modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de...

19
702 Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720 Modelos de educación en la universidad: un estudio evolutivo AGUILAR-PIÑA, Demian*& GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, C.P. 78000, San Luis Potosí, SLP. Recibido 3 de Julio, 2015; Aceptado 27 de Agosto, 2015 Resumen Los modelos universitarios de enseñanza son muchos y variados, algunos no sobreviven más de un lustro, otros se entremezclan con otros más simples y nos presentan una mezcolanza inimaginable y desentrañable, solamente por aquellos historiadores que ven a manera de realidad la historia. En este estudio nos apegamos a los que se conformaron durante más de una década y que dieron pauta para el fortalecimiento de las universidades. Nos centramos en cuatro modelos bien definidos y que han sido utilizados por la humanidad, durante su historia: i) el modelo de Bolonia, ii) el modelo de París, iii) el modelo de Napoleón y iv) el modelo de Guillermo de Humboldt o universidad de Berlín. El objetivo de este trabajo es analizar los modelos de enseñanza que se han presentado a trasvés del tiempo en la universidad, análisis realizado mediante los mecanismos evolutivos: variación, selección y retención (VSR), propuestos por Charles Darwin y trabajados en analogías por diferentes sociólogos. Esta investigación posibilitó la identificación y definición de variables que se presentan constantemente a lo largo del desarrollo de la universidad, y que son objeto de este análisis evolutivo. Modelos educativos, evolución, Universidad Abstract University teaching models are many and varied, some do not survive more than five years, others are interspersed with other simpler and present us unimaginable and desentrañable hodgepodge, only by those historians who see how the story actually. In this study we stick to those formed during more than a decade and gave guidelines for strengthening universities. We focus on four distinct models that have been used by mankind during its history: i) the Bologna model, ii) the model of Paris, iii) the model of Napoleon and iv) the model of Wilhelm von Humboldt or University of Berlin. The aim of this paper is to analyze the models of teaching that have been submitted to trasvés time in college, analysis by evolutionary mechanisms: variation, selection and retention (VSR), proposed by Charles Darwin and worked analogies by different sociologists. This research enabled the identification and definition of variables that are constantly present throughout the development of the university, and are subject to evolutionary analysis. Educational models, evolution, University Citación: AGUILAR-PIÑA, Demian & GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión Educativa 2015, 2-4:702-720 * Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected]) Investigador contribuyendo como primer autor ©ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Upload: buicong

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

702

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

Modelos de educación en la universidad: un estudio evolutivo

AGUILAR-PIÑA, Demian*† & GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Álvaro Obregón 64, Centro Histórico, C.P. 78000, San Luis Potosí, SLP.

Recibido 3 de Julio, 2015; Aceptado 27 de Agosto, 2015

Resumen

Los modelos universitarios de enseñanza son muchos y

variados, algunos no sobreviven más de un lustro, otros

se entremezclan con otros más simples y nos presentan

una mezcolanza inimaginable y desentrañable, solamente

por aquellos historiadores que ven a manera de realidad

la historia. En este estudio nos apegamos a los que se

conformaron durante más de una década y que dieron

pauta para el fortalecimiento de las universidades. Nos

centramos en cuatro modelos bien definidos y que han

sido utilizados por la humanidad, durante su historia: i) el

modelo de Bolonia, ii) el modelo de París, iii) el modelo

de Napoleón y iv) el modelo de Guillermo de Humboldt

o universidad de Berlín.

El objetivo de este trabajo es analizar los modelos

de enseñanza que se han presentado a trasvés del tiempo

en la universidad, análisis realizado mediante los

mecanismos evolutivos: variación, selección y retención

(VSR), propuestos por Charles Darwin y trabajados en

analogías por diferentes sociólogos.

Esta investigación posibilitó la identificación y

definición de variables que se presentan constantemente a

lo largo del desarrollo de la universidad, y que son objeto

de este análisis evolutivo.

Modelos educativos, evolución, Universidad

Abstract

University teaching models are many and varied, some

do not survive more than five years, others are

interspersed with other simpler and present us

unimaginable and desentrañable hodgepodge, only by

those historians who see how the story actually. In this

study we stick to those formed during more than a decade

and gave guidelines for strengthening universities. We

focus on four distinct models that have been used by

mankind during its history: i) the Bologna model, ii) the

model of Paris, iii) the model of Napoleon and iv) the

model of Wilhelm von Humboldt or University of Berlin.

The aim of this paper is to analyze the models of

teaching that have been submitted to trasvés time in

college, analysis by evolutionary mechanisms: variation,

selection and retention (VSR), proposed by Charles

Darwin and worked analogies by different sociologists.

This research enabled the identification and

definition of variables that are constantly present

throughout the development of the university, and are

subject to evolutionary analysis.

Educational models, evolution, University

Citación: AGUILAR-PIÑA, Demian & GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de educación en la universidad:

un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión Educativa 2015, 2-4:702-720

* Correspondencia al Autor (Correo Electrónico: [email protected])

†Investigador contribuyendo como primer autor

©ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia

Page 2: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

703

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Introducción

En la educación superior, de acuerdo con

Fuente (2004), el concepto sociedad de la

información o sociedad del conocimiento, es un

concepto, que si bien aparece como un nuevo

ante nuestros ojos, no es tanto, sus orígenes son

en los años 70 y posteriormente en los años 80,

diseminado y popularizado de la mano de

autores como: Daniel Bell (1999), John Naisbitt

(1984) y Alvin Toffler (1984). Actualmente es

un concepto que ha sido en general bien

aceptado y hace referencia a un término, donde

implica un cambio, una rotura con lo que

anteriormente existía.

En el año de 1999 en la conferencia

mundial sobre educación superior, los

participantes adoptaron la declaración de

considerar, el acceso a la educación superior un

derecho natural, señalaron que ningún país

podrá certificar un auténtico desarrollo

endógeno y sustentable, si carece de

instituciones de educación superior de

investigación adecuadas que constituyan una

masa crítica de personas competentes y cultas,

no podrán acortar la distancia que lo separa de

los países desarrollados industrializados. Los

factores como el derrame de un lado a otro de

conocimientos, la cooperación internacional y

las nuevas tecnologías pueden ofrecer nuevas

encrucijadas de reducir esta discrepancia (Díaz,

2004). En lo anterior, encontramos los

principios básicos; de la educación superior y

que tenemos tiene que tener presente para en un

futuro, desarrollar proyectos basados en estos

principios. La descripción propia de lo que

llamamos universidad o centro de estudios

superiores, no nos daría una amplitud de

perspectiva, si no la tomamos desde su

momento histórico, es decir, cuando nació,

donde se produjo, en qué contexto se

encontraba el mundo; esto último nos parece

fundamental para poder comprender la

situación real de la universidad y su futuro

inmediato.

No podemos empezar tratando de

describir lo que vemos en la actualidad, para un

análisis más profundo tendremos que ver su

fundación, el pequeño alcance que tengamos

para poder aclarar el momento en que se

encontraba, y así, dilucidar el momento actual.

Este documento tiene como objetivo establecer

el origen de la universidad, sus antecedentes y

cómo se ha transformado, respecto al tiempo,

contexto y el momento del contexto específico

de la transformación. Se busca contestar a las

preguntas de cómo surge la universidad, debido

a qué, cuáles son los diferentes cambios que ha

atravesado y cuáles son sus principales

elementos que la constituyen tal y como se

presenta en la actualidad.

Es importante exponer la disposición de

este documento para que el lector comprenda la

estructura y el acompañamiento en todo el

discurso.

En primer lugar presentamos la revisión

de la literatura que comprende los antecedentes

y origen de la universidad, así como una visión

del mundo a través del momento y su contexto,

nombramos las universidades occidentales

europeas, las universidades Asiáticas, Árabes,

de Oriente, así como algunas norteamericanas,

sin faltar las escuelas grecorromanas,

presentado una visión general del papel de la

enseñanza especializada.

En el segundo aparatado trataremos los

modelos educativos que fueron construyendo

las universidades europeas, desde un inicio

hasta nuestros días, entenderemos la parte

fundamental de cada uno de ellos y como cada

modelo refleja el contexto y momento de su

formalización. Esto con el fin de poder

encontrarnos con una visión más clara de por

qué estamos en este momento tan importante y

quizá paradigmático en la historia de la

sociedad humana con respecto a las

universidades.

Page 3: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

704

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

En un tercer apartado trataremos la

metodología seguida para el análisis, En un

cuarto apartado presentamos los resultados y

finalmente concluimos en el quinto apartado.

Revisión de la literatura

Como antecedentes de la universidad está entre

otras escuelas, la escuela de Alejandría, que

Ptolomeo Soster fundó antes de cristo, cuna de

Euclides y su célebre biblioteca de Alejandría

emporio cultural del helenismo y judaísmo y

cristianismo, donde se sistematiza más de

medio millón de rollos de papiro, destruida por

la invasión de Julio Cesar en el año 48 antes de

cristo. También como antecedentes de la

Universidad encontramos a las escuelas

atenienses en el mundo grecorromano (siglo

III), que son, como afirman algunos autores

como Henríquez Ureña (1925), cuna del legado

occidental de las universidades.

Los historiadores acentúan que la

educación islámica tiene sus bases en los

griegos y los hindúes. En la tradición educativa

Asiática nos encontramos con las Escuelas

Brahmánicas (siglo II) consideradas por la

UNESCO como las universidades más antiguas

que la humanidad haya creado (Tünnermann

Bernheim , 1996).

Figura 1 Universidades antiguas

La figura anterior nos presenta momentos

a través del tiempo, donde podemos definir

hechos que marcarán la dinámica del

documento.

Tenemos que tener presente que los

griegos no relacionaban a la educación con el

Estado ni tampoco con el orden privado, es

decir, la educación era una relación profunda y

dirigida específicamente a cada persona que se

acercaba a la educación, ya que no tenía

carácter obligatorio y no se buscaba algún título

o reconocimiento en papel o en piedra, era más

bien, el reconocimiento por el trabajo

intelectual puro del individuo que este sería

recogido y cuidado por los jerarcas de ese

tiempo (Clausse, 1973).

Es ahí donde se fundan las filosofías

fundamentales como los Sofistas, Estoicos, etc.,

no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-

Aristóteles que por cierto la licencia o facultas

docenci que se daba en la edad media no tiene

ninguna relación con las escuelas atenienses, ya

que como veremos más adelante, los modelos

así como la estructura de las escuelas fueron

muy diferentes. Nos referimos a que las

universidades de la edad media fueron

instituciones totalmente nuevas porque no se

dedicaban al culto de la conciencia humana

pura, si no a un interés puramente de control

ideológico que sostuviera su modos vivendi

(Clausse, 1973).

Es hasta los romanos (siglo IV) que dotan

de carácter público a la antigua en enseñanza

libre o personalizada que los griegos tenían, la

capacidad que tienen los romanos de empezar a

relacionar al Estado con algunas disciplinas,

como las escuelas jurídica, el vínculo entre

estas escuelas con el Estado era muy apegado,

ya que al término de sus estudios pasaban a

tomar puestos en el Estado o en cargos

relacionados a éste. Estas escuelas se

propagaron por todo el imperio romano, las

cuales tenía que organizar extraordinariamente

para poder sostener el imperio (Booyd & King,

1977).

Page 4: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

705

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

La necesidad nos apremia a mencionar

otro antecedente con carácter de precursoras de

las universidades, las escuelas Árabes. Algunos

historiadores afirman que las primeras

universidades fueron árabes, sus grandes

centros culturales en el siglo IX en Bagdad, el

Califato de Córdoba España, en estos centro

universitarios si se llegaba a dar un

reconocimiento al finalizar sus estudios, sin

embargo sus egresados no podían dedicarse a la

enseñanza, no sin antes presentaban una serie

de exámenes y estudios para este fin que

duraban de 4 a 6 años más (Tünnermann

Bernheim , 1996).

Figura 2 Hechos relevantes

En la figura encontramos hechos

relevantes como el carácter público, la

permanencia del imperio Romano y el

resurgimiento de centros Árabes, los cuales nos

permiten definir el proceso de análisis de la

información.

Origen de la universidad. Sin embargo, la

universidad occidental tal como la conocemos,

emerge en una época, de la humanidad donde la

supresión y represión a los humanos por los

propios humanos estaba desbordada, era cínica

en la forma de embrutecer cualquier racimo de

inteligencia y apagar con fuego religioso

cualquier rayo de luz en el horizonte de

hilaridad. Hablamos de la edad media donde el

pensamiento religioso era impuesto bajo pena

de muerte si no se ejercía en el mundo

occidental (Tünnermann Bernheim , 1996).

Escribir de la edad media como momento

caótico de todo el mundo sería osado y aún más

descabellado si pensáramos que en otros

lugares del mundo no se desarrollara algo

similar.

El punto medular y de controversia es por

qué los orígenes de la universidad se sitúan en

la edad media, si es el momento occidental de

mayor brutalidad he incomprensión; la

normativa en esos tiempos era formar adeptos

hacia la religión y cooptar los hijos de una

nueva clase social que estaba surgiendo con

poder económico -la burguesía- gran tentación

para el clero religioso, que tenían que formar

estructuras de control ideológico para que el

sistema continuara como existía (Oyarzún,

1976).

La nueva clase social que se habría

camino en la edad media eran los mercaderes,

que tiene orígenes en los burgos de la periferia

de los feudos, ellos fueron los predecesores

fundamentales de la burguesía. Con el

surgimiento de esta nueva clase social se

empezaban a desprender nuevas formas de

concebir el universo, surgiendo libres pensadores

que empezaban a construir un mundo con

ideologías diferentes, traídas de otros litorales y la

fabricación o copia de instrumentos traídos de

otras regiones del planeta (Mejía-Ricart, 1981).

La universidad creada como institución para

cooptar a los hijos de estos nuevos mercaderes,

los cuales inicialmente se formaban en

seminaristas para después llegar al máximo

galardón que era obispo, y los menos a

sacerdote, garantizando así un futuro en alguna

iglesia donde nunca les faltaría la buena

comida, placeres humanos y demás necesidades

humanas.

Este momento contextual detonó varios

principios universitarios, primero la autonomía

verdadera que consiguió la universidad fue

respecto al clero, segundo la estructura de la

universidad se fundó en jerarquías de gobierno,

tercero la universidad dividió el conocimiento

humano para mayor control ideológico de la

humanidad.

Page 5: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

706

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Ya que para el clero el único

conocimiento verdadero era la teología lo

demás eran oficios de baja ralea (Mejía-Ricart,

1981).

Por el control ideológico que implicaba

esta segmentación del conocimiento, fue que

los hombres que no se resignaron a tener

mentes controladas, y estudiaron en estas

universidades fueron corridos y enjuiciados por

la inquisición, brazo policiaco investigador y

represor de la iglesia católica.

Es importante indicar que en un momento

dado, se pensó destruir a las universidades

como institución, ya que se había salido de todo

control, como ejemplo, los primeros

independentistas del mundo habían ocupado u

ocupaban las rectorías de estos centros

universitarios, es el caso de Miguel Hidalgo y

Costilla, en México; esto mismo ocurrió en el

inicio de las protestas en el norte de Europa

(Moreno, 2009). La movilización en oposición

al control fue total, en grado tal que las

universidades pasaron a o manos privadas o a

manos del Estado. Sin embargo, este cambio no

fue generalizado en el mundo occidental ya que

si bien en Europa o en la nueva España

ocurrían cosas semejantes, no podríamos decir

que estuviesen en un mismo contexto.

Atribuciones de la transformación de

Europa. Los árabes tenían gran influencia de las

escuelas griegas y escuelas hindúes, donde

introdujeron el sistema decimal y el cero. La

cultura musulmana era la creadora de múltiples

culturas incluso la occidental, tal señalamiento

es posible con un solo ejemplo; La clínica, la

farmacia, oftalmología, obstetricia, terapéutica

y la organización hospitalaria están presentes en

nuestros días por que la cultura islámica; las

creó, desarrolló y difundió por el mundo. Esta

influencia islámica puede verse en la escuela

de traductores en el siglo X de Toledo, donde

convivieron por un leve lapso de tiempo judíos,

árabes, y cristianos (Mejia-Ricart, 1981).

Europa enfrentaría una situación

deplorable en la alta edad media, al amparo de

la iglesia el conocimiento era restringido para

los propios cristianos, solo los monjes y los

abades podían consultar los grandes sótanos y

torres que congregaban y ocultaban los

conocimientos más esenciales de la asepsia y la

antisepsia -conocimientos que los musulmanes

manejaban para todo el pueblo-. Así mismo, las

guerras cristeras solamente tenían por objetivo

el asedio de los magiares, de origen mongol, los

moros y los sarracenos, como resultado Europa

carecía de las condiciones de un adelanto

cultural que congregara la diversidad de

conocimientos de otros pueblos (Mejia-Ricart,

1981).

La mayoría de los historiadores indica

que el año 723 D.C, fue la fecha en que Europa

empezaría a transformarse radicalmente, es en

este año Carlos Martel en la batalla de Poitiers

infligió una aplastante derrota a los sarracenos

dueños de toda España y termino de invadir

Francia, años más tarde en el 933 el emperador

Enrique el Pajarero contuvo a los magiares

derrotándolos también (Oyarzún, 1976).

Carlos Martel funda la dinastía Carolingia

cuyo miembro más famoso fue el Emperador

Carlo Magno (768-814), es con este emperador

que hubo un auge en la educación

transformación conocida como El

Renacimiento Carolingio, cuyo fundamento era

que la escuela es el único lugar que le brindaría

a la población civilización. Para lo cual se

estableció la escuela de palacio o schola

palatina , uniendo a Italia con los nórdicos.

Con la implementación de esta escuela y esta

unión, pareciera el principio de la universidad,

pero esta unión tuvo una corta existencia

(Oyarzún, 1976). Contexto del surgimiento de

las universidades de hoy en día. Algunos

investigadores refieren que el surgimiento de

las universidades fue entre los siglos X y XI,

pero la mayoría de ellos acepta que fue a

mediados del siglo XII.

Page 6: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

707

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Es en este siglo y su contexto

socioeconómico que las sociedades quisieron

dejar atrás formas sociales arcaicas para

aventurarse a un renacimiento del mundo social

europeo (Tünnermann Bernheim , 1996).

Siendo este siglo el que brinda mayores

indicadores para establecerla como fecha de

inicio de la universidad tal y como la

conocemos.

Existen cuatro análisis que exponen los

sucesos fundamentales del origen de la

universidad, estas contestan a la pregunta

esencial ¿Cuáles fueron las circunstancias

determinantes para la creación de esta

institución, nueva para el mundo?

Primer análisis:

- El aumento de la población entre los siglos

XI al XIV.

- El desarrollo de la urbanización.

- Especialización de las actividades laborales.

Segundo análisis:

- Los cambios en la organización social.

- El corporativismo, que engendró los

gremios y las comunas.

Tercer análisis:

- El surgimiento de un extraordinario afán de

saber.

- La migración estudiantil, para asistir a las

lecciones de maestros celebres.

Cuarto análisis:

- La aparición del nuevo oficio de enseñar.

- El nuevo oficio produce vida intelectual.

- Inquietud de los poderes laicos y religiosos

por el efecto del nuevo oficio.

- La conquista de los gremios intelectuales de

nuevos espacios.

Como hemos señalado anteriormente, el

surgimiento de una nueva clase que es la

burguesía da un impulso diferente a las

concentraciones humanas ya que aportan todo

el mercado que se necesita para el

sostenimiento de las nuevas ciudades, hay que

dejar muy claro que la burguesía solo aspiraba a

ocupar un lugar dentro del régimen feudal, no

tenía entonces la más mínima intención

revolucionaria (Oyarzún, 1976).

Por otro lado William Boyd y Edmundo

King (1977) exponen las circunstancias

determinantes del origen de la universidad, en

su libro historia de la educación que son:

- El desarrollo de ciudades.

- La adquisición de independencia ciudadana

creciente.

- Formación de consejos para arreglar sus

propios problemas.

- Corporaciones para protección y regulación

de oficios.

- La liberación paulatina de las restricciones

de la iglesia y el Estado.

- El gran crecimiento de número de escuelas.

- La población se interesaba vívidamente en

estas nuevas escuelas.

- El escape de algunas de las escuelas de las

garras eclesiásticas.

- La organización como instituciones

permanentes.

- Formas de gobierno que suministraban

seguridad a estudiantes y maestros.

- El reconocimiento de autoridades

eclesiásticas y civiles.

- La intima conexión entre las universidades

y el crecimiento de la independencia cívica.

Todas estas circunstancias se argumentan en

el hecho de que fue en las regiones de Europa

meridional, cuyos municipios fueron más libres

y vigorosos, es donde el movimiento

universitario se extendió con mayor rapidez

(Booyd y King 1977).

Page 7: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

708

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Un fenómeno interesante que es

importante mencionar, por el hecho que

impulsó a la construcción de universidades que

ahora son enteramente reconocidas, es el

llamado la dispersión o sucesión, que consistía

en que una universidad se podía trasladar a otro

lugar si encontraba abusos de posaderos o de

las autoridades municipales, por ejemplo: de un

éxodo de estudiantes y maestros ingleses de la

Universidad de París surgió la Universidad de

Oxford (1167), la que, a su vez y por igual vía

engendro la Universidad de Cambridge (1209),

una sucesión de estudiantes de Bolonia dio

lugar al nacimiento de la Universidad de Padua

(1222) y así sucesivamente (Tünnermann

Bernheim , 1996). A continuación se presenta

una lista de las universidades por orden de

aparición en el mundo occidental:

- Universidad de Bolonia (1119).

- Universidad de Paris (1150).

- Universidad de Oxford (1167).

- Universidad de Palencia (1208).

- Universidad de Cambridge (1209).

- Universidad de Salamanca (1220).

- Universidad de Nápoles (1224).

- Universidad de Heidelberg (1385).

Estas Universidades son las más

representativas en Europa. Es necesario aclarar

que la Universidad de Bolonia se conforma por

completo como Universidad en 1119, pero su

primera Escuela de Derecho es creada en 1088.

Modelos de Universidades y Métodos de

Enseñanza

Los modelos más representativos que engloban

a la educación universitaria a lo largo de su

evolución son las siguientes (Aguilar, 2014):

- El modelo de Bolonia (universitas

scholarium), es decir, los alumnos escogían

sus materias y desarrollan una legislación

universitaria.

- El modelo de París (universitas

magistrorum), la vigilancia de lo que los

maestros exponen.

- El modelo de Napoleón (enciclopédico y

acumulativo), estatizar todas las

universidades.

- El modelo de Guillermo de Humboldt

(Docencia- investigación), la investigación

y la ciencia en la docencia.

Modelo de Bolonia (universitas scholarium).

La universidad de Bolonia fue impulsada por el

alumnado ya que la falta de leyes por las

constantes invasiones bárbaras, no dejaba que

ningún gobierno pudiera tomar cartas en el

asunto de la legislación. Todo esto orilló a que

los alumnos impulsaran las cátedras;

- Primero, que los ayudaran a poder encontrar

una legislación, por lo tanto recurrieron al

ius romanum donde los conceptos jurídicos

podían argumentar de forma y fondo la

legislación universitaria de aquella naciente

institución.

- Segundo, la búsqueda de eruditos por los

propios alumnos e invitarles a dar cátedras,

que se convertían en grandes conferencias

donde estudiantes de todo Europa llegaban

a escuchar a los glosarios del Corpus Juris

romano ya que el interés sobre los temas

que trataban eran de importancia para

conformación de esta institución (Clausse,

1973).

- Tercero, los que designaban al rector y a

dos concejales que en su mayoría eran

alumnos, decidida por el estudiantado,

debido a que la población estudiantil era la

que formaba la estructura universitaria.

- Su población en el siglo XII era de 10 000

estudiantes - Dante y Petrarca frecuentaban

esta universidad-.

Page 8: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

709

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Modelo de París (universitas magistrorum).

El modelo de la Universidad de Paris difiere en

sus inicios del de Bolonia; por ser una

universidad completamente teológica:

- Iniciada por las escuelas catedralicias de

Notre Dame.

- Al servicio de las necesidades doctrinarias

de la iglesia católica.

- Elitista, las personas de mediana clase o

bajos recursos no podían acceder con

relativa facilidad.

- En ella predominaban los maestros.

- La elección del rector la realizaba el papa.

La Universidad de París influyó

grandemente en las universidades de Europa

septentrional, mientras que la universidad de

Bolonia y su modelo tuvieron una gran

influencia en la mayoría de las universidades de

Europa meridional y en la universidad de

Salamanca, que a su vez inspira a las

universidades de Hispanoamérica (Oyarzún,

1976).

La universidad de París tuvo una

existencia problemática; problemas con los

obispos y jerarcas de su tiempo que podían

suspender la actividad de la universidad si a

estos les parecía o no. Por lo que a 81 años

después de su fundación como universidad, es

decir, no transcurrieron ni cien años, en 1231

una bula de Gregorio IX asegura la Autonomía

del obispo, a las facultades de la universidad de

Paris. Como represalia el papa asumió el

control de la universidad desde Roma y

endureció los comentarios hacia los maestros

aduciendo que dejaran de filosofar y se

apegaran a los escritos teológicos.

Con el tiempo los papas favorecieron la

entrada en los cuadros universitarios de milicias

pontificias dominicos y franciscanos (Clausse,

1973).

Es por este motivo que muchos autores

sostienen que la universidad de París no tiene

ninguna contribución a la universidad moderna,

lo importante a resaltar, es que hasta este

momento histórico todavía no existían las

grandes reformas que Napoleón ejerció a la

universidad de París (Tünnermann Bernheim ,

1996). La universidad de Bolonia célebre por su

atmosfera y aire de libertad exaltada por su

poeta Petrarca, nos da un respiro de alivio y se

comprende por qué la universidad siempre se ha

pensado como signo de libertad en la sociedad

que la alberga.

Ante la necesidad de tener un panorama

más completo es necesario mencionar que

Alemania y los países bajos no tuvieron

universidades propias hasta la segunda mitad

del siglo XIV. Con la reforma protestante se

gestó en el siglo XV la Universidad de Ginebra,

que fue creada por el propio Calvino (1559), las

Universidades de la reforma Marburgo (1527),

Konigsberg (1542), La Universidad Friedrich

Schiller de Jena (1558). La contra reforma que

solamente tuvo un auge en la universidad de

Salamanca, Valencia y Barcelona, engendró

otras nuevas en los países bajos y Alemania,

englobando todas estas universidades en la

Europa de 1500. El desarrollo y fundación de

universidades nos permite señalar que en ese

siglo existían y funcionaban un total de 79

universidades.

La universidad medieval fue una

institución unitaria se organizó sobre la base de

las facultades, donde la palabra facultad

significa facultas docendi es decir, que la

universidad proporcionaba a los graduados la

dignidad de maestros y otorgarles la licencia

docenci, es decir, la facultad de enseñar.

En principio, pero no en todas partes, la

universidad contó con cuatro facultades:

Page 9: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

710

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

i. Artes Liberales: proporcionaba la cultura

general, indispensable en toda especialización.

ii. Teología: considerada la cúspide del

conocimiento de la época.

iii. Medicina: considerada como poco

importante y un oficio a los designios de dios.

iv. Derecho: que ayudaba a mejorar un poco

el comportamiento de los hombre.

La facultad más influyente de la época

terminó siendo Artes libres, por ser la más

concurrida: cinco sextas partes del total de

matrícula de la universitaria. Dada la injerencia

religiosa, los jóvenes tuvieron la necesidad de

reunirse fuera de las universidades dirigidas por

el clero, en lugares como hospitales o en

cualquier lugar que albergará entre 60 a 80

jóvenes para hablar libremente de la filosofía y

de las artes sin ningún matiz religioso (Clausse,

1973).

Los dos movimientos en el medioevo, la

reforma y la contra-reforma cancelaron o

limitaron totalmente la libertad académica de

las universidades, por ejemplo:

- En ginebra, Miguel Servet, descubridor de

la circulación pulmonar, muere en la

hoguera, víctima de la intolerancia

calvinista.

- Giordano Bruno, por su tesis de la vida en

todas partes, es procesado por la inquisición

y asesinado por la misma.

- Galileo Galilei, se ve forzado a retractarse

en su teoría de movimiento de la tierra en

(1431).

- En la universidad de Paris, se encarga de

organizar el sumario y condenación de

Juana de Arco. Más tarde condena la

reforma y rechaza entrar a humanismo

renacentista.

- La inquisición española prohíbe la anatomía

humana.

- El parlamento de Paris (1624) prohíbe, bajo

pena de muerte discutir a Aristóteles.

- Bacon declara en Inglaterra “las

universidades son cárceles de sus

profesores”

Entre 1600 y 1800, las universidades se

quedaron al margen del gran movimiento

científico y filosófico que anuncia el mundo

moderno. Siendo que la filosofía moderna surge

fuera de las universidades, Descartes y Leibnitz

no serán profesores. Kant fue el único filósofo

moderno que entró al profesorado de la

universidad de Konigsberg Prusia, pero su

condición de profesor le trajo muchos

problemas para sus investigaciones. Las

ciencias y la investigación experimental a las

que tanto debe la revolución industrial del siglo

XVIII, se refugia en las academias científicas

fuera también de las universidades (Clausse,

1973).

Al surgimiento de los Estados nacionales

se rompe con la unidad conceptual de la

universidad medieval, las universidades pasan

al servicio de los nuevos Estados surgidos de

las ruinas del feudalismo; forma económica de

sustento que su fin va acompañada de futuras

revueltas en el mismo centro de Europa. La

revolución francesa, le da el último impulso al

derrumbe la universidad medieval de Paris; la

ley de la convención del 5 de septiembre de

1793 suprimió todas las universidades francesas

por considerarlas instituciones anacrónicas.

Modelo de Napoleón (enciclopédico y

acumulativo). El modelo napoleónico organiza

a las universidades como un monopolio y una

dependencia del Estado con el fin de hacerla

utilitaria y profesionalizaste debido a que el

emperador tenía ideales educativos

politécnicos, congraciándose con los

enciclopedistas que gritaban el cierre de las

universidades medievales.

Page 10: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

711

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

En 1808, la universidad imperial es un

organismo estatal, al servicio del estado

(acumulador de documentos y archivos), que la

organiza y la financia, desarrolla sus planes de

estudio, su administración, y el nombramiento

de profesores, enseñando la moral pública que

los discípulos tenían que saber y ejercer “Mi fin

principal -declara el mismo Napoleón – al

establecer un cuerpo docente es tener un medio

de dirigir las opiniones políticas y morales”

(Tünnermann Bernheim , 1996, p. 37).

El tener una universidad, centralizada,

burocrática y jerárquica con la dependencia al

Estado no era un cambio muy radical a lo ya

existente. Sin embargo ocurrieron dos grandes

transformaciones, no por ello menos

importantes, fueron la relativa libertad con que

los profesores podían dar su cátedra, y más

importante aún, la teología fue suprimida de las

universidades dando paso a otras nuevas ramas

de la ciencia que la teología no dejaba que

salieran a la luz.

Modelo de Guillermo de Humboldt,

(Docencia- investigación).

Universidades alemanas. Dos años más tarde en

1810, se inaugura la universidad de Berlín, con

el modelo de Guillermo de Humboldt, diseñado

a petición del emperador. En las relaciones

entre el Estado monárquico Alemán y la

universidad, éste no limitó ni suprimió el

espíritu indagador, gracias al principio de

libertad académica, característico de las

universidades alemanas. El Estado dejó que

mentes brillantes como Cristian Woff, Fichte,

Hegel surgieran, y más tarde preconiza con

Kant la libertas philosophandi requisito

indispensable para la actividad académica,

según el esquema de Humboldt (Mejía-Ricart,

1981).

La antítesis del modelo napoleónico fue

efectivamente el modelo de Humboldt donde la

estrecha relación entre investigación y docencia

es el camino para innumerables

descubrimientos científicos y un gran desarrollo

en el pensamiento humano, en la universidad

alemana se gestó una comunidad investigadora,

que hace uso de la mayéutica socrática, es

decir, el aprendizaje que se produce como

resultado de la asociación activa en el quehacer

científico bajo la dirección de un maestro

investigador (Mejía-Ricart, 1981).

No menos necesario es citar a Guillermo

de Humboldt, sobre la organización interna y

externa de los establecimientos científicos

superiores en Berlín:

El núcleo esencial de la universidad está

constituido por la indisoluble unión de la

ciencia objetiva y la formación subjetiva. Toda

pretensión económica, social o estatal sobre la

universidad debe ser rechazada. Lo único que

cuenta es la investigación científica y la

formación humana.

La coacción de tener que pasar a la vida

práctica, desfigura el ideal de la ciencia, los

objetivos utilitaristas malogran la libertad de la

universidad (Tünnermann Bernheim, 1996, p.

38).

Cuando Humboldt y las universidades

alemanas toman estos postulados, la

universidad recupera el dominio de la ciencia y

de la investigación que habían sido acaparados

por las academias (Basave F, 1971). El

seminario socrático es el que debe impulsar a la

ciencia y al trabajo científico, con una actitud

espiritual libre de pragmatismos, la soledad en

la docencia y la libertad son necesarias para

satisfacer las exigencias universitarias.

Page 11: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

712

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Universidades americanas. Las

universidades norteamericanas imitan el

modelo alemán, la universidad Johns Hopkins

(1876), se inició como universidad consagrada

a los posgrados, pero hubo universidades en las

colonias inglesas (1636), con vinculaciones a

la iglesia como Harvard, Yale que atendían al

orden social establecido, algunas puritanas

como las anteriormente mencionadas, otras

anglicana: Columbia, Colegio de William and

Mary o presbiterianas Princeton, etc. Su

función fue la de concentrar en el nivel de pre

graduado, correspondiente a un programa de

artes liberales de tipo clásico con el fin de dar

formación a los hijos de las nuevas clases

dirigentes de la colonia (Mejía-Ricart, 1981).

La enseñanza profesional se llevó a cabo

después de la expansión hacia el Oeste. Uno de

los ilustres de la independencia norteamericana

Thomas Jefferson, diseño el programa de la

Universidad de Virginia. La ley Morrill de

1862, tuvo real importancia en la educación

superior en los Estados Unidos de Norte

América, mediante la cual otorgaba tierras a los

Estados que fundaran universidades, de las

cuales algunos ejemplos: Kansas State

University, Colorado State University, etc. Así

pues la educación superior es la que tiene

donaciones privadas y estatales de mayor

alcance por lo que podía ofrecer un sistema de

becas incomparable aún para las universidades

europeas (Mejía-Ricart, 1981).

Metodología

Para el análisis sistemático de la información se

ha aplicado un método de análisis de tipo

evolutivo, el cual nos permite, a través de

diversos mecanismos, analizar la trasformación

de una entidad a través del tiempo y sus

diversos ambientes en que se desarrolla. Se ha

propuesto un estudio de tipo evolutivo dado que

esta investigación busca conocer el impacto que

presenta una entidad con respecto a otra.

Un estudio de tipo evolutivo se puede

llevar a cabo a través de analizar los procesos

de variación, selección y retención

(mecanismos VSR), los cuales nos permiten

observar la evolución de un ente de un tiempo

t0 a un tn en un ambiente específico m.

Los principios de variación, selección y

herencia son el fundamento del proceso de

evolución, de acuerdo a Campbell (1970), las

explicaciones evolucionistas se aplican a todos

los fenómenos que pueden ser conceptualizados

como una variación y un sistema selectivo de

retención. Por lo que el cambio de las entidades

o se explica en estos tres campos interactuantes:

i) variación, ii) selección y, iii) retención o

(herencia). Los procesos VSR, han mostrado

ser los fundamentos de la evolución, dado que

es la vía de este proceso que las especies se

adaptan al medio, y llenan los espacios vacíos

en la economía de la naturaleza (González,

2009).

1) Principio de variación, en una población,

algunos de los individuos que la componen

presentan, por diversos factores, modificaciones

que los diferencia de los demás y les puede

otorgar ventajas para sobrevivir y reproducirse.

2) Principio de selección, determina que los

individuos con las variaciones o características

más adecuadas para sobrevivir en ese ambiente

específico, aumenten en población con respecto

a los que cuentan con características menos

favorables.

3) Principio de la retención (herencia), que

se generen y existan mecanismos de

reproducción que aseguren la continuidad de la

variación y repercuta en el comportamiento de

la población.

El uso que se hace de las ciencias duras

en las ciencias sociales, ha posibilitado un

análisis sistemático a través de analogías lo más

apegado a los principios y avances de las

ciencias exactas.

Page 12: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

713

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Esta sección tiene como objetivo

presentar la aplicación y reinterpretación de las

teorías evolutivas por los sociólogos. Así

mismo analizar y delinear nuestro marco de

referencia. Un grupo de variables se

transforman en el tiempo, estas son respuesta a

un contexto que tanto las modifica como las

selecciona, pero solo si tienen un medio por el

cual perpetuarse, son retenidas o heredadas a

otra etapa evolutiva.

Figura 3 Variables de análisis

El cuadro anterior muestra el esquema de

análisis evolutivo: se analiza el impacto del

contexto de selección en un grupo de variables,

es decir dadas determinadas circunstancias, un

grupo de variables se transforma en el tiempo,

estas variables transformadas son seleccionadas

por los mismos procesos que las transformaron

y por otros nuevos cambios del contexto. Y

algunos cambios son heredados y otros no

debido a que lograron o no establecer medios

de perpetuar su transformación. Variables

endógenas a la universidad se transforman

dadas determinadas presiones exógenas a la

misma, y estos cambios son heredados a nuevas

presiones evolutivas. El analisis evolutivo a

través de los mecanismos VSR, arrojó

diferentes hallazgos que nos dieron pauta a

trabajar analogamente en la comprensión clara

y racional que este estudio brinda, al poder

discutir y disernir visiones presentes y pasadas,

así mismo acercarnos a algunos momentos, del

futuro inmediato, sobre modelos nuevos que

puedan surgir en la universidad.

Resultados

Para presentar los resultados del análisis se

generaron tres tablas, una tabla por mecanismo

evolutivo; Tabla de variación, Tabla de

Selección, Tabla de Retención. Esta forma de

presentar la información tiene como fin exponer

el análisis lo más simple y organizado posible,

para lograr comunicar con mayor facilidad los

resultados y entender el proceso seguido en este

análisis.

Tabla 1 Mecanismos de Variación

Acumulación

de

conocimiento

Cátedra

Alumnado

Estructura

de

organización

1a etapa

Siglo II a V

Centralismo

en la

recopilación

de papiros,

fabricación de

pequeños

sellos y

fabricación de

papel en

China

De manera

espontánea y

sin ningún fin

de

evaluación,

sin

organización

de programas

No existía la

condiciones

formales, por

lo tanto a lo

más se

llamaban

aprendices

No se

encuentra

ninguna

estructura de

organización,

y si las hay son

individuales y

muy

pequeñas

2a etapa

Siglo VI a IX

Saqueo de los

centros de

acumulación

de papiros y

resguardos

privados.

De manera

espontánea y

sin ningún fin

de

evaluación,

sin

organización

de programas

No existía la

condiciones

formales,

principios de

formas de

alumnado

que están por

consolidarse

Empieza para

finales del

siglo IX a

agruparse

jóvenes para

formar

seminarios al

aire libre en

Europa

3a etapa

Principios de

la edad

media.

Se vuelven a

concentrar en

centros de

acumulación

pero en

abadías,

conventos y

monasterio

en forma de

manuscritos

en formato de

libros

En el siglo XII

con el impulso

de

estudiantes

se forma el

primer

modelo de

Bolonia o

Universidad

de Bolonia

donde la

cátedra es ya

una

estructura

realizada

Los alumnos

se toman en

serio el centro

de

aprendizaje y

participan de

manera activa

en la

consolidación

de la

universidad

de Bolonia

La estructura

está bien

consolidada y

basada en el

derecho

romano la

organización

de la

universidad

de Bolonia

Mitad de la

edad media.

A mediados

de la edad

media en

Europa el

conocimiento

estaba vetado

para la

población o el

vulgo

La jerarquía

eclesiástica se

da cuenta de

la

potencialidad

del modelo de

Bolonia y

forman una

copia de

acuerdo a sus

interés

tomando la

cátedra como

un escalón

más en su

jerarquía; que

es la

universidad

de París

La jerarquía

eclesiástica

toma a los

alumnos

como nobles

corderos de

dios que toda

explicación

será

argumentada

por la

teología.

La jerarquía

eclesiástica

organiza la

estructura de

sus

universidades

y centros de

educación

con un

modelo

jerárquico,

lineal,

vertical,

donde ningún

estudiante

puede

participar

Finales de la

edad media.

Siglo X a XV

Se desarrolla

la imprenta

para

distribución

de

información

inmediata y

libros

masivamente.

Las ideas del

ilustración

renacentistas

que fueron

realizadas

fuera de estos

centros

universitarios

toman fuerza

contra la

universidad

clerical

El alumnado

fuera de estos

centro

eclesiásticos

busca lugares

para poder

aprender el

conocimiento

sin ninguna

relación

teológica

Las

universidades

que se

empiezan a

estructurar

diferente son

las del norte

de Europa

algunas

siguen el

modelo de

Bolonia

Page 13: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

714

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

La tabla 1 “Mecanismos de Variación” se

conforma de cuatro variables que son:

Acumulación de conocimiento, Cátedra,

Alumnado y Estructura de organización. Estas

variables se seleccionaron por ser las más

enriquecedoras para el estudio propuesto ya que

en la revisión de la literatura, establecida en el

marco teórico, estas tienen una importancia

sustancial en los periodos analizados. Estas

variables se analizan a la luz de los periodos

establecidos para este estudio evolutivo.

Es decir, las variables se contrastan con

cuatro etapas de tiempo, es importante

mencionar que cada etapa concentra varios

siglos, dado que los acontecimientos variaban

de siglo en siglo o a veces entre cada siglo, los

cambios en la realidad no inician o finalizan

con inicios o fines de siglos. Por lo que de

acuerdo a la investigación y a los libros

consultados tenemos que: Primera etapa siglo II

a siglo V, Segunda etapa siglo VI a siglo IX,

Tercera etapa siglo X a siglo XV, la Cuarta

etapa la conforman los siglos XVI, siglo IXX y

siglo XX.

En la tabla 2 “Mecanismos de Selección”

se conforma de las variables determinantes

Gobierno, Avance tecnológico, Crecimiento

demográfico, Estructura social, que de acuerdo

al mecanismo evolutivo de Selección son estas

las que repercuten como contexto para poder

comprender el proceso evolutivo que se dio en

el marco de cada cambio. De igual forma que

en la tabla anterior, esta tabla de selección se

contrasta con los mismos periodos.

En la tabla 3, “Mecanismos de

Retención” se retoman las variables de la tabla

1: Acumulación de conocimiento, Cátedra,

Alumnado, Estructura de organización. Para

entender cómo es que estas variables fueron o

no heredadas en cada etapa.

De igual forma que en las tablas 2 y 3, se

contrasta la tabla1 con las cuatro etapas

anteriores.

Mecanismos de variación

Evidencia y el análisis de las variables que

conforman el mecanismo de variación en la

universidad a través del tiempo (Aguilar, 2014).

En la tabla 1 de mecanismos de variación

se analizan las cuatro variables que son:

- Acumulación de conocimiento.

- Cátedra

- Alumnado

- Estructura de organización.

Decidimos enfocarnos en estas cuatro

variables, porque son las más cercanas a la

formación, organización, y estructuras de la

universidad que ha ocurrido a través del tiempo,

que es, con lo que se contrastara para ver las

variaciones evolutivas que encontramos más

representativas, es decir, la variación es todo lo

que puede conformar o interactuar para que las

variables existentes se interrelacionen o no.

Mecanismos de Selección

Este apartado presenta la evidencia y el análisis

de las variables que conforman el mecanismo

de selección en la universidad a través del

tiempo.

En la tabla 2 de mecanismos de selección

encontramos cuatro variables de importancia

para la selección (Aguilar, 2014):

- Gobierno

- Avance tecnológico

- Crecimiento demográfico

- Estructura social

Page 14: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

715

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Tabla 2 Mecanismos de Selección

Las variantes que tomamos son de

acuerdo a lo que se refiere al proceso de

selección nos tienen que dar los diferentes

contextos así como lo más cercano al fenómeno

que se está estudiando, es importante recalcar

que cuando hablamos de selección tendremos

que pensar en aquellos factores que

determinaron cierto fenómeno.

Mecanismos de retención

Este apartado presenta la evidencia y el análisis

de las variables que conforman el mecanismo

de retención en la universidad a través del

tiempo.

En la tabla 3 observamos el efecto de la

retención, es decir, lo que alguna manera pudo

sostenerse o implementar nuevas formas de

expresión, aunque todo está especificado en su

tiempo. En la tabla anterior de Retención se

analizan las cuatro variables que son (Aguilar,

2014): Acumulación de conocimiento. Cátedra.

Alumnado. Estructura de organización

El lector comprenderá los principales

cambios que pudo haber generado estos

mismos, a su vez la formación de la expresión

de la misma retención. Las etapas se

concibieron aleatorias, ya que el principio o

final de algún acontecimiento no cierra ni

empieza algún siglo, sino más bien, los

momentos que se encontraron no pueden ser tan

determinantes, lo que nos dio pie a estructurar

de forma que englobara acontecimientos a

finales y a principios de cada siglo, por eso se

dividió en etapas.

Tabla 3 Mecanismos de Retención

Gobierno

Avance

tecnológico

Crecimiento

demográfico

Estructura

social

1a etapa

Siglo II a V

El mundo occidental

es dominado por el

imperio greco

romano a finales del

siglo V es también el

final y saqueo del

imperio romano

La invención

del papel de

arroz en

china, en

roma y el sur

de Europa se

usa el papiro

hecho de

lino en

Egipto.

Con una

población

europea de

1.5 millones a

3 millones de

habitantes

Imperios

greco romano

2a etapa

Siglo VI a

IX

Los primeros

reinados italianos

con sus derrotas y

conquistas de los

musulmanes,

árabes, sarresanos,

etc.

Libros

escritos a

mano en piel

de cordero

en la antigua

Europa

El

crecimiento

es por lo

menos de 4 a

5 millones

para el siglo

IX

Imperio

romano

germánico

con ya

vestigios de

su pronta

desaparición

3a etapa

Principios

de la

edad

media.

La era dorada del

oscurantismo donde

se forjaban las

cruzadas y el mundo

europeo en su

mayoría estaba

dominado por la

cristiandad

Copias

hechas a

mano de

libros

formando

aposentos

donde se

guardaban y

cuidaban

De 5 a 20

millones la

magnitud es

asombrosa

Absolutismo

Mitad de

la edad

media.

En este momento el

oscurantismo

pasaba a las

tinieblas, donde se

forja la inquisición y

toda ley es de dios y

sus jerarcas

cristianos.

Toda

tecnología

que no era

útil a los

jerarcas de la

iglesia era

concebida

por lucifer,

por lo tanto

destruida

desmantelad

a u olvidada

De 20 a 45

millones en

este

momento

parecería que

por las

guerras y

enfermedade

s se decaería

la población,

pero hubo un

crecimiento

sostenido

Absolutismo

Finales

de la

edad

media.

S

iglo X a

XV

El renacimiento

influye a los reyes

existentes en este

siglo algunos como

los españoles

deciden tomar

filosofías y no

teología como en

tiempos oscuros de

la edad media.

Finaliza el

feudalismo

La invención

de la

imprenta

que dio la

oportunidad

de dispersar

el

conocimient

o y las ideas

que surgían

de la

ilustración

renacentista

Y de 65

millones a 80

millones

Absolutismo

Renacimiento

4a Etapa

Siglos XVI

al XIX y

XX

El cambio de

reinados a estados

republicanos, donde

este último

representa los

interese del pueblo

soberano, en

algunos países se

conservan sus

monarcas, con la

condición de no ser

público.

La

electricidad,

máquinas de

vapor,

máquinas de

escribir,

lavadoras de

ropa de

vapor, etc.

Todas las

tecnologías

que hasta

nuestro siglo

conocemos

incluyendo

las

computador

as o el

ordenamient

o digital.

De 80 a 100

millones y en

la actualidad

más

Imperios

económicos y

militares

francés

británico,

Alemán,

Español y el

actual

imperio

Estadunidens

e, así como

todos los

estados

republicanos

y

“democrático

s” que existen

a su

alrededor.

Estructura

de organización

1a

et apa

Sig lo I I a V

2a

et apa

Sig lo V I a IX

3a

et apa

Princip ios de la

edad med ia.

M it ad de la

edad med ia.

F inales de la

edad med ia.

Sig lo X a X V

4a

Et apa

Sig los X V I al

X IX y X X

Los libros y sus copias

f ueron puest os en

librerí as publicas donde

la obt ención del

conocimient o era libre

de quien lo t omara,

f uera de cualquier

religión o de ninguna

La cát edra se volvió la

f orma más común de

llegar a mas población

donde en algunas aulas

la población era de más

de 150 personas

Las ciudades se

crecieron hast a t ener

mayor cant idad de

alumnos, que se f ueron

alejando de las

decisiones en sus

universidades

La organización es ya

t an pragmát ica que en

el siglo XX y XXI no se

podí a sat isf acer la

demanda que los

alumnos pedí an por

educación superior.

La acumulación

consist í a en hacer

copias de obras

t eológicas a mano y

aislar los librospaganos

o dest ruir los.

La jerarquí a cler ical

t omo por ejemplo la

cát edra de la

universidad de Bolonia

y la t ransf ormo de

acuerdo a los int ereses

que t ení a en la sociedad

f rancesa.

La edif icación de

ciudades a t ravés de los

comerciant es y est os a

su vez de una nueva

clase social crecient e.

Las est ruct uras de las

universidades del clero

conf ormaron una

organización basada en

el desempeño personal

e individual y no en la

generación de nuevos

conocimient os

Los libros con t emas que

se ret omaron f ueron

posibles gracias a la

imprent a, ya que

muchos t emas salieron

a la luz y no gracias a la

jerarquí a eclesiást ica.

La cát edra libre sin

t eologí a empezó a

surgir en la ilust ración

renacent ist a

invadiendo las aulas de

nuevo aires.

La nueva clase , la

burguesí a, empezaba a

t ener mayor

prot agonismo en las

nuevas ciudades

const ruidas al rededor

del f eudo

La creación de nuevas

universidades con

modelos dif erent es

promet í a una gran

diversidad y

arropamient o de las

juvent udes en

crecimient o.

Est asse dieron en orden

individual y personal de

modo que era uno

f rent e a ot ro, sin ningún

reconocimient o en

piedra o papel

Cuando saquean el

cumulo de

conocimient o lo

polar izan más y no

puede obt ener

congruencia en los

t emas

La cát edra f ue una

f orma en donde el

conocimient o se podí a

t ransf er ir a una

cant idad mayor de

personas

La población en Europa

crecí a

considerablement e y

con ello jóvenes con

ganas de aprender

Se consolidaban para

dar pasos agigant ados

para t ener f ut uras

mat erias del

conocimient o

Las abadí as, convent os

y monast er iosprocuran

desarrollar f ormas

nuevas del f ormat o, en

libros, pero la

sist emat ización f ue

pobre y consist í a en

libros t eológicos y

paganos.

La cát edra se consolida

a principios de la edad

media, donde adquiere

adept os ricos, pobres, y

miserables.

En est a et apa la

población mundial

crecí a y con ello

t ambién los lugares

donde poblaban est as

personas jóvenes

En el siglo XII se

consolida la est ruct ura

y organización de la

Universidad de Bolonia

Acumulación de

conocimientoCátedra Alumnado

Aunque el acumulo de

conocimient o era

masivo en cent ro donde

habí a papiro, la

organización t odaví a

no se llevaba a cabo en

una sist emat ización

más aguda

Para que pudiera

concret izarse t endrí a

que ver una cant idad

considerable de

personas que se

dedicaran a la cát edra,

pero est o no era así .

Los aprendices eran lo

más cercano que se

podí a reconocer como

alumnos, pero la

población de est e

gremio no era

abundant e

Page 15: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

716

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Conclusiones

El constante cambio en los modelos educativos

en donde hay retrasos y avances significativos

que nos proporciona algún modelo de

educación, donde no hay una continuidad a lo

largo del tiempo sino pareciera que son tramos

que se rompen por el mismo sistema social que

en el momento predomina; es precisamente esto

último, que nos da el concepto evolutivo

biológico, cuando investigamos y encontramos

en un estudio de largos momentos del tiempo

nos damos cuenta que se presenta como la

evolución biológica el sistema educacional de

la humanidad, es decir, lo que se va

presentando en el tiempo no es precisamente lo

adecuado o lo más lógico, es una gama de

hechos que no son determinados y no contienen

un fin a largo plazo para la educación futura de

la humanidad.

En este estudio podemos concluir

aspectos importantes sobre cada variable

analizada a lo largo del estudio en cada modelo.

Variación

Respecto a los aspectos de mayor cambio en los

modelos podemos decir que en:

Acumulación del conocimiento. En la primera

etapa se encontraba un centralismo en la

recopilación de papiros, fabricación de

pequeños sellos y fabricación de papel en

China, en la segunda etapa la acumulación del

conocimiento se manifestó en su mayoría en

saqueo de los centros de acumulación de

papiros y resguardos privados, en la tercera

etapa se manifestó a principios de la edad

media; Se vuelven a concentrar en centros de

acumulación pero en abadías, conventos y

monasterio en forma de manuscritos en formato

de libros.

A mediados de la edad media en Europa el

conocimiento estaba vetado para la población o

el vulgo, en el final de la edad media, se

desarrolla la imprenta para distribución de

información inmediata y libros masivamente,

en la cuarta etapa los libros son acumulados en

bibliotecas públicas en donde el estado

promueve la utilización de los mismos.

La Cátedra. En la primera etapa, se encuentra

de manera espontánea y sin ningún fin de

evaluación, sin organización de programas; en

la segunda etapa se presenta prácticamente lo

mismo ya que en la etapa tres principios de la

edad media cambia radicalmente; en el siglo

XII con el impulso de estudiantes se forma el

primer modelo de Bolonia o Universidad de

Bolonia donde la catedra es ya una estructura

realizada en la mitad de la edad media, la

jerarquía eclesiástica se da cuenta de la

potencialidad del modelo de Bolonia

Y forman una copia de acuerdo a sus

interés tomando la cátedra como un escalón

más en su jerarquía; que es la universidad de

Paris; a finales de la edad media, las ideas del

ilustración renacentistas que fueron realizadas

fuera de estos centros universitarios toman

fuerza contra la universidad clerical.

En la cuarta etapa La cátedra se

fortalece y toma nuevos giros de ideas y de

conocimiento científico e investigación en

algunas universidades sobre todo de la nueva

España tarda en llegar esta nueva forma de

aprendizaje.

Alumnado. Con respecto al alumnado en la

primera etapa, no existían la condiciones

formales, por lo tanto a lo más se llamaban

aprendices, en la segunda etapa, no existían la

condiciones formales, principios de formas de

alumnado que están por consolidarse.

Page 16: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

717

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

En la tercera etapa a principios de la edad

media, los alumnos se toman en serio el centro

de aprendizaje y participan de manera activa en

la consolidación de la universidad de Bolonia;

en la mitad de la edad media, la jerarquía

eclesiástica toma a los alumnos como nobles

corderos de dios que toda explicación será

argumentada por la teología.

Y al final de la edad media, el alumnado

fuera de estos centros eclesiásticos busca

lugares para poder aprender el conocimiento sin

ninguna relación teológica. En la cuarta etapa

siguiendo la columna del alumnado

encontramos que el alumnado participa con

fuerza en la creación y fomento de centros no

teológicos donde impartan la ciencia y el

conocimiento así como la investigación.

Estructura de organización. En la estructura

de organización se presenta en la primera etapa,

no se encuentra ninguna estructura de

organización, y si las hay son individuales y

muy pequeñas, en la segunda etapa empiezan,

para finales del siglo IX, a agruparse jóvenes

para formar seminarios al aire libre en Europa;

en la tercera etapa que corresponde a principios

de la edad media, la estructura está bien

consolidada y basada en el derecho romano la

organización de la universidad de Bolonia.

En la mitad de la edad media, la jerarquía

eclesiástica organiza la estructura de sus

universidades y centros de educación con un

modelo jerárquico, lineal, vertical, donde

ningún estudiante puede participar y al finalizar

la edad media, las universidades que se

empiezan a estructura diferente son las del norte

de Europa algunas siguen el modelo de

Bolonia.

En la cuarta etapa siguiendo la columna

de estructura de organización encontramos Las

nuevas estructuras se consolidan algunas se

mezclan con la estructura clerical,

principalmente en la nueva España.

Selección

Los componentes que mayor presión ejercieron

para las transformaciones de cada modelo

fueron en cada una de las variables respectivas:

Gobierno. Encontramos en la primera etapa, el

mundo occidental es dominado por el imperio

greco romano a finales del siglo V es también el

final y saqueo del imperio romano, en la

segunda etapa, los primeros reinados italianos

con sus derrotas y conquistas de los

musulmanes, árabes, sarresanos, etc. En la

tercera etapa al principio de la edad media, la

era dorada del oscurantismo donde se forjaban

las cruzadas y el mundo europeo en su mayoría

estaba dominado por la cristiandad.

En la mediad de la edad media, en este

momento el oscurantismo pasaba a las tinieblas,

donde se forja la inquisición y toda ley es de

dios y sus jerarcas cristianos. Al final de la edad

media nos encontramos con el renacimiento,

influye a los reyes existentes en este siglo

algunos como los españoles deciden tomar

filosofías y no teología como en tiempos

oscuros de la edad media. Finaliza el

feudalismo. En la cuarta etapa pareciera otro

mundo otra realidad por esto; el cambio de

reinados a estados republicanos, donde este

último representa los interese del pueblo

soberano, en algunos países se conservan sus

monarcas, con la condición de no ser público.

Avance tecnológico. Encontramos el avance

tecnológico, encontrando en la primera etapa, la

invención del papel de arroz en china, en roma

y el sur de Europa se usa el papiro hecho de

lino de Egipto. En la segunda etapa, libros

escritos a mano en piel de cordero en la antigua

Europa; en la tercera etapa en el principio de la

edad media vemos que dominaban copias

hechas a mano de libros formando aposentos

donde se guardaban y cuidaban.

Page 17: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

718

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

En la tercera etapa y la mitad de la edad

media, toda tecnología que no era útil a los

jerarcas de la iglesia era concebida por lucifer,

por lo tanto destruida desmantelada u olvidad y

al final de la edad media, la invención de la

imprenta que dio la oportunidad de dispersar el

conocimiento y las ideas que surgían de la

ilustración renacentista. Así tenemos que la

cuarta etapa tenemos un avance impresionante

ejemplos son: La electricidad, máquinas de

vapor, máquinas de escribir, lavadoras de ropa

de vapor, entre otras. Todas las tecnologías que

hasta nuestro siglo conocemos incluyendo las

computadoras o el ordenamiento digital.

Crecimiento demográfico. Encontramos una

variable que parecería no importante para la

humanidad, pero para el fenómeno que estamos

investigando tiene una seria influencia; así

tenemos que en la primera etapa una población

europea de 1.5 millones a 3 millones de

habitantes en la segunda etapa el crecimiento es

por lo menos de 4 a 5 millones para el siglo IX

y en la tercera etapa, principios de la edad

media De 5 a 20 millones la magnitud es

asombrosa.

En la mitad de la edad media de 20 a 45

millones en este momento parecería que por las

guerras y enfermedades se decaería la

población, pero hubo un crecimiento sostenido.

A finales de la edad media encontramos. Y de

65 millones a 80 millones, asombrados

totalmente con el crecimiento poblacional nos

acercamos a la cuarta etapa De 80 a 100

millones y en la actualidad más.

Estructura social. En la primera etapa

encontramos Imperios greco romano, en la

segunda etapa encontramos Imperios greco

romano con ya vestigios de su pronta

desaparición. En la tercera etapa en el principio

de la edad media y en la mitad de la edad media

encontramos inexorablemente el Absolutismo.

A finales de la edad media encontramos

aun un poco de Absolutismo y el esperado

Renacimiento, donde cabe señalar que dejamos

el tiempo de tinieblas y que todos los humanos

que vivimos en estas épocas le debemos algún

reconocimiento a todos estos mártires

asesinados ahorcados, degollados, quemados,

torturados, que nos dieron su espalda como

escalón para poder estar en estos momentos de

la vida humana.

En la cuarta etapa encontramos, imperios

económicos y militares francés británico,

Alemán, Español y el actual imperio

Estadunidense, así como todos los estados

republicanos y “democráticos” que existen a su

alrededor.

Retención

Y los componentes que hasta hoy moldean

nuestros modelos actuales, evolucionaron de

esta manera:

Acumulación de conocimiento. En la primera

etapa encontramos, aunque el acumulo de

conocimiento era masivo en centro donde había

papiro, la organización todavía no se llevaba a

cabo en una sistematización más aguda, en la

segunda etapa, misma columna encontramos

que cuando saquean el cúmulo de conocimiento

lo polarizan más y no puede obtener

congruencia en los temas, en la etapa tres al

principio de la edad media, Las abadías,

conventos y monasterios procuran desarrollar

formas nuevas del formato, en libros, pero la

sistematización fue pobre y consistía en libros

teológicos y paganos.

En la mitad de la edad media

encontramos, la acumulación consistía en hacer

copias de obras teológicas a mano y aislar los

libros paganos o destruirlos. A finales de la

edad media.

Page 18: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

719

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Los libros con temas que se retomaron

fueron posibles gracias a la imprenta, ya que

muchos temas salieron a la luz y no gracias a la

jerarquía eclesiástica. En la cuarta etapa Los

libros y sus copias fueron puestos en librerías

públicas donde la obtención del conocimiento

era libre de quien lo tomara, fuera de cualquier

religión o de ninguna.

Cátedra. En la primera etapa para que pudiera

concretizarse tendría que ver una cantidad

considerable de personas que se dedicaran a la

cátedra, pero esto no era así. En la segunda

etapa la cátedra fue una forma en donde el

conocimiento se podía transferir a una cantidad

mayor de personas, lo persistente es como no

deja de evolucionar y esto es en cualquier

dirección. En la tercera etapa al principio de la

edad media encontramos La cátedra se

consolida a principios de la edad media, donde

adquiere adeptos ricos, pobres, y miserables.

En la mitad de la edad media vemos que

la jerarquía clerical tomó como ejemplo la

cátedra de la universidad de Bolonia y la

transformó de acuerdo a los intereses que tenía

en la sociedad francesa, al final de la edad

media la cátedra libre sin teología empezó a

surgir en la ilustración renacentista invadiendo

las aulas de nuevos aires. En la cuarta etapa la

cátedra se volvió la forma más común de llegar

a más población donde en algunas aulas la

población era de más de 150 personas.

Alumnado. Esta variable a través del análisis

nos ha presentado cambios evolutivos

persistentes, encontramos en la primera etapa

que, los aprendices eran lo más cercano que se

podía reconocer como alumnos, pero la

población de este gremio no era abundante.

Pero en la segunda etapa, la población en

Referencias

Aguilar, D. (noviembre de 2014). Tesis de

Maestría. El encuentro del modelo e-learning y

la universidad: estudio evolutivo. San Luis

Potosí, México: Facultad de Psicología,

UASLP.

Basave Fernández del Valle, A. (1971). Ser y

quehacer de la universidad. Nuevo León:

UANL.

Bell, D. (1999). The coming of post-industrial

society: A venture in social forecasting. . New

York: Basic Books. First published in 1976.

Booyd, W., & King, E. (1977). Historia de la

Educación. Buenos Aires: Huermul S. A.

Campbell, D. T. (1970). Natural selection as an

epistemological model. En R. N. Cohen, A

handbook of method in cultural anthropology

(págs. 51–85). New York: National History

Press.

Clausse, A. M. (1973). La edad media en la

Historia de la Pedagogía, Tomo I, Tratado de

las Ciencias Pdagogicas. Barcelona: Oikos-tau

S.A.

Díaz, M. A. (2004). Perspectiva social del e-

learning en la universidad. RU&SC. Revista

Universitaria y Sociedad del conocimiento, 45-

56.

Fuente, F. G. (2004). Los sistemas de

información en la Sociedad del Conocimiento.

Madrid: ESIC editorial.

González, N. A. (2009). Evolución, diseño y

empresa: fundamentos evolutivos. H+D

Hábitat más Diseño, no,1, 83-88.

Henríquez, U. (1925). La utopía de América.

Republica Dominicana.

Page 19: Modelos de educación en la universidad: un estudio … · no dejando atrás a la triada de Sócrates -Platón-Aristóteles que por cierto la licencia o facultas docenci que se daba

720

Artículo Revista de Sistemas y Gestión Educativa

Septiembre 2015 Vol.2 No.4 702-720

ISSN-2410-3977

ECORFAN todos los derechos reservados

AGUILAR-PIÑA, Demian, GONZÁLEZ-VEGA, Norma Alejandra. Modelos de

educación en la universidad: un estudio evolutivo. Revista de Sistemas y Gestión

Educativa 2015.

Mejia-Ricart, T. (1981). La universidad en la

historia universal. Santo Domingo: Editorial de

la UASD.

Moreno, F. M. (2009). Arrebatos Carnales.

México: Planeta.

Naisbitt , J. (1984). Megatrends: Ten new

directions transforming our lives. New York:

Warner Books.

Oyarzún, G. (1976). La Universidad: sus

origenes y evolución. México: Deslinde

UNAM.

Toffler, A. (1984). Future shock, Originally

published in 1970. New York: Bantam.

Tünnermann Bernheim , C. (1996). La

Universidad en la Historia. Caracas: Cresalc.