modernismo y generación del 98

11
Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 1 MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Upload: mcruz

Post on 16-Apr-2017

16.768 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 1

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Page 2: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 2

MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL• Inestabilidad política.• Decadencia y división política (europeizantes,

progresistas, izquierdas/ casticistas, conservadores, derechas)

• Desastre del 98: pérdida de las colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

• Reinado de Alfonso XIII: turno de partidos (conservadores y liberales), agitación social (Semana trágica de Barcelona), I Guerra Mundial (1914-1918), dictadura del general Primo de Rivera (1923-1930), Guerra de Marruecos, movimientos obreros, 1ª República (1931), 2ª República, Guerra Civil y dictadura del General Franco.

Page 3: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 3

Movimientos literarios

• 1er tercio del s.XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27.

• Modernismo: “arte por el arte”. Belleza artística. Creación poética. Poesía. Ritmo y musicalidad.Autores: Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Ramón Mª del Valle Inclán.

Page 4: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 4

Generación del 98• Creación artística y temas de su tiempo (degradado sistema

político, desastre de Cuba, europeizar España). • Ensayo: análisis de los problemas hcos., sociales y humanos

en España.• Novela: innovación temática, minimizar el argumento, lo

psicológico y las angustias esenciales del propio autor. Miguel de Unamuno, Pío Baroja y José Mtnez. Ruíz Azorín.

• Teatro: opuesto a la comedia elegante y mundana de Jacinto Benavente. Teatro costumbrista: los hnos. Álvarez Quintero. Teatro poético en verso y de carácter hco.: Eduardo Marquina y Fco. Villaespesa. Renovadores: Ramón Mª del Valle Inclán y Federico Gcía. Lorca.

Page 5: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 5

Generación del 98: poesía. Antonio Machado

• Catedrático de francés en el Instituto de Soria.

• Vivió en Madrid, Soria, Segovia, Baeza.• Partidario de la República. Huida a

Francia.• Poesía: 1. modernismo intimista:

Soledades, galerías y otros poemas.2. Preocupación por España y Castilla:

Campos de Castilla.3. Inquietudes filosóficas: breves poemas

de tipo reflexivo. Nuevas canciones.Sevilla,1875-Coillure,1939

Page 6: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 6

Generación del 98: poesía. Juan Ramón Jiménez

• Vivió en Francia, EEUU, Madrid.• Se exilió a Puerto Rico.• Premio Nobel de Literatura 1956.• Modernismo español y maestro de los poetas

de la generación del 27. • Creador consciente de su labor poética, y afán

de exactitud y perfección.• Poesía: 1. poesía pura, sencilla: Arias tristes,

Jardines lejanos.2. modernismo: lenguaje deslumbrante y ritmos

marcados: La soledad sonora, Sonetos espirituales.

3. Poesía desnuda, personal; poemas breves y muy emotivos: Piedra y cielo, Diario de un poeta recién casado.

Moguer, Huelva 1881- Puerto Rico 1958

Page 7: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 7

Generación del 98: prosa.

A principios del siglo XX coexisten• Narradores realistas: Benito Pérez Galdós,

Emilio Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez.• Prosa modernista: Ramón Mª del Valle Inclán.• Generación del 98. Ensayo, género más

cultivado y vehículo para expresar la preocupación por la situación española y el sentido de la vida.

• La novela del 98 minimiza el argumento para dar entrada a las angustias y preocupaciones del escritor.

Page 8: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 8

Generación del 98: prosa. Miguel de Unamuno

• Cátedra de griego y rector de la Universidad de Salamanca.

• Destituido durante la dictadura de Primo de Rivera. Exilio en Fuerteventura y huida a Francia.

• Diputado durante la República. • Arresto domiciliario hasta su muerte tras el

levantamiento del 18 de julio de 1936.• Intelectual de prestigio. Profundas convicciones

religiosas (tema de la inmortalidad).• Producción literaria variada: poesía, drama, ensayo-

En torno al casticismo (tema de la tradición y alma de España), Del sentimiento trágico de la vida (tema de la inmortalidad; conflicto fe/razón),novela: Abel Sánchez (fratricidio entre dos amigos), La tía Tula (la maternidad), San Manuel bueno, mártir (inmortalidad).

Bilbao, 1864 -Salamanca,1936

Page 9: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 9

Generación del 98: prosa. Pío Baroja

• Estudió medicina y ejerció en Madrid.• Amistad con “Azorín” y Maeztu: “Los tres”.• Novelista. En sus relatos predomina la

acción, la intriga y la aventura.• Novelas: La busca (panorama de los barrios

bajos de Madrid), El árbol de la ciencia (carácter filosófico y en gran parte autobiográfica), Las inquietudes de Shanti Andia (ambiente marinero y vasco), Zalacaín el aventurero ( héroe popular de aire romántico con final trágico y ambientada en las provincias vascas y Navarra).

Donostia / San Sebastían 1872- 1956

Page 10: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 10

Generación del 98: prosa. José Augusto Trinidad Martínez Ruíz “ Azorin”

• Estudió derecho y ejerció de periodista.• Amigo de Baroja y Maeztu.• Fiel al ideario reformista de la generación del

98.• Objetivo de su obra: percepción de los

detalles de las cosas. Estilo sencillo, claro y preciso. Lengua: frases breves sin enlaces complicados.

• Escribió novela, ensayo y teatro.• Novelas de gran lirismo sin apenas intriga y

acción son relatos de carácter autobiográfico y predominio de la descripción de ambientes, paisajes y tipos. La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo.

Alicante, 1873-Madrid, 1967

Page 11: Modernismo y generación del 98

Mª Cruz Fernández Lengua y Literatura 11

Otros poetas

• Rubén Darío (1867-1916). Fundador del Modernismo. Éxito en vida. Viajero incansable. Obras: Azul, Prosas profanas, Cantos

de vida y de esperanza, Canción de otoño en primavera.• Joan Maragall (1860-1911). Modernismo catalán. Ansias

regeracionistas. Amistad con Unamuno. Obra poética en catalán: Poesies, Visions i cants.

• Tomás Morales (1884-1921). Modernismo canario. Predomina lo colorista, lo sensorial e intimista. Tema preferido: el mar. Obras: Puerto de Gran Canaria.