modelo_proyecto_enumerado_2016.doc

Upload: robby-guti

Post on 10-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA LOS NGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE EDUCACIN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIN

NIVEL DE PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIOS Y NIAS DE .. AOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMPRENDIDAS EN EL MBITO URBANO Y URBANO MARGINAL DEL DISTRITO DE , AO 2016Proyecto de investigacin para optar el Ttulo de Licenciada en Educacin InicialAutor(a)Br. ..Asesor

Dr. Roby Oliver Gutirrez GonzlesChimbote - Per20161. TTULO DE LA TESISNivel de psicomotricidad en los nios y nias de .. aos de las instituciones educativas comprendidas en el mbito urbano y urbano marginal del distrito de , ao 2016.2. Contenido (ndice)3. Introduccin4. Planeamiento de la Investigacin2.1 Planteamiento del problemaa) Caracterizacin del ProblemaDe acuerdo a Yoli J, et al (2010), la edad preescolar, se constituye en el espacio de vida, quizs, ms rico en experiencias que implican movimiento y expresin, en donde las capacidades motrices del infante se encuentran en un periodo transicional, desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad, mirar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar y soar. El juego es la principal actividad infantil; este impulsa al nio a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le permitirn al nio organizar la informacin recibida del exterior a travs de los sentidos; respondiendo motoramente frente a las demandas ambientales.

Yoli, J; Valega, Y; Caballero, A. (2010). El juego para estimular la motricidad gruesa [Archivo en un blog]. Colombia. Recuperado desde: http://jugandomeejercito.blogspot.com/2010/04/tesis-parte-1.html

Cuando se habla de la motricidad gruesa se hace referencia al dominio de la motricidad amplia que lleva a cabo el individuo a una armona en sus movimientos a la vez que le permite su funcionamiento cotidiano, social y especfico: movilidad, traslados, practica laboral, practicas cultural, social (deporte, teatro) (Delgado, 2011).Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodologa [libro en internet]. Espaa. Recuperado desde: http://books.google.com.pe/books?id=sjidLgWM9_8C&printsec=frontcover&dq=el+juego+infantil+y+su+metodologia&hl=es&ei=4dcrT7byD6jg2AXLvumGDw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=3&ved=0CD8Q6wEwAg#v=onepage&q=el%20juego%20infantil%20y%20su%20metodologia&f=false

Por ello, el juego psicomotor es el predominante en los primeros aos de vida, ayuda a tomar conciencia del propio esquema corporal, forma la propia imagen y la relaciona con el entorno inmediato.

La psicomotricidad expresa la relacin entre los procesos psicolgicos y motores. Cuando hablamos de psicomotricidad se habla de educacin infantil y primer ciclo de educacin primaria de modo que, en educacin infantil deben ofrecerse juegos que introduzcan las distintas reas de desarrollo psicomotor: percepcin, esquema corporal, coordinacin y expresin corporal (Comillas, et al, 2003).

Comillas J, Perpiny A. (2003). Psicomotricidad en la educacin infantil [libro de internet]. Espaa. Recuperado desde: http://books.google.com.pe/books?id=gSmAKk4yfCoC&pg=PA34&dq=motricidad+gruesa&hl=es&ei=qdcrT-rrNeHg2AWosfiXDw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=1&ved=0CDAQ6wEwAA#v=onepage&q=motricidad%20gruesa&f=falseEn el Per, segn el Diseo Curricular Nacional (2005), el desarrollo de la prctica psicomotriz alienta al desarrollo de los nios y nias a partir del movimiento y el juego. La escuela debe proveer un ambiente con elementos que les brinde oportunidades de expresin y creatividad a partir del cuerpo a travs del cual va a estructurar su yo psicolgico, fisiolgico y social. El cuerpo es una unidad indivisible desde donde se piensa, siente y acta simultneamente en continua interaccin con el ambiente.

Al vivenciar su cuerpo mediante movimientos y sensaciones (sonido, gusto, vista, olor, tacto), el nio se acerca al conocimiento, es decir, l piensa actuando y as va construyendo sus aprendizajes. Por eso, necesita explorar y vivir situaciones en su entorno que lo lleven a un reconocimiento de su propio cuerpo y al desarrollo de su autonoma en la medida que pueda tomar decisiones. El placer de actuar le permite construir una imagen positiva de s mismo y desarrollar los recursos que posee.

(Incluir la descripcin problemtica a nivel local y de las instituciones educativas donde se realizar la investigacin)

Muchos docentes que laboran en las instituciones educativas no son profesionales en educacin preescolar, las orientaciones que dan frente al desarrollo motriz de sus estudiantes no son las ms acertadas; los nios y nias presentan dificultades porque estos docentes ignoran estrategias propias para desarrollar en este nivel, y en el peor de los casos desconocen la importancia del juego en esta etapa de la vida y su incidencia en el aprendizaje. Porque no se le permite desarrollar el aspecto motor grueso por darle prioridad a otras reas del conocimiento. Es pertinente anotar que todas las dimensiones del desarrollo requieren la fomentacin de aspectos motrices. Teniendo en cuenta este contexto, se hace necesario plantearse como enunciado del problema:b) Enunciado del problema

Existe diferencia entre el nivel de psicomotricidad en los nios y nias de . Aos de las Instituciones Educativas del mbito urbano y urbano marginal del distrito de .., ao 2013?4.2. Objetivos de la investigacin4.2.1 Objetivo general

Determinar si existe diferencia entre el nivel de psicomotricidad en los nios y nias de aos de las instituciones educativas del mbito urbano y urbano marginal del distrito de .., ao 2013.4.2.2 Objetivos especficos Determinar el nivel de psicomotricidad en la dimensin coordinacin en los nios y nias de aos de las Instituciones Educativas comprendidas en .. Determinar el nivel de psicomotricidad de los nios y nias de aos en cada una de las dimensiones: coordinacin, lenguaje y motricidad en las Instituciones Educativas comprendidas en .. Determinar si existen diferencias significativas entre el nivel de coordinacin, lenguaje y motricidad en las Instituciones Educativas comprendidas en .4.3 Justificacin

Se justifica en la medida que el nio desde su nacimiento es movimiento y accin. El desarrollo correcto y adecuado de sus habilidades y destrezas motrices, son un factor de gran valor e importancia en su desarrollo integral como individuo activo y dinmico.

Actualmente, se observa que en nivel de educacin inicial se le da bastante prioridad a desarrollar a lo cognitivo, dejando lado el desarrollo de las destrezas que pueda mostrar el nio con su habilidad motriz fina, utilizando mayormente las actividades como; coloreado con crayones, pinturas, embolillado y recortes, ms no interactuando con nuevas actividades que permitan el desempeo de la misma.

Dicha investigacin tiene aportes que contribuyen a abordar temas de trabajos seleccionados bajo la problemtica real de la psicomotricidad Infantil, que contribuye a la educacin de los nios y de la sociedad.

Los conocimientos de la psicomotricidad en el Per son escasos, ya que se pone de manifiesto la ausencia de diversas estrategias aplicadas en el aula, por ello es importante destacar la importancia de tales estrategias para enfatizar el valor social que la psicomotricidad requiere para ser parte integral de la formacin de los nios.

INCLUIR APORTE TERICO, PRCTICO Y METODOLGICO.

5. Marco terico y conceptual5.1. Antecedentes

5.2. Bases tericas

5.3 Hiptesis de la investigacin

Existe diferencia significativa entre el nivel de psicomotricidad de los nios y nias de .. aos de las instituciones educativas del mbito urbano y urbano marginal del distrito de , ao 2016.6. Metodologa6.1 Tipo de investigacin

El tipo de investigacin es cuantitativa, porque se recogen y analizan datos cuantitativos o numricos sobre variables y estudia la asociacin o relacin entre dichas variables.6.2. Nivel de la investigacinEl nivel de la presente investigacin es descriptivo comparativo. (incluir fundamento terico)6.3. Diseo de la investigacin

El diseo de la investigacin fue no experimental, descriptivo comparativo. (fundamentar tericamente) Muestra Observacin

Donde:

M1: Muestra de los nios y nias de aos de edad.Ox = Nivel de psicomotricidad6.4. El Universo y muestra

6.4.1. rea geogrfica del estudio.

El rea donde se realiz el estudio est ubicada en .. (describir el rea geogrfica donde se realiz la investigacin) Entre las instituciones educativas comprendidas se encuentran: .6.4.2. Poblacin

La poblacin constituye el objeto de la investigacin, siendo el centro de la misma y de ella se extrae la informacin requerida para el estudio respectivo; es decir, el conjunto de individuos, objetos, entre otros, que siendo sometidos a estudio, poseen caractersticas comunes para proporcionar datos, siendo susceptibles de los resultados alcanzados.La poblacin estar conformada por los nios y nias de aos del nivel inicial de las instituciones educativas comprendidas en el mbito del distrito de .

Tabla 1. Nmero de estudiantes del .. ciclo de educacin bsica regular del rea de .. en las instituciones educativas del distrito de N Institucin Educativa UgelmbitoN de nios y niasTotal

01

02

03

TOTAL

Fuente: Padrn de nios y nias de las instituciones educativas ao 2011.6.4.3. Muestra

El tipo de muestreo que se utilizar fue el intencionado por cuotas. El muestreo por cuotas se utiliza intencionadamente porque permite seleccionar los casos caractersticos de la poblacin limitando la muestra a estos casos. En este caso, se trabaj con toda la poblacin de la investigacin.6.5. Definicin y operacionalizacin de las variables6.6.Tcnicas instrumentos de recoleccin de datos6.7. Plan de anlisis

Para recoger informacin de la unidad de anlisis se utiliz como tcnica la observacin y como instrumento el Test de Tepsi que tiene como propsito, evaluar el rendimiento del nio bajo un conjunto de condiciones preestablecidas y no es medir los lmites del conocimiento del nio.

La consistencia interna del instrumento, se analiz a travs del ndice Kuder Richardson 20 (K-R 20) y mostr ser altamente significativa (K.R 20 para el Test Total =0.94).Tambin fue significativa la consistencia de los Subtests (k-R 20 Coordinacin = 0.89; K-R 20 Lenguaje = 0.94; K-R 20 Motrocidad = 0.82

En el TEPSI se ha estudiado tanto la validez de constructo como la validez concurrente.

La validez de constructo del instrumento se estudi en la muestra de estandarizacin (n = 540). Empricamente se analiz la progresin de los puntajes por edad, el efecto de las variables estructurales y la correlacin tem-subtest.

La validez concurrente se estudi en dos muestras independientes adicionales. Empricamente se analiz:

La validez concurrente en el Test Stanford Binet (Terman-Merril, 1975)

La validez concurrente en el Test de Denver (Frankerburg et al, 1989)

Condiciones para la administracin del TestEl Test debe ser administrado y puntuado, por un examinador competente y entrenado. La administracin del Test debe efectuarse de forma idntica a la sealada en el Manual de Administracin. No debe agregarse motivaciones adicionales, comentarios u otros que hagan que la situacin de medicin vare de examinador a examinador.

Antes de administrarse el Test debe estudiarse ste detalladamente. Durante la evaluacin, la atencin del examinador debe centrarse en el nio y no en el material impreso.

El Test debe administrarse completo a cada nio y en el orden estipulado, es decir debe comenzarse con el tem 1 del Subtest Coordinacin y llegar hasta el 16, luego deben aplicarse los veinticuatro tems del Subtest Lenguaje, y finalmente los doce tems del Subtest Motricidad. No se debe suspender la administracin de un Subtest pese a fracasar el nio en varios tems sucesivos. En caso de observarse fatiga, puede darse un descanso entre dos Subtest.

El Test es de administracin individual, por lo tanto, debe aplicarse en un lugar en que slo se encuentre el examinador y el nio. Dicho lugar debe tener una mesa y dos sillas y es deseable que tenga poco distractores y est bien iluminado.

El examinador debe darse un tiempo para familiarizarse con el nio y asegurarse de su inters y cooperacin. Durante la administracin debe reforzarse el esfuerzo del nio y no dar claves para que el nio sepa si su respuesta fue correcta o incorrecta.

El Test debe administrase slo si el nio est en condiciones adecuadas en cuanto a salud y sueo, es decir, si puede cooperar e interesarse por las tareas propuestas .

Previa administracin del test deben anotarse los datos de identificacin del nio en la hoja de registro o protocolo.

Al disponer a pasar el Test, el examinador debe dejar la caja de los materiales fuera del alcance dl nio.

Criterios para el registro y puntuacin del Test

La administracin del test debe registrarse y puntuarse en el protocolo u hoja de registro.

En el Manual de Administracin aparecen detalladas las respuestas del nio que deben anotarse textualmente. Asimismo aparecen descritas con exactitud las conductas a observar que merecen la otorgacin de puntaje. Como ya se afirmar frente a cada situacin existen dos posibilidades: xito o fracaso. Si la conducta evaluada en el tem se aprueba, se otorga un punto, y si fracasa, se otorga cero puntos.

En el Subtest Coordinacin los siete primeros tems pueden ser puntuados 1 0 en el protocolo inmediatamente despus de su administracin. Los tems 8C a 16C no pueden ser puntuados de inmediato puesto que requieren de un anlisis ms detallado .Una vez administrada la totalidad del Test, deben analizarse los dibujos del nio (tems 8C a 15C), considerando los criterios de aprobacin de ellos y los modelos correspondientes que aparecen en el Anexo 4.

En el Subtest Lenguaje, deben registrarse todas las respuestas del nio y analizarse posteriormente si se trata de xitos o fracasos contrastando las respuestas con los criterios del Manual.

En el Subtest Motricidad, todos los tems pueden ser pueden ser puntuados 1 0 en el protocolo, inmediatamente despus de su administracin. Para ello es necesario conocer con exactitud los criterios de xito o fracaso que detalla el Manual para cada tem.

Medicin de la variable: Nivel de psicomotricidadPara este efecto se han definido tres categoras que dicen relacin con los puntajes T obtenidos por el nio:

Normalidad Riesgo Retraso

Corresponden a normalidad los puntajes T mayores o iguales a 40 puntos ya sea en el test total o en los subtests, es decir, los puntajes que se encuentran en o sobre el promedio, o a una desviacin estndar bajo el promedio.En relacin al anlisis de los resultados, se utilizar la estadstica descriptiva para mostrar los resultados implicados en los objetivos de la investigacin.

Para el anlisis de los datos se utilizar el programa estadstico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciencies) versin 18.0. El procesamiento, se hizo sobre los datos obtenidos luego de la aplicacin del instrumento, a los sujetos de estudio: nios y nias de de edad.

Para la contrastacin de hiptesis, se utilizar la prueba no paramtrica de U de Mann Whitney.

Tabla 2. Puntuaciones de la variable: Nivel de psicomotricidad.DE ACUERDO AL PUNTAJE TCATEGORASCDIGO

DE 40 A MSNORMAL1

DE 30 A 39RIESGO2

DE 29 A MENOS RETRASO3

Fuente: Tepsi6.8. Matriz de consistencia6.9. Pricipios ticos

7. Referencias Bibliogrficas (De acuerdo a la norma APA)Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodologa [libro en internet]. Espaa. Recuperado desde: http://books.google.com.pe/books?id=sjidLgWM9_8C&printsec=frontcover&dq=el+juego+infantil+y+su+metodologia&hl=es&ei=4dcrT7byD6jg2AXLvumGDw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=3&ved=0CD8Q6wEwAg#v=onepage&q=el%20juego%20infantil%20y%20su%20metodologia&f=false

ANEXOSAnexo 1

Tabla. Operacionalizacin de las variablesVARIABLEDIMENSIONES

CATEGORASINDICADORES

Desarrollo PsicomotrizLenguaje

CoordinacinEscala ordinal:

a. Normal

b. Riesgo

c. Retraso-Traslada agua de un vaso a otro sin derramar.

-Construye un puente con tres cubos con modelo presente.

-Construye una torre de 8 o ms cubos.

-Desabotona

-Abotona

-Enhebra una aguja

-Desata Cordones

-Copia una Lnea recta

-Copia un Crculo

-Copia una Cruz

-Copia un Tringulo

-Copia un Cuadrado

-Dibuja 9 o ms partes de una figura humana

-Dibuja 6 o ms partes de una figura humana

-Dibuja 3 o ms partes de una figura humana

-Ordena por tamao

LenguajeEscala ordinal:

a. Normal

b. Riesgo

c. Retraso-Reconoce grande y pequeo.

-Reconoce ms y menos

-Nombra animales

-Nombra objetos

-Reconoce largo y corto

-Verbaliza acciones

-Conoce la utilidad de objetos.

-Discrimina pesado y liviano

-Verbaliza su nombre y apellidos.

-Identifica su Sexo.

-Conoce el nombre de sus padres.

Da respuestas coherentes a situaciones planteadas.

-Comprende preposiciones

-Razona por analogas opuestas

-Nombra colores

-Seala colores

-Nombra figuras geomtricas.

-Seala figuras geomtricas.

-Describe escenas

-Reconoce absurdos

-Usa plurales

-Reconoce antes y despus

-Define palabras.

-Nombra caractersticas de objetos.

Motricidad Escala ordinal:

a. Normal

b. Riesgo

c. Retraso-Salta con los dos pies juntos en el mismo lugar.

-Camina diez pasos llevando un vaso lleno de agua.

-Lanza una pelota en una direccin determinada.

-Se para en un pie sin apoyo 10 segundos o ms.

-Se para en un pie sin apoyo 5 segundos o ms.

-Se para en un pie 1 segundo o ms.

-Camina en punta de pies seis o ms pasos.

-Salta 20 cms. con los pies juntos.

-Salta en un pie tres o ms veces sin apoyo

-Coge una pelota.

-Camina hacia adelante tocando taln y punta.

-Camina hacia atrs tocando punta y taln.

INCLUIR TEPSIOx

M1

Oy

M2

ii