicación de consultar a un cardiólogo a la

brevedad. En general estos pacientes antes de conseguir un turno y al ser dado de alta sin un

tratamiento para seguir en su domicilio, reingresaba nuevamente descompensado.

A partir del enero de 2011, se incorpora al cuerpo médico de la guardia un cardiólogo durante las

24 hs los 365 días del año, el mismo se encuentra a cargo del sector de alto riesgo del servicio,

compuesto por cuatro camas con monitores, electrocardiógrafo, cardiodesfibrilador, oximetro de

pulso y del shock room, de esta manera al ingreso del paciente con patología cardiológica es

recibido por el especialista quien lo evalúa, pide los exámenes complementarios y comienza con

el tratamiento con los datos clínicos hasta tanto lleguen los resultados de los estudios pedidos.

La incorporación de la especialidad permitió que el paciente con sintomatología cardiológica sea

interrogado por el especialista y en los primeros diez minutos desde su ingreso tenga un ECG, y la

14

extracción de sangre para el laboratorio especifico, en tanto llegan estos resultados se realiza la

placa de tórax, de esta manera en los primeros 60 minutos ya con el resultado de laboratorio se

obtiene una valoración integral del paciente cardiológico lo que permite comenzar con el

tratamiento, en conclusión mejoro la accesibilidad temporal a la consulta con mayor oportunidad

en el ingreso del paciente.

Dado lo anteriormente expresado se plantea si es necesaria la incorporación de un especialista

cardiólogo en la guardia como médico de staff las 24 hs los 365 días del año, con fin de mejorar

la accesibilidad a la especialidad y la detección temprana y efectiva de patologías urgentes que

requieren un tratamiento oportuno y temprano, como así también identificar en forma rápida y

eficiente a los pacientes de bajo riesgo que pueden ser tratados en forma ambulatoria.

Teniendo en cuenta que no existe centro asistencial a nivel mundial cuya población pertenezca a

la tercera edad, se buscó bibliografía en donde se incorporan al servicio de guardia los

especialistas necesarias para dar respuesta a las patologías prevalentes, es así que según un

estudio realizado en el Hospital Provincial “Leon Cuervo Rubio” de Cuba se incorporan geriatras

al servicio de guardia para la atención integral de pacientes gerontes con fractura de cadera

(2).Con esta intervención se logró disminuir considerablemente la estadía hospitalaria,

complicaciones posoperatorias y mortalidad, así como rehabilitación satisfactoria y una

incorporación temprana del paciente a su medio habitual.

Otro estudio realizado “Impacto de la presencia de un neumónologo de guardia sobre la actividad

de un servicio de neumología (1). El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto

asistencial y de gestión clínica que ha tenido la instauración de las guardias de Neumología de

presencia física sobre la actividad del servicio de Neumología del Hospital Universitario Son

Dureta de Palma de Mallorca.

Dado que las enfermedades respiratorias y cardiovasculares son dos de las principales causas de

ingreso hospitalario y, por lo tanto de gasto sanitario, se realizaron diferentes intervenciones a fin

de ajustar los recursos a la creciente demanda.

Dentro de las patologías respiratorias hay evidencia que la atención por neumónologos

mejora los resultados clínicos, evita exámenes complementarios innecesarios y disminuye la

utilización de recursos. A fin de optimizar la atención de estos pacientes, el especialista deberá

tener un horario que no se limite solo a horas de la mañana. “Estudios realizados en unidad de

cuidados intensivos han demostrado que disponer de un especialista de guardia en estas unidades

15

es una medida eficiente, que mejora la calidad asistencial y acorta la estancia media en dichas

unidades y en el hospital. “

Este estudio muestra que la implantación de guardias activas en el hospital universitario

mencionado, llevo a una disminución de ingresos hospitalarios, facilito la realización de

exámenes complementario, lo que se traduce en una mejora en la calidad de atención y

disminución del tiempo de internación. Todas estas conclusiones justifican la oportunidad de

disponer de guardias de neumonología activa en el hospital de referencia.

16

5- Problema de investigación a ser abordado:

Como ya fue mencionado el Policlínico Pami II atiende solo pacientes de la tercera edad, ya que

su población está formada por el adulto mayor que accede a su haber jubilatorio, este tipo de

hospital es solo homologable al Policlínico Pami I de la ciudad de Rosario y el Policlínico Cesar

Milstein inaugurado hace tres años en l ciudad de Buenos Aires. No existe a nivel internacional,

centro de atención de segundo nivel con las características antes mencionadas, por lo que se

formuló una primera pregunta: ¿Cómo se conforman los equipos de atención medica en un

servicio de urgencia de un policlínico de segundo nivel cuya población pertenece en forma

exclusiva a la tercera edad? Al no contar con bibliografía de otros servicios se comenzó a revisar

las hojas de ingreso a la guardia de los últimos dos años, analizando los motivos de consulta,

antecedentes y los datos mostraron los siguientes resultados:

- El 80% de los pacientes que ingresaron al servicio de urgencia, independientemente de su

motivo de consulta tiene algún tipo de antecedentes cardiológico (hipertensión, fibrilación

auricular, marcapasos, bloqueos de rama, angina de pecho, insuficiencia cardiaca,

valvulopatias).

- En muchas oportunidades el motivo de ingreso descompensa su enfermedad cardiológica

de base, siendo esta descompensación, lo que determina la internación del paciente y no el

motivo de consulta inicial.

- El 27,22 % de los motivos de ingreso son por causas cardiológicas.

Ante estos datos recabados surgió una segunda pregunta, es necesario la incorporación de

un especialista cardiólogo al equipo de atención médica en el servicio de urgencia del

Policlínico Pami II?

Dado el alto porcentaje de pacientes con antecedentes y motivo de ingreso relacionado

con patología cardiológica se decide incorporar un especialista cardiólogo al equipo

médico del servicio de urgencia del Policlínico Pami II.

Una vez realizada la intervención, el problema de investigación seria ¿Cómo se

modifican los procesos de atencion del servicio de guardia para la asistencia de paciente

cardiológicos la incorporación de un especialista cardiólogo en el servicio de urgencia del

Policlínico Pami II .

17

6- Formulación de objetivos

Objetivo general

- Determinar cómo se modifican los procesos de atención del servicio de guardia para la

asistencia de los pacientes con patologías cardiológicas tras la incorporación de un

especialista cardiólogo.

Objetivos específicos

- Identificar si disminuye el tiempo de estadía en el servicio de urgencia de los pacientes

cardiológicos atendidos por un cardiólogo desde su ingreso los meses de enero a junio de

2011 comparados con los pacientes cardiológicos en los meses de enero a junio de 1999

en donde fueron atendidos por un médico generalista, clínico u de otra especialidad.

- Identificar si disminuye el reingreso al servicio de urgencia de los pacientes cardiológicos

durante el mismo mes y por igual patología de los pacientes cardiológicos atendidos por

un cardiólogo desde su ingreso al servicio de urgencia del Policlínico Pami II en los

meses de enero a marzo de 2011 comparado con los pacientes cardiológicos en los meses

de enero a marzo de 1999 en donde fueron atendidos por un médico generalista, clínico u

de otra especialidad.

- Evaluar el impacto en la internación tanto en sala general como en unidad coronaria de

pacientes con motivo de consulta cardiológica atendida desde su ingreso por un

especialista cardiólogo, en los meses de enero a marzo de 2011 comparados con los

atendidos por un médico no especialista en los meses de enero a marzo de 2009.

18

7- Metodología

Sujetos:

Para el estudio se analizaron las historias clínicas y hojas de ingreso a la guardia de todos los

pacientes que hayan ingresado a la guardia del Policlínico Pami II con motivo de consulta

cardiológico, entre los meses de enero a marzo del año 2011, en donde fueron atendidos desde su

ingreso por un cardiólogo. Se comparan con el análisis de las historias clínicas y hojas de ingreso

a la guardia de todos los pacientes ingresados a la guardia con motivo de consulta cardiológica

entre los meses de enero a marzo del año 2009, los que fueron atendidos por médicos no

cardiólogos

Queda excluidos todos los pacientes que hayan ingresado a la guardia del Policlínico Pami II en

los meses de enero a marzo del año 2009 y enero a marzo del año 2011 que no tuvieran motivo de

consulta cardiológico.

Quedaran excluidos todos los pacientes que hayan ingresado a la guardia de policlínico Pami II

entre los meses de enero a marzo del año 2009 y 2011 que teniendo antecedentes cardiológicos

no sea ese su motivo de consulta.

Muestra.

La totalidad de las historias clínicas y hojas de ingreso a la guardia de los pacientes con motivo

de consulta cardiológico entre los meses de enero a marzo del año 2009 (629)e igual cantidad de

historias clinicas entre los meses de enero a marzo del año 2011.

Instrumentos:

Los instrumentos a utilizar son las historias clínicas y las hojas de ingreso en guardia de los

pacientes que ingresaron al servicio de urgencias entre los meses de enero a marzo del año 2009 y

2011.

La hoja de ingreso a la guardia es un formulario elaborado en el servicio donde se recogen

además de los datos personales del paciente y numero de afiliado una serie de parámetros como

la ubicación del paciente dentro de la sala , patología por la que acude, médico que lo atiende,

hora de entrada y salida del servicio, destino del paciente (alta, unidad coronaria, internación en

piso, terapia intensiva, óbito), exámenes complementarios pedidos, interconsultas realizadas,

antecedentes del paciente, medicación habitual, signos vitales y medicación que se realiza en su

atención en el servicio de urgencia. Constan además el lugar de derivación del paciente,

19

(domicilio, desde otro sector del policlínico, otra institución), como ingresa (ambulancia, traído

por su familiar, consulta espontanea). Esta hoja de ingreso es cumplimentado por el personal de

enfermería, se llena manualmente.

Procedimiento.:

De la hoja de ingreso a la guardia entre los meses de enero a marzo del año 2009 y 2011, se

recogerán los datos necesarios para el estudio, se informatizaran las siguientes variables:

- Día y hora de entrada y salida.

- Motivo de consulta.( solo se analizaran los motivos cardiológicos)

- Numero de afiliado y/ o nombre y apellido.

- Edad

- Sexo

- Destino del paciente.

- Evaluado o no por especialista.

- Exámenes complementarios

Estas hojas son adjuntadas a las historias clínicas de los pacientes por lo que en esta se

buscaran los pacientes que reingresaron a la guardia durante el mismo mes y por igual

motivo.

Diseño:

Es un estudio observacional, retrospectivo, ex ante – ex post y se analizaran con métodos

cuantitativos.

En el estudio se comparan el análisis de las hojas de ingreso a la guardia y las historias clínicas de

los pacientes ingresados entre enero y marzo del año 2009 y 2011, con motivo de consulta

cardiológico en donde fueron atendidos por un médico no cardiólogo en el primer caso y por un

médico cardiólogo en el segundo.

20

Análisis de datos:

Para el análisis de datos se emplearan medidas estadísticas, se utilizaran fuentes secundarias, y se

cargaran los datos en una planilla excel.

8- Análisis de datos:

ATENCION DE PACIENTES CARDIOLOGICOS EN GUARDIA.

Comparación pacientes cardiológicos atendidos por:

Médicos Generalistas (2009) – Médicos Cardiólogos (2011)

MOTIVOS DE CONSULTA 2009 2011

ICC 216 279

DOLOR TORAXICO 239 223

HTA 69 46

HIPOTENSION 54 39

ARRITMIAS 192 183

21

22

23

Motivos de consulta:

Los motivos de consulta más frecuentes tanto en el 2009 como en el 2011 fueron insuficiencia

cardíaca, dolor torácico y arritmias.

En el año 2009 el dolor torácico era el motivo mayor de consulta un 31,03%, en el año 2011 esto

se revierte y el mayor motivo de consulta pasa a ser la ICC con un 36,24%.

La hipertensión arterial (HTA) fue motivo de consulta en un 8,96% % en 2009 y un 5,97% en

2011, se recuerda que se registraron los pacientes en que la (HTA) fue la causa de ingreso, y no

los que la tienen como morbilidad. Lo mismo sucede con los pacientes ingresados con

hipotensión.

Las arritmias es el tercer motivo de consulta más frecuente y al igual que sucede con la HTA, se

tomaron en cuenta los pacientes cuyo motivo de consulta fue una descompensación de la arritmia

que tienen en forma crónica o los que debutan con tal síntoma. No se incluyeron los pacientes

que tienen arritmias como antecedente pero consultan por otro síntoma.

DESTINO DE LOS PACIENTES

DESTINOS 2009 2011

UCO 41,03% 18,05%

INTERNACION EN PISO 23,11% 30,00%

ALTA 32,98% 51,29%

OBITOS 2,85% 0,06%

2009 2011

PORCENTAJE DE REINTERNACION 4,08% 0,00%

PROMEDIO HORAS ESTADA 9,59 3,26

24

25

Destino:

Internación en unidad coronaria (UCO): la internación en unidad coronaria disminuyo

en un 22,98% durante el año en que los pacientes cardiológicos fueron atendidos por

médicos especialistas.

Internación en piso: la internación en sala general tuvo un incremento de un 6,89 %

durante al año 2011, en donde los afiliados son atendidos por especialista.

Domicilio: durante el año 2011 se registra un incremento en las altas de un 18,31%.

Óbitos: durante el año 2009 se constató un 2,85 % de óbitos 22 pacientes en la guardia

de pacientes cardiológicos, durante el año 2011 donde son atendidos por cardiólogos se

registraron 5 óbitos de estos pacientes dando un 0,06%.

Reingreso: Durante el año 2009 hubo un 4,081 % de pacientes que reingresaron a la

guardia durante la primera semana luego del alta. El motivo de consulta fue el mismo

que en la internación anterior y el destino en todos los casos fue la unidad coronaria. En

el año 2011 no hubo reingresos en la misma semana por la misma patología.

Horas de estadía: el tiempo de estadía en guardia promedio en el año 2009 fue de 9,59%,

mientras que con la atención de especialistas el mismo disminuyo a 3,26%.

26

RELACION POR GENERO

GENERO 2009 2011

MUJERES 55,06% 60,90%

HOMBRES 44,94% 39,10%

En ambos trimestres comparados hay mayor cantidad de consultas del sexo femenino, dato

homologable a la relación mujer / hombre que existe en el padrón de Pami (mujeres 57% /

hombres 43%) datos proporcionados por el servicio de estadísticas del instituto

27

DISTRIBUCION DE PACIENTES POR EDAD.

EDAD 2009 2011

- 60 años 1,95% 4,54%

61-70 años 14,67% 15,45%

71-80 años 48,96% 45,06%

81-90 años 28,44% 29,09%

Mas 90 años 5,98% 5,85%

Relación por edad:

La mayor cantidad de consultas se registraron en la franja etaria de 71- 80 en ambos

trimestres comparados, seguidos por la franja de 81-90, fueron muy pocas las consultas en

pacientes de mayores de 90 años al igual que los menores de 60

28

9-Resultados:

- Los pacientes con motivo de consulta cardiológica atendidos desde su ingreso por

especialistas cardiólogos, permanecen menos horas en el servicio de urgencias.

- Las internaciones en unidad coronaria durante el trimestre donde se realizó la

intervención disminuyeron en un 22,98%, de esta manera se optimizan las camas de

ese sector para casos graves.

- Las internaciones en piso se incrementaron un 6,89 % en el trimestre que se

incorporaron cardiólogos, dicho incremento puede deberse a que los pacientes con

criterio de internación son compensados en el servicio de urgencia y una vez

estabilizados por el especialista, internados en piso, preservando así las camas de

unidad coronaria para aquellos pacientes que no fue posible estabilizarlos en la

guardia.

- No se registraron re internaciones durante el trimestre con atención de

especialistas cardiólogos durante el mismo mes y por igual síntoma que en su

ingreso.

La mortalidad de estos pacientes disminuyo un 2,79% en los pacientes atendidos

por cardiólogos.

- Las altas (desde el servicio de guardia, sin pasar por internación) de los pacientes

con motivo de consulta cardiológico, aumentaron en un 14.2% al ser atendidos por

especialistas desde su ingreso.

- En síntesis, la incorporación de especialistas cardiólogos en un servicio de primer

nivel de atención de urgencias con población exclusiva de la tercera edad, disminuye

el tiempo de estadía en la guardia del paciente que ingresa con síntomas

cardiológicos, disminuye las internaciones en unidad coronaria, disminuye los

reingresos durante el mismo mes y por igual síntoma cardiológico y aumenta la

internación en piso.

- Se puede decir que el especialista cardiólogo en un servicio de primer nivel de

atención de urgencia mejora la calidad de atención de estos pacientes, y si bien no se

realizó un estudio de costos el hecho de que disminuyan en un 22,98 % las

internaciones en coronaria, y aumenten las altas haría suponer que la institución se

ve beneficiada con dicha intervención.

29

10 - Conclusiones

La guardia del Policlínico Pami II atiende en forma exclusiva a la población del mismo,

personas de la tercera edad.

El servicio de guardia presenta una importante cantidad de ingresos de pacientes con

motivo de consulta cardiológico por lo cual se ve la necesidad de realizar interconsultas con

el médico especialista el cual no pertenecía al servicio de guardia, sino que era personal

estable de Unidad Coronaria.

El Policlínico contaba en ese momento con un solo médico cardiólogo en Unidad Coronaria

para atender no sólo la demanda de su servicio, sino también aquellas que se presentaban en

el piso, además de las interconsultas surgidas en la guardia.

Por lo tanto al tener poca accesibilidad a la consulta del especialista se presentaban a dos

situaciones problemáticas a saber, por un lado había retrasos en la atención de los pacientes

o se terminaban produciendo los ingresos de forma directa de dichos pacientes a la unidad

coronaria para ser evaluados. Como consecuencia se producían demoras tanto en los

diagnósticos, como así también en los tratamientos oportunos y en las altas, además de un

gran número de internaciones innecesarias en el servicio de coronaria.

Esta realidad no podía ser cuantificada debido a la falta de datos estadísticos.

Al cambiar la Jefatura del Servicio de Guardia, se propuso la revisión de las hojas de

ingreso a la misma con el objeto de poder recolectar estos datos a fin de discriminar los

motivos de consulta de los pacientes y observar cómo se daban dichos ingresos.

El motivo de esto era poder generar un sistema de información y recolección de datos que

permita objetivar la situación y operar al respecto, con ese objeto se realizaron estadísticas

a fin de poder determinar de forma precisa la cantidad de pacientes que ingresaban al

servicio por distintos motivos y dentro de ellos los pacientes con sintomatología

cardiológica, los resultados mostraron que un 27,22% de los ingresos al Servicio de

Guardia del Pami II tenían motivos cardiológicos siendo esta patología la más elevada, en

segundo lugar los motivos de ingreso digestivos 16,6%, el tercer lugar los traumatológicos

con un 16,2%.

Siendo que las demoras en la atención cardiológica pone en riesgo la vida del paciente,

30

como así también su atención oportuna mejora el pronóstico del paciente y teniendo en

cuenta que las urgencias relacionadas con el aparato digestivo (segundo grupo de mayor

consulta) se encontraban cubiertas con un cirujano de guardia activa durante las 24 hs, y las

traumatológicas con traumatólogos de consultorio hasta las 20hs. y de guardia pasiva

después de ese horario, se planteó como intervención la incorporación de un médico

cardiólogo en el servicio como parte del equipo médico de atención permanente en el

Servicio de Guardia, con el objetivo de poder dar una rápida resolución a este tipo de

pacientes con patología cardiológica debido a la gravedad de esos casos

Experiencias similares como la desarrollada en España en el Hospital Universitario Son

Dureta en Palma de Mallorca donde a partir de una necesidad por la patología prevalente o

característica de la población se incorporan los especialistas necesarios, en este caso

neumonologos , de guardia activa. Otro estudio realizado y que fue tomado como ejemplo

es el desarrollado en el Hospital Mutua de Terrassa en Barcelona donde se incorporan

médicos geriatras al servicio de traumatología de dicho hospital para la valoración integral

del anciano.

Esta intervención tiene por objeto mejorar la accesibilidad al especialista para disminuir el

tiempo de estadía en guardia, lo cual ayuda a optimizar las camas de la unidad coronaria,

realizar diagnósticos precoces y tratamientos más oportunos

Todo eso da como resultado una mejora en la calidad de atención a los pacientes y en la

eficacia del servicio de guardia.

31

11 - Discusión:

De los resultados obtenidos de este trabajo de investigación se puede deducir que

modificando los equipos médicos de salud en la atención primaria de acuerdo a la

patología prevalente y a las características de la población se pueden lograr resultados

beneficiosos para la atención de los pacientes.

En este caso se estudió como la incorporación de un médico especialista cardiólogo al staff

de la guardia del Policlínico Pami II contribuyo a mejorar el trabajo en el servicio, pues a

raíz de su incorporación se disminuyó el tiempo de estadía de los pacientes, se logró

realizar diagnósticos más precoces y tratamientos más oportunos, disminuyendo las horas de

internación en guardia.

No me fue posible comparar los resultados obtenidos en este trabajo con otros, pues no he

encontrado otros estudios realizados de esta índole por el tipo de población que se atiende

en el Policlínico Pami II y la patología prevalente,

Sin embargo revisando la literatura se tomó como referencias otros estudios llevados a cabo

con poblaciones y patologías diferentes en las cuales se incorporó un médico especialista de

acuerdo a las patologías prevalentes de cada lugar donde se habían logrado resultados

beneficiosos.

Este estudio muestra como la incorporación de un médico especialista cardiólogo ayudo a

evitar las internaciones innecesarias en Unidad Coronaria del policlínico con lo cual se

pudo optimizar el uso de camas de ese sector, también se evitaron la re internaciones de los

mismos pacientes por la misma patología.

La incorporación de un médico especialista al equipo de salud de atención primaria

contribuyo a mejorar la calidad del servicio donde se trabaja de manera interdisciplinaria

entre los distintos actores de la guardia.

La incorporación de la especialidad permitió que el paciente con sintomatología

cardiológica sea interrogado por el especialista y en los primeros diez minutos desde su

ingreso tenga un ECG, y la extracción de sangre para el laboratorio especifico, en tanto

llegan estos resultados se realiza la placa de tórax, de esta manera en los primeros 60

32

minutos ya con el resultado de laboratorio se obtiene una valoración integral del paciente

cardiológico lo que permite comenzar con el tratamiento, todo esto mejoro la accesibilidad

a la consulta con mayor oportunidad en el ingreso del paciente.

Este método puede ser aplicado en otros centros de salud, hospitales, clínicas especializadas

con capacidad para brindar atención a los pacientes, teniendo como objetivo mejorar la

calidad de atención de los pacientes, optimizar el uso del servicio, minimizar el riesgo de

complicaciones y reducir el tiempo de internación de los pacientes, se podrá aplicar este

modelo teniendo en cuenta cual es la patología prevalente y el tipo de población y de ahí se

tendrán que hacer las modificaciones necesarias para adaptarlo a tal fin.

Contando con un personal entrenado y disponible se puede asegurar el trabajo en equipo el

cual permite identificar precozmente las complicaciones y reducir el ingreso indebido en

sectores de internación dejando estas camas disponibles para los casos graves.

Este modelo de atención integral proporciona una disminución considerable de la estadía

hospitalaria y con lo cual disminuirían los costos económicos, los cuáles en este trabajo no

fueron analizados, quizás esto podría evaluarse en trabajos futuros.

Quizás la principal limitación de este trabajo sea que es un estudio observacional y cuyos

resultados no permiten establecer relaciones causales entre las variables estudiadas.

En conclusión la incorporación de un médico especialista en este caso un médico cardiólogo

al equipo médico de salud ha sido una medida eficiente y ha contribuido a la mejora tanto de

los pacientes como al sector de guardia mismo

33

12 - Consideraciones Finales:

Se eligió la incorporación de un medico cardiólogo por la factibilidad y rapidez ligada a

la demanda de la patología de mayor preponderancia al momento de realizar el trabajo.

Cuando se realiza esta intervención se contaban con esos datos sobre los cuales

trabajamos.

El cardiólogo al ser un especialista sobre una patología u órgano, cuenta con un

saber más particular aunque menos general como puede ser un clínico, generalista o

geriatra. Los estudios que sugiere y realiza el cardiólogo son propios de su saber y

patrimonios de su especialidad, lo que determina mayor celeridad en la atención y

resolución de este grupo poblacional.

Como intervenciones futuras se propone, realizar una recolección de datos

sistematizada a partir de una historia clínica informatizada, lo cual permitiría mejorar

los registros para un mejor análisis y planificación. Capacitar a los médicos generalistas

sobre las patologías más frecuentes en el servicio.

34

13 - Bibliografia:

1-Miguel Carrera, Alexandre Palou, Ernest Sala, Catalina Balaguer, Monica de la Peña,

Alvar Agusti Servicio de Neumonologia Hospital Universitario Son Dureta. Fundación

Caubet – Cimera. Palma de Mayorca. Islas Baleares. CIBER de enfermedades respiratorias

(Ciber Res) ISC III: ministerio de sanidad. España. Arch Bronconeumol. 2008,44: 484-8.”

2-Enric Duaso, Santiago Tomas, Monica Rodriguez – Carballeira, Joaquin Julia, rev. Mult.

Geront 2005,15 (1):40:49)

3-Goldman L, Cook EF, Brand DA y col A computer protocol to predict miocardial

infarction in emergency department patients with chest pain N Enggl J med 1988, 318: 797

– 803 )

4-Grafe LG, Dallara J, Ross MA y col: Impact of the care of the emergency department

chest pain patien from the chest pain evaluation registry. Am j cardiol 1997, 80; 563, 568

5-Graff L, Palmer AC, La Monica P y col : Triage of patients for 5- minute)

electrocardiogram a rule based on presenting chief complaints. Ann Emerg Med 2000, 36;

554-560)

6-Mikhail MG, Smith FA, Gray m y col: Cost – effectiveness of mandatory stress testing in

chest pain center patients. Ann energy Med 1997, 29, 88 – 98).

7- Onato JP; Role of the emergency department in decreasing the time to thrombolitic

therapy in acute myocardial infaction. Clin Cardiol 1990. 13: V48 – V52

8-Pope Jh Auderheide TP, Ruthazer R y col: Missed diagnosis of acute cardiac ischemia in

the Emergency Department N Engl J Med 2000, 36 1145, 1150.

9-Revista de la federación Argentina de Cardiología 2006, 35 ; 157, 163).

10-Dr. Ramón Suarez junco, Dr Nelson Paz Cordovez, Gort

Fractura de cadera. Rev Cubana Ortop. Traumatol 2002; 16 (1); 48-52.

11- Tobar “Análisis de la gestión de INSSJP-Buenos Aires. 2000”

35