modernismo

40
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Elementos básicos viernes 13 de noviembre de 2009

Upload: lenguaquique

Post on 02-Jul-2015

27.523 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Breve recordatorio de las características básicas del Modernismo y de la Generación del 98.

TRANSCRIPT

Page 1: Modernismo

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Elementos básicos

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 2: Modernismo

112 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

La literatura modernista y la generación del 98La subordinación adverbial I

LITERATURA

• Conocer el contexto histórico-social del Modernismoy la generación del 98.

• Conocer los rasgos más destacados de la literaturamodernista y de la generación del 98, así como susprincipales autores y obras.

ESTUDIO DE LA LENGUA

• Identificar las proposiciones subordinadas adverbialespropias.

• Clasificar proposiciones adverbiales propias.• Reconocer antónimos.• Utilizar correctamente la grafía ll.

OBJETIVOS

CONCEPTOS • El contexto histórico-social español a principios del siglo XX.• Modernismo y generación del 98. Características.• Autores y obras del Modernismo y de la generación del 98.• Proposiciones subordinadas adverbiales. Clases.• Proposiciones subordinadas adverbiales propias.• La antonimia.• La grafía ll.

• Análisis de textos del Modernismo y de la generación del 98.• Identificación de rasgos propios del Modernismo y del 98 en unos textos.• Análisis métrico de poemas modernistas.• Distinción de proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias.• Análisis de proposiciones subordinadas adverbiales propias.• Clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales propias.• Identificación de antónimos.• Aplicación de las normas ortográficas de uso de la grafía ll.

ACTITUDES • Aprecio por la lectura de obras literarias como fuente de información y placer.• Interés por la creación de textos literarios propios.• Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar

la capacidad comunicativa.• Interés por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita.

CONTENIDOS

9

El primer fragmento seleccionado de El árbol de la ciencia («Paso por San Juan de Dios», pág. 164) puede servir para introducir el concepto de empatía y para debatir la importancia de ayudar a los demás y, sobre todo, de esforzarse por entender lascircunstancias y sentimientos de los otros, especialmente cuando se encuentran en una situación de sufrimiento o de enfermedad.

CONVIVENCIA

PROCEDIMIENTOS,DESTREZASY HABILIDADES

EDUCACIÓN EN VALORES

829614 _ 0112-0153.qxd 4/4/08 12:50 Página 112

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 3: Modernismo

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN1. COMPETENCIA COMUNICATIVA

A. Competencia lingüística• Competencia gramatical– Reconocer y clasificar proposiciones

subordinadas adverbiales propias.• Competencia léxico-semántica– Identificar antónimos.• Competencia ortográfica– Aplicar correctamente las reglas de uso

de la grafía ll.

B. Competencia sociolingüística– Aplicar normas del registro culto.

C. Competencia pragmática• Competencia discursiva– Identificar los pasajes descriptivos

de una narración literaria.• Competencia funcional– Elaborar el resumen de una obra literaria.

D. Competencia estratégica– Analizar el lenguaje de los personajes

en una novela.

2. COMPETENCIA METACOGNITIVA– Inferir rasgos de un movimiento literario

a partir de un texto.

3. COMPETENCIA EXISTENCIAL– Valorar la literatura como instrumento

de crítica social.

4. COMPETENCIA LITERARIA– Conocer las características, autores y obras

del Modernismo y de la generación del 98.– Identificar en textos literarios los rasgos

propios del Modernismo y de la generacióndel 98.

• Conocer los rasgos, autores y obras de la literaturadel Modernismo y de la generación del 98.

• Diferenciar proposiciones subordinadas adverbialespropias e impropias.

• Clasificar y analizar proposiciones adverbialespropias.

• Identificar palabras antónimas.• Utilizar correctamente la grafía ll.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESQUEMA DE LA UNIDAD

LITERATURAFormas y géneros: La literatura modernista y la generación del 98 Leer: Rubén Darío, Lo fatal y De invierno

Miguel de Unamuno, NieblaPío Baroja, El árbol de la cienciaAntonio Machado, Soledades y Campos de CastillaRamón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia

ESTUDIO DE LA LENGUAGramática: La subordinación adverbial IVocabulario: La antonimiaOrtografía: La grafía ll

LITERATURALa poesía modernista de Rubén Darío (pág. 364)El teatro de Miguel de Unamuno (pág. 365)Valle-Inclán y su obra en prosa (pág. 366)Pío Baroja, novelista (pág. 367)

PROYECTOS EN REDCrear un cartel de estilo modernista (en CD-ROM)

ESTUDIO DE LA LENGUAGramáticaProposiciones subordinadas. La subordinación adverbial (pág. 368)

OrtografíaLa grafía ll (pág. 369)

RECURSOS COMPLEMENTARIOS

113! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 9

829614 _ 0112-0153.qxd 4/4/08 12:50 Página 113

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 4: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 5: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 6: Modernismo

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 7: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 8: Modernismo

Ruben Daríoviernes 13 de noviembre de 2009

Page 9: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 10: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 11: Modernismo

Carteles de principios de siglo XX

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 12: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 13: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 14: Modernismo

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 15: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 16: Modernismo

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 17: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 18: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 19: Modernismo

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 20: Modernismo

YO VOY SOÑANDO CAMINOS

Yo voy soñando caminosde la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas! ...

¿Adònde el camino irá?Yo voy cantando, viajeroa lo largo del sendero...

—La tarde cayendo está—.«En el corazòn tenía

la espina de una pasiòn;logré arrancármela un día,ya no siento el corazòn.»

Y todo el campo un momentose queda, mudo y sombrío,meditando. Suena el viento

en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;y el camino que serpeay débilmente blanquea

se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:«Aguda espina dorada,quién te pudiera sentiren el corazòn clavada.»

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 21: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 22: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 23: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 24: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 25: Modernismo

114 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

LiteraturaLa literatura modernista y la generación del 98 (págs. 157-169)

• Al abordar esta unidad didáctica, será importante poner de manifiesto las conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, haciendo hincapié en que ambas manifestaciones literarias son, en realidad, las dos caras de un mismo fenómeno. Para ello, puede resultar interesante comparar textos de una y otra corriente y, sobre todo,explicar la evolución de algunos de sus autores más significativos, tales como Machado o Azorín, cuyo preciosismo léxico podría relacionarse con la renovación del lenguaje que perseguía el Modernismo.

• Se puede explicar el Modernismo hispánico como un movimiento sincrético que hereda la visión del mundo de los románticos (malestar ante la sociedad, evasión, introspección) y que se ve influido por dos tendencias literarias francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el parnasianismo (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) y el simbolismo(Baudelaire, Verlaine y Rimbaud).

ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El contexto histórico español

• En el desastre del 98 España pierde sus últimascolonias de Ultramar. A raíz de este hecho, el país vive fuertes convulsiones sociales y económicas.

• Entre 1923 y 1930 se impone la dictadura de Primo de Rivera.

2. El Modernismo• Nacido en Hispanoamérica, el Modernismo

fue creado y difundido por José Martí y RubénDarío, entre otros.

• Sus principales rasgos son estos:– Búsqueda de la belleza y del ritmo.– Evasión de la realidad.– Presencia de temas que giran en torno

al hastío, la desidia, la melancolía…– Empleo de elementos simbólicos.

3. La generación del 98• Son un grupo de autores nacidos a finales

del siglo XIX que abordaron en sus textos los temas de la decadencia de Españay la angustia existencial.

• Pertenecen a esta generación Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz,«Azorín», y Ramiro de Maeztu.

• Los autores del 98 emplean las descripcionesdel paisaje como instrumento simbólico y lírico.

• Los escritores noventayochistas persiguen una depuración estilística del lenguaje y buscan un tono natural y sencillo.

4. La poesía• Los dos autores fundamentales de la poesía

modernista son el nicaragüense Rubén Darío,máximo representante del movimiento (Azul…,Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza), y el español Antonio Machado, que evolucionó del Modernismo simbolista (Soledades) haciaformas más sobrias y sencillas (Campos de Castilla).

5. La prosa• Se renuevan las formas narrativas:

– El Modernismo emplea un lenguaje poético y musical con imágenes sensoriales yevocadoras.

– La generación del 98 cultivó el ensayoy la novela. Como novelistas destacaron JoséMartínez Ruiz, «Azorín» (La voluntad, DoñaInés), Miguel de Unamuno (San ManuelBueno, mártir, Niebla) y Pío Baroja (La busca, El árbol de la ciencia). En el campo del ensayo sobresalió Unamuno(Del sentimiento trágico de la vida).

6. El teatro• El teatro de principios del siglo XX supone

una ruptura respecto del anterior. DestacanJacinto Benavente (Los intereses creados,La malquerida) y Ramón María del Valle-Inclán;en la obra de este último se pueden distinguirdos etapas: una de estética modernista(Comedias bárbaras) y otra caracterizada por el esperpento (Divinas palabras, Luces de bohemia).

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 114

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 26: Modernismo

115! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO !

GU

ION

ES D

IDÁC

TICO

S

UNIDAD 9El parnasianismo se caracteriza por convertir la mitología clásica en el centro de una poesía que renunciaba al subjetivismo lírico para conseguir una expresión poéticamás pura, «el arte por el arte». El simbolismo profundizó en la creación de imágenessimbólicas de gran capacidad de evocación, a lo que contribuía el énfasis puesto en las cualidades musicales del lenguaje.

• Puede resultar interesante presentar a los alumnos el fragmento que se transcribe másabajo, procedente de la obra Los hijos del limo, de Octavio Paz, en el que se presenta el Modernismo como el auténtico Romanticismo de la literatura en castellano. En estesentido, sería oportuno pedir a los alumnos que busquen elementos comunes entreModernismo y Romanticismo, tales como la evasión espaciotemporal o el rechazo de la realidad y el individualismo que recorren ambos movimientos literarios. He aquí el texto de Octavio Paz:

El romanticismo hispanoamericano fue aún más pobre que el español: reflejo de un reflejo. … El modernismo fue la respuesta al positivismo, la crítica de la sensibilidad y el corazón –también de los nervios– al empirismo y al cientificismo positivista. En este sentido su función histórica fue semejante a la de la reacción romántica en el alba del siglo XIX. El modernismo fue nuestroverdadero romanticismo y, como en el caso del simbolismo francés, su versión no fue una repetición, sino una metáfora: otro romanticismo.

• Se puede pedir a los alumnos que lean una novela de Miguel de Unamuno o una de lasnovelas de aventuras de Pío Baroja. En el primer caso, es especialmente recomendable lalectura y análisis de San Manuel Bueno, mártir. En el caso de Baroja, se puedenrecomendar obras como Las inquietudes de Shanti Andía o Zalacaín el aventurero.

• Puede ser interesante solicitar a los alumnos que busquen en una biblioteca el largo poemaLa tierra de Alvargonzález, de Antonio Machado, incluido en su obra Campos de Castilla. A propósito de este texto, se puede sugerir la elaboración de un trabajo de reflexiónindividual en el que se incluyan, al menos, estos puntos: resumen del argumento,descripción y análisis de los personajes más importantes, enumeración ejemplificada de los rasgos propios del 98 presentes en el poema y opinión justificada sobre la lectura.

• Para los temas tratados en esta unidad, puede ser útil emplear recursos audiovisualescomo las grabaciones de algunos poemas de Antonio Machado por Joan Manuel Serrat.Resultaría interesante reflexionar con los alumnos sobre la relación entre letra y música(especialmente en poemas como Las moscas), así como sobre el significado que adquirió la poesía de Machado durante el franquismo.

SOLUCIONARIO

LEER (págs. 158-159)

1. • La incertidumbre ante la muerte. Porque no su-fren, ya que no sienten y no pueden reflexionarsobre su existencia.

• Acurrucada en un sillón, envuelta en un abrigojunto al fuego y con un gato. Indolencia y feli-cidad.

• En un salón en París. Un abrigo de marta cibe-lina, la falda de Alençón, las jarras de porcela-na china, un biombo de seda del Japón… sonelementos refinados y cosmopolitas.

2. • El amor galante: De invierno. El poeta despiertaa su amada en un ambiente refinado y elegante.

• La angustia vital: Lo fatal. Expresa el dolor de viviry ser consciente de la propia existencia.

• La melancolía: Lo fatal. Expresa la tristeza poralgo incierto, desconocido.

3. Urbanos (París), elegantes (Alençón) y exóticos(China, Japón). Se busca una sensación de cosmo-politismo y exotismo.

4. Versos 1-4: símiles iniciales, expresión del dolorde vivir. Versos 5-13: incertidumbre de la existen-cia humana.

5. Soneto. Se sustituyen los endecasílabos por ale-jandrinos y la rima de los cuartetos es ABAB enlugar de ABBA.

829614 _ 0112-0153.qxd 4/6/08 16:53 Página 115

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 27: Modernismo

364 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

LA POESÍA MODERNISTA DE RUBÉN DARÍOFICHA 1

LITERATURA

9

ACTIVIDADES

1. Relaciona cada uno de los poemas con el tema que se trata en él:• el amor desgraciado • la creación poética

! Explica tu elección con ejemplos de los textos.

2. Analiza y reconoce la métrica de los poemas anteriores.

! Describe qué novedades métricas presenta el poema Margarita.

3. Explica qué rasgos del poema Margarita te parecen típicamente modernistasteniendo en cuenta los motivos estéticos, la situación espacial y temporal, el te-ma y los elementos simbólicos.

4. Relee Ama tu ritmo y di cuáles de estos conceptos son importantes en la poesíade Rubén Darío. Después copia algún verso del poema que justifique tu elección.

la musicalidad la sencillez la cotidianidadla belleza formal la independencia artística la retórica

Prosas profanas

En su obra Prosas profanas, publicada en 1896, Rubén Darío retomó muchos de los sím-bolos y las formas con los que ya había experimentado anteriormente en Azul… En cuantoa los temas, Darío abordó –entre otros– dos grandes motivos: el amor melancólico y ator-mentado hacia mujeres lejanas o imposibles, y la reflexión sobre la propia creación literaria.

Margarita¿Recuerdas que querías ser una MargaritaGautier1? Fijo en mi mente tu extraño rostro está, cuando cenamos juntos, en la primera cita,en una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlata de púrpura malditasorbían el champaña del fino baccarat2;tus dedos deshojaban la blanca margarita:«Sí… no… sí… no…», ¡y sabías que te adoraba ya!

Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,la Muerte, la celosa, por ver si me querías,¡como a una margarita de amor te deshojó!

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

1 Margarita Gautier: heroína romántica protagonista de La dama de las camelias, de Alejandro Dumas. Al final de la obra, la protagonista parece haber encontrado el verdadero amor, pero muere de tuberculosis.

2 baccarat: vaso de cristal finísimo hecho en Baccarat (Francia).

Ama tu ritmoAma tu ritmo y ritma tus accionesbajo su ley, así como tus versos;eres un universo de universosy tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presuponeshará brotar en ti mundos diversos,y al resonar tus números dispersospitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divinadel pájaro del aire y la nocturnairradiación geométrica adivina;

mata la indiferencia taciturnay engarza perla y perla cristalinaen donde la verdad vuelca su urna.

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 364

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 28: Modernismo

364 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

LA POESÍA MODERNISTA DE RUBÉN DARÍOFICHA 1

LITERATURA

9

ACTIVIDADES

1. Relaciona cada uno de los poemas con el tema que se trata en él:• el amor desgraciado • la creación poética

! Explica tu elección con ejemplos de los textos.

2. Analiza y reconoce la métrica de los poemas anteriores.

! Describe qué novedades métricas presenta el poema Margarita.

3. Explica qué rasgos del poema Margarita te parecen típicamente modernistasteniendo en cuenta los motivos estéticos, la situación espacial y temporal, el te-ma y los elementos simbólicos.

4. Relee Ama tu ritmo y di cuáles de estos conceptos son importantes en la poesíade Rubén Darío. Después copia algún verso del poema que justifique tu elección.

la musicalidad la sencillez la cotidianidadla belleza formal la independencia artística la retórica

Prosas profanas

En su obra Prosas profanas, publicada en 1896, Rubén Darío retomó muchos de los sím-bolos y las formas con los que ya había experimentado anteriormente en Azul… En cuantoa los temas, Darío abordó –entre otros– dos grandes motivos: el amor melancólico y ator-mentado hacia mujeres lejanas o imposibles, y la reflexión sobre la propia creación literaria.

Margarita¿Recuerdas que querías ser una MargaritaGautier1? Fijo en mi mente tu extraño rostro está, cuando cenamos juntos, en la primera cita,en una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlata de púrpura malditasorbían el champaña del fino baccarat2;tus dedos deshojaban la blanca margarita:«Sí… no… sí… no…», ¡y sabías que te adoraba ya!

Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,la Muerte, la celosa, por ver si me querías,¡como a una margarita de amor te deshojó!

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

1 Margarita Gautier: heroína romántica protagonista de La dama de las camelias, de Alejandro Dumas. Al final de la obra, la protagonista parece haber encontrado el verdadero amor, pero muere de tuberculosis.

2 baccarat: vaso de cristal finísimo hecho en Baccarat (Francia).

Ama tu ritmoAma tu ritmo y ritma tus accionesbajo su ley, así como tus versos;eres un universo de universosy tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presuponeshará brotar en ti mundos diversos,y al resonar tus números dispersospitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divinadel pájaro del aire y la nocturnairradiación geométrica adivina;

mata la indiferencia taciturnay engarza perla y perla cristalinaen donde la verdad vuelca su urna.

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 364

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 29: Modernismo

364 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

LA POESÍA MODERNISTA DE RUBÉN DARÍOFICHA 1

LITERATURA

9

ACTIVIDADES

1. Relaciona cada uno de los poemas con el tema que se trata en él:• el amor desgraciado • la creación poética

! Explica tu elección con ejemplos de los textos.

2. Analiza y reconoce la métrica de los poemas anteriores.

! Describe qué novedades métricas presenta el poema Margarita.

3. Explica qué rasgos del poema Margarita te parecen típicamente modernistasteniendo en cuenta los motivos estéticos, la situación espacial y temporal, el te-ma y los elementos simbólicos.

4. Relee Ama tu ritmo y di cuáles de estos conceptos son importantes en la poesíade Rubén Darío. Después copia algún verso del poema que justifique tu elección.

la musicalidad la sencillez la cotidianidadla belleza formal la independencia artística la retórica

Prosas profanas

En su obra Prosas profanas, publicada en 1896, Rubén Darío retomó muchos de los sím-bolos y las formas con los que ya había experimentado anteriormente en Azul… En cuantoa los temas, Darío abordó –entre otros– dos grandes motivos: el amor melancólico y ator-mentado hacia mujeres lejanas o imposibles, y la reflexión sobre la propia creación literaria.

Margarita¿Recuerdas que querías ser una MargaritaGautier1? Fijo en mi mente tu extraño rostro está, cuando cenamos juntos, en la primera cita,en una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlata de púrpura malditasorbían el champaña del fino baccarat2;tus dedos deshojaban la blanca margarita:«Sí… no… sí… no…», ¡y sabías que te adoraba ya!

Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías;tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,la Muerte, la celosa, por ver si me querías,¡como a una margarita de amor te deshojó!

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

1 Margarita Gautier: heroína romántica protagonista de La dama de las camelias, de Alejandro Dumas. Al final de la obra, la protagonista parece haber encontrado el verdadero amor, pero muere de tuberculosis.

2 baccarat: vaso de cristal finísimo hecho en Baccarat (Francia).

Ama tu ritmoAma tu ritmo y ritma tus accionesbajo su ley, así como tus versos;eres un universo de universosy tu alma una fuente de canciones.

La celeste unidad que presuponeshará brotar en ti mundos diversos,y al resonar tus números dispersospitagoriza en tus constelaciones.

Escucha la retórica divinadel pájaro del aire y la nocturnairradiación geométrica adivina;

mata la indiferencia taciturnay engarza perla y perla cristalinaen donde la verdad vuelca su urna.

RUBÉN DARÍO

Prosas profanas

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 364

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 30: Modernismo

365! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

EL TEATRO DE MIGUEL DE UNAMUNOFICHA 2

LITERATURA

REC

UR

SOS

COM

PLEM

ENTA

RIO

S

9

Cosme está obsesionado con la existencia del otro, unhombre que intenta suplantarle y robarle su identi-dad. Laura, su mujer, acude a su hermano Ernestopara pedirle ayuda ante esta situación.

ERNESTO. Mira, Laurita, he hablado con vuestro médi-co, porque aquí se respira un misterio, un espan-to dice él. ¿Qué es lo que pasa?

LAURA. (Temblorosa y mirando hacia atrás.) No lo sé…

ERNESTO. (Cogiéndole un brazo.) ¿Qué pasa? ¿Por quése encierra para dormir solo tu marido? ¿Por qué noquiere que le sorprendan dormido y soñando?¿Por qué? ¿Y qué es eso del otro? ¿Quién o qué es«el otro»?

LAURA. ¡Ay, Ernesto, Ernesto! Sin duda mi pobre ma-rido se volvió loco y le persigue ese que él llama«el otro». Es una obsesión fatídica; parece un po-seído, un endemoniado, y como si ese otro fuese sudemonio de la guarda… Le he sorprendido algu-na vez –y no es fácil– como queriendo arrancar desí al otro. Ha hecho tapar todos los espejos de ca-sa, y una vez que me sorprendió mirándome en elespejillo de mi tocador, el que necesito…

ERNESTO. ¡Claro! El espejo es enser de primera nece-sidad para una mujer.

LAURA. ¡Pues no faltaba más! Pero me gritó: «¡No temires en él! ¡No busques a otra!».

ERNESTO. Y… ¿por qué no sale de casa, a distraerse?Siempre encerrado…

LAURA. Dice que todos los hombres le parecen espe-jos y que no quisiera estar ni consigo mismo…

ERNESTO. Y ¿qué lee?

LAURA. No, no es cosa de lecturas…

ERNESTO. ¿Que no?

LAURA. ¡No! La suya no es manía quijotesca; no esde lecturas, no es de libro…

ERNESTO. Y ¿qué más sabes?

LAURA. No quiero saber más…MIGUEL DE UNAMUNO

El otro

Un teatro intelectual

Miguel de Unamuno fue uno de los mejores novelistas y ensayistas de la generación del 98.Además, también compuso poemas y obras dramáticas.

El teatro de Unamuno, sin embargo, no gozó del apoyo del público debido a su carácterintelectual. En sus obras, el autor se vale de sus personajes para presentar un conflicto detipo filosófico, que desarrolla a partir de la exposición de una serie de tesis. En este sentido,Unamuno llevó al extremo en su teatro la máxima de sus nivolas: los personajes toman lapalabra y dialogan, de modo que importa más lo que piensan y dicen que las acciones oel argumento de la obra.

Entre sus piezas teatrales destaca El otro, en la que aborda el tema de la identidad a tra-vés de la obsesión de un hombre por su propio reflejo.

¿Quién es el otro?

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.• ¿Qué problema tiene Laura con su marido?• ¿Por qué se han tapado todos los espejos en ca-

sa de Laura? ¿Qué opina ella?• ¿Por qué motivo su marido no se relaciona con

nadie?

2. Explica qué quiere decir Laura al afirmar que sumarido no tiene una manía quijotesca.

3. En esta obra, Miguel de Unamuno indaga en el te-ma de la identidad del individuo.Busca fragmentos del texto donde aparezca esteasunto. ¿Qué opinión de la identidad tiene el per-sonaje de Cosme?

4. Busca semejanzas entre los temas de este frag-mento y los temas de la novela Niebla.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 365

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 31: Modernismo

365! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

EL TEATRO DE MIGUEL DE UNAMUNOFICHA 2

LITERATURA

REC

UR

SOS

COM

PLEM

ENTA

RIO

S

9

Cosme está obsesionado con la existencia del otro, unhombre que intenta suplantarle y robarle su identi-dad. Laura, su mujer, acude a su hermano Ernestopara pedirle ayuda ante esta situación.

ERNESTO. Mira, Laurita, he hablado con vuestro médi-co, porque aquí se respira un misterio, un espan-to dice él. ¿Qué es lo que pasa?

LAURA. (Temblorosa y mirando hacia atrás.) No lo sé…

ERNESTO. (Cogiéndole un brazo.) ¿Qué pasa? ¿Por quése encierra para dormir solo tu marido? ¿Por qué noquiere que le sorprendan dormido y soñando?¿Por qué? ¿Y qué es eso del otro? ¿Quién o qué es«el otro»?

LAURA. ¡Ay, Ernesto, Ernesto! Sin duda mi pobre ma-rido se volvió loco y le persigue ese que él llama«el otro». Es una obsesión fatídica; parece un po-seído, un endemoniado, y como si ese otro fuese sudemonio de la guarda… Le he sorprendido algu-na vez –y no es fácil– como queriendo arrancar desí al otro. Ha hecho tapar todos los espejos de ca-sa, y una vez que me sorprendió mirándome en elespejillo de mi tocador, el que necesito…

ERNESTO. ¡Claro! El espejo es enser de primera nece-sidad para una mujer.

LAURA. ¡Pues no faltaba más! Pero me gritó: «¡No temires en él! ¡No busques a otra!».

ERNESTO. Y… ¿por qué no sale de casa, a distraerse?Siempre encerrado…

LAURA. Dice que todos los hombres le parecen espe-jos y que no quisiera estar ni consigo mismo…

ERNESTO. Y ¿qué lee?

LAURA. No, no es cosa de lecturas…

ERNESTO. ¿Que no?

LAURA. ¡No! La suya no es manía quijotesca; no esde lecturas, no es de libro…

ERNESTO. Y ¿qué más sabes?

LAURA. No quiero saber más…MIGUEL DE UNAMUNO

El otro

Un teatro intelectual

Miguel de Unamuno fue uno de los mejores novelistas y ensayistas de la generación del 98.Además, también compuso poemas y obras dramáticas.

El teatro de Unamuno, sin embargo, no gozó del apoyo del público debido a su carácterintelectual. En sus obras, el autor se vale de sus personajes para presentar un conflicto detipo filosófico, que desarrolla a partir de la exposición de una serie de tesis. En este sentido,Unamuno llevó al extremo en su teatro la máxima de sus nivolas: los personajes toman lapalabra y dialogan, de modo que importa más lo que piensan y dicen que las acciones oel argumento de la obra.

Entre sus piezas teatrales destaca El otro, en la que aborda el tema de la identidad a tra-vés de la obsesión de un hombre por su propio reflejo.

¿Quién es el otro?

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.• ¿Qué problema tiene Laura con su marido?• ¿Por qué se han tapado todos los espejos en ca-

sa de Laura? ¿Qué opina ella?• ¿Por qué motivo su marido no se relaciona con

nadie?

2. Explica qué quiere decir Laura al afirmar que sumarido no tiene una manía quijotesca.

3. En esta obra, Miguel de Unamuno indaga en el te-ma de la identidad del individuo.Busca fragmentos del texto donde aparezca esteasunto. ¿Qué opinión de la identidad tiene el per-sonaje de Cosme?

4. Busca semejanzas entre los temas de este frag-mento y los temas de la novela Niebla.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 365

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 32: Modernismo

365! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

EL TEATRO DE MIGUEL DE UNAMUNOFICHA 2

LITERATURA

REC

UR

SOS

COM

PLEM

ENTA

RIO

S

9

Cosme está obsesionado con la existencia del otro, unhombre que intenta suplantarle y robarle su identi-dad. Laura, su mujer, acude a su hermano Ernestopara pedirle ayuda ante esta situación.

ERNESTO. Mira, Laurita, he hablado con vuestro médi-co, porque aquí se respira un misterio, un espan-to dice él. ¿Qué es lo que pasa?

LAURA. (Temblorosa y mirando hacia atrás.) No lo sé…

ERNESTO. (Cogiéndole un brazo.) ¿Qué pasa? ¿Por quése encierra para dormir solo tu marido? ¿Por qué noquiere que le sorprendan dormido y soñando?¿Por qué? ¿Y qué es eso del otro? ¿Quién o qué es«el otro»?

LAURA. ¡Ay, Ernesto, Ernesto! Sin duda mi pobre ma-rido se volvió loco y le persigue ese que él llama«el otro». Es una obsesión fatídica; parece un po-seído, un endemoniado, y como si ese otro fuese sudemonio de la guarda… Le he sorprendido algu-na vez –y no es fácil– como queriendo arrancar desí al otro. Ha hecho tapar todos los espejos de ca-sa, y una vez que me sorprendió mirándome en elespejillo de mi tocador, el que necesito…

ERNESTO. ¡Claro! El espejo es enser de primera nece-sidad para una mujer.

LAURA. ¡Pues no faltaba más! Pero me gritó: «¡No temires en él! ¡No busques a otra!».

ERNESTO. Y… ¿por qué no sale de casa, a distraerse?Siempre encerrado…

LAURA. Dice que todos los hombres le parecen espe-jos y que no quisiera estar ni consigo mismo…

ERNESTO. Y ¿qué lee?

LAURA. No, no es cosa de lecturas…

ERNESTO. ¿Que no?

LAURA. ¡No! La suya no es manía quijotesca; no esde lecturas, no es de libro…

ERNESTO. Y ¿qué más sabes?

LAURA. No quiero saber más…MIGUEL DE UNAMUNO

El otro

Un teatro intelectual

Miguel de Unamuno fue uno de los mejores novelistas y ensayistas de la generación del 98.Además, también compuso poemas y obras dramáticas.

El teatro de Unamuno, sin embargo, no gozó del apoyo del público debido a su carácterintelectual. En sus obras, el autor se vale de sus personajes para presentar un conflicto detipo filosófico, que desarrolla a partir de la exposición de una serie de tesis. En este sentido,Unamuno llevó al extremo en su teatro la máxima de sus nivolas: los personajes toman lapalabra y dialogan, de modo que importa más lo que piensan y dicen que las acciones oel argumento de la obra.

Entre sus piezas teatrales destaca El otro, en la que aborda el tema de la identidad a tra-vés de la obsesión de un hombre por su propio reflejo.

¿Quién es el otro?

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.• ¿Qué problema tiene Laura con su marido?• ¿Por qué se han tapado todos los espejos en ca-

sa de Laura? ¿Qué opina ella?• ¿Por qué motivo su marido no se relaciona con

nadie?

2. Explica qué quiere decir Laura al afirmar que sumarido no tiene una manía quijotesca.

3. En esta obra, Miguel de Unamuno indaga en el te-ma de la identidad del individuo.Busca fragmentos del texto donde aparezca esteasunto. ¿Qué opinión de la identidad tiene el per-sonaje de Cosme?

4. Busca semejanzas entre los temas de este frag-mento y los temas de la novela Niebla.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 365

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 33: Modernismo

365! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

EL TEATRO DE MIGUEL DE UNAMUNOFICHA 2

LITERATURA

REC

UR

SOS

COM

PLEM

ENTA

RIO

S

9

Cosme está obsesionado con la existencia del otro, unhombre que intenta suplantarle y robarle su identi-dad. Laura, su mujer, acude a su hermano Ernestopara pedirle ayuda ante esta situación.

ERNESTO. Mira, Laurita, he hablado con vuestro médi-co, porque aquí se respira un misterio, un espan-to dice él. ¿Qué es lo que pasa?

LAURA. (Temblorosa y mirando hacia atrás.) No lo sé…

ERNESTO. (Cogiéndole un brazo.) ¿Qué pasa? ¿Por quése encierra para dormir solo tu marido? ¿Por qué noquiere que le sorprendan dormido y soñando?¿Por qué? ¿Y qué es eso del otro? ¿Quién o qué es«el otro»?

LAURA. ¡Ay, Ernesto, Ernesto! Sin duda mi pobre ma-rido se volvió loco y le persigue ese que él llama«el otro». Es una obsesión fatídica; parece un po-seído, un endemoniado, y como si ese otro fuese sudemonio de la guarda… Le he sorprendido algu-na vez –y no es fácil– como queriendo arrancar desí al otro. Ha hecho tapar todos los espejos de ca-sa, y una vez que me sorprendió mirándome en elespejillo de mi tocador, el que necesito…

ERNESTO. ¡Claro! El espejo es enser de primera nece-sidad para una mujer.

LAURA. ¡Pues no faltaba más! Pero me gritó: «¡No temires en él! ¡No busques a otra!».

ERNESTO. Y… ¿por qué no sale de casa, a distraerse?Siempre encerrado…

LAURA. Dice que todos los hombres le parecen espe-jos y que no quisiera estar ni consigo mismo…

ERNESTO. Y ¿qué lee?

LAURA. No, no es cosa de lecturas…

ERNESTO. ¿Que no?

LAURA. ¡No! La suya no es manía quijotesca; no esde lecturas, no es de libro…

ERNESTO. Y ¿qué más sabes?

LAURA. No quiero saber más…MIGUEL DE UNAMUNO

El otro

Un teatro intelectual

Miguel de Unamuno fue uno de los mejores novelistas y ensayistas de la generación del 98.Además, también compuso poemas y obras dramáticas.

El teatro de Unamuno, sin embargo, no gozó del apoyo del público debido a su carácterintelectual. En sus obras, el autor se vale de sus personajes para presentar un conflicto detipo filosófico, que desarrolla a partir de la exposición de una serie de tesis. En este sentido,Unamuno llevó al extremo en su teatro la máxima de sus nivolas: los personajes toman lapalabra y dialogan, de modo que importa más lo que piensan y dicen que las acciones oel argumento de la obra.

Entre sus piezas teatrales destaca El otro, en la que aborda el tema de la identidad a tra-vés de la obsesión de un hombre por su propio reflejo.

¿Quién es el otro?

ACTIVIDADES

1. Lee el texto y responde.• ¿Qué problema tiene Laura con su marido?• ¿Por qué se han tapado todos los espejos en ca-

sa de Laura? ¿Qué opina ella?• ¿Por qué motivo su marido no se relaciona con

nadie?

2. Explica qué quiere decir Laura al afirmar que sumarido no tiene una manía quijotesca.

3. En esta obra, Miguel de Unamuno indaga en el te-ma de la identidad del individuo.Busca fragmentos del texto donde aparezca esteasunto. ¿Qué opinión de la identidad tiene el per-sonaje de Cosme?

4. Busca semejanzas entre los temas de este frag-mento y los temas de la novela Niebla.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 365

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 34: Modernismo

366 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

VALLE-INCLÁN Y SU OBRA EN PROSAFICHA 3

LITERATURA

9

ISanta Fe de Tierra Firme –arenales, pitas, manglares,chumberas– en las cartas antiguas, Punta de las Ser-pientes.

IISobre una loma, entre granados y palmas, mirando alvasto mar y al sol poniente, encendía los azulejos desus redondas cúpulas coloniales San Martín de losMostenses. En el campanario sin campanas levan-taba el brillo de su bayoneta un centinela. San Mar-tín de los Mostenses, aquel desmantelado convento

de donde una lejana revolución había expulsado a losfrailes, era, por mudanzas del tiempo, Cuartel del Pre-sidente don Santos Banderas –Tirano Banderas–.

IIIEl Generalito acababa de llegar con algunos batallonesde indios, después de haber fusilado a los insurrec-tos de Zamalpoa: inmóvil y taciturno, agaritado de per-fil en una remota ventana, atento al relevo de guardiasen la campa barcina1 del convento, parece una cala-vera con antiparras negras y corbatín de clérigo. Enel Perú había hecho la guerra a los españoles, y deaquellas campañas veníale la costumbre de rumiar lacoca, por donde en las comisuras de los labios teníasiempre una salivilla de verde veneno. Desde la remo-ta ventana, agaritado en una inmovilidad de cornejasagrada, está mirando las escuadras de indios, sotur-nos2 en la cruel indiferencia del dolor y de la muerte.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Tirano Banderas

1 barcina: rojiza. 2 soturnos: tristes y taciturnos.

Valle-Inclán narrador

Ramón María del Valle-Inclán fue, sin duda, uno de los grandes renovadores del teatro es-pañol en el siglo XX. Además de sus textos dramáticos, también publicó obras narrativas, en-tre las que destacan sus colecciones de relatos, sus Sonatas y su novela Tirano Banderas.

En sus colecciones de relatos, como Femeninas, y en sus cuatro Sonatas, Valle-Inclán com-puso obras típicamente modernistas, en las que una leve anécdota permite al autor recrearespacios y atmósferas decadentes y profundamente sensuales.

En su novela Tirano Banderas, sin embargo, abandonó estos temas y se adentró en la rea-lidad hispanoamericana, a raíz de un viaje a México en el que entró en contacto con los pro-blemas de aquel país. Publicada en 1926, su temática supuso toda una novedad dentro delpanorama narrativo de la época y se convirtió en un texto precursor para futuras novelas so-bre déspotas y dictadores hispanoamericanos.

Santa Fe de Tierra Firme

ACTIVIDADES

1. Resume brevemente el contenido del texto.

! Di qué personaje o personajes aparecen en el texto. Explica qué representan.

2. Explica qué hechos o situaciones crees que se van a denunciar en esta novela apartir del fragmento que has leído.

! Relaciona el tema de esta obra con los fragmentos de Luces de bohemia que hasleído en tu libro de texto. ¿Guardan alguna relación? En caso afirmativo, ¿cuál?

3. En Tirano Banderas, Valle-Inclán empleó algunos de los procedimientos caracte-rísticos de la técnica del esperpento.Localiza algunos ejemplos de estos procedimientos y cópialos.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 366

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 35: Modernismo

366 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

VALLE-INCLÁN Y SU OBRA EN PROSAFICHA 3

LITERATURA

9

ISanta Fe de Tierra Firme –arenales, pitas, manglares,chumberas– en las cartas antiguas, Punta de las Ser-pientes.

IISobre una loma, entre granados y palmas, mirando alvasto mar y al sol poniente, encendía los azulejos desus redondas cúpulas coloniales San Martín de losMostenses. En el campanario sin campanas levan-taba el brillo de su bayoneta un centinela. San Mar-tín de los Mostenses, aquel desmantelado convento

de donde una lejana revolución había expulsado a losfrailes, era, por mudanzas del tiempo, Cuartel del Pre-sidente don Santos Banderas –Tirano Banderas–.

IIIEl Generalito acababa de llegar con algunos batallonesde indios, después de haber fusilado a los insurrec-tos de Zamalpoa: inmóvil y taciturno, agaritado de per-fil en una remota ventana, atento al relevo de guardiasen la campa barcina1 del convento, parece una cala-vera con antiparras negras y corbatín de clérigo. Enel Perú había hecho la guerra a los españoles, y deaquellas campañas veníale la costumbre de rumiar lacoca, por donde en las comisuras de los labios teníasiempre una salivilla de verde veneno. Desde la remo-ta ventana, agaritado en una inmovilidad de cornejasagrada, está mirando las escuadras de indios, sotur-nos2 en la cruel indiferencia del dolor y de la muerte.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Tirano Banderas

1 barcina: rojiza. 2 soturnos: tristes y taciturnos.

Valle-Inclán narrador

Ramón María del Valle-Inclán fue, sin duda, uno de los grandes renovadores del teatro es-pañol en el siglo XX. Además de sus textos dramáticos, también publicó obras narrativas, en-tre las que destacan sus colecciones de relatos, sus Sonatas y su novela Tirano Banderas.

En sus colecciones de relatos, como Femeninas, y en sus cuatro Sonatas, Valle-Inclán com-puso obras típicamente modernistas, en las que una leve anécdota permite al autor recrearespacios y atmósferas decadentes y profundamente sensuales.

En su novela Tirano Banderas, sin embargo, abandonó estos temas y se adentró en la rea-lidad hispanoamericana, a raíz de un viaje a México en el que entró en contacto con los pro-blemas de aquel país. Publicada en 1926, su temática supuso toda una novedad dentro delpanorama narrativo de la época y se convirtió en un texto precursor para futuras novelas so-bre déspotas y dictadores hispanoamericanos.

Santa Fe de Tierra Firme

ACTIVIDADES

1. Resume brevemente el contenido del texto.

! Di qué personaje o personajes aparecen en el texto. Explica qué representan.

2. Explica qué hechos o situaciones crees que se van a denunciar en esta novela apartir del fragmento que has leído.

! Relaciona el tema de esta obra con los fragmentos de Luces de bohemia que hasleído en tu libro de texto. ¿Guardan alguna relación? En caso afirmativo, ¿cuál?

3. En Tirano Banderas, Valle-Inclán empleó algunos de los procedimientos caracte-rísticos de la técnica del esperpento.Localiza algunos ejemplos de estos procedimientos y cópialos.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 366

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 36: Modernismo

366 ! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

VALLE-INCLÁN Y SU OBRA EN PROSAFICHA 3

LITERATURA

9

ISanta Fe de Tierra Firme –arenales, pitas, manglares,chumberas– en las cartas antiguas, Punta de las Ser-pientes.

IISobre una loma, entre granados y palmas, mirando alvasto mar y al sol poniente, encendía los azulejos desus redondas cúpulas coloniales San Martín de losMostenses. En el campanario sin campanas levan-taba el brillo de su bayoneta un centinela. San Mar-tín de los Mostenses, aquel desmantelado convento

de donde una lejana revolución había expulsado a losfrailes, era, por mudanzas del tiempo, Cuartel del Pre-sidente don Santos Banderas –Tirano Banderas–.

IIIEl Generalito acababa de llegar con algunos batallonesde indios, después de haber fusilado a los insurrec-tos de Zamalpoa: inmóvil y taciturno, agaritado de per-fil en una remota ventana, atento al relevo de guardiasen la campa barcina1 del convento, parece una cala-vera con antiparras negras y corbatín de clérigo. Enel Perú había hecho la guerra a los españoles, y deaquellas campañas veníale la costumbre de rumiar lacoca, por donde en las comisuras de los labios teníasiempre una salivilla de verde veneno. Desde la remo-ta ventana, agaritado en una inmovilidad de cornejasagrada, está mirando las escuadras de indios, sotur-nos2 en la cruel indiferencia del dolor y de la muerte.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Tirano Banderas

1 barcina: rojiza. 2 soturnos: tristes y taciturnos.

Valle-Inclán narrador

Ramón María del Valle-Inclán fue, sin duda, uno de los grandes renovadores del teatro es-pañol en el siglo XX. Además de sus textos dramáticos, también publicó obras narrativas, en-tre las que destacan sus colecciones de relatos, sus Sonatas y su novela Tirano Banderas.

En sus colecciones de relatos, como Femeninas, y en sus cuatro Sonatas, Valle-Inclán com-puso obras típicamente modernistas, en las que una leve anécdota permite al autor recrearespacios y atmósferas decadentes y profundamente sensuales.

En su novela Tirano Banderas, sin embargo, abandonó estos temas y se adentró en la rea-lidad hispanoamericana, a raíz de un viaje a México en el que entró en contacto con los pro-blemas de aquel país. Publicada en 1926, su temática supuso toda una novedad dentro delpanorama narrativo de la época y se convirtió en un texto precursor para futuras novelas so-bre déspotas y dictadores hispanoamericanos.

Santa Fe de Tierra Firme

ACTIVIDADES

1. Resume brevemente el contenido del texto.

! Di qué personaje o personajes aparecen en el texto. Explica qué representan.

2. Explica qué hechos o situaciones crees que se van a denunciar en esta novela apartir del fragmento que has leído.

! Relaciona el tema de esta obra con los fragmentos de Luces de bohemia que hasleído en tu libro de texto. ¿Guardan alguna relación? En caso afirmativo, ¿cuál?

3. En Tirano Banderas, Valle-Inclán empleó algunos de los procedimientos caracte-rísticos de la técnica del esperpento.Localiza algunos ejemplos de estos procedimientos y cópialos.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 366

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 37: Modernismo

367! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

PÍO BAROJA, NOVELISTAFICHA 4

LITERATURA

REC

UR

SOS

COM

PLEM

ENTA

RIO

S

9

Y con la suavidad del mar en la playa, contrasta la vio-lencia de las olas en la punta del faro, hacia el ladodel Izarra, en los arrecifes de Frayburu.

En pocas partes la conjunción del mar y de las rocasse verifica de una manera tan violenta, tan tumultuo-sa, tan trágica como en esos peñascales del Izarra,dominados por ese islote negruzco llamado Frayburu.

Desde la barandilla del faro, el espectáculo es extraor-dinario; abajo, al mismo pie del promontorio, hay unasima con fondo de roca, y allí el agua, casi siempreinmóvil, poco agitada, es de un color sombrío; a lo le-jos, el mar aparece azul verdoso; cerca del horizonte,de un tono esmeralda. Cuando el viento riza las aguas,toman el aspecto y el brillo de la mica, y se ve el marsurcado por líneas blancas que indican las diversasprofundidades.

Lejos, detrás del Izarra, las lanchas pescadoras ne-gras parecen inmóviles; algún barco de vela se pre-senta en el horizonte, y pasa una gaviota despacio,casi sin mover las alas.

Toda esta serenidad, toda esta placidez se cambia enagitación y en violencia cerca de la costa, junto al acan-

tilado del Izarra, con sus lajas pizarrosas, negras, hen-didas, y sus rocas diseminadas como monstruos ma-rinos entre las aguas.

La lucha del mar y de la tierra tiene en estos arrecifesacentos supremos. El agua está allí como desesperada,verde de cólera, sin un momento de reposo, y lanza con-tra las rocas todas sus furias, todas sus espumas.

PÍO BAROJA

Las inquietudes de Shanti Andía

Baroja y las novelas de acción

Pío Baroja definía la novela como un «cajón de sastre», es decir, como un género en el quese podía incluir prácticamente cualquier tipo de contenido. Además, creía que toda noveladebía ser, ante todo, acción. Por este motivo, tradicionalmente se ha afirmado que era unautor poco cuidadoso con las cuestiones estilísticas y, por el contrario, buen creador de tra-mas y personajes.

Además de sus grandes trilogías, La raza y La lucha por la vida, Pío Baroja compuso –en-tre otras– una célebre novela de acción y aventuras: Las inquietudes de Shanti Andía. Se trata de una novela ambientada en escenarios marinos, al más puro estilo de autores como Jack London o Robert Louis Stevenson, en la que su protagonista evoluciona desdela adolescencia hasta la madurez, a partir de las experiencias que le toca vivir.

Frayburu

ACTIVIDADES

1. Explica si este pasaje es narrativo o descriptivo. Razona tu respuesta.

2. A lo largo del texto el autor emplea diversos recursos retóricos.Busca un ejemplo de cada uno de estos recursos:

• metáfora • símil • personificación

! Explica qué aporta al texto cada recurso y responde. ¿Te parece que, a la vistade este texto, puede afirmarse realmente que a Pío Baroja no le preocupaba elestilo de sus novelas? Justifica tu respuesta.

3. Inventa y redacta una aventura que pudiera tener lugar en Frayburu.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 367

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 38: Modernismo

367! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

PÍO BAROJA, NOVELISTAFICHA 4

LITERATURA

REC

UR

SOS

COM

PLEM

ENTA

RIO

S

9

Y con la suavidad del mar en la playa, contrasta la vio-lencia de las olas en la punta del faro, hacia el ladodel Izarra, en los arrecifes de Frayburu.

En pocas partes la conjunción del mar y de las rocasse verifica de una manera tan violenta, tan tumultuo-sa, tan trágica como en esos peñascales del Izarra,dominados por ese islote negruzco llamado Frayburu.

Desde la barandilla del faro, el espectáculo es extraor-dinario; abajo, al mismo pie del promontorio, hay unasima con fondo de roca, y allí el agua, casi siempreinmóvil, poco agitada, es de un color sombrío; a lo le-jos, el mar aparece azul verdoso; cerca del horizonte,de un tono esmeralda. Cuando el viento riza las aguas,toman el aspecto y el brillo de la mica, y se ve el marsurcado por líneas blancas que indican las diversasprofundidades.

Lejos, detrás del Izarra, las lanchas pescadoras ne-gras parecen inmóviles; algún barco de vela se pre-senta en el horizonte, y pasa una gaviota despacio,casi sin mover las alas.

Toda esta serenidad, toda esta placidez se cambia enagitación y en violencia cerca de la costa, junto al acan-

tilado del Izarra, con sus lajas pizarrosas, negras, hen-didas, y sus rocas diseminadas como monstruos ma-rinos entre las aguas.

La lucha del mar y de la tierra tiene en estos arrecifesacentos supremos. El agua está allí como desesperada,verde de cólera, sin un momento de reposo, y lanza con-tra las rocas todas sus furias, todas sus espumas.

PÍO BAROJA

Las inquietudes de Shanti Andía

Baroja y las novelas de acción

Pío Baroja definía la novela como un «cajón de sastre», es decir, como un género en el quese podía incluir prácticamente cualquier tipo de contenido. Además, creía que toda noveladebía ser, ante todo, acción. Por este motivo, tradicionalmente se ha afirmado que era unautor poco cuidadoso con las cuestiones estilísticas y, por el contrario, buen creador de tra-mas y personajes.

Además de sus grandes trilogías, La raza y La lucha por la vida, Pío Baroja compuso –en-tre otras– una célebre novela de acción y aventuras: Las inquietudes de Shanti Andía. Se trata de una novela ambientada en escenarios marinos, al más puro estilo de autores como Jack London o Robert Louis Stevenson, en la que su protagonista evoluciona desdela adolescencia hasta la madurez, a partir de las experiencias que le toca vivir.

Frayburu

ACTIVIDADES

1. Explica si este pasaje es narrativo o descriptivo. Razona tu respuesta.

2. A lo largo del texto el autor emplea diversos recursos retóricos.Busca un ejemplo de cada uno de estos recursos:

• metáfora • símil • personificación

! Explica qué aporta al texto cada recurso y responde. ¿Te parece que, a la vistade este texto, puede afirmarse realmente que a Pío Baroja no le preocupaba elestilo de sus novelas? Justifica tu respuesta.

3. Inventa y redacta una aventura que pudiera tener lugar en Frayburu.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 367

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 39: Modernismo

367! LENGUA Y LITERATURA 4.° ESO ! MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. !

PÍO BAROJA, NOVELISTAFICHA 4

LITERATURA

REC

UR

SOS

COM

PLEM

ENTA

RIO

S

9

Y con la suavidad del mar en la playa, contrasta la vio-lencia de las olas en la punta del faro, hacia el ladodel Izarra, en los arrecifes de Frayburu.

En pocas partes la conjunción del mar y de las rocasse verifica de una manera tan violenta, tan tumultuo-sa, tan trágica como en esos peñascales del Izarra,dominados por ese islote negruzco llamado Frayburu.

Desde la barandilla del faro, el espectáculo es extraor-dinario; abajo, al mismo pie del promontorio, hay unasima con fondo de roca, y allí el agua, casi siempreinmóvil, poco agitada, es de un color sombrío; a lo le-jos, el mar aparece azul verdoso; cerca del horizonte,de un tono esmeralda. Cuando el viento riza las aguas,toman el aspecto y el brillo de la mica, y se ve el marsurcado por líneas blancas que indican las diversasprofundidades.

Lejos, detrás del Izarra, las lanchas pescadoras ne-gras parecen inmóviles; algún barco de vela se pre-senta en el horizonte, y pasa una gaviota despacio,casi sin mover las alas.

Toda esta serenidad, toda esta placidez se cambia enagitación y en violencia cerca de la costa, junto al acan-

tilado del Izarra, con sus lajas pizarrosas, negras, hen-didas, y sus rocas diseminadas como monstruos ma-rinos entre las aguas.

La lucha del mar y de la tierra tiene en estos arrecifesacentos supremos. El agua está allí como desesperada,verde de cólera, sin un momento de reposo, y lanza con-tra las rocas todas sus furias, todas sus espumas.

PÍO BAROJA

Las inquietudes de Shanti Andía

Baroja y las novelas de acción

Pío Baroja definía la novela como un «cajón de sastre», es decir, como un género en el quese podía incluir prácticamente cualquier tipo de contenido. Además, creía que toda noveladebía ser, ante todo, acción. Por este motivo, tradicionalmente se ha afirmado que era unautor poco cuidadoso con las cuestiones estilísticas y, por el contrario, buen creador de tra-mas y personajes.

Además de sus grandes trilogías, La raza y La lucha por la vida, Pío Baroja compuso –en-tre otras– una célebre novela de acción y aventuras: Las inquietudes de Shanti Andía. Se trata de una novela ambientada en escenarios marinos, al más puro estilo de autores como Jack London o Robert Louis Stevenson, en la que su protagonista evoluciona desdela adolescencia hasta la madurez, a partir de las experiencias que le toca vivir.

Frayburu

ACTIVIDADES

1. Explica si este pasaje es narrativo o descriptivo. Razona tu respuesta.

2. A lo largo del texto el autor emplea diversos recursos retóricos.Busca un ejemplo de cada uno de estos recursos:

• metáfora • símil • personificación

! Explica qué aporta al texto cada recurso y responde. ¿Te parece que, a la vistade este texto, puede afirmarse realmente que a Pío Baroja no le preocupaba elestilo de sus novelas? Justifica tu respuesta.

3. Inventa y redacta una aventura que pudiera tener lugar en Frayburu.

829614 _ 0348-0393.qxd 4/4/08 12:30 Página 367

viernes 13 de noviembre de 2009

Page 40: Modernismo

viernes 13 de noviembre de 2009