modelo navarro

2
EL GLOBAL. 7 AL 13 DE ABRIL DE 2008 10 FARMACIA RADIOGRAFÍA DE NAVARRA TRAS LA LEY DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE 2000 El modelo navarro, que la CE ve con buenos ojos, resulta menos rentable para las farmacias El rendimiento máximo medio de una botica en Navarra (72.936 euros) es la mitad que la media nacional (150.540) ESTHER G. MOLINA EL GLOBAL Ocho años después de la entra- da en vigor de la Ley de Atención Farmacéutica, el modelo de far- macia navarro vuelve a estar en el punto de mira de muchos, después de que en el dictamen motivado abierto por la Comisión Europea contra el modelo de farmacia español Bruselas pusiera como ejemplo a esta comunidad como un posible referente a seguir en España. Pero, ¿realmente es el modelo idóneo? Los datos facilitados por la Con- sejería de Salud de esta comuni- dad evidencian que la facturación por farmacia navarra en 2007 es inferior a la de 2000, descendiendo en estos siete años un 7,9 por cien- to. Si se comparan las cifras nava- rras con las del modelo farmacéu- tico español, la primera, con 261.421 euros de facturación media al SNS (72.936 euros de rendimiento máximo), supone la mitad de ésta con respecto al terri- torio español (539.571 euros, 150.540 de rendimiento máximo), cifras que ponen de manifiesto que el modelo navarro no es el más rentable para las oficinas de farmacia. Esta circunstancia se debe en gran medida al número de oficinas de farmacia, ya que entre 2000 y 2007 se han creado más de 250 boticas en la comunidad foral y sólo se han cerrado ocho, seis de ellas en los núcleos rurales. Así, el ratio de habitantes por farmacia ha pasado de una farmacia por cada 1.600 habitantes en 2002, sólo superada por Castilla-La Mancha, hasta una por cada 1.050. “Está muy por debajo del resto de comunidades autónomas”, afir- ma el que fuera presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) navarro durante el periodo 2000-2002, Juan Carlos González. Esto, según él, pone de manifiesto que “si en el resto de España la far- macia se está descapitalizando por las medidas que está tomando la Administración, nosotros estamos mucho más descapitalizados y se nos exigen los mismos servicios con la misma calidad”. Arranque díficil Si nos remontamos ocho años atrás, esta ley pionera en España no comenzó con buen pie. Arran- có cargada de polémica y con más de un encontronazo entre la Administración y los responsables del COF. Mientras el presidente del Colegio en aquel momento abogaba por “defender una ley semejante al resto de comunida- des autónomas”, la Consejería de Salud apostó por una normativa novedosa, adecuada a los tiempos. Las dos propuestas no encon- traron un lazo común y es que, según González, “los experimen- tos hay que hacerlos despacio y con calma”. Pese a esto, el Parla- mento navarro la aprobó con el consenso de todos los partidos el 9 de noviembre de 2000. Con Bruselas en el horizonte, González señala que poner a Navarra como ejemplo a seguir se dice “con la boca pequeña”. El ex Evolución de la farmacia en Navarra tras la Ley de Atención Farmacéutica Año 2000 Año 2007 Número de farmacias cerradas desde 2000-2008: • 6 rurales • 2 urbanas (en Pamplona y Tudela) Ratio de habitantes por farmacia: 1.050 * En poblaciones de menos de 1.000 habitantes. Pamplona 106/194 Tafalla 5/11 Barañain 7/14 Estella 7/16 Cizur 4/7 Tudela 12/29 Resto* 158/283 Villava 2/7 Burlada 6/13 Ansoain 2/4 GASTO A TRAVÉS DE RECETA DEL SNS (EUROS) NAVARRA ESPAÑA 2000 87.679.808 6.585.400.000 2007 151.101.588 11.191.254.834 Incremento 72,3% 69,9% NÚMERO DE OFICINAS DE FARMACIA NAVARRA ESPAÑA 2000 309 19.641 2007 578 20.741 Incremento 87,1% 5,6% FACTURACIÓN MEDIA AL SNS (EUROS) NAVARRA ESPAÑA 2000 283.753 335.288 2007 261.421 539.571 Incremento -7,9% 60,9% Rendimiento máximo (27,9% de la facturación 72.936 150.540 al SNS)** **Este rendimiento es superior a la realidad ya que no tiene en cuenta la afectación del RD 5/2000 y RD 2402/2004 Fuente: Consejería de Salud de Navarra. EL GLOBAL E.G.M. EL GLOBAL Transcurridos ocho años desde su entrada en vigor, parece que la Ley Foral de Atención Farmacéu- tica satisface a los navarros.Así, un 60 por ciento de la población con- sidera que esta norma ha mejora- do la atención y el servicio, un por- centaje que se incrementa hasta el 70 por ciento en localidades meno- res de 5.000 habitantes, según señala una encuesta realizada en 2007 por la Asociación de Consu- midores de Navarra Irache, a tra- vés de la empresa CIES, a 400 navarros mayores de 18 años. Como la nueva ley supuso la apertura de farmacias en localida- des pequeñas, que en ese momen- to no disponían de ellas, y en otros pueblos se pasó de una botica a más de una, es comprensible los resultados de esta encuesta. En este sentido, las personas com- prendidas entre los 30 y los 65 años son las más convencidas de la mejora de la atención con la nueva ley, con unos porcentajes entre el 67 y el 71 por ciento. En la otra cara de la moneda se sitúa un 32 por ciento de los ciuda- danos navarros que considera que no ha cambiado nada la nueva ley y el 4 por ciento que asegura que ha sido perjudicial. Atención farmacéutica Respecto a la Atención Farmacéu- tica (AF), el 94 por ciento de la población opina que el trato y atención que se recibe en las boti- cas es bueno o muy bueno, y única- mente un 4 por ciento estima que esta AF es regular. Otro de los puntos contempla- dos en la encuesta son los aspectos que los consumidores navarros consideran mejorables en el sector de las farmacias. Éstos versan, en su mayoría, sobre el horario, la dis- posición y localización de las ofici- nas abiertas de guardia y su señali- zación. Así, según los datos de la asociación Irache, un 46 por ciento de la población navarra pide mayor número de farmacias de guardia y un 17 por ciento solicita que estas boticas vendan los mis- mos productos que cuando no están de guardia (por ejemplo, analgésicos, chupetes ....). El 60% de los navarros considera que la ley ha mejorado la atención y el servicio Según una encuesta realizada por la Asociación de Consumidores Irache en 2007 La liberalización no es un problema para EFAN si es una pugna entre iguales E.G.M. EL GLOBAL “La liberalización, entendida como competencia entre igua- les, no debería ser un problema”. Así se muestra la presidenta del colectivo Empresarios Farma- céuticos de Navarra (EFAN), Elena Jiménez, con las connota- ciones que encierra el dictamen motivado de la CE contra el modelo de farmacia español. La responsable de la empresa- rial recalca que lo que no se puede admitir,“en ningún caso”, es la competencia que supondría la entrada de intereses económi- cos que desvirtúen el sentido profesional que se tiene en la oficina de farmacia. Y es que, según ella, la competencia con grandes grupos económicos “no aportaría a la farmacia el carác- ter sanitario que el farmacéutico pone como valor esencial por encima del económico”. La titular de EFAN compren- de que las farmacias estableci- das antes de la ley tengan una percepción negativa, “sus ingre- sos han disminuido”, pero para el resto, el otro 50 por ciento, afirma que es positivo, porque “ha hecho posible su ejercicio profesional en la farmacia”. Por último, pone de manifies- to que el aumento de la compe- tencia ha supuesto “un incentivo a la hora de aumentar los niveles de prestaciones y la calidad de las instalaciones”. ¿Modelo farmacéutico navarro o español? En el dicta- men motivado contra España, la Comisión Europea puso como ejemplo a seguir en nuestro territorio la regulación farmacéutica de la comunidad foral. En la radiografía que hace EL GLOBAL de esta comunidad durante los ocho años tras la entrada en vigor de la Ley de AF, los datos reflejan que el modelo navarro ha hacho disminuir la rentabilidad de las farmacias.

Upload: gelocatil-nolotil

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El modelo navarro, no es el desatre que algunos pronosticaron

TRANSCRIPT

Page 1: modelo navarro

EL GLOBAL. 7 AL 13 DE ABRIL DE 200810 FARMACIA

RADIOGRAFÍA DE NAVARRA TRAS LA LEY DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE 2000

El modelo navarro, que la CE ve con buenosojos, resulta menos rentable para las farmaciasEl rendimiento máximo medio de una botica en Navarra (72.936 euros) es la mitad que la media nacional (150.540)

ESTHER G. MOLINA

EL GLOBAL

Ocho años después de la entra-da en vigor de la Ley de AtenciónFarmacéutica, el modelo de far-macia navarro vuelve a estar en elpunto de mira de muchos,despuésde que en el dictamen motivadoabierto por la Comisión Europeacontra el modelo de farmaciaespañol Bruselas pusiera comoejemplo a esta comunidad comoun posible referente a seguir enEspaña. Pero, ¿realmente es elmodelo idóneo?

Los datos facilitados por la Con-sejería de Salud de esta comuni-dad evidencian que la facturaciónpor farmacia navarra en 2007 esinferior a la de 2000,descendiendoen estos siete años un 7,9 por cien-to. Si se comparan las cifras nava-rras con las del modelo farmacéu-tico español, la primera, con261.421 euros de facturaciónmedia al SNS (72.936 euros derendimiento máximo), supone lamitad de ésta con respecto al terri-torio español (539.571 euros,150.540 de rendimiento máximo),cifras que ponen de manifiestoque el modelo navarro no es elmás rentable para las oficinas defarmacia.

Esta circunstancia se debe engran medida al número de oficinasde farmacia, ya que entre 2000 y

2007 se han creado más de 250boticas en la comunidad foral ysólo se han cerrado ocho, seis deellas en los núcleos rurales.Así, el

ratio de habitantes por farmaciaha pasado de una farmacia porcada 1.600 habitantes en 2002,sólosuperada por Castilla-La Mancha,

hasta una por cada 1.050.“Está muy por debajo del resto

de comunidades autónomas”,afir-ma el que fuera presidente del

Colegio Oficial de Farmacéuticos(COF) navarro durante el periodo2000-2002, Juan Carlos González.Esto, según él, pone de manifiestoque“si enel restodeEspaña la far-macia se está descapitalizando porlas medidas que está tomando laAdministración,nosotros estamosmucho más descapitalizados y senos exigen los mismos servicioscon la misma calidad”.

Arranque díficilSi nos remontamos ocho añosatrás, esta ley pionera en Españano comenzó con buen pie. Arran-có cargada de polémica y con másde un encontronazo entre laAdministración y los responsablesdel COF. Mientras el presidentedel Colegio en aquel momentoabogaba por “defender una leysemejante al resto de comunida-des autónomas”, la Consejería deSalud apostó por una normativanovedosa,adecuada a los tiempos.

Las dos propuestas no encon-traron un lazo común y es que,según González, “los experimen-tos hay que hacerlos despacio ycon calma”. Pese a esto, el Parla-mento navarro la aprobó con elconsenso de todos los partidos el 9de noviembre de 2000.

Con Bruselas en el horizonte,González señala que poner aNavarra como ejemplo a seguir sedice “con la boca pequeña”. El ex

Evolución de la farmacia en Navarra tras la Ley de Atención Farmacéutica

Año 2000 Año 2007

Número de farmacias cerradas desde 2000-2008: • 6 rurales • 2 urbanas (en Pamplona y Tudela)

Ratio de habitantes por farmacia: 1.050

* En poblaciones de menos de 1.000 habitantes.

Pamplona106/194

Tafalla5/11

Barañain7/14

Estella7/16

Cizur4/7

Tudela12/29

Resto*158/283

Villava2/7

Burlada6/13

Ansoain2/4

GASTO A TRAVÉS DE RECETA DEL SNS (EUROS)

NAVARRA ESPAÑA

2000 87.679.808 6.585.400.0002007 151.101.588 11.191.254.834Incremento 72,3% 69,9%

NÚMERO DE OFICINAS DE FARMACIA

NAVARRA ESPAÑA

2000 309 19.6412007 578 20.741Incremento 87,1% 5,6%

FACTURACIÓN MEDIA AL SNS (EUROS)

NAVARRA ESPAÑA

2000 283.753 335.2882007 261.421 539.571Incremento -7,9% 60,9%

Rendimiento máximo (27,9% de la facturación 72.936 150.540al SNS)**

**Este rendimiento es superior a la realidad ya que no tieneen cuenta la afectación del RD 5/2000 y RD 2402/2004

Fuente: Consejería de Salud de Navarra. EL GLOBAL

E.G.M.

EL GLOBAL

Transcurridos ocho años desdesu entrada en vigor, parece que laLey Foral de Atención Farmacéu-tica satisface a los navarros.Así,un60 por ciento de la población con-sidera que esta norma ha mejora-do la atención y el servicio,un por-centaje que se incrementa hasta el70por cientoen localidadesmeno-res de 5.000 habitantes, segúnseñala una encuesta realizada en2007 por la Asociación de Consu-midores de Navarra Irache, a tra-vés de la empresa CIES, a 400navarros mayores de 18 años.

Como la nueva ley supuso laapertura de farmacias en localida-des pequeñas, que en ese momen-

to no disponían de ellas, y en otrospueblos se pasó de una botica amás de una, es comprensible losresultados de esta encuesta. Eneste sentido, las personas com-prendidas entre los 30 y los 65 añosson las más convencidas de lamejora de la atención con la nuevaley, con unos porcentajes entre el67 y el 71 por ciento.

En la otra cara de la moneda sesitúa un 32 por ciento de los ciuda-danos navarros que considera queno ha cambiado nada la nueva leyy el 4 por ciento que asegura queha sido perjudicial.

Atención farmacéuticaRespecto a laAtención Farmacéu-tica (AF), el 94 por ciento de lapoblación opina que el trato y

atención que se recibe en las boti-cas es bueno o muy bueno,y única-mente un 4 por ciento estima queestaAF es regular.

Otro de los puntos contempla-dos en la encuesta son los aspectosque los consumidores navarrosconsideran mejorables en el sectorde las farmacias. Éstos versan, ensu mayoría,sobre el horario, la dis-posición y localización de las ofici-nas abiertas de guardia y su señali-zación. Así, según los datos de laasociación Irache,un 46 por cientode la población navarra pidemayor número de farmacias deguardia y un 17 por ciento solicitaque estas boticas vendan los mis-mos productos que cuando noestán de guardia (por ejemplo,analgésicos,chupetes....).

El 60% de los navarros considera que laley ha mejorado la atención y el servicioSegún una encuesta realizada por la Asociación de Consumidores Irache en 2007

La liberalización no es unproblema para EFAN si esuna pugna entre igualesE.G.M.

EL GLOBAL

“La liberalización, entendidacomo competencia entre igua-les,nodebería serunproblema”.Así se muestra la presidenta delcolectivo Empresarios Farma-céuticos de Navarra (EFAN),Elena Jiménez, con las connota-ciones que encierra el dictamenmotivado de la CE contra elmodelo de farmacia español.

La responsable de la empresa-rial recalca que lo que no sepuede admitir,“en ningún caso”,es la competencia que supondríala entrada de intereses económi-cos que desvirtúen el sentidoprofesional que se tiene en laoficina de farmacia. Y es que,

según ella, la competencia congrandes grupos económicos “noaportaría a la farmacia el carác-ter sanitario que el farmacéuticopone como valor esencial porencima del económico”.

La titular de EFAN compren-de que las farmacias estableci-das antes de la ley tengan unapercepción negativa, “sus ingre-sos han disminuido”, pero parael resto, el otro 50 por ciento,afirma que es positivo, porque“ha hecho posible su ejercicioprofesional en la farmacia”.

Por último, pone de manifies-to que el aumento de la compe-tencia ha supuesto“un incentivoa la hora de aumentar los nivelesde prestaciones y la calidad delas instalaciones”.

¿Modelo farmacéutico navarro o español? En el dicta-men motivado contra España, la Comisión Europeapuso como ejemplo a seguir en nuestro territorio laregulación farmacéutica de la comunidad foral. En la

radiografía que hace EL GLOBAL de esta comunidaddurante los ocho años tras la entrada en vigor de la Leyde AF, los datos reflejan que el modelo navarro hahacho disminuir la rentabilidad de las farmacias.

matias
Resaltado
matias
Óvalo
Page 2: modelo navarro

EL GLOBAL. 7 AL 13 DE ABRIL DE 2008 11FARMACIA

RADIOGRAFÍA DE NAVARRA TRAS LA LEY DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE 2000

presidente del COF cree que unafarmacia pequeña “no interesa yque lo se está buscando es la libe-ralización de la propiedad con far-macias de un potencial fuerte,como en otros países europeosque, aunque está liberalizada lafarmacia, luego en la práctica haymuchas menos boticas por habi-tantes que en España”.

Por su parte,la actual presidentadel Colegio de Navarra,Pilar Gar-cía, afirma que la desregulariza-ción que la Comisión del MercadoInterior de la UE quiere introdu-cir en España daría lugar a “laentrada de cadenas de farmaciaspropiedad de sociedades quedivulgan propagan y venden susproductos y que juegan con todaslas posibilidades que se les ofrecenpara aumentar sus ventas y asíengrosar sus beneficios”.

Entonces, según García, al pri-mar únicamente la motivacióneconómica,“esas cadenas dejaránabiertas solamente las oficinas defarmacia que les interese, cerran-do las demás y haciendo que hayamuchas menos farmacias a dispo-sición de la población”.

Tinte liberalizadorPara muchos, el modelo de Nava-rra encierra un tinte liberalizadorcontemplado en la principal nove-dad que aportaba esta ley: la posi-bilidad de una mayor apertura defarmacias en Navarra, tanto en lacapital y comarca como en el restode pueblos de la comunidad.Ade-más, cuenta con otra particulari-dad que la diferencia del resto deEspaña: la distancia mínima entrefarmacias es de 150 metros en vezde los 250 del resto del territorio.

Esa visión liberalizadora traspa-só nuestras fronteras y llegó a Bru-selas, que se fijó en el modelonavarro como un referente al quese podía acercar el modelo espa-ñol. Eso sí, hay aspectos comopermitir la propiedad de más deuna oficina que está prohibido enla ley foral navarra.

Ahora queda dilucidar, en basea lo que acontezca en Bruselas, sidar un giro hacia el modelo nava-rro sería suficiente para adaptarseal Tratado de la Unión o si por elcontrario es necesaria otra vueltade tuerca más.

SANTIAGO CERVERA SOTO,EX CONSEJERO DE SANIDAD

Pregunta. En el momento dela aprobación de la ley, ocupabael cargo de consejero de Sani-dad navarro. ¿Qué valoraciónhacía de la futura norma?

Respuesta. La ley no podíaconsolidar privilegios, sino quedebía hacerse desde una ópticaaperturista y liberal, pensandoen los ciudadanos y en los nue-vos tiempos. Creo que ha trans-formado, para mejor, la presen-cia del farmacéutico en el entra-mado sanitario y, a pesar de quese asumieron riesgos e incerti-dumbres, a la vista está que elnuevo modelo no ha sido eldesastre que algunos pronosti-caron,sino todo lo contrario.

P. ¿Con qué obstáculos tuvoque enfrentarse para sacarlaadelante?

R. Fue una ley controvertida.Las posturas maximalistas y deenfrentamiento del COF impi-dieron algún acercamiento. Seorganizó una campaña de des-prestigio personal y se intentópuentearme con otros miem-bros del Gobierno de entonces,incluso en instancias nacionales,con visitas a La Moncloa inclui-das. Toda esa estrategia fue unfracaso clamoroso. A pesar detodo, se aprobó por el Parla-mento navarro sin un solo votoen contra y el 95 por ciento delos artículos por unanimidad.

P.¿Cuál era el panorama de lafarmacia navarra en 2000?

R. Navarra estaba práctica-mente imposibilitada para abrirnuevas farmacias, lo que restrin-gía los derechos de los profesio-nales a su ejercicio. La apuestaera sacar a la regulación farma-céutica de su autarquía y asimi-larla a otros sectores sociales.

P. ¿Qué beneficios, segúnusted,aportó esta ley al sector?

R. Resolvía dos injusticiassociales. Una, la imposibilidadque tenían muchos buenos pro-fesionales de ejercer su trabajocomo quisieran, a costa de otrosque tenían el privilegio dehacerlo. Y, en segundo lugar, lainjusticia de que al no haber unrégimen de competencia, losciudadanos no se podían benefi-ciar de ella. Justamente la nuevaley ha dado más valor social alprofesional de la farmacia. Ytodo ello, potenciando la aten-ción farmacéutica y la vincula-ción del farmacéutico con losintereses de los pacientes y delsistema sanitario. Y se hizo,como se ha visto, sin menosca-bar la equidad, la accesibilidad,la calidad en la atención o la sos-tenibilidad económica delmodelo.

“El nuevo modelo noha sido el desastre quealgunos pronosticaron”

Santiago Cervera, consejerode Sanidad de 1996 a 2003.

MARÍA KUTZ PEIRONCELY,CONSEJERA DE SANIDAD

Pregunta. ¿Qué particulari-dades contempla el modelo defarmacia navarro respecto aldenominado mediterráneo?

R. Las peculiaridades denuestra ley pueden resumirse enque después de realizar una cui-dadosa planificación del núme-ro mínimo de oficinas de farma-cia que la sociedad navarranecesitaba para una adecuadaatención farmacéutica, y conuna especial atención a las zonascon mayor dispersión geográfi-ca, la ley sólo establece un crite-rio de distancia mínima entrefarmacias y un número máximode oficinas de farmacia paraNavarra relacionado con lapoblación.

P. ¿La farmacia navarra gozade buena salud?

R.Sí,sin duda,y esto se debe ala profesionalidad que se ejerceen las oficinas de farmacia.

Prueba de ello es el gran núme-ro de actividades de formacióncontinuada que realizan los far-macéuticos y el alto número deiniciativas de educación y pro-moción de la salud que se desa-rrollan desde las oficinas de far-macia.Tampoco hay que olvidarla estrecha colaboración quemantenemos con el COF, nosólo en los aspectos habitualesde la prestación farmacéutica,sino en otros acuerdos de cola-boración, como el de la dispen-sación de los medicamentospara deshabituación tabáquica.Y en este campo de colabora-ción, creo que la farmacia estáperfectamente preparada paraafrontar un proyecto tan impor-tante para la sanidad navarracomo es la receta electrónica.

P. La Comisión Europea citóel modelo de farmacia navarrocomo ejemplo a seguir en Espa-ña.¿Qué le parece esta visión?

R. Por lo que sabemos, la CEhace algún apunte a nuestrodesarrollo normativo, como lohace a la normativa española.Nuestro modelo coincide plena-mente con el modelo de oficinade farmacia español que, con lasmatizaciones que puedan reali-zarse, es un modelo de garantíapara el usuario o consumidor.

P. La ley data del año 2000.¿Necesita esta normativa actua-lizaciones o modificacionesocho años después de su entra-da en vigor?

R. No se plantea por elmomento ningún proyecto demodificación de la ley, aunquequizá, a lo largo de esta legisla-tura, sí se desarrolle alguna nor-mativa de atención farmacéuti-ca en centros sociosanitarios.

“Nuestro modelocoincide plenamente

con el español”

María Kutz, actual consejeranavarra de Sanidad.