modelos de transformacion empresarial

3

Click here to load reader

Upload: emmanuel-garcia

Post on 03-Jul-2015

2.299 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Modelos de Transformacion empresarial

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de Transformacion empresarial

Modelos de Transformación empresarial

¿De qué transformación estamos hablando en plena revolución creada por las tecnologías de la información, cuando el conocimiento se está convirtiendo en el factor clave del éxito y las empresas se enfrentan a la complejidad y la inestabilidad?

El objetivo de promover la innovación sistemática y la excelencia en la gestión de las organizaciones vascas exige una transformación de las organizaciones, de sus personas y cargos directivos y, para conseguir este objetivo, se han desarrollado una serie de instrumentos que apoyan al tejido empresarial en todas las etapas del itinerario de la innovación.

Se están desarrollando modelos de funcionamiento con capacidad para responder a los retos actuales, estos se denominan “Modelos de Transformación empresarial”.

Esto modelos están enfocados a realizar funciones que le ofrecerán a las empresas una mejor ventaja y beneficios dentro de su ámbito, como por ejemplo:

Permiten evaluar los progresos de la empresa y dar prioridad a las acciones de diferentes actividades en la cadena de valor con el fin de adaptar el modelo de la empresa e identificar las funciones en las que residen las auténticas ventajas competitivas y poder concentrarse en ellas.

Un ejemplo de estos modelos es la BIO-REINGIENERIA

La bio-reingeniería es un modelo biológico de transformación empresarial y constituye un paso más allá de la reingeniería de procesos que lidera Michael Hammer. La reingeniería y la calidad total parecen estar afianzándose más cada día en el mundo empresarial, constituyendo una revolución en la forma de hacer negocios.

La bio-reingeniería o transformación empresarial es un nuevo concepto aportado por Francis Gouillart y James Kelly en su obra "Transforming the organization". La tesis central de estos autores es que si las empresas quieren mantener o asumir una posición de liderazgo tienen que transformarse y no simplemente modificar sus procesos o su gestión empresarial. Es el viraje del simple cambio o la transformación lo que brinda un interesante valor agregado a las tesis sobre reingeniería. Este valor agregado consiste en colocar el cambio dentro del contexto cultural de la empresa, constituyéndose en una transformación empresarial integralmente considerada.

El vehículo que se utiliza para lograr la integración en la bio-reingeniería consiste en comparar las empresas con organismos vivos, bajo la premisa de que las sociedades, al igual que los seres vivientes, nacen, crecen, maduran, se envejecen, se enferman, se recuperan, y finalmente mueren. Las empresas, al igual que las personas, tienen su propio carácter: unas son más inteligentes, algunas más sólidas, otras más rápidas, más de unas más productivas, etc. En conclusión, a las empresas también le son aplicables los rasgos que son aplicables a las personas.

Consiste en mantener un sano equilibrio en todos los estamentos de la organización, dentro del proceso de transformación corporativo, reemplazando el enfoque mecanicista por un enfoque integral y orgánico que haga más competitivos los rasgos genéricos de la empresa.

El grado de interconectividad e integración verbal y escrita, marca la gran diferencia entre la empresa moderna y la empresa conformada sobre las bases de una sociedad industrial.

En la empresa moderna se habla de la era de la informática y de la era del conocimiento, y así, por ejemplo, en una entidad bancaria la toma oportuna de decisiones se fundamenta en la disponibilidad de información (era de la informática) y en el conocimiento del cliente (era del conocimiento).

Page 2: Modelos de Transformacion empresarial

El modelo biológico de transformación empresarial adoptado por Gouillart y Kelly, ofrece un instrumento de diagnóstico organizacional que se conjuga con la reformulación, la reestructuración, la revitalización, y la renovación. Es un enfoque integral que conjuga elementos críticos para el desarrollo moderno de la organización.

Otro, es el nombrado Modelo "Biasca", que basa su fundamento en que el cambio debe ser profundo, intencional, planificado, producto de un diagnóstico serio y acorde a cada caso.

Menciona que, para propiciar la transformación empresarial con el fin de aumentar la competitividad, se debe tener presente que cada organización tiene características muy particulares que tienen que ser consideradas. Y las de su medio ambiente (factores culturales) porque lo que es aplicable para una empresa "A" de un país o región, aunque se dedique a lo mismo que otra "B" de otra nación o área, puede no ser válido para la segunda.

El Modelo Biasca de transformación empresarial es aplicable a empresas chicas, medianas y grandes, según el consultor internacional. Ha encontrado que hay 70 herramientas que puede clasificar en seis grupos de componentes que las empresas deben considerar y entre las cuales escoger y hacer énfasis para lograr responder mejor al perfil que anhelan obtener. A saber: cambios relacionados con la estrategia, la estructura, la administración de recursos humanos, la tecnología, la productividad/calidad, la financiación y aspectos legales.

En América Latina, según Biasca "somos grandes proponentes de ideas, somos muy creativos, pero no tenemos la paciencia, la disciplina para la concreción de proyectos. Hay problemas de que muchas empresas son familiares y muchas empresas son muy pequeñas". Hace falta decidirse, atreverse a hacer los cambios profundos, al nivel que sea menester y por convicción, no sólo como producto de una crisis que se veía venir y a la que no se le prestó atención oportunamente porque se cayó en la monotonía, en el dejarse estar aunque se supiera que con tan sólo esforzarse por cambiar un poco en algunos aspectos se podría lograr mejores ventas, mejor calidad de productos o servicios, mejor imagen y, por ende, mayor productividad y dividendos.