modelos y Áreas de investigaciÓn en … · facultad de ciencias sociales y de la comunicación /...

23
Departamento de Sociología 2 / Soziologia 2 Saila Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación / Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea MÁSTER UNIVERSITARIO / UNIBERTSITATE MASTERRA 2014-2015 MODELOS Y ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES IKERKETA EREDUAK ETA ARLOAK GIZARTE ZIENTZIETAN http://www.investigacioncienciassociales.ehu.es

Upload: duongkhanh

Post on 24-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de Sociología 2 / Soziologia 2 Saila

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación / Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea

Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

MÁSTER UNIVERSITARIO / UNIBERTSITATE MASTERRA

2014-2015

MODELOS Y ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN

CIENCIAS SOCIALES

IKERKETA EREDUAK ETA ARLOAK GIZARTE

ZIENTZIETAN

http://www.investigacioncienciassociales.ehu.es

2

ÍNDICE

1.- Presentación……………………………………………………… .……….3

2.- Objetivos…………………………………………………...………… .…….3

3.- Alumnado al que está destinado…………………………… .….……….5

4.- Estructura del plan de estudios………………………………………… 6

4.1.- Planificación docente y descripción de las materias…………………..6

4.2.- Actividades paralelas……………………………………………………..14

4.3.- Trabajo fin de master……………………………………………………..14

4.4.- Practicum…………………………………………………………………..15

4.5.- Sistema de evaluación……………………………………………………15

4.6.- Convalidaciones………………………………………………………..….17

5.- Profesorado del máster……………………………………………………17

5.1.- Profesorado adscrito al departamento de Sociología 2………………..17

5.2.- Profesorado adscrito a otros departamentos de la Universidad

del País Vasco………………………………….………………………..….17

5.3.- Profesorado a otras universidades………………………………………..18

6.- Sistemas de garantías de calidad…………………………………… ……18

7.- Becas y ayudas……………………………………….………………… ……19

8.- Calendario, tarifas y procesos administrativos… ………………….......19

9.- Equipamiento disponible………………………………………………..….20

10.- Equipo docente organizador…………………………………………..…. 21

11.- Información……………………………………………………………… …..21

3

1 PRESENTACIÓN

El máster de investigación en mode-los y áreas de investigación en ciencias sociales busca formar a su alumnado en el conocimiento avanzado de las herramientas analíticas y técnicas necesarias para el desarrollo de la investiga-ción social, con atención prioritaria a la investigación doctoral De hecho, el presente máster no sólo da continuidad a una larga serie de programas de doctorado organiza-dos por el departamento de Socio-logía 2 desde 2001, programas que en ediciones anteriores han mereci-do la mención de calidad de la ANECA y del Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. DGU 2008-00120), sino que además da acceso al ac-tual programa de doctorado del ci-tado departamento, que asimismo cuenta con la mención de excelen-cia Este máster de investigación se ha organizado al objeto de instruir a sus alumnos en la aplicación ágil, fundamentada y rigurosa de los co-nocimientos técnicos y teóricos pro-pios de la sociología en las distintas

áreas en las que se ordena una rea-lidad social tan compleja como la contemporánea. Por esa razón, más que formar expertos, busca formar investigadores capaces de resol-ver problemas diversos y de enfren-tarse a situaciones complejas en una sociedad en permanente cam-bio.

Es en esa doble característica —su orientación a la investigación y su vocación generalista— que este máster de investigación ha encon-trado su singularidad en el conjunto de la oferta de posgrado de la uni-versidad española. Así, a diferencia de ofertas netamente orientadas a áreas profesionales y/o académicas muy concretas y específicas (géne-ro, emigración, innovación, partici-pación, comunicación social, juven-tud, etc.) o, al contrario, a temáticas de ámbito muy general (sociedad contemporánea, el presente…) este máster estructura su plan de forma-ción de manera de dotar a sus estu-diantes de herramientas para la in-vestigación social avanzada en ámbitos diversos y cambiantes .

2 OBJETIVOS

Una realidad social tan compleja como la contemporánea exige para su estudio científico social conocer a fondo y discernir entre las diferen-tes metodologías de trabajo aplica-bles para la obtención de conoci-mientos y saber manejar éstas en función de los objetos de estudio y de los objetivos planteados. Tal es-fuerzo requiere de una formación adecuada en, al menos, tres aspec-

tos: (1) un conocimiento detallado de las cuestiones procedimentales propias de la investigación social; (2) un conocimiento preciso de los procesos de teorización que le van asociados; (3) un conocimiento pro-fundo de la práctica de la investiga-ción social en las áreas de investi-gación más estructurantes de la so-ciedad contemporánea.

Para la formación en estos tres as-pectos este máster de investigación define una serie de objetivos, orien-tados tanto a la formación genérica

en investigación social como a, en algunos casos, la investigación de tipo doctoral:

4

• La formación en investigación básica y aplicada en ciencias sociales mediante un profundo conocimiento de los modelos y etapas metodológicas de la investigación social.

• La profundización en las claves que explican las herramientas de trabajo (teóricas y empíricas) propias de las ciencias soci ales en general y, so-bre todo, de los campos temáticos en los que despliega su actividad investi-gadora el Departamento de Sociología 2.

• La familiarización con metodologías , programas informáticos y técnicas de investigación avanzadas tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, para la formación investigadora.

• El desarrollo de propuestas de aplicación de métodos y de técnicas glo-bales de investigación a proyectos de investigación concretos.

• El conocimiento del proceso de problematización de la realidad social que comporta el desarrollo de una tesis doctoral , a través de un estudio intenso y crítico de tesis doctorales destacables por su novedad temática y metodológica en el área de las Ciencias Sociales.

Así, saber hacer investigación social es el objetivo. Para ello y para superar el hecho, indudable, de que es ése uno de los déficits más marcados de la formación en

ciencias sociales, el Departamento de Sociología 2 pone en marcha este máster de investigación, del que destacamos estas cinco carac-terísticas:

• Su plan de formación, nítidamente orientado a la investigación social avanzada , tanto para aquellos alumnos sin previa formación en ciencias sociales como para los que ya habían adquirido previamente sus funda-mentos.

• Su equilibrio entre la formación teórica y la formación técnica , equili-brio con el que se pretende trasladar al estudiante de posgrado una lec-tura del trabajo sociológico en el que el tratamiento conceptual de los problemas que afronte no esté desligado de su acercamiento empírico y, en sentido inverso, en el que la necesaria pericia técnica de un profesio-nal de la investigación social no descuide un conocimiento profundo de la estructura teórica de los problemas que encara.

• La presencia de materias transversales, atentas al proceso mismo de la investigación , interpelando al alumno de manera que ponga en juego las habilidades y competencias adquiridas en áreas de investigación concretas.

• La fuerte dedicación a la investigación social aplicada y desarrollada en áreas de investigación concretas, generales pero estrechamente li-gadas a la actividad de investigación del Departamento de Sociología 2.

5

3 ALUMNADO AL QUE ESTÁ DESTINADO

Nuestra oferta de formación está destinada a licenciados y licenciadas que res-ponden a los siguientes perfiles académicos:

1) Licenciados/as en Sociología interesados en orientar los avances en su formación con una orientación fundamentalmente académica dirigida a la realización de la tesis doctoral.

2) Licenciados/as en áreas afines a la sociología (fundamentalmente pro-cedentes de las ciencias humanas, jurídicas y económicas: antropología, psicología, historia, bellas artes, derecho, economía) e interesados en la formación avanzada en la investigación social.

3) Profesionales de áreas diversas interesados/as en la realización de un master focalizado en la investigación social que ayude a desarrollar y com-pletar su formación teórica y técnica.

6

4.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y DESCRIPCIÓN D E LAS MATERIAS

4.1.- Planificación docente y descripción de las ma terias

El máster de investigación oferta un total de 70 créditos, de los cuales 23 se imparten a través de cursos de carácter metodológico, 30 en cursos de carácter temático, 5 correspon-

den a un practicum y 12 al trabajo de fin de máster. De esos 70 crédi-tos, cada alumno ha de cursar 60 siguiendo las siguientes pautas:

• Las materias metodológicas 1, 2 y 3, trabajo de fin de máster y el practi-cum son obligatorios.

• Entre las tres materias temáticas ofertadas (materias 4, 5 y 6) cada alumno deberá cursar 20 créditos. Habrá, pues, de escoger las dos ma-terias que más se acomoden a su plan de formación.

PLANIFICACIÓN DOCENTE 2014-2015

Materias metodológicas (responsable Unai Martín)

Materia 1. El proceso de investigación (5 créditos)

Javier Callejo (UNED) El proceso de investigación 1 crédito

Iñaki Martínez de Albeniz

(EHU-UPV)

Nociones básicas de teoría

Sociológica

0,5 créditos

José María García Blanco

(U. Oviedo)

La construcción cuantitati-va y cualitativa de la reali-dad social. Un breve

recorrido por las ficciones

sobre las que descansa la

investigación social

1 crédito

Andrés Davila y Unai

Martín (EHU-UPV)

Recorridos cuantitativos y

cualitativos por la investi-

gación social

2,5 créditos

7

Materia 2. Taller de investigación social avanzada (9 créditos)

Begoña Abad Técnica de la encuesta 1 crédito

Miren Llona (EHU-UPV) La aportación de la historia

a la investigación en

ciencias sociales

1 crédito

Francisco Ferrándiz (CSIC) La aportación de la antro-

pología a la investigación

en

ciencias sociales

1 crédito

Carmelo Moreno (EHU-

UPV)

La aportación de las Cien-

cias Políticas a la investiga-

ción en ciencias Sociales

1 crédito

Marta Luxán (EHU-UPV) Manejo de bases de datos 1 crédito

Zesar Martinez (EHU-

UPV)

Metodologías participativas 1.5 créditos

Maria Consuelo Villacorta

(EHU_UPV)

Herramientas para la escri-

tura científica

1 crédito

Ignacio Mendiola (EHU-

UPV)

Aportes teóricos recientes:

espacio y poder

1,5 créditos

Materia 3. Herramientas de investigación (técnicas y teóricas) (9 créditos)

Andrés Davila (EHU-UPV)

Gonzalo Abril (UCM)

La investigación social cua-

litativa: producción y análi-

5 créditos

8

Oihane García (EHU-UPV)

Amaia Izaola (EHU-UPV)

Olatz González Abrisqueta

(EHU-UPV)

sis de datos

Unai Martín (EHU-UPV)

Irune Ruiz Ziarreta (EHU-

UPV)

Cristina Lavia (EHU-UPV)

Beatriz Otero (EHU-UPV)

La investigación social

cuantitativa: producción y

análisis de datos

4 créditos

Materia 4. Investigación social en identidad, política, cultura (responsable

Centro de Estudios sobre las Identidades Colectivas) (10 créditos)

Benjamín Tejerina (EHU-

UPV)

Introducción a la problemá-

tica y líneas de investiga-

ción

2 créditos

María Luz Esteban (EHU-

UPV)

Antropología del cuerpo y

de las emociones y relacio-

nes de género

1 crédito

Gabriel Gatti (EHU-UPV) Sufrientes: genealogía y

casos de algunos personajes

de identidad extrema

1 crédito

Iñaki Martínez de Albeniz

(EHU-UPV)

La producción de la identi-

dad en contextos socio-

técnicos.

1 crédito

9

Eduardo Apodaka (EHU-

UPV)

Aproximaciones psicosocia-

les a la identidad

1 crédito

Antonio Ariño (UV) La cultura en la encrucijada

global

1 crédito

Joserra Mauleón (EHU-

UPV)

Identidad, alimentación y

cultura

1 crédito

Benjamín Tejerina, Gabriel

Gatti (EHU-UPV)

Seminario permanente en tor-

no a las identidades colectivas

2 créditos

Materia 5. Investigación social en innovación, ciencia, tecnología (responsable

Innolab) (10 créditos)

Ander Gurrutxaga (EHU-

UPV)

Introducción a la problemá-

tica y líneas de investiga-

ción

2 créditos

Luis Enrique Alonso Benito

(UAM)

Innovación tecnológica,

cambio laboral y organiza-

ción social.

1 crédito

Mikel Villarreal (EHU-

UPV)

Gestión creativa del sujeto

innovador

1 crédito

Alfonso Unceta (EHU-

UPV)

Proyectos en innovación:

comunidades de aprendiza-

je

1 crédito

Javier Castro (Sinnergiak)) Proyectos en innovación

social: emprendimiento en

Industrias Culturales y

1 crédito

10

Creativas

Javier Bilbao y Vicente

Francisco Camino (EHU-

UPV)

Política y sistema innova-

dor en una economía globa-

lizada

1 crédito

Javier Echeverría Ezponda Las Industrias Culturales y

Creativas

1 crédito

Amparo Lasén (UCM) Aportes metodológicos:

tecnología y subjetividad

1 crédito

Blanca Callén (Univ of

Lancaster)

Aportes metodológicos:

Estudios de Ciencia, Tecno-

logía y Sociedad

1 crédito

Materia 6. Investigación en diversidad, exclusión y cohesión social (responsable

Amaia Bacigalupe) (10 créditos)

Imanol Zubero (EHU-UPV) Introducción a la problemática

de la desigualdad social

1 crédito

Amaia Bacigalupe (EHU-

UPV)

Presentación de las líneas de

investigación del Departamen-

to

0,5 créditos

Matxalen Legarreta Marta

Luxán (EHU-UPV)

Desigualdades sociales desde

la perspectiva de género

1.5 créditos

Ramón Flecha García (UB)

Begoña Abad (EHU-UPV)

Estrategias de inclusión

social desde la educación

1,5 créditos

11

Amaia Bacigalupe (EHU-

UPV)

Salud y desigualdad 1 crédito

Cristina Blanco (EHU-

UPV)

Migraciones, exclusión y

cohesión social

1 crédito

Enrique Antolín, José Ma-

nuel Fernández Sobrado

(EHU-UPV)

Procesos de exclusión so-

cial en la ciudad global

1 crédito

Xabier Aierdi (EHU-UPV)

Gobierno Vasco

La desigualdad social y las

políticas sociales

1 crédito

MATERIA METODOLÓGICA 1: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN La materia constituye la primera de las materias metodológicas del máster.

La materia se propone introducir al alumnado en los protocolos y herramientas de conocimiento ne-cesario para la realización de una investigación social de nivel avan-zado. Se tratará por lo tanto no ya sólo de revisar los conocimientos ya adquiridos por los alumnos sobre el utillaje mínimo que se requiere para abordar ese proceso sino sobre to-do de afrontar de manera práctica los usos concretos de esas herra-

mientas vinculándolos, además, a los trabajos de investigación concre-tos en los que está comprometido el alumnado. Se prestará una atención especial al cómo se hace de la in-vestigación social y, dentro de ella, al de aquellas de tipo doctoral.

Los 5 créditos de esta materia se estructuran obedeciendo a la orien-tación eminentemente práctica de la misma: aprendizaje de las rutinas del proceso de investigación so-ciológica; seminarios de discusión sobre los trabajos los propios estu-diantes.

Competencias

• Avanzar en el conocimiento de las características y de las fases de un proceso de investigación en ciencias sociales.

• Desarrollar las habilidades específicas para operacionalizar empírica-mente problemas teóricos complejos.

• Implementar los útiles de los que requiere un investigador para transmitir con solvencia sus argumentos y resultados, especialmente aquel de ni-vel doctoral.

12

MATERIA METODOLÓGICA 2: TALLER DE INVESTIGACIÓN SOCIAL AVANZA-

DA La materia se inscribe dentro de la formación en las herramientas teóri-co-metodológicas que han de incor-porar todos los alumnos a sus currí-cula antes de comenzar a desarro-llar su trabajo de investigación y de iniciar, asimismo, su formación en las materias de tipo temático.

Tiene como objetivo la puesta en práctica de útiles de trabajo concre-tos, desde los asociados a la inves-

tigación empírica (cualitativa o cuan-titativa) a los propios de la redacción de textos (elaboración de bibliograf-ías científicas, redacción de infor-mes, redacción de artículos científi-cos, preparación de presentaciones académicas y profesionales). Une a esto un seminario permanente en donde los y las alumnas irán pre-sentando los avances de su trabajo de fin de máster).

Competencias

• Conocer, aplicar y diferenciar las herramientas básicas del análisis cuan-titativo y cualitativo a tenor tanto de su pertinencia como de su alcance.

• Conocer las herramientas de trabajo esenciales para la construcción de argumentos válidos en el campo de la investigación social científico-social.

MATERIA METODOLÓGICA 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN (TÉCNI-

CAS Y TEÓRICAS) La materia constituye la tercera de las materias metodológicas del máster de investigación. Está dise-ñada para profundizar en los deba-tes que atraviesan actualmente las ciencias sociales así como en técni-cas avanzadas de investigación so-cial cuantitativa y cualitativa.

En lo que respecta a los debates teóricos, se hace necesario no sólo ahondar en las controversias que se han dado dentro del estricto marco disciplinar de la sociología, sino también acudir a otras disciplinas más o menos afines para poder evaluar la influencia que han ejerci-do sobre nuestra disciplina en una época en la que las fronteras disci-plinares están siendo permanente-mente puestas en cuestión. En este sentido, serán objeto de reflexión, entre otras, la antropología, la psico-logía, la lingüística y los estudios de la ciencia y la tecnología.

En lo que respecta a los aspectos metodológico-técnicos, la materia

trata de familiarizar al alumno con los últimos desarrollos en el campo

del análisis social tanto cuantitativo como cualitativo. Las técnicas cuan-titativas a desarrollar son las rela-cionadas con la estadística muestral y el análisis multivariante. En esta misma línea de profundización, las técnicas avanzadas de carácter cualitativo serán el análisis de dis-curso y el análisis semiótico de la cultura.

Va dirigida a alumnos que ya dispo-nen de unas destrezas básicas tan-to en los conceptos esenciales que sostienen la investigación social como en el conocimiento de las herramientas esenciales que sopor-tan la misma en los planos tanto teórico como estrictamente técnico. Sobre esta base, el objetivo es dotar al alumno de herramientas avanza-das para el conocimiento y análisis de la realidad social proporcionán-dole acceso a las líneas fuertes de los últimos debates en materia de teoría sociológica así como a los

13

útiles técnicos cualitativos y cuanti-tativos más avanzados.

Competencias

• Profundizar en el conocimiento de los grandes debates teóricos de las ciencias sociales contemporáneas.

• Avanzar en el conocimiento de las técnicas avanzadas de investigación social cuantitativa (técnicas de muestreo y multivariante).

• Conocer las técnicas avanzadas para abordar los procesos sociales de construcción de sentido y su análisis (investigación social cualitativa).

MATERIA TEMÁTICA 1: INVESTIGACIÓN SOCIAL EN IDENTIDAD, POLÍTICA, CULTURA La materia es la primera de las ma-terias temáticas del máster de in-vestigación. Se inscribe dentro de la formación en áreas de investigación

social específicas, y está asociada a trabajo sobre la primera línea de investigación del departamento. Si-gue en el calendario a las materias de tipo metodológico y se imparte al mismo tiempo que las otras dos ma-terias temáticas

Esta materia tiene por objeto trasla-dar al alumnado los elementos esenciales y la experiencia de in-vestigación que se realizan en torno a una de las líneas de trabajo fun-damentales del Departamento de Sociología 2: identidad, política y cultura. Así, familiarizar al alumnado con las herramientas teóricas y analíticas específicas de una socio-logía contemporánea de la identi-

dad, la política y la cultura y acer-carle a las investigaciones que se desarrollan sobre la construcción de las identidades sociales en el mun-do contemporáneo son los objetivos más generales de la materia.

En conjunto, se busca profundizar en la forma de las transformaciones de la estructura occidental contem-poránea, atendiendo particularmen-te a los acercamientos que se dedi-can a la comprensión de las reali-dades emergentes en áreas como: identidad colectiva, movilización política, crisis del sujeto moderno, religiosidad, trabajo, migraciones… La mayor parte del trabajo desarro-llado en esta materia se apoya en la investigación empírica que sobre ella desarrollan los profesores que lo imparten, miembros de los grupos de investigación que desarrollan su tarea en esta área.

Competencias

• Identificar los elementos que estructuran la crisis de los supuestos políti-cos, simbólicos y estructurales de la modernidad occidental.

• Conocer la dinámica de construcción de las identidades contemporáne-as.

• Comprender los procesos de resignificación de la realidad contemporá-nea (estilos de vida, sociedad consumo, nuevos movimientos socia-les…).

14

• Construir instrumentos teóricos y metodológicos sensibles al estudio de los procesos de construcción de sentido en la sociedad contemporánea.

MATERIA TEMÁTICA 2: INVESTIGACIÓN SOCIAL EN INNOVACIÓN, CIENCIA

Y TECNOLOGÍA La materia es la segunda de las tres materias temáticas del máster de investigación. Se inscribe dentro de la formación en áreas de investiga-ción social específicas, y está aso-ciada a trabajo sobre la segunda línea de investigación del departa-mento, la dedicada a la investiga-ción social sobre las relaciones en-tre ciencia, tecnología y sociedad. Sigue en el calendario a las mate-rias de tipo metodológico y se im-parte al mismo tiempo que las otras dos materias temáticas del progra-ma formativo.

Esta materia atiende a uno de los cambios esenciales de las socieda-des contemporáneas, el que proce

de de la profunda transformación que ha supuesto la irrupción de una sociedad definida y atravesada por el conocimiento tecnocientífico, la llamada “sociedad del conocimien-to”. Ahondar en su sociogénesis y

desarrollo es el objeto, atendiendo para ello a tres ejes estrechamente interrelacionados: (1) El análisis de los procesos de producción de co-nocimiento tecnocientífico, poniendo de manifiesto la creciente conexión de lo tecnocientífico con lo político y lo económico; (2) El estudio de la lógica de la innovación en tanto que narrativa central desde la cual se gestiona y legitima la producción e implementación del conocimiento; (3) El análisis de las trasformacio-nes sociales (socialidades derivadas del uso de las tecnologías de la in-formación y la comunicación) y ecológicas (asociadas a lo que se ha dado en llamar sociedad del riesgo) que se derivan de la progre-siva implantación de una lógica tec-nocientífica que impregna crecien-temente los espacios y tiempos practicados por los distintos actores sociales.

Competencias

• Entender las distintas lógicas sociales que atraviesan la producción de conocimiento tecnocientífico.

• Comprender los discursos principales a través de los cuales se argu-menta y legitima la necesidad de producir conocimiento tecnocientífico.

• Entender la lógica de la innovación para adentrarse en la gestión e im-plementación cotidiana del conocimiento.

• Conocer las principales consecuencias sociales y ecológicas de la cre-ciente presencia de entornos tecnologizados.

MATERIA TEMÁTICA 3: INVESTIGACIÓN SOCIAL EN DIVERSIDAD, EXCLU-

SIÓN Y COHESIÓN SOCIAL La materia es la tercera de las ma-terias temáticas del máster de in-vestigación. Se inscribe dentro de la formación en áreas de investigación social específicas, y está asociada a

trabajo sobre la tercera línea de in-vestigación del departamento, in-vestigación en diversidad, exclusión y cohesión social. Sigue en el ca-lendario a las materias de tipo me-

15

todológico y se imparte al mismo tiempo que las otras dos materias temáticas.

La materia quiere cubrir un triple objetivo: 1) Abordar desde una or-ganización conceptual novedosa algunos de los fenómenos más re-levantes de inclusión/exclusión so-cial en las sociedades plurales ac-tuales. 2) Conectar la reflexión académica a prácticas que buscan la cohesión social en diferentes es-calas espaciales y a partir de temá-ticas diversas. 3) Reconocer en pro-yectos concretos de investigación las implicaciones metodológicas de la investigación orientada a la trans-formación social.

Se busca pues realizar un análisis en profundidad de la realidad actual en materia de desigualdad social (crisis del Estado de Bienestar, mul-ticulturalidad, nuevos problemas sociales, innovación para la inclu-sión social…). Las diferencias de etnia, género, nivel educativo y nivel socio-económico serán los indicado-

res a los que se atienda preferen-temente para tipificar en detalle los fenómenos abordados. Los debates sobre identidad, ciudadanía, des-igualdad, participación y cohesión social serán, por su parte, los mar-cos de referencia teóricos analiza-dos con mayor profundidad.

No obstante, el perfil de los docen-tes permite encaminar el trabajo de estos cursos de manera que se de-diquen, en buena parte, a revisar la investigación empírica de los mis-mos: Gitanos e inmigrantes vascos en su ciclo de vida adolescente; Análisis de procesos de transnacio-nalidad económica y política; Prácti-cas educativas avanzadas para la inclusión social, en Europa; Redes de participación social local; Tiempo de trabajo negociado y temporalida-des sociales vividas en el marco de las transformaciones en curso de la norma temporal del empleo; El asentamiento residencial de los in-migrantes y su incidencia en los procesos de integración, etc.

Competencias

• Acercarse críticamente a los marcos de referencia teóricos y a las estra-tegias de investigación aplicada para la investigación en materia de ex-clusión social.

• Analizar y explicar la variedad de discursos y estrategias que tanto ma-yorías como minorías sociales ponen en juego para afirmar o redefinir su estatus de integración (laboral, educativa, cultural…) en el sistema so-cial.

• Explorar la gestión de la realidad social por parte de colectivos afectados por procesos de desestructuración de sus marcos de referencia normati-vos (crisis del trabajo, crisis de la identidad…).

• Diseñar proyectos de investigación de intención social transformadora que atiendan a principios de comunicación y participación de agentes y agencias sociales, redes de solidaridad, etc.

• Conocer en profundidad experiencias colaborativas entre acción socioe-ducativa e investigación social orientadas a la facilitación de la conviven-cia multicultural en situación de enseñanza.

4.2.- Actividades paralelas

Además de los cursos y seminarios que integran el plan formativo del máster, a lo largo del año académico el departamento organiza una amplia serie de se-minarios. Son conferencias a las que se invita a académicos/as relevantes en las tres áreas de trabajo que organizan la actividad del departamento.

4.3.- Trabajo de fin de máster (TFM)

16

El TFM es un trabajo monográfico sobre un tema seleccionado, prefe-rentemente, de entre los que consti-tuyen las líneas de investigación del Departamento de Sociología 2. Será estrechamente supervisado por un/a tutor/a, que será uno de los profeso-res doctores del Departamento de Sociología 2 que imparta docencia en este programa.

La realización de este TFM tiene como objetivos (1) poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre las características y las fases de un proceso de investigación en cien-cias sociales; (2) desarrollar las habilidades específicas para opera-cionalizar empíricamente problemas teóricos complejos; (3) implementar los útiles de los que requiere un in-vestigador para transmitir con sol-vencia sus argumentos y resultados. Deberá cumplir una serie de carac-terísticas: (1) tener en cuenta tanto los aspectos de contenido propios de la línea de investigación en la que se inscriba y los aspectos me-todológicos y técnicos de la investi-gación social abordados en los cur-sos metodológicos 1, 2 y 3; (2) pre-sentar y desarrollar un proyecto de investigación que cumpla con los requisitos estilísticos, formales y de contenido de un trabajo científico.

Es un trabajo de cierre de un máster de investigación, con valor de tesis de maestría. Es pues un proyecto de investigación correctamente arti-culado, que cierra un ciclo formati-vo. Así, deberá tener la estructura formal de una investigación social de nivel avanzado y constituir un aporte original en su planteamiento teórico, temático y/o metodológico, además de construir, problematizar y desarrollar una posición teórica concreta. No caben entonces ni resúmenes de bibliografía de trabajo específica ni simples recopilaciones de datos.

La metodología a seguir en cada TFM es específica del mismo, de sus intereses temáticos y del área a la que se adscriba. Deberá, en todo caso, ser acordada con el tutor/a, que hará un seguimiento preciso de sus avances a través de un calen-dario riguroso de reuniones de tra-bajo y discusión. Además de eso, el TFM se presentará a lo largo de la duración del máster al conjunto del alumnado y a los profesores res-ponsables en varios de los cursos de las materias 1 y 2. En ellas, cada alumno irá planteando las dudas y exponiendo los resultados y avan-ces de su investigación en, al me-nos, tres fases: 1) proyecto de TFM; 2) trabajo de campo; 3) adelanto de conclusiones.

4.4.- Practicum

El practicum en este máster se orienta a fomentar que el alumnado matriculado presente, discuta y pro-fundice su trabajo de investigación en distintas ámbitos de la comuni-dad académica. Así, aspiramos a que los y las alumnas inscritos en el máster puedan ir construyendo, de manera constante a lo largo de la duración del máster y con intensi-dad mayor en momentos puntuales del mismo, relaciones con otros centros y colegas del mundo académico. Para ello, deberá reali-zar una o varias de estas activida-des:

• estancias breves en centros de investigación distintos al depar-tamento de sociología 2.

• entrevistas con académicos externos al departamento de socio-logía 2 a efectos de avanzar en su TFM.

• presentación de su trabajo en centros de investigación de la pro-pia UPV o externos a la misma.

• participación, a ser posible como comunicante, en congresos y/o seminarios cuyos contenidos estén relacionados con el de la línea de investigación elegida.

17

• Trabajos (artículos, reseñas, etc.) sometidos a evaluación y/o publicados en revistas académicas con criterios de calidad reconoci-dos por la comunidad.

• Exposición en clase de los avances del proyecto de investiga-ción

Aunque el master no financia los desplazamientos que algunas de estas actividades pueden compor-tar, existen becas de movilidad que sufragarían parte de los costes.

4.5.- Sistema de evaluación

Además de la asistencia , obligatoria en un 80% de las clases ofrecidas en el máster, es necesario, para superarlo, realizar las siguientes actividades.

MATERIAS 1, 2, 3: METODOLÓGICAS

Además de las actividades que exija cada profesor para cursar su mate-ria (participación activa, exposición de textos, etc.), para validar los co-nocimientos adquiridos se conside-rarán los avances realizados a través de una memoria de los cur-sos

recibidos en las tres materias me-todológicas.

La evaluación corre a cargo del res-ponsable de las materias metodoló-gicas. Se entregará al responsable del master una copia por escrito y otra por correo electrónico el 8 de septiembre de 2015.

MATERIAS 4, 5, 6: TEMÁTICAS

La evaluación de cada una de las dos materias temáticas que escoja cada alumno se apoya en la redac-ción de una memoria de los cur-sos recibidos y de la bibliografía trabajada en ellos así como de la relación del conjunto de los mis-mos con los problemas que el/la alumno quiera afrontar en su tra-bajo de investigación . No se trata pues de un resumen acrítico de las enseñanzas tomadas y de los textos leídos sino de un informe que dé cuenta de toda esa actividad pasa-da por el filtro de las propias inquie-tudes de cada investigador. En ese informe se habrá de dar cuenta del trabajo concreto realizado (citas de

los textos, etc.) así como respetar los formalismos establecidos en ciencias sociales, esto es, respetar los requisitos estilísticos, formales y de contenido propios de este géne-ro. Cada informe deberá tener entre 3000 y 5000 palabras, a espacio sencillo, con letra 12 puntos.

La redacción de ambas memorias se realizará en y tras una discusión continuada de los contenidos con el profesor tutor de cada alumno/a y el responsable de cada materia. Serán evaluadas por estos últimos. Se en-tregará al responsable del master una copia por escrito y otra por co-rreo electrónico el 8 de septiembre de 2015

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

En el decimoprimer mes del máster de investigación, cada alumno/a entregará al responsable del master su TFM (copia por escrito y otra por correo electrónico el 8 de septiem-bre de 2015). Remitido al tutor de

cada alumno, éste emitirá un infor-me detallado del mismo y propondrá con arreglo a él una calificación de apto o no apto, que tendrá en cuen-ta tanto el resultado final como la actividad desarrollada a lo largo del programa de reuniones seguidas

18

con el alumno. Ese informe será elevado a la comisión académica del máster que lo remitirá a su vez a los miembros del tribunal ad hoc. Este tribunal estará compuesto por

tres profesores doctores con califi-cación adecuada y calidad investi-gadora objetivada de los cuales al menos uno no habrá impartido do-cencia en el máster y al menos uno no formará parte de la plantilla de la

Universidad del País Vasco. En el acto de defensa del TFM el/la alum-no/a expondrá brevemente los re-sultados teóricos y/o empíricos de su investigación y atenderá a los comentarios de los miembros del tribunal. Este emitirá su dictamen en un tiempo máximo de una semana tras la celebración de la prueba, que en el caso de ser negativa deberá ser justificada por escrito.

PRACTICUM

El practicum se valorará atendiendo a las exposiciones del trabajo pre-sentado en clase. Para ello, se or-ganizará una presentación en enero y otra al finalizar el master.

Asimismo, si el alumno ha realizado alguna de las actividades contem-

pladas en el apartado arriba citado del practicum, ello formará parte de la valoración recibida. En ese senti-do, el alumno deberá presentar un informe que dé cuenta del trabajo realizado. .

4.6. Convalidaciones

La comisión académica valorará las solicitudes de convalidaciones de quienes hayan seguido previamente estudios de posgrado en el área de las ciencias sociales (otros máste-res, profesionales o de investiga-ción).

Asimismo, los alumnos que hayan cursado un master de investigación en ciencias sociales podrán, como norma general, inscribir su tesis doctoral en el período de doctorado, si bien se les exigirá realizar algu-na/s materia/s del master a modo de complementos formativos.

5.- PROFESORADO DEL MÁSTER DE INVESTIGACIÓN

La selección del profesorado obedece a criterios de excelencia (calidad y pres-tigio de sus publicaciones estimada a través de medidas de calidad objetivada) y de adecuación a las líneas de investigación ofertadas.

5.1. Profesorado adscrito al Departamento de Sociol ogía 2

Begoña Abad, profesora asociada [email protected]

Enrique Antolín, profesor titular de Universidad [email protected] Amaia Bacigalupe, profesora asociada [email protected]

Andrés Davila, profesor titular de Universidad [email protected] Oihane Garcia, profesora asociada [email protected]

Gabriel Gatti, profesor titular de Universidad [email protected] Ander Gurrutxaga, catedrático de Universidad [email protected]

Javier Echeverría, catedrático de Universidad, Filosofía [email protected] Matxalen Legarreta, profesora asociada [email protected]

Marta Luxán, profesora asociada [email protected]

19

Unai Martín, profesor asociado [email protected] Iñaki Martínez de Albeniz, profesor agregado [email protected]

Zesar Martínez, profesor agregado [email protected] José Ramón Mauleón, profesor titular de Universidad [email protected]

Ignacio Mendiola, profesor agregado [email protected] Irune Ruiz, profesora adjunta [email protected]

Benjamín Tejerina, catedrático de Universidad [email protected]

5.2. Profesorado adscrito a otros departamentos de la Universidad del País Vasco

Eduardo Apodaka, profesor agregado, Psicología social [email protected]

Nerea Aresti, profesora investigadora, Historia Contem-poránea

[email protected]

Javier Bilbao, profesor titular de Universidad, Economía

Aplicada [email protected]

Vicente Francisco Camino, profesor titular de Universi-dad, Economía Aplicada Javier Castro, Sinnergiak

[email protected]

[email protected] Mari Luz Esteban, profesora titular de Universidad, An-

tropología social [email protected]

Olatz González, profesora agregada, Antropología social

[email protected]

Cristina Lavia, profesora titular de Universidad, Sociología [email protected] Miren Llona, profesora titular de Universidad, Historia [email protected]

Carmelo Moreno, profesor titular de Universidad, Ciencia

política [email protected]

Mikel Villarreal, catedrático de Universidad, Psicología social [email protected]

Imanol Zubero, profesor titular de Universidad, Universi-dad del País Vasco [email protected]

5.3. Profesorado adscrito a otras universidades

Gonzalo Abril, catedrático de Universidad, Universidad Complutense de Madrid, Ciencias de la información. [email protected]

Antonio Ariño Villaroya, catedrático de Universidad, Uni-versidad de Valencia

Javier Callejo, profesor titular de Universidad, Universi-dad Nacional de Educación a Distancia, Sociología [email protected]

Blanca callén Moreu, Investigadora, Universidad de Lancaster

Francisco Ferrandiz, investigador titular, ILLE-CSIC, An-tropología [email protected]

Ramón Flecha, catedrático de Escuela universitaria, Universidad Central de Barcelona, Sociología [email protected]

José María García Blanco, catedrático de Universidad, Universidad de Oviedo, Sociología [email protected]

20

Amparo Lasén Díaz, titular de Universidad, Universidad Complutense de Madrid.

6. SISTEMAS DE GARANTÍA DE CALIDAD

EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Desde el bienio 2002-2003, el De-partamento de Sociología 2 lleva aplicando un sistema de evaluación de cada uno de los cursos que ofer-ta y del conjunto del programa. Además, los responsables del pro-grama se reúnen al menos tres ve-ces durante el año con los estudian-tes a fin de recoger todo tipo de ide-as, aportaciones e innovaciones y encauzarlas a la comisión de docto-rado del Departamento, que se reú-ne regularmente a lo largo de cada curso académico.

Al final del año académico, la comi-sión de doctorado evalúa los resul-

tados derivados de los anteriores instrumentos e implementa sus con-clusiones a través de la introducción de mejoras, si ha lugar, en el diseño de los programas posteriores (así, en los dos últimos años, derivado del trabajo de evaluación con los alumnos, se ha incrementado el número de horas por curso, se ha reducido el número de cursos, se han introducido mejoras en el sis-tema de evaluación, se han aumen-tado las actividades académicas paralelas a la oferta formal del pro-grama).

ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS O RECLAMACIONES

Los alumnos tienen a su disposición permanentemente a los responsa-bles del máster, tanto presencial-mente como a través de sus direc-ciones electrónicas.

Además de ello, las encuestas que miden la calidad de los estudios in-corporan la posibilidad de aportar

sugerencias o realizar reclamacio-nes.

Por otra parte, como ya se ha indi-cado, los responsables del progra-ma se reúnen al menos tres veces durante el año con los estudiantes. Sus propuestas son encauzadas a la Comisión de Doctorado del De-partamento.

7. BECAS Y AYUDAS

La obtención de la mención de cali-dad de la ANECA en cursos prece-dentes ha permitido optar a un am-plio abanico de ayudas para cursar este master que, en el período ac-tual de espera a la solicitud realiza-da del doctorado de excelencia, se mantienen para el próximo curso; unas ayudas particularmente dirigi-das a aquellos que proceden de universidades latinoamericanas (Mi-nisterio de Ciencia e Innovación, Gobierno Vasco, Universidad del País Vasco, Agencia Española de

Cooperación Internacional y Desa-rrollo, etc.). Al haber obtenido el re-conocimiento de excelencia el pro-grama de doctorado del departa-mento, los alumnos matriculados en este máster que presenten su can-didatura en programas de becas de formación predoctoral (UPV, Go-bierno Vasco, MEC) cuentan con un plus de puntos.

No obstante, ninguna de estas ayu-das será gestionada por el Depar-tamento de Sociología 2. A modo de orientación, éstas son algunas de

21

las ayudas a las que los matricula- dos pueden acceder:

• Ayudas económicas a la movilidad para estudiantes que cursen másteres de investigación que den acceso a programas de doctorado con Mención de Calidad (UPV, Acción Exterior del Gobierno Vasco, AUIP)

• Becas del programa Erasmus-mundus

• Becas de doctorado de la Fundación Carolina para docentes de las universidades de América Latina asociadas con la Fundación Carolina

En el sitio web de vicerrectorado de grado y posgrado (http://www.ikasketak.ehu.es) se dispone de información detallada y actualizada.

8. CALENDARIO, TARIFAS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS

La preinscripción se realiza en la secretaría del Máster en las fechas que indica el vicerrectorado corres-pondiente, entre el 22 de marzo y el

31 de mayo de 2013. Para realizarla es necesario aportar la certificación académica personal (con indicación de las calificaciones y convocatorias de todas las asignaturas de la carre-ra), un resumen del CV del/la candi-dato/a (indicando trabajos, artículos o publicaciones realizadas y otros méritos relevantes), la solicitud de preinscripción rellenada (disponible en http://www.ikasketak.ehu.es/) así como fotocopia del DNI o Pasapor-te.

En el caso de los alumnos extranje-ros, podrán solicitar su preinscrip-ción sin necesidad de que el título extranjero sea previamente homolo-gado. No obstante, la documenta-ción debe estar legalizada por vía diplomática e ir acompañada, en su caso, de la correspondiente traduc-ción oficial al castellano. Deberán aportar la siguiente documentación: Solicitud de preinscripción; fotocopia compulsada o fotocopia y original para su cotejo del título extranjero que poseen; certificación Académica personal con indicación de las califi-caciones y convocatorias de todas las asignaturas de la carrera; resu-

men del CV; fotocopia del DNI o Pasaporte, para extranjeros.

Transcurrido el período de preins-cripción, la Comisión Académica del máster realizará la selección de los alumnos, publicará las listas provi-sionales de admitidos y excluidos y asignará a cada alumno admitido un Tutor/a. Superado este trámite, podrá realizarse la matrícula definitiva . De manera general, será necesario aportar la siguiente documentación: Escrito firmado por el Tutor con el Plan Formativo del alumno; Fotocopia del DNI o Pasaporte; Fotocopia compulsada o fotocopia y original para su cotejo, del Título de Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico, o del resguardo de haberlo solicitado. Si el Título es extranjero y no está homologado, es obligatorio presentarlo legalizado; Una fotografía tamaño carnet; Documentos que acrediten, siempre que proceda, el derecho a la reducción o exención de precios públicos de la matrícula; El compromiso de convalidación previa en el caso de alumno Sócrates-Erasmus.

Los precios que se aplican a la matrícula del máster de investigación son los aprobados por

22

el Gobierno Vasco. Para el curso 2014-2015, consúltese el sitio en Internet del Vicerrectorado de grado

y posgrado (http://www.ikasketak.ehu.es/).

9. EQUIPAMIENTO DISPONIBLE

El Departamento de Sociología 2 dispone de un seminario equipado con material informático ajustado a los requerimientos de la enseñanza a nivel de posgrado. Por otra parte, cuenta con un aula de investigadores equipada con material y espacio para el estudio, preferentemente para aquellos investigadores que cursan el posgrado con la financiación de programas de formación. Además, alguno de los grupos de investigación adscritos al departamento cuenta con espacios de estudio y con material de consulta especializado en su área.

En cuanto a material bibliográfico, se dispone de una biblioteca especializada en el departamento de acceso a todos aquellos (PDI y

PAS) que lo integren. A ese fondo se agrega aquel con el que cuente cada equipo de investigación en sus propias salas de trabajo. Además, la biblioteca general del campus de Leioa tiene un amplio fondo bibliográfico en las áreas de especialidad del máster de investigación; en materias específicas, bibliotecas periféricas del sistema universitario de la UPV/EHU disponen de fondos de gran calidad en varios campos anejos a los que trabaja el Departamento de Sociología 2. La UPV/EHU tiene a disposición de profesorado y alumnado avanzado un servicio de referencia y consulta que permite, si es necesario, acudir a material de consulta y bibliografía no disponible en la propia Universidad.

10. EQUIPO ORGANIZADOR

Para el máster de investigación 2014-2015 el equipo de profesores y personal administrativo que coordina y organiza el máster de investigación del departa-mento es el que sigue:

• Responsable académico : Iñaki Martínez de Albeniz ([email protected])

• Secretaria administrativa: Maite Barrenetxea ([email protected]) (946013006)

• Comisión académica del máster de investigación : Iñaki Martínez de Al-beniz, Amaia Bacigalupe de la Hera, Unai Martín Roncero

• Responsables de cada materia :

Materias metodológicas (1-3): Unai Martín Roncero ([email protected])

Materia 4: Investigación social en identidad, política, cultura. Centro de estudios sobre la Identidad Colectiva ([email protected], [email protected])

Materia 5: Investigación social en innovación, ciencia, tecnología. Inno-lab ([email protected])

Materia 6: Investigación en diversidad, exclusión y cohesión social. Amaia Bacigalupe de la Hera (amaia.bacigalupe @ehu.es)

23

11. INFORMACIÓN

Para solicitar más información, dirigirse preferentemente a Iñaki Martínez de Albeniz ([email protected] 601 5149) o a má[email protected]