modelo nacional de salud

Upload: claumar916111

Post on 10-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    1/81

    MODELO NACIONAL DE SALUD

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    2/81

    i

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Tegucigalpa, Mayo 2013

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    3/81

    ii

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    La elaboracin de este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de Amrica a

    travs de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido del mismo es responsabilidad

    de la Secretara de Salud de Honduras y no necesariamente refleja el punto de vista de la USAID o del Gobierno de los Estados

    Unidos.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    4/81

    iii

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    AUTORIDADES

    Dra. Roxana Patricia Araujo

    Secretaria de Estado en el Despacho de Salud

    Dra. Edna Yolany Batres

    Sub Secretaria de Redes y Servicios

    Dr. Javier Pastor

    Sub Secretario de Salud en Poltica Sectorial

    Lic. Miriam Yolanda Paz C.

    Sub Secretaria de Salud en Riesgos Poblacionales.

    Dra. Sandra Maribel Pinel

    Directora General de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud.

    Dra. Marina Xioleth Rodrguez

    Directora General de Promocin de la Salud

    Dr. Bredy Dilman LaraDirector General de Vigilancia de la Salud.

    Dra. Mirta Gloria Escobar Crcamo

    Directora General de Regulacin Sanitaria

    Dra. Mara del Socorro Interiano

    Directora de la Unidad de Planeamiento y Evaluacin de la Gestin.

    Dra. Mirna Moreno de Lobo

    Coordinadora de la Unidad de Extensin de Cobertura y Financiamiento.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    5/81

    iv

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    PRESENTACIN.El Modelo Nacional de Salud responde al compromiso institucional de la Secretara de Salud de transitar,en un plazo razonable, de un sistema nacional de salud fragmentado, segmentado, excluyente, ineficiente,inequitativo e incapaz de satisfacer las necesidades y demandas de la poblacin nacional, a otro que secaracterice por ser; plural, integrado, regulado y descentralizado; capaz de responder de manera eficiente,

    eficaz y equitativa a las necesidades y demandas de la poblacin y a una efectiva separacin de funciones.En otras palabras, el medio que orientar, alinear y dar direccionalidad a los diferentes procesos que nospermitirn pasar del sistema de salud que tenemos, al sistema de salud que deseamos!

    Constituye la primera norma poltico tcnica de carcter estratgico por lo que se centra en la definicinde los principios y los lineamientos indicativos para que la Secretara de Salud y dems institucionespblicas y no pblicas del sector salud, la sociedad y la comunidad hondurea y los gobiernos nacional ylocal articulen esfuerzos para alcanzar conjuntamente los objetivos, metas y la visin que, en el campo de lasalud, incorpora la Visin de Pas y Plan de Nacin y, juntos, hacer tangible y exigible el derechoconstitucional a la proteccin de la salud.

    Ha sido estructurado y elaborado de manera que, desde una perspectiva holstica y sistmica, aborde todos

    aquellos aspectos que deben caracterizar y explicar el desempeo de todo buen sistema de salud; por lotanto, trasciende al quehacer y la composicin tradicional del sector salud al incorporar de manera biendefinida y, como sus componentes esenciales, aquellos relacionados con la atencin y provisin integral, lagestin por resultados y descentralizada y el financiamiento solidario y sostenible, de los servicios de salud;con la participacin de todos los agentes pblicos y no pblicos que hacen parte del sector.

    Dado que no se trata ni pretende ser un documento de carcter operativo, su implementacin exigir unproceso continuo, sistmico, gradual y sostenido para el diseo y ejecucin de nuevas formas de atencin,provisin, gestin y financiamiento de los servicios de salud, a travs de una serie de instrumentos como:polticas, programas, proyectos, sistemas, reglamentos, contratos, convenios, manuales, guas, protocolos,etc.; que habr que construir, en correspondencia con los escenarios demogrficos, sociales, econmicos,

    epidemiolgicos y culturales que caracterizan los mbitos concretos en que deviene y devendr la existenciay el desarrollo de la poblacin nacional.

    Con la puesta en marcha, desarrollo y fortalecimiento continuo de este nuevo Modelo, se esperacontribuir a alcanzar la visin que al ao 2.034 propuso el Plan de Nacin: Honduras dispondr de unsistema nacional de salud ordenado y cubriendo de manera apropiada las necesidades de salud de su

    poblacin, urbana y rural, que habr mejorado sustancialmente sus niveles de bienestar debido a que han

    sido modificadas sus condiciones materiales de vida, junto a entornos de convivencia ms saludables y que,para el 2.038, hayamos sentado las bases de un sistema de salud capaz de atender las demandas de todala poblacin y, asegurado su sostenibilidad y calidad.

    Dems est decir que se trata tambin de una disposicin de obligatorio cumplimiento por todas las

    instituciones y todos los actores que hacemos parte del sector salud; porque el compromiso y liderazgo destos ser necesario para alcanzar aquella visin en el plazo previsto.

    La Secretara de Salud se complace en hacer entrega a la comunidad nacional e internacional, a lostomadores de decisin, a los proveedores de servicios de salud y a la Nacin, el presente Modelo Nacionalde Salud, con los deseos de que todo lo que esperamos de l sea, en un plazo razonable, una realidad parabien de toda la poblacin nacional y orgullo de los que trabajamos por la salud del pueblo hondureo.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    6/81

    v

    MODELO NACIONAL DE SALUD

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    7/81

    vi

    MODELO NACIONAL DE SALUD

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    8/81

    vii

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    INTRODUCCIN.

    El Plan Nacional de Salud 2010-2014, propone cambios que, una vez conseguidos, contribuirn a garantizarla atencin de la salud con efectividad y calidad a toda la poblacin, creando y estableciendo las bases queinicien el desarrollo de un sistema de salud plural e integrado, en el marco de la Visin de Pas al 2038.

    En medio de estos cambios destaca la profundizacin de la democracia, que no se limita al desarrollo y

    respeto de los derechos individuales, sino que tambin plantea el desarrollo de la solidaridad social entrelos diferentes grupos humanos que conforman la sociedad, la participacin social en las decisiones y en elcontrol social de la gestin pblica. Pero, no basta la mera modernizacin y democratizacin del Estado,sino queadems- es necesario modernizar a la sociedad y desarrollar la capacidad de ciudadana activa.

    La reforma del actual Sistema Nacional de Salud requiere, como condicin necesaria, definir qu sistema desalud necesita Honduras para poder insertarse con eficacia en el cambio que, se caracteriza por unaexplosin de la tecnologa y de la informacin, la globalizacin de la economa, la poltica y las costumbres yel agotamiento de los paradigmas actuales. Pero adems, y particularmente, por las condiciones actualesdel pas entre las que destaca la profunda crisis econmica interactuando con otros fenmenos de similarimportancia como la urbanizacin y marginacin acelerada, el incremento de las expectativas y de lasdemandas y el envejecimiento de la poblacin. Sin ignorar el aumento y diversificacin de lasresponsabilidades del gobierno, y de esta forma la Autoridad Sanitaria Nacional (SESAL) se enfrenta a unasituacin crtica cuyo control es ineludible, para asegurar el cumplimiento de su misin social.

    En este contexto, el proceso de reforma del sector salud tiene como objetivo establecer un sistema de saludplural, integrado y debidamente regulado que centre su razn de ser en la mejora de la salud de losindividuos, las familias y las comunidades; responda a las exigencias legtimas de la poblacin, y que seafinancieramente solidario y sostenible. Lograr este objetivo significar establecer un mejor y ms justosistema de salud, en funcin de los recursos disponibles. El diseo de este sistema estar fundamentado enel perfil de una nueva visin poltica de Estado y en la lgica de procesos estratgicos que la SESAL requieredesarrollar para alcanzar aqul objetivo.

    Entre estos procesos destaca el diseo e implementacin de un nuevo Modelo Nacional de Salud queasegure la atencin integral y continua de la salud, basado en la atencin primaria de la salud que fortalezcala promocin y proteccin de la salud; la prevencin de riesgos, daos y enfermedades; la identificacin yeliminacin de las barreras de cualquier ndole que limitan el acceso a la salud; orientado ms a la demanday necesidades de la poblacin que a la oferta; que favorezca actitudes de corresponsabilidad en el individuo,la familia y la comunidad; que incluya la perspectiva de gnero, la interculturalidad y la diversidad; querefuerce la responsabilidad institucional de dar respuesta a las necesidades de la poblacin y que incluya lacreacin y el mantenimiento de entornos saludables y el reforzamiento de la accin comunitaria.

    Este documento describe el Modelo Nacional de Salud y sus Componentes como el instrumento de carcterpoltico y estratgico que representa la opcin del modelo que Honduras se merece. Se refiere a losaspectos conceptuales, estratgicos, metodolgicos e instrumentales que afectarn sustantivamente las

    posibilidades de organizar y administrar las redes de servicios de salud satisfaciendo con la mxima eficacia,eficiencia, equidad y participacin social, la entrega de servicios de salud a la poblacin hondurea, paralograr el cumplimiento del derecho a la proteccin de la salud, consignado en la constitucin de la Repblicade Honduras.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    9/81

    1

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    TABLA DE CONTENIDOS

    PRESENTACIN. ............................................................................................................................................ivINTRODUCCIN. .......................................................................................................................................... viiI. EL MODELO NACIONAL DE SALUD......................................................................................... 3

    1. FUNDAMENTOS Y ALCANCES. .......................... .......................... ......................... ........................... ... 32. JUSTIFICACIN. .......................... .......................... ......................... .......................... ......................... 43. DEFINICIN Y COMPONENTES. ........................ .......................... ......................... ........................... ... 54. PROPSITO DEL MODELO NACIONAL DE SALUD. ....................... ......................... ........................... ... 85. OBJETIVOS DEL MODELO NACIONAL DE SALUD. ........................ ......................... ........................... ... 86. PRINCIPIOS DEL MODELO NACIONAL DE SALUD. ....................... ......................... ........................... ... 97. ENFOQUES DEL MODELO............................. .......................... ......................... .......................... ...... 10

    II. COMPONENTE DE ATENCIN / PROVISIN DE SERVICIOS DE SALUD.................... 141. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS. .......................... ......................... .......................... ....................... 142. COBERTURA POBLACIONAL Y GRUPOS PRIORITARIOS. ........................ ......................... ................... 163. CONJUNTO GARANTIZADO DE PRESTACIONES DE SALUD (CGPS). ........................ .......................... . 174. AMBIENTES DE DESARROLLO HUMANO DE INTERVENCIN. ....................... .......................... .......... 21

    5. ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES. ........................ ......................... .......................... ....................... 226. ORGANIZACIN DE LA PROVISIN. ........................... .......................... ......................... ................... 227. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS RIIS. ......................................... ............... 278. GESTION DESCENTRALIZADA DEL HOSPITAL PBLICO. .......................... .......................... .............. 349. EL SISTEMA DE REFERENCIA Y RESPUESTA (SRR). ....................... ......................... ........................... . 3610.INSTRUMENTACION DEL COMPONENTE DE ATENCION / PROVISION. .......................... ................... 3811. VISIN DEL COMPONENTE...38

    III. COMPONENTE DE GESTION DE SERVICIOS DE SALUD. ...401. INTRODUCCION. ......................... .......................... ......................... .......................... ....................... 402. ANTECEDENTES. ......................... .......................... ......................... .......................... ....................... 413. PERSPECTIVAS. ........................... .......................... ......................... .......................... ....................... 43

    4. CONCEPTOS Y ENTENDIMIENTOS. ........................ ......................... .......................... ....................... 455. DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS ........................ .......................... .............. 496. INSTRUMENTACION DEL COMPONENTE DE GESTION. ........................ ......................... ................... 517. VISIN DEL COMPONENTE..52

    IV. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO............................................................................... 541. INTRODUCCION: DEL FINANCIAMIENTO Y ASEGURAMIENTO. .......................... ......................... ...... 542. MARCO POLITICO Y CONCEPTUAL PARA LA CONSTRUCCIN DE UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO. 563. FUENTES Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO. ........................ ......................... ........................... . 604. MODULACION/ASIGNACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DEL ESTADO A LOS PROVEEDORES... 615. MECANISMOS DE PAGO A PROVEEDORES. ...................................................................................... 636. MECANISMOS DE COMPLEMENTARIEDAD DEL FINANCIAMIENTO. ....................... .......................... . 667. MECANISMOS DE CONTROL Y RENDICION DE CUENTAS. RETORNO SOCIAL DE LA INVERSION

    PBLICA. ........................................................................................................................................ 678. IMPLEMENTACION DEL COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO: .................................................... 689. VISIN DEL COMPONENTE69

    BIBLIOGRAFA: ............................................................................................................................................ 69ANEXOS.70

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    10/81

    2

    MODELO NACIONAL DE SALUD

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    11/81

    3

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    El Sistema Nacional de Salud comprendetodas las organizaciones, instituciones y

    recursos dirigidos a la realizacin de

    acciones cuyo propsito principal es el

    mejoramiento de la salud, a saber:

    organizaciones gubernamentales, grupos

    profesionales, agentes de financiamiento,

    organizaciones privadas, comunitarias y

    locales y los proveedores de servicios. As

    concebido, el Sistema est constituido por el

    sector pblico y el sector no pblico o

    privado, con y sin fines de lucro. MarcoConceptual, Poltico y Estratgico de la Reformadel Sector Salud, 2009.

    I. EL MODELO NACIONAL DE SALUD.1. FUNDAMENTOS Y ALCANCES.

    El Modelo Nacional de Salud (MNS) es el instrumento de

    carcter poltico y estratgico emitido por la Secretariade Salud (SESAL), en su condicin de ente rector1delsector salud, que define los principios y los lineamientospara la transformacin y desarrollo del Sistema Nacionalde Salud (SNS) y, se fundamenta en los postuladoscontenidos en la Constitucin de la Repblica deHonduras, el Cdigo de Salud, Ley para elestablecimiento de una visin de pas y la adopcin deun plan de nacin para Honduras, el Plan Nacional deSalud 2021, el Plan de Gobierno 2010-2014, el PlanNacional de Salud 2010-2014 y, el Marco Conceptual,Poltico y Estratgico de la Reforma del Sector Salud.

    Brinda los lineamientos para que la Secretara de Salud ydems instituciones pblicas y no pblicas del sector

    salud2, sociedad y comunidad hondurea y los gobiernos nacional y locales articulen esfuerzos para alcanzarconjuntamente la visin de salud del pas que se ha consensuado: Para el ao 2038, Honduras habrsentado las bases de un sistema de salud capaz de atender las demandas de toda la poblacin y desarrollaresfuerzos sustantivos para profundizar su sostenibilidad y calidad3, asumiendo a la salud como fundamentopara la mejora de las condiciones de vida de la poblacin hondurea, garantizando el acceso igualitario aservicios de salud con calidad y, sin discriminacin de ningn tipo.

    Se reconoce que para alcanzar tal aspiracin es necesario superar los siguientes grandes desafos del actualSistema Nacional de Salud (SNS):

    a. Articular el Sistema Nacional de Salud actualmente fragmentado y no regulado, para mejorargradualmente el acceso universal y equitativo a los servicios de salud.

    1La Secretara de Salud, en su condicin de Autoridad Sanitaria Nacionales el custodio del bien pblico en salud y su

    objetivo primordial es la proteccin y promocin de la salud de la poblacin nacional sin distinciones. Se expresa comola potestad del Estado para incidir sobre aquellas funciones, responsabilidades, y competencias sustantivas que le sonpropias e indelegables, como las de rectora paraefectivamente- velar por el bien pblico en materia de salud.

    2De acuerdo al Cdigo de Salud:Para los efectos de la coordinacin funcional, el Sector Saludest constituido por lasdependencias e instituciones siguientes: a) La Secretara de Estado en el Despacho de Salud Pblica; b) La Secretara de

    Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia; c) La Secretara de Estado en los Despachos de Trabajo y Previsin

    Social; ch) La Secretara de Estado en el Despacho de Educacin Pblica; d) La Secretara de Estado en el Despacho deRecursos Naturales; e) La Secretara de Estado en los Despachos de Planificacin, Coordinacin y Presupuesto; f) El

    Instituto Hondureo de Seguridad Social, el Servicio Autnomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados y los

    Organismos autnomos a los que su propia Ley les encomiende actividades en la materia; g) Las municipalidades, en lo

    que se refiere a las obligaciones que este Cdigo les impone; y, h) Los organismos pblicos y privados, nacionales o

    extranjeros y los Internacionales que en virtud de Ley, convenio o tratado, estn autorizados para desarrollar

    actividades, cooperar o asesorar en materia de salud pblica.

    3Visin de Pas 2010-2038 y Plan de Nacin 2010-2022

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    12/81

    4

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    b. Atender con efectividad y calidad a la poblacin, prioritariamente aquella con mayor exposicin ariesgo y en situacin de exclusin social, por problemas estructurales-coyunturales de salud-enfermedad y,

    c. Incrementar las posibilidades de impacto en el estado de salud de la poblacin, asegurando lacomplementariedad de las acciones.

    Para enfrentar estos desafos, el proceso de reforma del sector salud4orienta la transformacin gradual yprogresiva del actual sistema hacia un nuevo sistema plural, integrado y debidamente regulado, centradoen la mejora equitativa del estado de salud de la poblacin hondurea y financieramente solidario. ElModelo Nacional de Salud (MNS) es uno de los documentos gua para la consecucin de los cambiosaspirados por la reforma y a travs del cual se establecen los principios, las polticas y los lineamientosestratgicos para la planeacin, la gestin, el financiamiento y la provisin de los servicios integrales desalud a la poblacin general y, muy particularmente, a aquellos segmentos de poblacin que por suscondiciones de vida, estn ms expuestos a sufrir dao a su salud y, en consecuencia, ms necesitados deatencin y servicios; lo que incluye, entre otros, incorporar el enfoque de gnero como eje transversal,dirigido a reducir las brechas en la salud de mujeres y hombres, abordando ineludiblemente las diferenciasde clase, etnia y edad que influyen sobre la ndole y magnitud de las inequidades de gnero.5

    Adicionalmente, para la construccin del MNS se tom en cuenta los resultados del anlisis de la situacinde salud del pas; la caracterizacin de las condiciones de salud de la poblacin; los diversos enfoques queorientan la salud pblica y la respuesta histrica del Estado.

    2. JUSTIFICACIN.

    La SESAL reconoce el agotamiento del actual modelo de salud y su limitada capacidad para contribuir areducir la brecha de la inaceptable situacin de exclusin en salud y alcanzar las metas que se propone lavisin de pas al 2038. De acuerdo al documento Marco Conceptual, Poltico y Estratgico de la Reformaesta situacin se evidencia de manera especfica en los siguientes aspectos:

    a) Dbil rectora.Las dificultades para regular los aspectos sanitarios, administrativos y financieros dela gestin de salud en los diversos subsistemas, bajo cumplimiento de las normas de atencin, faltade transparencia en los procedimientos administrativos y financieros y, ausencia de la planificacinestratgica del sector.

    4De acuerdo al documento El Proceso de Reforma parte del reconocimiento que la misin o razn de ser del Sistema

    Nacional de Salud consiste en proteger y mejorar, con equidad, el nivel de salud de la poblacin. Presupone que elconjunto de entidades que conforman el sistema acten en forma sinrgica, para provocar el mayor impacto positivoposible sobre la salud, corrigiendo las fallas o desviaciones que puedan producirse en el proceso y garantizando que lasmejoras en el nivel de salud se den en mayor grado en aquellos segmentos de la poblacin ms vulnerables. 5Gmez Elsa. Equidad, Gnero, y Reforma de las polticas de salud en Amrica Latina y El Caribe. Divisin de Salud yDesarrollo Humano. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. OPS, Washington, DC. enero 2000.

    El Proceso de Reforma de Sector de la Salud (RS) se inici en 1990 en el marco del Proceso Nacional de

    Modernizacin del Estado, determinado por el ajuste estructural de la economa. En 1993 la Secretara de

    Salud elabor una propuesta de reforma que parti de reconocer las deficiencias del sistema, del

    cuestionamiento de la calidad de la atencin de los servicios pblicos de salud por la poblacin y de los

    problemas de acceso a la atencin, aprobndose la misma por acuerdo de la Comisin Presidencial para la

    Modernizacin.Perfil de los Sistemas de Servicios de Salud de Honduras. Edicin 26 de noviembre de 2001. OPS/OMS

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    13/81

    5

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    La reforma del sector salud se propone

    construir un sistema nacional de salud

    plural, integrado y debidamente regulado,

    en el que se incorporen todos los actores

    pblicos y no pblicos vinculados con la

    salud; coordinando y articulando las

    capacidades resolutivas existentes en las

    distintas instituciones; estableciendo con

    claridad los roles y las relaciones entre los

    actores con una normativa que defina todos

    sus aspectos impulsndolo a garantizar el

    acceso de todos los ciudadanos a un

    conjunto de prestaciones de salud, definido

    con criterios de equidad, eficiencia, calidad

    y sostenibilidad. Marco Conceptual, Poltico y

    Estratgico de la Reforma del Sector Salud.

    b) Fragmentacin del SNS. Actualmente en el sector salud no existe articulacin, ni entre lasinstituciones del subsector pblico (Instituto Hondureo de Seguridad Social y la Secretara deSalud) ni entre ste y el subsector privado, con o sin fines de lucro y, sus acciones se enfocan, casiexclusivamente, en la oferta y en la atencin del dao y la enfermedad, con intervenciones muycostosas y poco efectivas; causando con ello un gasto creciente en actividades curativas a expensasde las de promocin y proteccin de la salud.

    c) Limitada capacidad de gestin del sistema. En el actual rgimen administrativo, los distintosactores e instancias del sistema se relacionan de manera muy dbil en su interior y entre s; lospresupuestos se asignan en funcin de los recursos asignados previamente (criterio histrico); elnfasis del control de los servicios se orienta a las actividades y no a los productos o resultadosesperados; y, la toma de decisiones est centralizada en las instancias de conduccin nacional delsistema.

    d) Debilidades en el financiamiento de la salud . Actualmente el financiamiento global de la salud enHonduras, es considerado uno de los ms inequitativos del continente americano, ya que la mayorproporcin (34.5%) del gasto en salud proviene del pago directo de bolsillo de los hogares, lasfamilias y las personas pobres o en peligro de empobrecer.

    e) La exclusin social en salud. Un alto porcentaje de la poblacin nacional contina excluida de los

    mecanismos de proteccin contra los riesgos y la carga econmica de enfermedad y no cuenta conlos recursos suficientes para resolver sus problemas de salud. Situacin que se agrava por lasdiferencias y desigualdades de gnero, que originan barreras y profundizan la exclusin de mujeresy hombres en sus diferentes ciclos de vida.

    3. DEFINICIN Y COMPONENTES.

    El documento Marco Conceptual, Poltico y Estratgicode la Reforma del Sector Salud establece que El diseodel Modelo Nacional de Salud est fundamentado en la

    visin de una institucin descentralizada, con una

    gestin de recursos centrada en la obtencin de

    resultados, con la capacidad de toma de decisionesapropiadas en forma oportuna, ms cercana a donde

    los problemas se enfrentan y con una eficaz y eficiente

    prestacin de servicios de salud y, constituye laprimera Norma de carcter poltico tcnico.

    En este entendimiento brinda los principios y loslineamientos polticos y estratgicos de conduccinpara: a) la atencin integral de la salud as como de lasrelaciones entre los distintos elementos estructuralesque conforman el Sistema Nacional de Salud; b)asegurar a la persona, la familia y la comunidad, en suentorno, el acceso a un conjunto garantizado de

    prestaciones integrales y continuas de salud con calidad,respetando el derecho a la salud de cada individuo, y el

    desarrollo hacia una gestin descentralizada orientada al logro de resultados, la amplia participacin social yla proteccin del medio ambiente; c) articular y organizar el consenso del pas en materia de atencin,gestin y financiamiento de los servicios de salud, y d) representa el compromiso del Estado en materia deatencin de la salud con toda la poblacin del pas. Por lo tanto, su aplicacin es de carcter obligatorio anivel nacional por todas las organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional de Salud.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    14/81

    6

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Su implementacin, exigir un proceso continuo, sistemtico, gradual y sostenido en el diseo y ejecucinde nuevas formas de atencin, de provisin, de gestin y de financiamiento de los servicios de salud, encorrespondencia con los actuales y nuevos escenarios demogrficos, sociales, econmicos, epidemiolgicosy culturales del desarrollo de la poblacin nacional.

    El Modelo Nacional de Salud consta de tres componentes:

    Atencin / Provisin, Gestin, y Financiamiento.

    Los tres componentes debern abordarse de manera integral y complementaria, teniendo como ejeoperativo central el Componente de Atencin/Provisin, de forma tal que puedan contribuir de maneraefectiva y confiable en la constitucin del sistema de salud plural e integrado que se propone; estableciendocon claridad los roles y las relaciones entre los actores y asegurando el acceso a todas las personas a unconjunto garantizado de prestaciones de salud, que contribuyan a reducir las brechas entre los distintossegmentos de la poblacin en funcin de la equidad, la vulnerabilidad y el respeto al derecho a la salud, sindistinciones.

    Atencin / Provisin

    Gestin de Servicios

    Financiamiento

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    15/81

    7

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Los elementos de la Atencin respondern a las siguientes preguntas:

    A qu poblacin o segmentos de poblacin se va a atender?

    Qu servicios de salud, en respuesta a sus necesidades, se les va a ofrecer?

    En qu ambientes de desarrollo humano se ofrecern los servicios de salud?

    A travs de qu estrategias o intervenciones se entregarn losservicios?

    En cambio, los de la Provisin respondern a:

    Quines proveern los servicios de salud?

    Cmo se organizarn los proveedores de los servicios de salud?

    Qu niveles y escalones de complejidad sern definidos?

    3.1. COMPONENTE ATENCION / PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD.

    Para efectos de su implementacin, ser el eje central del MNS. Partir del conocimiento real de lasnecesidades y demandas6de salud de las personas, las familias y la comunidad; y proveer los criterios aseguir para priorizar, estructurar, organizar y brindar la atencin y servicios a travs de un conjuntogarantizado de prestaciones de salud, de manera integral, completa, continua y equitativa, promoviendo la

    participacin activa y responsable de los individuos (hombres y mujeres), las familias y las comunidades.

    Incluir la operacin clara y especfica de sus principios, la definicin de la o las poblaciones objetivo, losservicios de salud a proveer, la identificacin de quienes proveern los servicios, cmo se organizarn yrelacionarn los proveedores, las estrategias e intervenciones a aplicar y en qu ambientes de desarrollohumano se ejecutarn.

    3.2. COMPONENTE DE GESTION DE SERVICIOS DE SALUD.

    El Componente de Gestinconstituir el marco de referencia que brindar los lineamientos para planificar,

    organizar, administrar, conducir y controlar la provisin de servicios de salud y para la adquisicin, uso ycontrol apropiado, eficiente y transparente de los recursos que permitan el logro de los objetivos de salud.Establecer los lineamientos para vincular el financiamiento con los resultados (gestin por resultados) y deacuerdo a las modalidades y los tipos de gestin regidos por el marco poltico y jurdico legal del pas.

    As: a) definir el conjunto de polticas, sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente,establecern la forma de conducir los servicios de salud, dirigir su organizacin, permitiendo una adecuaday oportuna toma de decisiones para el logro de los objetivos de salud; y b) comprender los procesosgerenciales que brindan un soporte a la organizacin y provisin de los servicios de salud para el logro de losresultados, orientado por la poltica nacional de descentralizacin vigente en el pas y para una ptimaadecuacin a las necesidades locales y al desarrollo de las condiciones que contribuirn a brindar una

    atencin de calidad, oportuna, eficiente y transparente.

    6Necesidades de salud:Son el conjunto de requerimientos de carcter biolgico, psicolgico, social y ambiental que

    tienen la persona, la familia y la comunidad para proteger, recuperar, mejorar y mantener su salud as como alcanzaruna condicin saludable deseable. Demandas de salud: son la expresin sentida o no de las necesidades de salud porla persona, la familia y la comunidad, la que puede ser espontnea, cuando surge de necesidades percibidas, oinducida, cuando resulta de necesidades no necesariamente percibidas por la poblacin.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    16/81

    8

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Responde a las siguientes preguntas:

    Quin financia los servicios?

    Quin administra los recursos financieros?

    Cmo se asignan los recursos de salud?

    Por qu productos se paga?

    Quines y cmo piden y rinden cuentas?

    Responder a las preguntas:

    Qu instancia y qu nivel estar a cargo de la gestin de la provisin?

    Qu recursos se descentralizarn y se van a gestionar localmente?

    Bajo qu mecanismo se descentralizar la gestin?

    Qu mecanismos de control se aplicarn?

    3.3. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

    En este componente se abordarn los aspectos vinculados con la articulacin y complementariedad de lasfuentes y mecanismos de financiamiento, los criterios de asignacin y modulacin del financiamiento, lasformas y mecanismos de pago por los servicios de salud y los lineamientos para asegurar recursosfinancieros que cubran los costos de produccin de los bienes y servicios de salud facilitando el adecuadofuncionamiento de los componentes de atencin y gestin.

    Deber permitir al ente rector coordinar, alinear y armonizar las distintas fuentes del sistema de salud conlas prioridades y objetivos nacionales aplicando criterios de solidaridad, tendiendo a reducir las inequidadesde todo orden en el sistema.

    Para asegurar el acceso universal a los servicios de saludsin discriminacin de ningn tipo (socio econmicas,tnicas, culturales, edad, sexo, gnero7, discapacidadfsica u otras) en todos los niveles de atencin, losresponsables de la gestin (planificacin, organizacin,administracin), del financiamiento y de la provisin delos servicios de salud a nivel central, regional, de redes ylocal, debern identificar y aplicar mecanismos que

    permitan disminuir y eliminar las barreras de todo ordenque limiten o dificulten el acceso a los servicios de salud de cualquier segmento o grupo de la poblacin.

    4. PROPSITO DEL MODELO NACIONAL DE SALUD.

    Contribuir, a travs del desarrollo de sus tres componentes, al establecimiento de un sistema nacional desalud plural, integrado y debidamente regulado; que centre su razn de ser en la mejora equitativa delestado de salud de los individuos, las familias, la comunidad en su entorno, de manera sostenible yfinancieramente solidario que d respuestas a las necesidades y demandas legtimas de la poblacin.

    5. OBJETIVOS DEL MODELO NACIONAL DE SALUD.

    Mejorar el acceso equitativo de la poblacin, a los beneficios de una atencin integral en salud,especialmente las de aquellos grupos poblacionales tradicionalmente excluidos por razones dendole econmica, cultural, geogrfica o de gnero.

    7Sexo: Caractersticas biolgicas y fisiolgicas de hombre y mujer, difciles de cambiar sino por intervenciones

    quirrgicas. Ejemplo: solamente las mujeres pueden estar embarazadas; solamente los hombres pueden padecer decncer de prstata. Gnero: Caractersticas socialmente construidas que influyen las normas, roles y relaciones entrelas mujeres y los hombres y dentro de grupos del mismo sexo. Variable entre pases, grupos de edad y tnicos. Sepueden cambiar. Ejemplo: Tasas de cncer pulmonar en hombres, frecuencia de enfermedades respiratorias enmujeres. Taller Transversalizacin de Gnero en el Sector Salud. ULAT/USAID, diciembre, 2012.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    17/81

    9

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Incrementar la eficiencia y eficacia del sistema nacional de salud, promoviendo intervenciones costoefectivas y servicios con calidad; as como la articulacin y coordinacin entre los diferentes actoresdel sector salud, para mayor impacto en el mejoramiento de los indicadores de salud del pas.

    Contribuir al ejercicio progresivo de la salud como un derecho de la poblacin y su responsabilidaden el autocuidado y su participacin activa en la construccin en sus diferentes ambientes dedesarrollo, fortaleciendo la participacin y control social de la gestin.

    Para la consecucin de estos objetivos, ser necesario superar el problema que genera la escasez relativa derecursos para satisfacer las demandas y necesidades de salud de la comunidad, constituida por diferentesgrupos humanos con desiguales oportunidades, mediante una determinada manera de apropiar,reorganizar y reorientar los recursos disponibles y previsibles del sector y la organizacin de los servicios desalud con base a niveles de atencin e integrados a redes para facilitar el acceso y asegurar la continuidad ycomplementariedad de los servicios de salud pero, sin restringirse a un solo nivel considerado comomnimo.

    6. PRINCIPIOS DEL MODELO NACIONAL DE SALUD.

    Los principios del MNS son las normas adoptadas e incorporadas que determinan la conducta y el

    desempeo de todos los actores del sistema en el cumplimiento de su funcin social; por lo que la SESALcomo autoridad rectora demandar su cumplimiento. Su concepcin parte de los principios del proceso dereforma del sector salud y han sido formulados de manera que su aplicacin se manifieste de maneraconcreta en cada uno de los tres componentes del MNS (ver Anexo 01, Principios del Modelo Nacional de Saludy sus implicaciones por cada Componente).

    En este sentido, para el desarrollo del MNS se definen los siguientes Principios:

    Universalidad: Es el derecho que tienen todas las personas, sin distincin, a la oportunidad deacceder a los beneficios del SNS para el cuidado, proteccin y recuperacin de su salud, con base asus necesidades y demandas y de acuerdo a las condiciones socio-econmicas.

    Equidad: Es la organizacin de la atencin y la asignacin de los recursos en funcin a lasnecesidades especficas, riesgos y vulnerabilidades (criterios de gnero, interculturalidad,diversidad, condiciones especiales y otros) de las personas, hombres o mujeres, a lo largo de su ciclode vida, y asegurar la eliminacin de las disparidades innecesarias, injustas y evitables entre stas.

    Continuidad: Capacidad del SNS de asegurar la atencin oportuna, desde el primer contacto con losservicios de salud hasta el nivel en el que se expresa efectivamente la resolucin del problema o lacondicin que gener la demanda. Se expresa como un servicio: (i) permanente a las personas,familias y comunidades, (ii) capaz de garantizar a la persona su trnsito hasta el nivel resolutivo quesu demanda amerita, y (iii) que asegura el seguimiento de las personas en sus respectivos mbitoshasta la resolucin de su demanda de salud (alta clnica y/o epidemiolgica).

    Integralidad: Serefierea la atencin brindada con: i) un enfoque centrado en la persona, la familia,la comunidad y el entorno con nfasis a aquellos factores determinantes y condicionantes de lasalud, ii) estrategias para el abordaje de la salud en las que la promocin, proteccin, prevencin,recuperacin y rehabilitacin de la salud constituye un continuo y, iii) el tratamiento de losproblemas para los diferentes ciclos de vida de las personas y las condicionantes de gnero,diversidad, e interculturalidad. Los cuatro enfoques que tranversalizan el Modelo contribuyen a laintegracin de sus intervenciones.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    18/81

    10

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Eficacia y eficiencia social: capacidad de atender y dar respuesta pertinente a las necesidades y lademanda de servicios de salud de la poblacin, con la combinacin ms racional de los recursosdisponibles.

    Calidad: Es el cumplimiento de un conjunto de estndares o normas establecidas por el ente rectorbajo dos perspectivas: i) calidad tcnica, en el desarrollo de los procesos, procedimientos,

    intervenciones de atencin a la salud y sus productos, de forma que aseguren la entrega de lamayor cantidad de beneficios a la poblacin beneficiaria con el menor riesgo posible y, ii) calidadpercibida por el usuario(a) sobre los servicios recibidos considerando un trato digno, sindiscriminacin, con respeto total a su identidad y derechos y, sin la ocurrencia de eventos adversos.

    Corresponsabilidad: Es la responsabilidad compartida entre el estado y las personas 8 y susorganizaciones, expresada en el ejercicio de la ciudadana activa para: i) la identificacin, definicin,priorizacin y solucin de los problemas de salud; ii) la planificacin, organizacin, operacin ycontrol de los servicios de salud y, iii) la definicin de los mecanismos que garanticen el usoeficiente y transparente de los recursos asignados.

    Solidaridad:Entendida como: La accin mediante la cual todos los hombres y mujeres, en todas las

    etapas de su vida, contribuyen al desarrollo integral de la salud de acuerdo a sus posibilidades ycapacidades, ii) el aporte de la poblacin econmicamente activa para financiar el acceso de lapoblacin de los extremos de vida a los servicios y, iii) el aporte de los que tienen ms recursos o ensituacin de aportar, a la mitigacin del riesgo.

    Interculturalidad: Reconociendo laexistencia de mltiples identidades construidas desde el mbitoy la influencia de la cultura generadas por diferentes visiones de la realidad, el mundo, la vida, elcuerpo, la salud, la enfermedad y la muerte; la organizacin de los servicios respetar las prcticas,conocimientos, valores y creencias de la poblacin, que no representen un riesgo a su salud yadaptar algunos servicios a sus mejores prcticas, previa verificacin de su inocuidad.

    7. ENFOQUES DEL MODELO.

    Los enfoque representan el marco doctrinario de referencia del MNS que fundamentan y orientan susacciones; son lneas y factores de integracin que, como ejes, lo atraviesan vinculando y conectando suscomponentes y sus actividades y, por tanto, favorecen una visin global, integral y de conjunto de laproblemtica y sus soluciones y, slo podrn desarrollarse con rigor- a travs de abordajes inter ytransdisciplinarios durante todo el proceso de gestin de la provisin de los servicios de salud; lo que obligaa los planificadores, gestores y proveedores de los servicios de salud a incorporarlos, con pertinencia y demanera integrada, en sus respectivos mbitos de responsabilidad.

    8 La ciudadana implica verse a uno mismo como persona autnoma y competente, con un conjunto de metas por

    realizar en el mbito personal, y como un miembro de una comunidad poltica que est legitimado para intervenir enlos asuntos que competen a dicho grupo social. Ejercer la ciudadana activa supone no solo cumplir con loscompromisos de la vida pblica establecidos por ley: tambin reconocernos como sujetos capaces de proponer,expresar puntos de vista y tener injerencia en la realizacin de cambios en las diferentes esferas sociales y polticas(Huddleston y Kerr, 2006).

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    19/81

    11

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Igualdad deGnero

    GESTI N PORRESULTADOSCON CALIDAD

    MODELO NACIONALDE SALUD

    ATENCI NPRIMARIA DE

    SALUD

    Gestin

    del Riesgo

    El MNS ser transversalizado9por los siguientes cuatro enfoques:

    7.1 Gestin del riesgo:

    La gestin del riesgo ser una responsabilidad del conjunto familia-comunidad-equipo de la salud, encualquiera de los niveles de atencin, que tendr como propsito anticiparse a las necesidades, mitigar o

    controlar las condiciones amenaza y orientar la definicin de prioridades y la utilizacin de recursos,mediante: la permanente vigilancia de factores protectores y de riesgo en la familia, la comunidad y elentorno; la estimacin de la probabilidad de ocurrencia de amenazas y del impacto que tendr para lafamilia, la comunidad y los servicios de salud correspondientes y definir las medidas ms pertinentes parareducir los factores de riesgo, fortalecer los factores protectores y, en consecuencia, controlar las amenazasa la salud. Para este efecto, las redes integradas de servicios de salud, las unidades de salud que lasintegran, los equipos de salud de stas, las familias y la comunidad debern participar activamente enaquellas actividades de vigilancia de la salud pblica10que la Norma Nacional les delega.

    7.2Atencin Primaria de Salud (APS):

    Toda intervencin en cualquier nivel deber sustentarse en mtodos y tecnologas prcticas,cientficamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los individuos y familias dela comunidad mediante su plena participacin y a un costo que la comunidad y el pas puedan soportar, entodas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espritu de autorresponsabilidad yautodeterminacin. Los componentes11 de la APS constituyen parte integral e importante de este enfoque.

    9Transversalizacin: Entendida como la integracin sistemtica de una perspectiva, un enfoque o una estrategia

    global en los niveles relevantes, polticas, estructuras, programas, proyectos y cultura organizacional de los actoresinvolucrados en cualquiera de los momentos del proceso de la gestin, en este caso, de los servicios de salud.

    10Vigilancia de la Salud Pblica: Entendida como la recoleccin sistemtica de informacin sobre problemas

    especficos de salud en poblaciones, su procesamiento y anlisis, y su oportuna utilizacin por quienes deben tomardecisiones de intervencin para la prevencin y control de los riesgos y daos correspondientes.

    11 Para la atencin correcta de los principales problemas de salud, la APS debe prestar servicios de promocin,

    prevencin, curacin y rehabilitacin, y por consiguiente, incluye: i) La educacin acerca de los problemas de salud ylos mtodos de cmo prevenirlos y controlarlos, ii) La promocin del suministro dealimentos y la nutricin apropiada,iii) El desarrollo de una adecuada fuente de agua potable y de salubridad bsica, iv) El cuidado maternal e infantil,incluyendo laplanificacin familiar,v) Lavacunacin en contra de las ms importantesenfermedades infecciosas,vi) Laprevencin y control de enfermedades endmicas locales, vii) El tratamiento apropiado de enfermedades comunes ylesiones y, viii) Proporcionar losmedicamentos esenciales.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacunaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_infecciosashttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedades_infecciosashttp://es.wikipedia.org/wiki/Vacunaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimento
  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    20/81

    12

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    7.3 Igualdad de Gnero:

    Tomar en consideracin e incorporar en todas sus intervenciones:

    Las barreras que limitan el acceso de hombres y mujeres a servicios de salud.

    Las necesidades especficas de mujeres y hombres en su diversidad e interculturalidad,

    La identificacin de potenciales desigualdades y sesgos de gnero,

    La identificacin y eliminacin de factores de discriminacin, desigualdad, inequidad o

    determinantes negativos psicosociales de gnero y,

    Potenciar el empoderamiento y la participacin en mujeres y hombres en el autocuidado personal,

    familiar y comunitario de la salud12.

    Para este efecto, la SESAL deber adaptar e incorporar al Anlisis de Situacin de Salud (ASIS), la guametodolgica Pasos paradesarrollar un anlisis de gnero13.

    7.4 Gestin por Resultados con Calidad.

    Los procesos, las acciones e intervenciones de atencin a la salud permiten generar resultados, entendidosstos, como productos especficos, sean bienes materiales (tangibles) o servicios (intangibles). De estaforma la gestin por resultados implica la orientacin de la prestacin de servicios a la poblacinbeneficiaria, en sus diferentes ciclos de vida y ambientes de desarrollo humano, centrada en los resultadoso productos finales. En otras palabras, los esfuerzos NO se centran en las acciones y/o intervenciones deatencin a la salud SINO en el logro y entrega de resultados de stas. Las cuales adems, debern cumplirun conjunto de estndares bsicos que aseguren un mnimo de calidad tanto tcnica como percibida, por lapoblacin beneficiaria.

    Es un referente obligado del Sistema Nacional de Salud que debe asegurar a la poblacin que su interaccin

    y relacin con el MNS se realiza sobre la base de la ms adecuada y racional utilizacin de los recursosdisponibles.

    12La equidad entre los gneros es esencial para la consecucin delos objetivos de desarrollo que buscamos. Se tratade un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades. Implica igualdad en todos los

    niveles de la educacin y en todos los mbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos e igual oportunidad de

    representacin en la vida pblica y poltica. Principio del Plan de Nacin 20120-2022 y Visin de Pas 20120-2038.

    13Anlisis de Gnero: Bases Conceptuales y Metodolgicas. OPS/OMS, 2011.Washington, D.C. EUA.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    21/81

    13

    MODELO NACIONAL DE SALUD

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    22/81

    14

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    II.COMPONENTE DE ATENCIN / PROVISIN DESERVICIOS DE SALUD.

    1. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS.

    El Componente de Atencin / Provisin de Servicios de Salud est constituido por el conjunto de accionesde salud individuales y colectivas de alto impacto social y alta externalidad 14que se realizarn parapromover, proteger, mejorar y mantener la salud de las personas y de la poblacin en general, vigilando ycontrolando riesgos y previniendo enfermedades y daos; garantizado a toda la poblacin en sus diferentesciclos de vida y ambientes de desarrollo15.

    Este Componente:

    Se centrar en la persona, la familia, la comunidad y su entorno, respetando sus derechos y suidentidad cultural, tomando en cuenta las caractersticas econmicas, sociales, hbitos de consumode servicios de salud, las actitudes y prcticas familiares, las barreras que causen inequidades yfactores ambientales que determinan su estado de salud y su calidad de vida.

    Privilegiar a los grupos de poblacin ms postergados, vulnerables y con menor oportunidad deacceso a los servicios de salud.

    Favorecer la continuidad de la atencin en el entendido de que, independientemente de la puertade entrada al sistema, se garantiza la resolucin a su problema en el nivel de complejidad que lorequiera.

    Se enfocar en la promocin16 y proteccin de la salud y la prevencin y control de riesgos y deenfermedades, en consecuencia aplicar los medios, recursos y prcticas para el fomento,conservacin y recuperacin de la salud, haciendo uso de la combinacin ms adecuada de los

    recursos.

    Ser dinmico e interactivo, porque promover la participacin social para ejercer la ciudadanaactiva y se orientar a la satisfaccin de los usuarios de los servicios de salud.

    14Externalidad: Entendida, en este caso, como el beneficio que recae y afecta favorablemente a otras personas

    distintas al consumidor de un bien o servicio de salud. Solo los servicios de salud de ms alta externalidad positivapueden apropiadamente considerarse bienes pblicos. Eje. Campaas de vacunacin masiva, promocin de hbitossaludables a travs de medios de comunicacin masivos, etc.

    15Hogar, Comunitario, Escolar y Laboral, que se explican ms adelante.

    16La promocin de la salud: Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud yejercer un mayor control sobre la misma, capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidadesy de cambiar o adaptarse al medio ambiente. Se trata de un concepto positivo (salutognico) que acenta los recursossociales y personales as como las aptitudes fsicas. Por consiguiente, la promocin de la salud no concierneexclusivamente al sector sanitario. Adaptado de Primera Conferencia Internacional sobre Promocin de la Salud,Otawa, Canad, 1986.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    23/81

    15

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Promover que las atenciones y los servicios se provean con calidad (tcnica y percibida); de maneraoportuna, pertinente, suficiente; basadas en evidencia tcnica o cientfica y aceptada social yculturalmente.

    Organizar a los proveedores en redes de servicios a fin de asegurar la continuidad e integralidad17de la atencin y facilitar adems, una mayor eficiencia en la prestacin de servicios.

    Para ello realizar intervenciones de salud, tanto individuales como colectivas18.

    Las atenciones individuales son aquellas orientadas a la proteccin, recuperacin y rehabilitacin de la saludcuya aplicacin y accin en las personas produce una alta rentabilidad social19porque protegen del riesgode enfermar o morir a las personas y comunidad en su conjunto, su provisin generalmente estar a cargode una red integrada de servicios de salud constituida por instituciones proveedoras pblicas y no pblicasque funcionarn de conformidad con lo establecido por el ente Rector. Incluye, adems, el abordaje deprcticas y comportamientos que ocasionan inequidades y el fomento de las acciones de responsabilidadindividual.

    Las intervenciones de salud colectiva correspondern a aquellas cuyo consumo es masivo y producen

    beneficios para toda la poblacin 20 ; comprenden actividades de proteccin y prevencin; comoinformacin, educacin y comunicacin para la salud; de vigilancia de la salud; la eliminacin de prcticas ybarreras que ocasionan inequidades en salud; y el mejoramiento del medio ambiente.

    Las interrelaciones entre el conjunto de intervenciones individuales y colectivas de prevencin y control deriesgos y enfermedades y de promocin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin de la salud, a proveer demanera integral a los grupos de poblacin del pas en sus diferentes ciclos de vida y ambientes de desarrollohumano, se representa en el siguiente esquema:

    17Ver Principios del Modelo Nacional de Salud.

    18El sector salud produce tres categoras de bienes:

    i) Bienes Pblicos, aquellos que benefician a toda la colectividad, sin que se pueda identificar a una persona enparticular (agua potable, control de vectores, educacin masiva para la salud).ii) Bienes Privados, aquellos que benefician exclusivamente a las personas (individual) que los consumen.iii) Bienes Meritorios, aquellos cuyo consumo produce un efecto social mayor que el beneficio del individuo que lo

    consume (vacunaciones, planificacin familiar, control ITS, educacin en prevencin de accidentes de trnsito).

    19 Una actividad es rentable socialmente cuando provee a la sociedad en general ms beneficios que prdidas,

    independientemente de si le es o no rentable econmicamente a su promotor. Un servicio pblico es socialmenterentable cuando el costo por producirlo se compensa con un ahorro mayor en los beneficiados por esta actividad.

    20A travs de acciones de salud pblica, entendida esta como El esfuerzo organizado de la sociedad principalmente a

    travs de sus instituciones de carcter pblico para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de la poblacin

    por medios de alcance colectivo (OPS 2000).

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    24/81

    16

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    2. COBERTURAPOBLACIONAL Y GRUPOS PRIORITARIOS.El Componente de Atencin/Provisin garantizar el acceso a los servicios de salud a toda la poblacin delpas, a travs del esfuerzo coordinado de todas las instituciones proveedoras, pblicas y no pblicas delSistema Nacional de Salud

    El MNS orientar sus esfuerzos hacia el cumplimiento del objetivo de mejorar y facilitar el acceso de todala poblacin a los servicios de salud:

    2.1. En sus diferentes ciclos de vida:

    Niez: Comprende personas 0-9 aos de edad, en subgrupos definidos de acuerdo a riesgos

    e intervenciones prioritarias. 21

    Adolescencia: Comprende personas de 10 a 19 aos, y en l se pueden distinguir dosperodos: de 10 a 14 aos y de 15 a 19 aos.

    Adultez:Comprende a las personas de 20 a 64 aos, en grupos de adultos jvenes (20-34aos) y Adultos (35 y 64 aos).

    Adultez mayor:Comprende a las personas de 65 aos y ms.

    Respetando el principio de equidad, se deber priorizar el acceso a aquellos grupos de poblacin:

    En condiciones de mayor vulnerabilidad22y riesgo a sufrir dao a su salud,

    21 En concordancia con el Sistema Integrado de Informacin en Salud. Difiere a lo establecido en el Cdigo de la Niez

    y Adolescencia de Honduras, por cuanto las caractersticas y necesidades de atencin a la salud son muy diferentes enla poblacin menor de 18 aos.

    22 Presencia de cierto nmero de caractersticas de tipo gentico, ambiental, biolgico y psicosocial que actuando

    individualmente o entre s desencadenan la presencia de un proceso que expone en riesgo la salud.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    25/81

    17

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Con mayor grado de postergacin socioeconmica, no cubiertos por ningn otro rgimen deprestacin, pblico o privado.

    Que por sus condiciones sociales, culturales, de gnero, tnicas, y otras, sufren algn grado depostergacin en la atencin de sus problemas de salud, colectivos e individuales.

    2.2. Poblaciones que son objeto de polticas prioritarias del pas.

    Se refiere a aquellos grupos de poblacin que por decisin poltica, jurdica, proyectos de desarrolloregional o, en cumplimiento de compromiso internacional (Convenio, Acuerdo, Resolucin), elgobierno nacional se ve en la obligacin de considerarlos de prioridad indistintamente de criteriosde otro orden.

    2.3. Criterios definicin grupos prioritarios.

    Para la definicin de los grupos prioritarios a atender, sobre la base de un anlisis poblacional y territorial(permeado por los cuatro enfoques del este Modelo), cada Regin Sanitaria, Red Integrada de Servicios deSalud y Establecimiento de Salud, tomar en cuenta los siguientes criterios:

    Perfil epidemiolgico y carga de enfermedad de la poblacin. Poblacin expuesta a riesgo o en situacin de vulnerabilidad. Poblacin en exclusin social: extrema pobreza y pobreza, marginacin social o econmica y con

    limitado o con ningn acceso a servicios de salud u otro tipo de exclusin social. Aquellos grupos priorizados por el estado en las polticas y leyes del pas.

    3. CONJUNTO GARANTIZADO DE PRESTACIONES DE SALUD (CGPS).

    La necesidad de tomar decisiones sobre qu, cunto, para quin, y a qu costo se va a prestar la atencin escomn a todos los sistemas de salud. Estas decisiones revelan mucho mejor los objetivos de poltica pblicade salud de dichos sistemas que las declaraciones programticas. Sin embargo, existen grandes diferenciasen el grado en que se explicitan en cada sistema las prioridades y los consiguientes criterios de asignacin

    de recursos. Por ejemplo; la priorizacin de las prestaciones puede hacerse implcitamente mediante lareduccin del gasto en salud, el racionamiento de la prestacin, la contencin de la demanda, laintroduccin de distintas formas de participacin en el financiamiento de los servicios, etc. O bien, demanera explcita, a travs de la definicin por inclusin o por exclusin del conjunto de prestacionesfinanciadas con recursos pblicos para determinados grupos de poblacin. En ello estriba la relevancia dedefinir un mtodo de ordenacin, objetivo y revisable que define este Modelo.

    3.1. Definicin.

    Es el conjunto de bienes y servicios de salud dirigidos a satisfacer y atender apropiadamente las demandas ynecesidades de salud que el Estado se compromete a garantizar a toda la poblacin, implicando derechos y

    obligaciones para los actores del sistema.

    Este CGPS ser universal y, junto con las prioridades regionales y locales, ser el eje ordenador de laproduccin de servicios en las Redes Integradas de Servicios de Salud del nivel primario y su complementoen los niveles hospitalarios, as como en las intervenciones pblicas; incluir de manera diferenciada23los

    23Por sexo, ciclo de vida, grupo etario, etc.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    26/81

    18

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    principales servicios que demanda la poblacin y aquellos orientados a enfrentar los factores de riesgo parala salud de la poblacin, incluyendo factores no biolgicos (como la violencia24, accidentes, etc.); por lo que,constituir el mandato de lo que los proveedores de servicios de salud de cualquier nivel de atencin ycomplejidad, debern hacer prioritariamente.

    Por ello, el Conjunto GPS se constituye en: a) un instrumento para la focalizacin del gasto pblico y la

    complementacin de recursos institucionales y comunitarios en los servicios de salud; b) un medio pararesponder a las necesidades percibidas por la poblacin, con lo cual aumenta la viabilidad de suimplementacin y; c) un compromiso para articular los intereses de los ciudadanos con las instancias delEstado involucradas (Gobierno Central, Gobierno Municipal, Secretara de Salud).

    3.2. Objetivos:

    Con la definicin del Conjunto Garantizado de Prestaciones de Salud, se pretende:

    Delimitar y concretar las prestaciones de salud que el SNS se compromete a garantizar, de maneraque se permita al ciudadano(a) un conocimiento exacto, cierto y seguro de las mismas; al tiempoque establece el alcance del derecho a la proteccin de la salud, refuerza la posicin de la poblacin

    a exigir y, facilita la organizacin y el funcionamiento de los servicios.

    Racionalizar el contenido de las prestaciones, de manera que, por una parte, los recursos limitadosdel Sistema lleguen a todos de forma equitativa, y que, por otra, stos recursos sean de calidad,eficaces y novedosos, sin que se ponga en peligro ni la salud de las personas usuarias ni la propiasostenibilidad del Sistema.

    Articular el contenido de las prestaciones en un sistema de salud integrado, plural y en progresivadescentralizacin de la gestin dar paso a una intervencin ordenada de las distintas instanciasterritoriales (jefaturas regionales, departamentales y locales de salud) sobre la configuracin delcontenido de las prestaciones de salud en funcin de sus respectivas necesidades y competencias.

    3.3. Tipo de prestaciones:

    3.3.1. Servicios Personales.Sern aquellos ofertados a la persona y la familia cuando presenten una alteracin o estn en riesgo desufrir un dao a su salud, y podrn ser: a) acciones de promocin y de proteccin de la salud, b) deprevencin y control de riesgos, enfermedades, daos, complicaciones o secuelas, c) acciones derecuperacin y rehabilitacin de la salud o el control, en la atencin de problemas agudos o crnicos que noson emergencias y problemas agudos o crnicos que son emergencias.

    3.3.2. Servicios de salud pblica o de inters sanitario.

    Es el conjunto de iniciativas organizadas por la SESAL y sus jefaturas regionales departamentales parapreservar, proteger y promover la salud de las personas, las familias y las comunidades a travs de acciones

    24La violencia y los accidentes de trnsito,por su magnitud y trascendencia se han convertido en un serio problema

    de salud pblica. Miles de personas mueren cada ao por la violencia (fsica, psicolgica, sexual y por privacin ydescuido) y otros menos por accidentes de trnsito pero, en ambos casos la mortalidad representa apenas la partevisible, ya que por cada muerte violenta o por accidentes se producen cientos de lesiones y secuelas fsicas ypsicolgicas de diversa gravedad que demandan atencin especializada en los servicios de salud.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    27/81

    19

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    colectivas; potenciando los factores protectores, detectando y mitigando factores de riesgo asociados aamenazas o daos a la salud integral y, eliminando barreras y prcticas que limitan o dificultan su acceso.Este contenido ser definido de manera detallada, con indicacin de las instancias que debern llevarlo acabo y con los sistemas de informacin y registro normalizado que permitan su evaluacin continua ydescentralizada y, ser actualizado peridicamente para atender a los nuevos problemas y necesidades desalud. El carcter colectivo de estos servicios requerir una formulacin peculiar y ms compleja que los

    servicios personales.

    3.4. Criteriospara la Configuracin del Conjunto GPS.

    Para configurar el CGPS deber asegurarse que:

    Corresponda a la demanda y necesidades de los grupos de poblacin objetivo (beneficiaria) ytienda a reducir al mnimo el riesgo de demanda insatisfecha.

    Apunte al logro de cambios positivos (resultados esperados) concretos, medibles y observablesverificables va indicadores previamente definidos- en las condiciones de salud de aquellosgrupos de poblacin objetivo.

    Sea financiable; en otras palabras, que sea factible disponer de los recursos financieros quegaranticen la entrega de las prestaciones de forma completa, continua y eficiente.

    Sea eficaz, incluyendo en l solamente servicios, tecnologas y procedimientos diagnsticos yteraputicos de eficacia probada o basada en evidencia.

    Incluya los factores determinantes y condicionantes25 de la salud de mayor prevalencia en elmbito de cobertura de la red de servicios (contexto y ambiente local), que causan mayor riesgoy vulnerabilidad de las personas para enfermar.

    Sea factible de ser brindado efectivamente por la red integrada de servicios de salud; por lo quese deber tener certeza de la capacidad resolutiva de la red (disponibilidad en cantidad y calidad,de recursos humanos, fsicos, equipos, insumos, tecnologa y otros necesarios para cumplir estaresponsabilidad.

    Sea capaz de asumir e incluir aquellas prestaciones derivadas de compromisos del Estado en

    materia de salud, expresados en los acuerdos nacionales e internacionales, y polticas, normas,planes y otras directrices de pas.

    3.5. Delimitacin y Ordenamiento del Conjunto de Prestaciones de Salud.

    La delimitacin y ordenamiento del conjunto de prestaciones se llevar a cabo en dos fases:

    La primera fase de identificacin y definicin del Conjunto Garantizado de Prestaciones deSalud y los Paquetes Especficos26para segmentos de poblacin especiales, se har conformeal siguiente proceso:

    25

    Factores que interactuando en diferentes niveles de organizacin influyen (protegiendo o amenazando) en la saludindividual y determinan el estado de salud de la poblacin. Segn Lalonde (1974) y Tarlov (1999) stos son: MedioAmbiente, Estilos de Vida, Biologa Humana, Sistema de Organizacin de la Atencin de Salud, PercepcionesPoblacionales y Macrosocial y Poltica.

    26Paquetes Especficos:Es el conjunto limitado de prestaciones y servicios de salud interdependientes que se cree

    conveniente proveer a ciertos grupos especiales de poblacin bajo criterios no aleatorios de priorizacin, de carcterepidemiolgico, social, econmico y poltico.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    28/81

    20

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Delimitar la poblacin beneficiaria que significa definir a quin o a quienes cubrir

    Elaborar el conjunto de prestaciones cuyo acceso se garantizar a toda la poblacin cobertura universal- considerando y a partir de:

    Las diferentes enfermedades o situaciones de riesgo. Las tecnologas de salud o procedimientos teraputicos. La Condicin Especfica-Tratamiento Especfico (pares de Estado de Necesidad-

    Servicio)27. Definir el o los paquetes especficos complementarios cuyo acceso se garantizar a

    segmentos especiales de la poblacincobertura selectiva-, por razones particulares28.

    Algunos de estos elementos admiten variantes o matices adicionales dependiendo del segmentopoblacional al que vaya destinada la asistencia, la forma en que se produzca la enfermedad (porejemplo, accidente laboral), agrupaciones en conceptos ms genricos, por ejemplo, servicios deatencin primaria, enfermedades crnicas y otros.

    La segunda fase de ordenacin del conjunto de prestaciones implicar:

    Formular un listado potencial de prestaciones (contenido y ordenamiento 29 ) yprotocolizar30las actividades seleccionadas, segn criterios previamente definidos.

    Identificar necesidades diferenciadas de diversos grupos del pas que muestrendiferencias en:

    Sus condiciones epidemiolgicas (por su lugar de residencia, su ocupacinlaboral, calidad ambiental, etc.),

    Su origen, identidad, diversidad y pertenencia a grupo tnico o culturadeterminado,

    Por su condicin de hombre o mujer,

    27El estado de necesidad se refiere a una enfermedad o situacin de riesgo, matizadas por otros condicionantes ocaractersticas del paciente; el estado de salud derivado de matizar la enfermedad con las caractersticas concretas delpaciente (edad, sexo, cultura, ocupacin, situacin socioeconmica, etc.) se define como Condicin. Este concepto(Condicin) se emplea para establecer los pares Condicin-Tratamiento. Las enfermedades, unidas a loscondicionantes de los pacientes (o caractersticas personales de diversos tipos) constituyen un estado de necesidadsanitaria para la cual, los profesionales de salud sealan los tratamientos, materializados con el empleo de lastecnologas que pueden ser indicadas en cada caso concreto. Esos tratamientos y tecnologas pueden concretarse envarias opciones alternativas o complementarias para cada condicin.28

    Socio-econmicas, culturales, tnicas, gnero, epidemiolgicas, geogrficas, u otras.

    29La ordenacin de prestaciones enumera de forma genrica los grandes bloques de servicios que el SNS se

    compromete a proveer. Este enfoque permite una mejor cobertura de las necesidades globales de salud tanto a escalaindividual como a escala poblacional y una mayor flexibilidad en la gestin de servicios sanitarios.

    30El Protocolodescribe la secuencia del proceso de atencin de un paciente en relacin a una enfermedad o estado desalud para mejorar la oportunidad del diagnstico y la efectividad del tratamiento y, al mismo tiempo, hacer menoscostoso el proceso de atencin, tanto para el paciente como para el proveedor del servicio de salud. Es producto deuna validacin tcnica que puede realizarse por consenso o por juicio de expertos.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    29/81

    21

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    La salud se crea y se vive en el marco

    de la vida cotidiana, en los centros deenseanza, de trabajo y de recreo.Carta de Ottawa. 1986.

    Por sus condiciones de desventaja frente al resto que dificulten su acceso acualquier servicio, etc.

    Identificar los recursos financieros que se requerirn para garantizar la aplicacinefectiva del CGPS y de los paquetes especficos.

    Actualizar y revisar peridicamente el contenido del conjunto de prestaciones de

    conformidad a nuevas necesidades de salud, variacin de los costos, nuevastecnologas, y otras causas planamente justificadas..

    4. AMBIENTES DE DESARROLLO HUMANO DE INTERVENCIN.

    Bajo el concepto de atencin integral y continua, laatencin y los servicios centrados en las necesidades y lademanda, se brindarn a travs de la comunidad,agentes comunitarios de salud, el equipo de atencinprimaria en salud, equipos de apoyo y las redes deproveedores pblicos y no pblicos de servicios de salud,en los siguientes ambientes de desarrollo humano:

    4.1. Hogar:El MNS reconoce la importancia del ambiente hogar para ser considerado parte fundamental de la red deservicios de salud y asegurar desde l y con el enfoque de salud familiar los principios de continuidad ycomplementariedad de la atencin; para ello integrar entre sus enfoques y prcticas el compromiso deproteger la salud de las personas desde el mbito de su hogar de manera integral con todas las disciplinas yrecursos disponibles a nivel local, reconociendo el rol e influencia de la familia sobre la corresponsabilidadindividual y colectiva de sus miembros en el autocuidado de su salud y de su entorno; en el marco deiniciativas como Viviendas Saludables, y otras reconocidas intervenciones costo efectivas.

    4.2. Comunidad:

    Definida como un conjunto de personas que comparten espacio, territorio, problemas o intereses comunes,que se encuentran constantemente en transformacin y desarrollo y que tienen una relacin depertenencia entre s, con identidad social y una consistente relacin solidaria que lo llevan a preocuparsepor el resto de los que hacen parte del conjunto y, el escenario donde los equipos de salud conjuntamentecon todo tipo de organizaciones y grupos de base comunitaria y de la sociedad civil pueden participar en eldesarrollo de actividades y acciones de promocin y prevencin y todas aquellas tendientes a proteger ymejorar la calidad del medio ambiente; en el marco de iniciativas con alto poder de convocatoria como,entre otros, Barrios Saludables y Municipios Saludables.

    4.3. Ambiente escolar:Es el espacio en el que se ofrecer atencin integral en salud a la poblacin escolar mediante el desarrollo

    de actividades de promocin y proteccin de la salud y prevencin de riesgos y enfermedades, diagnstico ytratamiento temprano, a la poblacin escolar con problemas propios de su edad y ocupacin y aquellastendientes a proteger y promover la calidad del medio ambiente escolar; en el marco de iniciativas comoEscuelas Saludables.

    4.4. Ambiente laboral:Hace referencia a todo aquello que rodea al trabajador con una triple vertiente hacia los aspectosmateriales, psicolgicos y sociales y a un escenario donde debern realizarse actividades de promocin de la

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    30/81

    22

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    Estar basadas en el mejor conocimiento producto del anlisis, de la situacin y de larespuesta del contexto.

    Contar con plan que defina apropiadamente: reas y poblaciones prioritarias, objetivos,metas, mtodos de actuacin, estndares de calidad, productos, resultados esperados eindicadores para el monitoreo y evaluacin de su impacto en salud.

    Tcnicamente factibles, costos efectivas, sostenibles, basadas en evidencia cientfica y enbuenas prcticas.

    Criterios de accesibilidad y efectividad. Posibilitar la articulacin intra e intersectorial y responder al Principio de integralidad. Respaldada por el compromiso poltico de alto nivel. Contar con respaldo y compromiso de las comunidades beneficiadas y de la autoridad

    local. Consistentes tcnicamente con otras estrategias de ms alto o ms bajo nivel y con los

    Principios, Objetivos, Enfoques y dems lineamientos del MNS.

    salud ocupacional y de prevencin y control de riesgos laborales (accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales), aprovechando la normativa disponible e iniciativas como Trabajo Decente31.

    5. ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES.

    La ampliacin de la cobertura de los servicios basada en la priorizacin de aqullos considerados

    garantizados se deber proveer a la poblacin combinando las distintas estrategias e intervenciones deactuacin ya existentes32 o aquellas nuevas que haya que disear e implantar, de manera integrada yhorizontal o transversal, para asegurar el xito del MNS. Para este efecto y, en cumplimiento de la Eficaciay eficiencia social33, las estrategias e intervenciones (programas) que se propongan debern cumplir -comomnimo- las siguientes condiciones necesarias:

    6. ORGANIZACIN DE LA PROVISIN.

    Las instituciones pblicas del Sistema Nacional de Salud histricamente han tenido un desarrollocaracterizado especialmente por concentrarse en los mismos espacios geogrficos del pas, unrelacionamiento poco articulado, sin control sobre la cobertura y sin dimensionar los esfuerzos para proveerservicios de salud a los ms pobres. Todo ello evidencia un sistema pblico de salud no integrado34 carentede mecanismos que aseguren la continuidad y complementariedad de sus acciones ni dispositivos que

    31

    Entendido como el que se realiza en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. Memoria delDirector General a la 14 Reunin Regional de Estados Miembros de la OIT en las Amricas, Lima, 1999.

    32Tales como AIEPI, AIN-C, IFC, CONE, TAES, entre otras.

    33Seleccionar las intervenciones basadas en evidencia cientfica, socialmente aceptables y a un costo que la sociedad

    (y el sistema nacional de salud) pueda sostener, MARCOPOLO.34

    Fragmentacin del Sistema de Salud. MARCOPOLO, 2009.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    31/81

    23

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    faciliten la debida articulacin de los distintos establecimientos de salud 35 de acuerdo a los niveles deatencin y escalones de complejidad creciente.

    En atencin a esta problemtica y en cumplimiento de la Resolucin CD49.R22 de la OPS del 2009, RedesIntegradas de Servicios de Salud Basadas en Atencin Primaria en Saludque expresa la preocupacin de losgobiernos de la regin por la fragmentacin de los servicios de salud y su repercusin negativa en el

    desempeo general de los sistemas de salud, lo que se manifiesta en dificultades en el acceso a losservicios, prestacin de servicios de baja calidad tcnica, uso irracional e ineficiente de los recursosdisponibles, aumento innecesario de los costos de produccin y poca satisfaccin de los usuarios con losservicios recibidos, la provisin estar a cargo de un conjunto de proveedores de servicios del SNS,organizados y articulados en Redes Integradas de Servicios de Salud Ambulatorios y Hospitalarios.

    Las redes organizadas por diferentes niveles de atencin, complejidad y capacidad resolutiva; deberngarantizar el acceso, la oportunidad, la continuidad, la complementariedad y la integralidad de la atencin,as como el cumplimiento de las metas e impacto en la salud, con criterios de costo efectividad ysostenibilidad.

    6.1. Provisin de Servicios de Salud en Redes Integradas (RISS).

    El documento Marco de la Reforma del Sector Salud seala que la descentralizacin de la gestin de losservicios de salud ser el instrumento de la separacin de funciones quecontribuiral fortalecimiento dela rectora y constituir el componente esencial del proceso de la reforma y que, para ello, la SESALentreotras acciones: a) organizar redes de servicios a nivel municipal, intermunicipal y departamental, b)profundizar la autonoma de la gestin de redes de salud intermunicipales y de los hospitales para el

    adecuado abordaje de los problemas, y c) establecer la articulacin entre las diferentes unidades

    proveedoras, para la conformacin de estas redes.

    Los proveedores de servicios salud36del pas se organizarn en una Red Nacional de Atencin Integral enSalud compuesta por redes municipales o intermunicipales, cada una a su vez organizadas en micro redesdel primer nivel de atencin y de segundo nivel de atencin (hospitalarias).

    35Establecimiento de Salud: Entendido como, todo local (mbito fsico) destinado a la provisin de servicios y

    asistencia a la salud, en rgimen de internacin y/o no internacin, cualquiera sea su complejidad y su titularidadpblica o privada.

    36Proveedores de servicios de salud. Personas naturales y jurdicas; pblicas, privadas o mixtas, nacionales o

    extranjeras, debidamente licenciadas y de preferencia acreditadas (o, en vas de serlo) que tienen como objetivo laprovisin de servicios de promocin, recuperacin y rehabilitacin de la salud y prevencin y control del riesgo y laenfermedad, que requiere la poblacin a su cargo, respetando los principios y los enfoques de este MNS.

    En este marco, Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) se entender como el conjunto ordenado yarticulado de todos los proveedores de servicios de salud, tanto pblicos como no pblicos o privados, que

    ofertan sus bienes y servicios, como mnimo el CGPS y los paquetesespecficos para grupos especiales, a unapoblacin y en un territorio definidos, sujetos a una instancia comn, y que debern estar dispuestos a rendircuentas por sus resultados clnicos y econmicos y por el estado de salud de la poblacin a la que sirve.

    El nmero, tamao, extensin, condicin y otras caractersticas de las redes, dependern y sern resultado dela aplicacin apropiada de los criterios descritos en el Documento Opciones de Polticas Pblicas y MecanismosInstitucionales para Configurar y Constituir las Redes Integradas de Servicios de Salud en el Marco de laReforma y de la Resolucin CD.49-R.22 de la OPS.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    32/81

    24

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    6.2. Organizacin de las Redes de Servicios de Salud del 1 y 2 Niveles deAtencin.

    Por lo expuesto y en cumplimiento del propsito y objetivos del MNS, y de los lineamientos polticos yestratgicos del Plan Nacional de Salud 2021, del documento Marco de la Reforma del Sector Salud, delPlan de Nacin-Visin de Pas, del Plan Nacional de Salud 2010-2014, de la Poltica de Descentralizacin para

    el Desarrollo y, de la Resolucin CD49.R22 de la OPS; la SESAL continuar -hasta concretarlo- el procesopara la configuracin y conformacin de las Redes Integradas de Servicios de Salud.

    6.2.1. Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS).De acuerdo al MNS y al marco poltico de la reforma del sector salud del pas, las redes integradas deservicios de salud sern, plurales, integradas y debidamente reguladas; lo que significa que losestablecimientos de salud que las conforman: i) podrn ser pblicos o no pblicos (privados, con o sin finesde lucro), ii) debern establecer entre s, lgicas formales de relacionamiento y articulacin que les permitaactuar de manera coordinada y coherente como un todo en cumplimiento de los objetivos que establezca laSESAL, iii) debern gestionarse de manera descentralizada y, iv) estarn tuteladas por disposicionesestatales.

    6.2.2. Micro Red de Servicios de Salud.Las redes estarn constituidas por la agregacin de Micro Redes37, que cubrirn un territorio (rea Bsica deSalud) dentro del cual se puede dar con facilidad las relaciones entre la poblacin y el establecimiento desalud o entre establecimientos, debido a que presenta facilidad para la comunicacin y el transporte dentrode su territorio (70% de la poblacin accede por el medio usualmente utilizado, dentro de tiemposrazonables). Constituye la unidad bsica de gestin y organizacin de la provisin de servicios, teniendojurisdiccin tcnica y administrativa sobre los establecimientos que la conforman.

    6.3. Delimitacin de las Redes Integradas de Servicios de Salud.

    La delimitacin e implementacin de las redes de servicios de salud es responsabilidad de las Regiones

    Sanitarias38. Su configuracin no sigue necesariamente criterios de delimitacin poltico-administrativos,sino que ordena la oferta de servicios de salud en funcin del flujo de la demanda y las necesidades de lapoblacin. Por ello, la red est constituida sobre la base de las vas de comunicacin y corredores socialescotidianamente utilizadas por la poblacin. La delimitacin de las redes de salud deber cumplir con algunoscriterios, adaptables a la realidad local.

    Para este efecto, la autoridad regional de la SESAL deber apoyarse en la tecnologa disponible en el paspara el manejo de informacin geogrfica y el anlisis espacial39, de modo que la necesaria delimitacingeogrfica (definicin del espacio-poblacin) de las redes e identificacin de sus caractersticas fsico

    37Micro redes, entendidas como el conjunto de establecimientos de salud del primer nivel de atencin cuya

    articulacin funcional, segn criterios de accesibilidad y mbito geogrfico, facilita la organizacin de la prestacin deservicios de salud.

    38Manual de Organizacin y Funciones de las Regiones Sanitarias. Acuerdo No. 2760 del 9 de agosto del 2012.

    39Anlisis espacial oGeocodificacin es el proceso de asignar coordenadas geogrficas (latitud-longitud) a puntos del

    mapa (direcciones, puntos de inters, etc.). Uno de los usos ms comunes es la georreferenciacin de direcciones.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    33/81

    25

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    geogrficas sean apropiadamente geocodificadas y georrefenciadas mediante el Sistema de InformacinGeogrfica (SIG)40.

    6.4. Atributos de las Redes Integradas de Servicios de Salud41: Poblacin y territorio a cargo definidos con amplio conocimiento de sus necesidades y preferencias

    de salud, que determinan la oferta de servicios de salud.

    Caractersticas de la oferta de servicios de salud, cobertura poblacional y accesibilidad geogrfica, Modelo de Salud centrado en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta

    particularidades culturales, tnicas y de gnero. Adecuada estructuracin de servicios de baja complejidad. Accin intersectorial operativa. Gestin basada en resultados e integrada a los sistemas administrativo, financiero y logstico. Sistema Integrado de Informacin nico. Cumplimiento de estndares de habilitacin y licenciamiento. Recursos humanos suficiente, competente, valorado y comprometido. Sistema efectivo de referencia y respuesta. Red de transporte y comunicacin.

    Financiamiento adecuado y sostenido. Mecanismos de seguimiento y evaluacin de resultados. Estructura de gobierno (Propuesta de Gobernanza).

    Para efectuar la delimitacin de las Redes, las Regiones Sanitarias debern seguir la respectiva normativa dela SESAL.

    6.5. Conformacin de la Red.

    La poblacin deber tener acceso a todas las prestaciones de salud definidas como garantizadas en losdiferentes niveles de complejidad de la red; por ello, las RISS se debern organizar a partir de lasnecesidades y demandas de la poblacin, redefiniendo si es necesario- la estructura, los niveles de

    atencin y escalones de complejidad creciente y la capacidad resolutiva, de la actual red y susestablecimientos.

    En resumen, para la organizacin operativa de la provisin de los bienes y servicios de salud, de tipopersonal y colectivo se deber establecer una responsabilidad compartida entre el nivel central de la SESAL,las regiones sanitarias, las redes integradas de servicios de salud y sus respectivos establecimientos.

    Estas responsabilidades y relacionamientos entre niveles, las establecer la SESAL a travs de la Gua deGestin por Resultados para las Redes de Servicios de Salud con Gestin Descentralizada.

    6.6. Opciones de Polticas Pblicas y Mecanismos Institucionales para laconfiguracin y constitucin de Redes Integradas de Servicios de Salud.

    En el marco de la Resolucin CD49.R.22 de la OPS/OMS, la SESAL, los gestores y los proveedores de serviciosde salud debern disponer de una serie de instrumentos de poltica pblica y de mecanismos institucionales

    40SIG: Es un sistema integrado para trabajar con informacin espacial, herramienta esencial para el anlisis y toma de

    decisiones en muchas reas vitales para el desarrollo nacional, incluyendo la relacionada con el sector salud de unmunicipio, de una red o a nivel nacional.

    41Segn Resolucin CD49-R22 de la Organizacin Panamericana de la Salud, de octubre 2009.

  • 7/22/2019 Modelo Nacional de Salud

    34/81

    26

    MODELO NACIONAL DE SALUD

    OBJETIVOS DE GESTIN EN REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD:

    Gestin Integrada de Sistemas Administrativos, Clnicos y Logsticos de Apoyo: Los cambios gerenciales en laconstruccin de redes integradas de servicios de salud incluye la transferencia de las responsabilidades de gestin aequipos multidisciplinarios encargados de administrar servicios especficos para grupos de poblacin en todo elcontinuo de atencin, de ese modo facilitando la creacin de estructuras orgnicas bsicas y lneas de servicioclnico, as como creando el catalizador para sistemas de apoyo logstico, como transporte de salud y sistemas deinformacin sanitaria integrados.

    Sistema de Informacin Integrado: Que ofrezca una gama amplia de datos para satisfacer las necesidades deinformacin de todos los miembros de la red integrada. El diseo de un sistema de informacin integrado debeformar parte de un proceso de planificacin estratgica para la red, que vincule a todos sus miembros y poderinformar sobre el estado de salud de la poblacin atendida, la demanda y uso de servicios, trayectoria de pacientespor todo el continuo de atencin, informacin clnica, satisfaccin de usuarios e informacin financiera; comofacturacin, cobertura de seguros, costos, etc.

    La Gestin Integrada de los Recursos Humanos: El nmero y la distribucin de los recursos humanos para losservicios de salud, combinados con las competencias apropiadas, se traducen directamente en la capacidad paraprestar atencin y servicios apropiados para satisfacer las necesidades de la poblacin. La meta es lograr una fuerzalaboral Suficiente, Competente y Comprometida que se sienta valorada por la organizacin.

    Gestin Basada En Resultados (GBR): Definida como una estrategia o enfoque por el cual una organizacinasegura que sus procesos, productos y servicios contribuyen al logro de resultados claramente definidos. La GBRprovee un marco coherente para la planificacin y la gestin estratgica a travs de mejoras en las oportunidades deaprendizaje y rendicin de cuentas de todos los actores que conforman las RISS tales como prestadores, gestores,aseguradoras y deci