modelo pso

13

Click here to load reader

Upload: jonathancomercio

Post on 12-Jul-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo pso

____________________________________________________

Razón Social

Programa de salud ocupacional

Representante Legal: Nombre ____________________________

Firma _____________________________

Coordinador del programa: Nombre __________________________

Firma _____________________________

1

Page 2: Modelo pso

Razón Social _______________________________________________

Nit __________________________________________________________

Representante Legal ______________________________________

Dirección ___________________________ Teléfono ____________

Actividad Económica _______________________________________

_____________________________________________________________

Materias primas ______________________________________________

____________________________________________________________

Máquinas y equipos ___________________________________________

___________________________________________________________

Clase de Riesgo _____________________ Grado __________________

Jornada Laboral ___________________________________________

Número de Trabajadores:

Personal Masculino Femenino Total

Administrativo ___________ _________ _________

Operativo ___________ _________ _________

Total ___________ _________ _________

2

Page 3: Modelo pso

Introducción

El trabajo es una actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades básicas y obtener unas condiciones de vida acordes con su dignidad humana y poder realizarse como persona, tanto física como intelectual y socialmente.

La meta primordial de todo programa de salud ocupacional es el de preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores, con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades de origen profesional y de origen común.

Marco legal del programa de salud ocupacional

La ley colombiana se refiere y legisla de manera específica la salud ocupacional en las siguientes resoluciones y decretos:

- Ley novena de 1979 (Código Sanitario Nacional), establece la obligación de contar con un programa permanente de medicina, higiene y seguridad en los lugares de trabajo.

- Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo

- Decreto 614 de 1984, por el cual se determinan las bases para la organización y la administración de la salud ocupacional en el país.

- Resolución 2013 de 1986, la cual reglamenta la organización y funcionamiento de los comités paritarios de salud ocupacional.

- Resolución 1016 de 1989, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleadores en el país.

- Decreto Ley 1295 de 1994, el cual determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

- Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la tabla de enfermedades pr

3

Page 4: Modelo pso

1 Objetivos

- Dar cumplimiento a la legislación vigente sobre salud ocupacional en Colombia.

- Identificar los factores de riesgo presentes en la actividad laboral.

- Establecer los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial para prevenir y mejorar la salud de los trabajadores en su ambiente laboral.

- Establecer procedimientos y métodos de trabajo y producción, con el mínimo de riesgos para la salud.

2 Política de salud ocupacional

- La empresa ______________________ destinará los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para la planeación, ejecución y evaluación del programa de salud ocupacional, acorde con los factores de riesgo existentes tendientes a minimizarlos y controlarlos.

- La orientación del programa de salud ocupacional será responsabilidad de _______________________________

- La empresa _______________________________ establece que la prevención y control de los factores de riesgo laborales, no son responsabilidad exclusive del encargado de salud ocupacional, sino de cada trabajador.

- La empresa __________________________________ facilitará a todo el personal, asistir en su horario habitual de trabajo, a las reuniones de capacitación y evaluaciones médicas o paraclínicas que el encargado de salud ocupacional programe previamente en coordinación con los diferentes responsables.

- La empresa garantizará la prestación oportuna y suficiente del servicio de primeros auxilios a los trabajadores que lo requieran y facilitará su desplazamiento adecuado a los centros asistenciales cuando fuese necesario.

- La empresa facilitará la elección del vigía de salud ocupacional, para que sirva de apoyo, promoción y vigilancia de las actividades.

- El examen médico de preempleo, periódico y de retiro laboral, serán practicados obligatoriamente a todo trabajador de la empresa, Estas evaluaciones se orientarán hacia los factores de riesgo a los cuales va estar expuesto dicho trabajador. La empresa dotará a los que lo requieran, de los elementos de protección personal con la calidad requerida y en la cantidad necesaria, para que realicen su oficio sin riesgo.

4

Page 5: Modelo pso

4 Recursos

Para desarrollar el programa de salud ocupacional la empresa cuenta con los siguientes recursos:

HUMANOSTECNICOSFINANCIEROS

5 Responsabilidades

Responsabilidades del empleador frente a la salud ocupacional

La empresa tiene entre otras las siguientes responsabilidades:

- Pagar la totalidad de las cotizaciones de los trabajadores a su servicio a la Administradora de Riesgos Profesionales.

- Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo.

- Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud ocupacional en la empresa y procurar su financiación.

- Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional.

- Notificar a la entidad Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentra afiliada, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

- Registrar ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el vigía ocupacional correspondiente.

Responsabilidades de los trabajadores

Los trabajadores de la empresa tienen entre otras las siguientes responsabilidades:

- Observar las normas y reglamentos de salud ocupacional.

- Seguir procedimientos seguros para su protección, la de sus compañeros y la de la empresa en general.

- Informar toda situación peligrosa o prácticas inseguras y hacer sugerencias para prevenir o controlar los factores de riesgo.

Responsabilidades del vigía de salud ocupacional

El vigía tiene entre otras las siguientes responsabilidades:

- Proponer y participar en actividades de salud ocupacional dirigida a

5

Page 6: Modelo pso

trabajadores y directivos.

- Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial, debe realizar la empresa de acuerdo con el reglamento de higiene y seguridad industrial y las normas vigentes, proponer su divulgación y observación.

- Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos y las operaciones realizadas por los trabajadores en cada área o sección e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las normas correctivas y de control.

- Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional.

- Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.

6 Higiene y seguridad industrial

Objetivos: Identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores de riesgo que se originan en el ambiente de trabajo y que puedan causar enfermedades y accidentes en los trabajadores.

Higiene industrial

Se debe indicar las evaluaciones ambientales de los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral como ruido, iluminación, material particulado, entre otros.

Elaborar las fichas técnicas de todas las sustancias químicas que se manipulen. Esta ficha contendrá información relacionada con: El nombre del producto y sinónimos, propiedades fisicoquímicas, control de emergencias, atención de urgencias, rotulación, efectos sobre el organismo, almacenamiento y prevención.

Seguridad industrial

Cuando ocurre un accidente de trabajo, por leve que sea, la empresa realiza el reporte del presunto accidente de trabajo en el formato correspondiente y lo remite a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP).

La copia que devuelve la ARP a la empresa se guarda en una carpeta con el propósito de poder obtener los datos necesarios para las estadísticas de accidentalidad.

Inmediatamente después de ocurrido el accidente se inicia la investigación del suceso en la que participan los testigos y el vigía de salud ocupacional, para determinar con claridad y objetividad cuales fueron las causas inmediatas y mediatas del siniestro, para poder asumir los correctivos necesarios tendientes a evitar su repetición y a prevenir la ocurrencia de otros eventos similares.

6

Page 7: Modelo pso

Programa de saneamiento básico industrial.

Deben incluirse los siguientes aspectos: Suministro de agua potable, instalaciones sanitarias, tratamiento y evacuación de desechos y basuras, disposición de lockers y sitios para el consumo de alimentos.

Panorama de factores de riesgo (Ver documento adjunto para su elaboración )

(Agregar los anexos 1 y 2 del documento del panorama de factores de riesgo, una vez se hallan diligenciado, al final del documento del programa de salud ocupacional).

Programa de inducción y reinducción

Está dirigido al personal que ingresa por primera vez a la empresa y cuando el trabajador se cambia de oficio. Esta inducción contiene no sólo los aspectos generales del proceso y del oficio sino además la identificación de los factores de riesgo a los que va ha estar expuesto y las medidas de prevención y control.

Programa de dotación de equipos de protección personal

La empresa proporciona los siguientes elementos de protección personal para el control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales:

Prevención y extinción de incendios.

La empresa cuenta con ... (mencionar los extintores que tiene la empresa e indicar si el personal sabe como utilizarlos; en caso contrario manifestar que se les dará la capacitación).

7 Medicina preventiva y del trabajo

Exámenes médicos

Se realizarán al ingreso para analizar el estado de salud y orientar la ubicación del trabajador en el puesto de trabajo.

Se harán además exámenes periódicos de acuerdo a los factores de riesgo existentes en el ambiente laboral y al tiempo de exposición.

La empresa realizará a los trabajadores los siguientes exámenes médicos: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cualquiera que sea la causa de retiro de un trabajador, la empresa le practicará

7

Page 8: Modelo pso

un examen para determinar si padece alguna enfermedad profesional adquirida. Este examen se realizará dentro de los cinco días hábiles siguientes a su retiro.

Primeros auxilios

La empresa cuenta con un botiquín de primeros auxilios, ubicado en __________________________________________________________________

El botiquín contiene los siguientes elementos: _________________________________________________________________________________________________

8 Actividades de recreación y deporte

La empresa promociona actividades de ......(mencionar las actividades que ofrece la caja de compensación).

8

Page 9: Modelo pso

Anexo 1

Panorama de factores de riesgo

Sección: _______________________________

Oficio: _________________________________

Grupo de riesgo Factor de riesgo

Fuente generadora Número de expuestos

Tiempo de exposición

Métodos de control

Fuente Medio Personas

Observaciones C P E Grado de Peligrosidad

9

Page 10: Modelo pso

Anexo 2

Orden de prioridad de los factores de riesgo

Factor de riesgo

Sección o puesto

de trabajo

Valor medido

Total expuestos

Grado de peligrosidad

Posibles soluciones

En la fuente, el medio o el

procedimiento

En el trabajador

Responsable Fecha

10

Page 11: Modelo pso

Panorama de factores de riesgo

El panorama de factores de riesgo es una estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y orden de prioridad de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de prevención y control más convenientes y adecuadas.

Para la elaboración del panorama de factores de riesgo se debe realizar una visita de inspección para revisar la presencia de factores de riesgo y llenar el formulario, anexo 1, teniendo en cuenta las siguientes definiciones:

Factor de riesgo: Se refiere a la existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

Fuente de riesgo: Es el elemento, fenómenos, condición, circunstancia o acción humana que genera el factor de riesgo.

La identificación de los factores de riesgo puede hacerse por oficios, sección o planta en general.

Las variables a tener en cuenta son:

- Área, sección u oficio en estudio

- Factor de riesgo

- Fuente o forma de presentarse el factor de riesgo

- Número de expuestos al factor de riesgo

- Tiempo de exposición diario en horas

- Métodos de control encontrados y otras observaciones

Una vez se tenga la información organizada, se procede a hacer el respectivo análisis y la valoración de cada factor de riesgo con el fin de darle un orden de prioridad. Para ello se debe asignar una calificación a las consecuencias, a la exposición y a la probabilidad siguiendo los siguientes criterios:

Valor Consecuencias (*)

10 Muerte y/o daños mayores a 400 millones de pesos**

6 Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 40 y 399

Page 12: Modelo pso

millones de pesos.

4 Lesiones con incapacidades no permanentes y /o daños hasta 39 millones de pesos.

1 Lesiones con heridas medias, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos.

Valor Probabilidad

10 Es el resultado mas probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar

7 Es completamente posible nada extraño. Tiene una probabilidad de actualización del 50%.

4 Seria una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización del 20%.

1 Nunca ha sucedido en muchos de exposición a riesgo, pero es conceptible. Probabilidad del 5%

Valor Tiempo de exposición

10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día .

6 Frecuentemente o una vez al día

2 Ocasionalmente o una vez por semana.

1 Remotamente posible.

Después de asignar la calificación se realice la multiplicación de los tres términos para hallar el grado de peligrosidad de cada factor de riesgo, así:

Grado de peligrosidad = Consecuencias (C) x Exposición (E) x Probabilidad (P)

12

Page 13: Modelo pso

Obtenido el grado de peligrosidad se procede a su interpretación, lo cual permite tener criterios para la oportunidad de acción frente a los diferentes factores de riesgo; se sugiere la siguiente escala:

Magnitud InterpretaciónMayor o igual a 600

Se requiere corrección inmediata. La actividad debe ser detenida hasta que el riesgo se haya disminuido.

De 300 a 599 Se requiere corrección urgente. Se requiere atención lo antes posible.

Menor de 300

El riesgo debe ser eliminado sin demora, pero la situación no es urgente.

Una vez efectuada esta interpretación, se debe realizar un cuadro resumen con todos los factores de riesgo colocados en orden de mayor a menor puntaje, lo cual permite ver la urgencia y necesidad de aplicar medidas de control. Se recomienda, además, asignar responsables y fechas para la ejecución de las medidas de control. El anexo 2 sirve para tal fin.

13