modelos clasicos y alternativos ensayo.docx

9
UNIVERSIDAD CUAUTITLAN IZCALLI COORDINACION DE POSGRADO ENSAYO NOMBRE: Ortiz Cortés Gloria Margarita Lorena MATRICULA: 1330084 FECHA: 21 de Septiembre del 2013 NOMBRE DEL CURSO: Seminario Teoría y Diseño Curricular NOMBRE DEL PROFESOR: Aroldo Damián Romero ACTIVIDAD: Ensayo TITULO: LA DIFERENCIA ENTRE TABA Y TYLER CON SUS MODELOS CLÁSICOS DEL DISEÑO CURRICULAR Y LOS MODELOS ALTERNATIVOS DE EGGLESTON, KEMIS Y STENHOUSE INTRODUCCION: A lo largo del tiempo la preocupación por proponer al sistema educativo diseños curriculares que atiendan las demandas educativas de las naciones se ha manifestado; cada propuesta de acuerdo al tiempo y el contexto a tratado de satisfacer las necesidades de enseñanza-aprendizaje, evidenciando así

Upload: lorena-ortiz-cortes

Post on 27-Dec-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: modelos clasicos y alternativos  ensayo.docx

UNIVERSIDAD CUAUTITLAN IZCALLI

COORDINACION DE POSGRADO

ENSAYO

NOMBRE:

Ortiz Cortés Gloria Margarita Lorena

MATRICULA:

1330084

FECHA: 21 de Septiembre del 2013 NOMBRE DEL CURSO:

Seminario Teoría y Diseño Curricular

NOMBRE DEL PROFESOR:

Aroldo Damián Romero

ACTIVIDAD:

Ensayo

TITULO:

LA DIFERENCIA ENTRE TABA Y TYLER CON SUS MODELOS CLÁSICOS

DEL DISEÑO CURRICULAR Y LOS MODELOS ALTERNATIVOS DE

EGGLESTON, KEMIS Y STENHOUSE

INTRODUCCION:

A lo largo del tiempo la preocupación por proponer al sistema educativo diseños

curriculares que atiendan las demandas educativas de las naciones se ha

manifestado; cada propuesta de acuerdo al tiempo y el contexto a tratado de

satisfacer las necesidades de enseñanza-aprendizaje, evidenciando así como

estás, de acuerdo a los cambios sociales se han ido modificando.

En el presente trabajo quiero centrarme en la diferencia que existe entre diseños

curriculares clásicos y alternativos; de cómo a lo largo del tiempo y con las

exigencias de un mundo globalizado se han dado nuevas alternativas de trabajo

para cumplir y estar a la altura de las exigencias mundiales.

Page 2: modelos clasicos y alternativos  ensayo.docx

DESARROLLO:

LOS MODELOS CLASICOS DEL DISEÑO CURRICULAR DE TYLER Y TABA

Los modelos clásicos de Tyler y Taba son básicamente Conductuales. Donde la

teoría conductista es básicamente observable, su objetivo es conseguir una

conducta determinada.

Ralph Tyler

Para Tyler antes de diseñar un Currículo, tienes que ir a estas fuentes:

- Estudiantes

- Sociedad

- Tareas y Procesos culturales

- Desarrollo de Contenidos

Una vez hecho lo anterior, se crean unos objetivos generales tentativos. Los

objetivos que resulten pasarán por unos filtros, que el análisis filosófico educativo

y psicológico del aprendizaje.

El proceso de evaluación es básicamente el proceso de determinar hasta qué

punto se han logrado los objetivos instruccionales y hasta qué punto se han

logrado cambios en el comportamiento del estudiante.

Hilda Taba

En su modelo H. Taba diferencia dos planos:

Primer plano: refiere las bases para la elaboración del currículo relacionando los

requerimientos de la sociedad y el individuo con la escuela. Establece como

necesario que el currículo se fundamente en:

Las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura.

Los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumno.

La naturaleza del conocimiento.

Page 3: modelos clasicos y alternativos  ensayo.docx

Taba desarrolló un modelo más explícito que el de Tyler, es una extensión y

mejora del modelo, el cual consiste de siete pasos:

1. Diagnóstico de necesidades

2. Formulación de objetivos

3. Selección del contenido

4. Organización del contenido

5. Selección de experiencias de aprendizaje

6. Organización de las experiencias de aprendizaje

7. Determinación cómo se evaluarán esas experiencias Definición de objetivos de

institución en términos comportamentales.

En segundo plano esta: la Identificación de contenidos apropiados para conseguir

los fines propuestos, la identificación de materiales-medios de instrucciones

específicas, el desarrollo de actividades de instrucción y la comprobación

(medición del logro de los objetivos pretendidos o resultados).

Las similitudes entre los diseños curriculares de Tyler y Taba.

Están centrados en objetivos conductuales

Ambos son lineales

Presentan un orden lógico y estructurado

En la práctica logran una mayor coherencia e integración de sus elementos:

a) formulación de objetivos

b) formulación y organización del contenido

c) selección y organización de experiencias de aprendizaje

d) determinación de lo que hay que evaluar y modos de hacerlo

Sostienen que planificar la enseñanza significa mejorarla

Page 4: modelos clasicos y alternativos  ensayo.docx

Tienen una visión denominada racionalidad instrumental en el campo

educativo

Se deben preguntar los fines de la escuela

La planeación didáctica se facilita por ser explícitos

En ambos modelo hay evaluación

Ambos se basan en sujetos y sociedad

LOS MODELOS ALTERNATIVOS DE EGGLESTON, KEMIS Y STENHOUSE.

La sociología del curriculum de Eggleston

John Eggleston, se basa principalmente en la sociedad, la cultura y la ideología

para el diseño del curriculum, de ahí que su propuesta sea "la sociología del

curriculum"

La planificación curricular para Eggleston es una de las tareas educativas más

difíciles. Sólo en raras ocasiones se ha considerado de manera coherente en

todos sus aspectos. Eggleston siguió desarrollando su enfoque analítico a toda la

amplitud y profundidad de los programas escolares, aunque el plan de estudios

está siendo sometido a un examen amplio, ha habido poco análisis sociológico

concreto, los enfoques sociológicos al plan de estudios han tendido a ser

restringida, interesados en áreas limitadas, o se han basado en una perspectiva

ideológica única. (2)

Desde esta perspectiva, el currículum es visto, no solo como un

instrumento de pautas culturales y preparación para el ejercicio de

roles, sino también como un factor central en el establecimiento y

conservación de las estructuras del poder y autoridad de la escuela y

de la sociedad en su conjunto. El interés sociológico se centre, por lo

tanto, no solo en los contenidos, los métodos y la evaluación del

conocimiento curricular, sino también en los orígenes y el apoyo de

los valores implícitos y explícitos que en él se corporizan. A los

Page 5: modelos clasicos y alternativos  ensayo.docx

sociólogos les interesa como se legit ima el currículum, porque se

toman ciertas decisiones curriculares (aparentes y encubiertas), y

cuáles son los factores sociales que determinan la elección de las

materias, su contenido y sus métodos. (3)

El enfoque critico-social y la tendencia investigativa de Kemis y Stenhouse.

Consiste en inducir a los alumnos en un proceso de investigación, después de

identificada la temática o problema. Enseñar una metodología de investigación

para indagar el medio la posible solución a ese problema. Ayudar a reflexionar

sobre las diversas fuentes utilizadas, hasta formular hipótesis y organizar

problemáticas por categorías. Hacer de la clase real o virtual discusiones

organizadas en donde los estudiantes aprendan a exponer y defender sus puntos

de vista, no simplemente a escuchar o leer a los demás. Legitimar la búsqueda,

no dar por terminadas las discusiones; que no se den respuestas únicas frente a

una multitud de cuestiones. Animar siempre a los alumnos a reflexionar y que el

profesor asuma el papel del recurso y no de autoridad.

Este es un ambiente posible para desarrollar un proyecto curricular investigativo,

como intención pedagógica para ser desarrollado mediante el uso de modernas

tecnologías. Esta tendencia toma la forma o modelo del proceso de investigación:

Identificación de la organización educativa, diagnóstico, tema específico,

referentes teóricos, referentes conceptuales, diseño metodológico, definición de la

metodología en sus categorías y criterios de análisis, análisis: acción de la

metodología en el objeto y sujeto, interpretación, síntesis y alternativas de

solución al problema, evaluación y recursos. (4)

CONCLUSIÓN

La diferencia entre los modelos clásicos de Tyler y taba y los modelos alternativos

de los diseños curriculares de Eggleston, Kemis Y Stenhouse son más que

Page 6: modelos clasicos y alternativos  ensayo.docx

evidentes pues los primeros optan por un diseño basado en lo conductual donde lo

principal es obtener una conducta específica y que esta sea medible, donde

impera la linealidad en la planeación de las actividades y por ende la

memorización al momento de evaluar a los educandos y los segundos se

fundamentan en lo social, en la aplicación del proceso científico donde el alumno

pone en juego la reflexión, el análisis, el pensamiento crítico y se toman en cuenta

para la planeación de actividades sus experiencias con el contexto en donde se

desenvuelve, es decir sus conocimientos previos.

LISTA DE REFERENCIAS

(1) CABRERA, T. (2004). Modelos Curriculares. Revista Pedagogía Universitaria

Vol. 9, 2. [En línea].Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación

Superior. Universidad de la Habana. CUBA.

AVILÉS, E. (2004). Teoría Curricular. Blog de Educación. [En línea]. Pontificia

Universidad Católica. PUERTO RICO.

BARRIGA, D. (2003). El Currículo. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista

electrónica de investigación educativa Vol. 5, 2. [En línea]. Instituto de

Investigación y Desarrollo Educativo.

(4)GONZALEZ, Luis. (1995) Formación de docentes y diseño curricular. Revista

electrónica Sinéctica 7. México.

BIBLIOGRAFÍA

(1) RODRIGUEZ, M. (2013) Enfoque curricular de Tyler y Taba. UNID http://prezi.com/y8wkjwddkmsz/modelo-curricular-tyler_taba/

(2) http://disenocurricularped.blogspot.mx