modelos económicos

1
Pensamiento Económico Espacio- Tiempo Principales personajes Teoría del valor o riqueza Principal actividad económica Relación con el Estado Tendencia política Principales teorías Mercantilismo España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia. Siglos XVI, XVII, XVIII. G. Maynes, J. Bodino, E. Misseldeen. La riqueza se mide de acuerdo a la cantidad de metales preciosos que se posean. Comercio exterior e industria. El Estado interviene significativamente en la dirección y realización de la política económica. Nacionalismo Cobro de altos impuestos de importación y exportación; Población numerosa igual a gran mano de obra. Fisiocracia Francia. Siglo XVIII (1756). Dr. Quesnay, Dupont De Nemours, Turgot, Mirabeau, Condillac, Mercier De La Rivière. Producto neto (diferencia entre los bienes consumidos durante la producción y el valor de los productos) Agricultura. Se considera al Estado como un mal necesario que debe limitar su intervención para que el individuo se desenvuelva libremente. Librecambismo Clases sociales: Terratenientes, agricultores y la clase estéril; el trabajo se divide en productivo y esteril; la industria solo transforma los valores; Impuesto único de tierra; régimen de un orden natural. Escuela clásica Finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Adam Smith, Thomas Robert Malthus, David Ricardo Valor directamnete proporcional al trabajo tanto pasadocoo presente ) integrado en la producción de un bien. Industria y comercio. El Estado no debe interventir, aunque Smith le reconoce tres funciones: Administración de la justicia, defensa del país, promoción y sustento de instituciones que no sean lucrativas para la iniciativa privada. Capitalismo Los impuestos deben ser tan bajos como sea posible; importancia de la competencia (equilibrio natural o "mano invisible"); acciones individuales y egoistas que satisfacen necesdades y son controladas por la competencia; Propiedad privada; mercados libres; doctrina "Laissez-Faire"; teoría del capital: más inversiones igual a más empleos; estudio de la población (demografía); renta diferencia; costos comparativos; "Los pobres merecen ser pobres". Clases sociales: obreros, terratenientes y capitalistas. Escuela Marxista Siglos XIX, XX Karl Marx, Federico Engels, Vladimir Ilich Lenin, León Trotsky, Murice Dobb, P. Sweezy, Paul Baren, Ernes Mandel, Theotonio Dos Santos. El valor es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción. Industria y comercio (Impreciso). El Estado en concebido como medio para subyugar a las clases dominadas, por lo que tras una revolución de la clase trabajadora, éste se convetiría en su instrumento, pasando luego a ser una entidad de coordinación económica y dejando de ser Estado como tal. Socialismo Crítica al capitalismo; materialismo dialéctico: el modo social de la existencia determina la concincia de un hombre; teoría de plusvalía; aboloción de la propiedad burguesa y de las clases sociales; propiedad pública. Escuela neoclásica Segunda mitad del siglo XIX. Herman Heinrich Gossen, Alfred Marshall, León Walras, Stanley Jevons, Carl Menger. Valor basado en la utilidad y escasez. Industria y comercio. El Estado no debe interventir, y de hacerlo sería en minoría de aspectos. Capitalismo Teoría psicológica de la utilidad marginal (teoría subjetiva del valor); teoría de la formación de los precios (oferta y demanda); teoría del equilibrio económico general; establecimiento de la diferencia entre economía teórca y aplicada; teoría del bienestar; teoría de la distribución; teoría estática económica; competencia perfecta e imperfecta; elasticidad; equilibrio parcial; conducta del consumidor (preferencia-indiferencia); teoría de la producción. Escuela Keynesiana Siglo XX Maynard Keynes, Roy Forbes Harrod. Valor determinado por el trabajo, tomando en consideración lo servicios de los empresarios y sus colaboradores. Industria. El Estado participa en la regulación de la empresa y el mercado, y vela por el bienestar y la seguridad social. Socialismo Es una teoría macroeconómica; teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; papel importante de la inverión; teoría del pleno empleo. Fátima Mariana Ramírez Rodíguez Lunes, 15 de febrero de 2016 Preparatoria No. 04 "Universidad de Guadalajara" Profesor: Omar Alejandro Martínez Torres Modelos Económicos

Upload: fatima-mariana-ramirez-rodriguez

Post on 14-Apr-2016

66 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve análisis comparativo sobre los pensamientos económicos más importantes a lo largo de la historia.

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos económicos

Pensamiento

Económico

Espacio-

Tiempo

Principales

personajes

Teoría del valor o

riqueza

Principal

actividad

económica

Relación con el

Estado

Tendencia

políticaPrincipales teorías

Mercantilismo

España,

Inglaterra,

Holanda,

Francia e Italia.

Siglos XVI, XVII,

XVIII.

G. Maynes, J.

Bodino, E.

Misseldeen.

La riqueza se mide de

acuerdo a la cantidad de

metales preciosos que

se posean.

Comercio

exterior e

industria.

El Estado interviene

significativamente en

la dirección y

realización de la

política económica.

Nacionalismo

Cobro de altos impuestos de

importación y exportación; Población

numerosa igual a gran mano de obra.

FisiocraciaFrancia. Siglo

XVIII (1756).

Dr. Quesnay,

Dupont De

Nemours, Turgot,

Mirabeau,

Condillac,

Mercier De La

Rivière.

Producto neto

(diferencia entre los

bienes consumidos

durante la producción y

el valor de los

productos)

Agricultura.

Se considera al

Estado como un mal

necesario que debe

limitar su

intervención para

que el individuo se

desenvuelva

libremente.

Librecambismo

Clases sociales: Terratenientes,

agricultores y la clase estéril; el trabajo

se divide en productivo y esteril; la

industria solo transforma los valores;

Impuesto único de tierra; régimen de un

orden natural.

Escuela clásicaFinales del siglo

XVIII y durante

el siglo XIX.

Adam Smith,

Thomas Robert

Malthus, David

Ricardo

Valor directamnete

proporcional al trabajo

tanto pasadocoo

presente ) integrado en

la producción de un

bien.

Industria y

comercio.

El Estado no debe

interventir, aunque

Smith le reconoce

tres funciones:

Administración de la

justicia, defensa del

país, promoción y

sustento de

instituciones que no

sean lucrativas para

la iniciativa privada.

Capitalismo

Los impuestos deben ser tan bajos como

sea posible; importancia de la

competencia (equilibrio natural o "mano

invisible"); acciones individuales y

egoistas que satisfacen necesdades y

son controladas por la competencia;

Propiedad privada; mercados libres;

doctrina "Laissez-Faire"; teoría del

capital: más inversiones igual a más

empleos; estudio de la población

(demografía); renta diferencia; costos

comparativos; "Los pobres merecen ser

pobres". Clases sociales: obreros,

terratenientes y capitalistas.

Escuela Marxista Siglos XIX, XX

Karl Marx,

Federico Engels,

Vladimir Ilich

Lenin, León

Trotsky, Murice

Dobb, P. Sweezy,

Paul Baren, Ernes

Mandel,

Theotonio Dos

Santos.

El valor es igual al

tiempo de trabajo

socialmente necesario

para la producción.

Industria y

comercio

(Impreciso).

El Estado en

concebido como

medio para subyugar

a las clases

dominadas, por lo

que tras una

revolución de la clase

trabajadora, éste se

convetiría en su

instrumento,

pasando luego a ser

una entidad de

coordinación

económica y dejando

de ser Estado como

tal.

Socialismo

Crítica al capitalismo; materialismo

dialéctico: el modo social de la

existencia determina la concincia de un

hombre; teoría de plusvalía; aboloción

de la propiedad burguesa y de las clases

sociales; propiedad pública.

Escuela neoclásicaSegunda mitad

del siglo XIX.

Herman Heinrich

Gossen, Alfred

Marshall, León

Walras, Stanley

Jevons, Carl

Menger.

Valor basado en la

utilidad y escasez.

Industria y

comercio.

El Estado no debe

interventir, y de

hacerlo sería en

minoría de aspectos.

Capitalismo

Teoría psicológica de la utilidad marginal

(teoría subjetiva del valor); teoría de la

formación de los precios (oferta y

demanda); teoría del equilibrio

económico general; establecimiento de

la diferencia entre economía teórca y

aplicada; teoría del bienestar; teoría de

la distribución; teoría estática

económica; competencia perfecta e

imperfecta; elasticidad; equilibrio

parcial; conducta del consumidor

(preferencia-indiferencia); teoría de la

producción.

Escuela Keynesiana Siglo XX

Maynard Keynes,

Roy Forbes

Harrod.

Valor determinado por

el trabajo, tomando en

consideración lo

servicios de los

empresarios y sus

colaboradores.

Industria.

El Estado participa en

la regulación de la

empresa y el

mercado, y vela por

el bienestar y la

seguridad social.

Socialismo

Es una teoría macroeconómica; teoría

general de la ocupación, el interés y el

dinero; papel importante de la inverión;

teoría del pleno empleo.

Fátima Mariana Ramírez RodíguezLunes, 15 de febrero de 2016

Preparatoria No. 04 "Universidad de Guadalajara"Profesor: Omar Alejandro Martínez Torres

Modelos Económicos