modernism o

6
 MODERNISMO Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una amb igua reb eld ía cr eat iva, un refin ami ento narcisi sta ar ist ocr áti co, el culturalismo  cosmopolita una profunda renovación est!tica del lengua"e la m!trica# $e conoce por modernismo a la forma %ispánic a de la crisis univer sal de las letras del espíritu que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión la política# &n ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos en corrientes posteriores# &n las raíces del 'odernismo %a un pr ofundo des acuerdo con la civilización burguesa# &n ciertos sentidos, se trata de una corriente %eredera del(osromanticismo  decimonónico, al que da una especie de salida, en las demás artes esta est!tica se plasma en las formas del  )rt *ouveau +en !lgica  rancia., Modern Style +en /nglaterra ., Sezession +en )ustria., Jugendstil  +en )leman ia  (aíses *órdicos.,Liberty  +en &stados nidos., Floreale +en /talia., Modernismo artístico +en &spaña e ispanoam!rica .# Orígenes 2r ad iciona lmente se %a asoc iado su co mi en zo a la pu bl ic acn, en 1888, de  Azul..., de 3ub!n 4arío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura deispanoam!rica # &l t!rmino modernismo des igna ba cierta corr iente %eterodo 5a de renova ció n religiosa, se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los 6ltimos veinte años de l sigl o 7/ 7# $us rasg os s comune s eran un marcado an ti conf or mismo un esfuer zo de renovación# &n su or igen el apod o de modernistas era utilizado con un matiz despectivo# acia 1890, 3ub!n 4arío otr os asumen tal desig na ció n con insol ente or gullo a parti r de entonces el t!rmino modernismo fue perdiendo valor peorativo# &n ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos en corrientes posteriores#

Upload: yucetecom

Post on 02-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modernismo

TRANSCRIPT

MODERNISMO

Modernismodenomina a un movimiento literario que se desarroll entre los aos 1890-1910, fundamentalmente en el mbito de lapoesa, que se caracteriz por una ambigua rebelda creativa, un refinamiento narcisista y aristocrtico, elculturalismocosmopolitay una profunda renovacin esttica del lenguaje y la mtrica.

Se conoce pormodernismoa la forma hispnica de la crisis universal de las letras y del espritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religin y la poltica. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las races del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilizacin burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera delPosromanticismodecimonnico, al que da una especie de salida, y en las dems artes esta esttica se plasma en las formas delArt Nouveau(enBlgicayFrancia),Modern Style(enInglaterra),Sezession(enAustria),Jugendstil(enAlemaniayPases Nrdicos),Liberty(enEstados Unidos),Floreale(enItalia), yModernismo artstico(enEspaaeHispanoamrica).

OrgenesTradicionalmente se ha asociado su comienzo a la publicacin, en1888, deAzul..., deRubn Daro, a causa de la innegable repercusin del libro en la literatura deHispanoamrica.

El trminomodernismodesignaba ciertacorriente heterodoxade renovacin religiosa, y se aplic en el campo de las artes a tendencias surgidas en los ltimos veinte aos del siglo XIX. Sus rasgos ms comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovacin. En su origen el apodo de ``modernistas`` era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubn Daro y otros asumen tal designacin con insolente orgullo; a partir de entonces el trminomodernismofue perdiendo valor peyorativo.

En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores.

CARACTERSTICAS DEL MODERNISMO:

-Renovacin formal, que se plasma en la bsqueda de la armona, la perfeccin, la belleza.Esto se consigue a travs del predominio de los valores sensoriales (as, destaca la renovacin del lenguaje con vocabulario de los campos semnticos del color, de los efectos sonoros, etc.) Esto se traduce en un copioso empleo de sinestesias (verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.)El lxico se enriquece con cultismos y voces de extica resonancia (unicornio, pavanas, ebrneo, cisne, etc.)Para conseguir el ritmo y la armona, los Modernistas proponen una renovacin mtrica en la que predominar el uso del verso alejandrino.-Temas:(actitud ante la vida similar a la del escritor romntico, ya que sienten un malestar ante la sociedad burguesa a la que consideran vulgar y contra la que mantienen una postura inconformista ,que se refleja en un estilo de vida bohemio.Predominio (sobre todo en una primera etapa) de temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo extico, lo cosmopolita. El cosmopolitismo se plasma sobre todo en la devocin y la admiracin que sienten por Pars, con sus cafs, sus elegantes salones, la vida bohemia, etc.El escapismo: el escritor se evade de la realidad adentrndose en un mundo de ensueo, extico, pagano. Gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos (la E.M., la antigedad clsica, el mundo dieciochesco,...). Aparecen as: dioses, ninfas, caballeros y marquesas, viejos castillos, jardines perfumados, cisnes y liblulas, piedras preciosas, marfil, etc. Todo con la intencin de escapar de una realidad que les resulta hostil, al igual que a los romnticos, pero con un lenguaje ms colorista.Los modernistas crearon su mundo propio ideal que les permitiera afrontar la vida rutinaria. (Deca Rubn Daro:Veris en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de pases lejanos: qu queris!, yo detesto la vida y el tiempo en que me toc nacer.)La melancola es un tema central (con predominio de la presencia de lo otoal, lo crepuscular, la noche)El amor y el erotismo---- contraste entre un amor delicado (con la mujer idealizada) y un intenso erotismo (plagado de sensuales descripciones). Se trata de un amor imposible.Exaltacin de lo hispnico frente a la cultura anglosajona.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Jos MartNaci en La Habana, Cuba, en 1853. Su vida estuvo signada por la temprana y constante lucha por la libertad de su patria y los valores morales. Sufri castigos y destierros, por lo que vivi en Espaa y viaj a Europa. Residi temporariamente en pases de Amrica latina y se radic despus en Estados Unidos, donde continu su trabajo por la resistencia.Muri combatiendo por su amada Patria, en 1895.A su vida generosa y heroica suma el mrito de ser uno de losescritores ms grandes del continente. Crea un estilo nuevo e inicia, junto con otros, esa voluntad de renovacin e independencia verbal que es el Modernismo.Su esttica se basa sobre la creencia en un arte bienhechor. El artista debe ser til a los hombres. Mart escribe porque cree que la escritura es el mejor pual.Leopoldo LugonesNaci en Villa Mara del Ro Seco, provincia de Crdoba, en 1874. Fue periodista y director de la Biblioteca Nacional de Maestros, dependiente del Consejo Nacional de Educacin.Gran renovador de la poesa argentina de comienzos del siglo XX, ha influido en las vanguardias posteriores. Se le concedi el primer Premio Nacional de Literatura. Se suicid en 1938.Obras de Lugones:En 1897 publica su primer libro, Las montaas del oro. En 1905 edita Los crepsculos del jardn. Otras obras: La guerra gaucha, La fuerzas extraas, El payador, Cuentos fatales y El ngel de la sombra.En concecuencia al centenario de la libertad argentina, Lugones compone en 1910 Las odas seculares. El libro fiel est dedicado a su mujer. Escrito en gran variedad de metros, es un homenaje al amor conyugal, de tono intimista. Esta etapa se completa con El libro de los paisajes, en l contina la temtica argentina iniciada en Las odas seculares.Las oras doradas, Romances solariegos y Romances de Ro Seco, en el que es centro geogrfico y potico el pueblo natal.Amado Nervo:Poeta mexicano nacido en Tepic en 1870 y muri en 1919. Conciderado durante muchos aos como la figura lirica ms importante del pas, algunas de sus obras fueron: La amada inmovil que se publicodespues de su muerte.Sus novelas el bachiller (1896), Su ofertorio, Pascual Aguilera, El Domador de almas y los cuentos de Almas que pasan fueron publicados en 1906.Othon Manuel Jose:Poeta mexicano nacido en San Luis Potosi en 1858 y muri en 1906.Una de sus obras El Idilio Salvaje resulto de uno de sus desvios aunque hera un hombre de integro hogar. Era abogado y juez, vivio en ambientes rurales, su vida de funcionario y de poeta lirico. El fue un poeta del campo pero no hacia poemas sobre la vida pastoril, sus sonetos son algo escepcional en la poesia castellana de Amrica, Tambienescribia teatro y era narrador, pero no era tan bueno, Una de sus obras fue la noche rustica de Walpurgis.

Manuel GuterrsNajera:Naci en 1858 y muri en la ciudad de Mxico en 1895. Fue periodista toda su vida, fue uno de los primeros escritores que vivieron de su escritura. Escribi muchas crnicas sobre diversos temas, pero no public ningn libro, Los poemas que escribio fueron publicados despues de un ao de que muri. Se separ del Romanticismo(y de su vinculacin poltica, en Mxico) y propuso una esttica en la que la perfeccin formal es exactitud de vida. Poeta sin antecedentes, excepto la influencia francesa, la relacin entre la musica y el periodismo hace de sus poemas verdaderas obras lricas y al mismo tiempo exactas descripciones narrativas, a veces divertidas, a veces muy profundas.

Salvador Daz Mirn:Naci en Veracruz en 1853 y muri en 1928, fue uno de los primeros autores del modernismo mexicano. Fue diputado y periodista, estuvo en la carcel por matar a un tipo en un duelo, publico dos libros de poemas: Poesias y Lascas, en estos libros estan algunos de los poemas ms dificiles y bellos del espaol, Su perfeccin formal que abeces hiela logra aveces una delicadeza y suavidad extrema, en su libro el muerto da una descripcin que llena de horror al que lo lee.

Rubn DaroNaci en Metapa, Nicaragua, en 1867.Fue periodista y diplomtico. Hasta 1898 vivi, public y actu en Chile, Centroamrica y la Argentina. En 1899 viaj a Espaa, y vivi en Francia y otros pases de Europa.Muri en Len, Nicaragua, en 1916.Entre toda su produccin se destacan tres:Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.Azul (1888):fue su primera obra importante. Publicada en Valparaso, est constituida por relatos breves y algunos poemas. Signific para su autor el reconocimiento en Amrica y en Espaa. En los sonetos que cierran la obra, Daro revela sus preferencias y su cosmopolitismo.Prosas profanas:fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones temticas y las audacias mtricas, son tantas que provocaron en Amrica y en Espaa grandes polmicas.Cantos de vida y esperanza (1903):Los temas del libro son, entre otros: el paso del tiempo, la misin del poeta, la bsqueda de la fe, la preocupacin por el futuro de Amrica, etc. El libro termina con una expresin de temor y duda sobre el misterio de la vida.Julio Hrrera y Reissing:Poeta Uruguayo. Se inicio en el romanticismo con pequeas obras y despuesempezo a incurcionar en el parnasianismo y el simbolismo, constituye a uno de los mejores modernistas del sur de Amrica, escribi un libro titulado torre de las panormas, escribi libros de poemas: Las pascuas del tiempo, Los matines de la noche.Su poesa era conocida ms que nada por sus series:Extasis de la montaa y Parques abandonados en ellas domina el humor melancolico acompaado de galantes personajes, escribio otros textos como: Las clepsidras y la torre de las esfinges, estos son la exploracin basada en su sueo, era un artista solitario y profetico, esto lo lleva a investigar cualquer cosa que se le atraviese y a hacer varios libros sobre ello