modeloscríticoseducación

14
Modelos teóricos críticos para pensar la Educación ¿Cuál es la función de la educación en la sociedad? ¿Qué papel cumple la escuela? ¿Qué relación se establece entre la Escuela, la Sociedad y el Estado?

Upload: natalia-fiori

Post on 26-Jul-2015

200 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ModelosCríticosEducación

Modelos teóricos críticos para pensar la Educación

¿Cuál es la función de la educación en la sociedad?

¿Qué papel cumple la escuela?¿Qué relación se establece entre la Escuela, la Sociedad y el Estado?

Page 2: ModelosCríticosEducación

Teorías críticas

Teorías de la Correspondencia

• L. Althusser• C. Baudelot y R. Stablet• Bowles y H. Gintis

Teorías de la Reproducción

• P. Bourdieu• B. Bernstein

Teorías de la Resistencia• M. Foucault• P. Willis• H. Giroux y P. McLaren

Page 3: ModelosCríticosEducación

Teorías CríticasMaterialismo dialéctico

Marxismo

Escuela de Frankfurt (20’-30’)

Teóricos de la reproducción

social

Teóricos de la reproducción

cultural• L. Althusser• Baudelot – Establet• Bowles – Gintis• M. Foucault

• P. Bourdieu• B. Bernstein• P. Willis

Paulo Freire

Crítico-reproductivistas (60’ – 70’)

Horkheimer

Antonio Gramsci

Pedagogía del oprimido (70’)

T. Adorno

Teóricos de la Resistencia (80’-90’)

• H. Giroux• P. McLaren• M. Apple• S. Aronowitz• W. Carr

Marx Engels

Filosofía de la praxis

Page 4: ModelosCríticosEducación

Teorías de la correspondencia

• Las funciones de la Escuela están directamente ligadas a las exigencias del sistema capitalista

• La escuela responde a estas necesidades acentuando la división social del trabajo, las relaciones de explotación y dominación

• La escuela es reproductora de relaciones sociales basadas en la desigualdad

Page 5: ModelosCríticosEducación

Louis Althusser• Escuela: Aparato ideológico del Estado (AIE).• Dentro de la escuela se produce el dominio

de clase (dominante)• Se realiza la reproducción de las fuerzas

productivas y de las relaciones sociales necesarias para la perpetuación del capitalismo.

La escuela, actúa como AIE mediante la ideología. El sistema escolar adoctrina haciendo que interioricen la ideología de la clase dominante.La transmisión ideológica construye subjetividades dominadas

Page 6: ModelosCríticosEducación

Christian Baudelot y Roger Stablet• Análisis de la instrucción capitalista en Francia• La escuela es un instrumento de dominación de la burguesía.

La finalidad de la escuela es dividir y segmentar a los individuos creando dos redes de escolarización: PP (primaria profesional) y SS (secundaria superior).

• Las dos redes reproducen la división social del trabajo, transmitiendo la cultura dominante de manera diferenciada • El resultado de este proceso es producir: por un lado proletarios sometidos y por el otro agentes activos de la burguesía

Page 7: ModelosCríticosEducación

Samuel Bowles y Herbert Gintis

• Analizan el sistema educativo en los EE.UU. • El sistema escolar reproduce y legitima un patrón pre-

existente para entrenar y estratificar a la fuerza de trabajo.

Escuelas tienen dos funciones:1- Reproducción de la fuerza de trabajo para la acumulación del capital2- Reproducción de formas de conciencia, disposiciones y valores para la aceptación de los imperativos de una economía capitalista.

Principio de correspondencia: Isomorfismo entre la estructura de relaciones sociales en el mundo del trabajo, y la dinámica de organización de la institución escolar

Page 8: ModelosCríticosEducación

Teorías de la reproducción

• Introducen el concepto mediador de la cultura como categoría de análisis en relación a la función de la Escuela

• La escuela jerarquiza ciertos saberes correspondientes a las clases dominantes, en detrimento de los saberes de las clases populares

Page 9: ModelosCríticosEducación

Pierre Bourdieu• Las escuelas favorecen aquellos alumnos

que poseen un capital cultural acorde al de la clase dominante.

• Habitus: Sistema de disposiciones, generadora de prácticas y esquemas perceptivos. Producto de la incorporación de la división social de clases

• La escuela reproduce al reforzar el habitus – por medio de la violencia simbólica – que corresponde a las clases medias y altas.• No se producen las desigualdades sino que se legitiman.• La escuela naturaliza, a la vez que oculta, las desigualdades sociales, imponiendo un arbitrario cultural dominante. Este proceso conduce a la exclusión de los sectores bajos perpetuando la desigualdad.

Page 10: ModelosCríticosEducación

Basil Bernstein

• Concepto mediador de Código: principio regulador que selecciona e integra las significaciones de la experiencia escolar.

• El código elaborado en las escuelas permitecomprender los principios que regulan el orden social.

• Los códigos son resultado de posiciones desiguales en la estructura social. La distribución del poder y los principios de control se traducen en el discurso y en las prácticas pedagógicas.

• La clasificación del código define lo que es legítimo de lo ilegítimo.

Page 11: ModelosCríticosEducación

Teorías de la Resistencia

• Subrayan aspectos productivos de la instituciones escolares

• Papel activo a los sujetos que son objeto de estrategias de poder y conocimiento

• Se incorpora la dimensión de la resistencia en el análisis

• La reproducción no es un proceso estático ni lineal sino contradictorio y complejo.

Page 12: ModelosCríticosEducación

Michel Foucault• Análisis genealógico del poder y las

instituciones de control• Relaciones de poder que se producen en la

propia institución escolar

• Procesos microfísicos del poder en lugar análisis macrosociales.• Las relaciones de poder se producen en la propia institución

escolar. • La escuela opera como un dispositivo de poder disciplinario,

destinada a generar sujetos dóciles y útiles a la vez.

Page 13: ModelosCríticosEducación

Paul Willis

• Análisis etnográfico de las prácticas escolares• Cada clase social desarrolla sus propias formas cutlural en

relación con la posición que ocupa en el sistema social.• Las formas culturas no coexisten en armonía, sino que expresan

luchas entre clases • Espacio de enfrentamiento: Expresión de las contradicciones

vividas por los integrantes de las culturas no dominantes en su socialización escolar.

• Resistencia: oposición a la autoridad percibida como arbitraria. • Esta cultura de resistencia permite poner al descubierto la

violencia que ejerce el sistema escolar sobre los jóvenes de clases obreras.

Page 14: ModelosCríticosEducación

Peter Mc Laren y Henry Giroux

• Las escuelas son sitios culturales, representan campos de contestación y lucha: Conflicto y resistencia

• Dinámica entre acomodación y resistencia• Teoría crítica: Interés emancipatorio• La cultura escolar es un sistema de prácticas

(no simple reflejo de la hegemonía ).

• Los oprimidos no son sujetos pasivos frente a la dominación• Esperanza de transformación social