modelo latinoamericano

8
Bolivia Etapas históricas: La historia universitaria no nace en los años 30, momento en que se dictó la autonomía, y que ésta logra jerarquía constitucional. Pero es desde los años 30 que se inicia la recorrida que propone el libro. Años 30, de formación de la autonomía Década del 40, formación de un discurso revolucionario en la U Década del 50, se ve surgir un estado que toma en cuenta el discurso social previo y lo materializa, con grave riesgo para la misma autonomía que forjó ese discurso mientras que la en la universidad se romperá la jerarquía docente- estudiantil Década del 60, superado el “Estado del 52”, discurso abiertamente marxista, con influencia de la experiencia cubana. Esto se exacerba en 1967, con la presencia del Che Guevara en Bolivia Década del 70, adviene un Estado fuerte, personificado en Banzer, que se opuso violentamente al discurso revolucionario universitario y estableció, por primera vez, un discurso estatal acerca de la U, una vez intervenida y reabierta (bajo el control de la CNES –Consejo Nacional de Educación Superior) A partir de la década del 80, agotado el gobierno autoritario, se comienza a percibir el impacto de la globalización, el quiebre de la izquierda y el sindicalismo y las reformas estructurales neoliberales. Al mismo tiempo, pervive un discurso revolucionario con claros signos de extinción. La década del 90 presenta una nueva situación donde el discurso de la evaluación penetra en la universidad y hace cuestionar a los propios actores sobre la validez del modelo vigente durante el siglo XX (sobre todo por la cuestión organizativa y el cogobierno). La autonomía implica en Bolivia que el estado admite que la universidad funcione sin su injerencia y al mismo tiempo la financia. Pero además, la universidad se cierra a la política nacional: no se hace política al interior de la universidad, sólo política universitaria, pero los partidos no tienen injerencia adentro de la U.

Upload: etainsidesuite

Post on 06-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

modelo americano

TRANSCRIPT

Bolivia

Bolivia

Etapas histricas:

La historia universitaria no nace en los aos 30, momento en que se dict la autonoma, y que sta logra jerarqua constitucional. Pero es desde los aos 30 que se inicia la recorrida que propone el libro.

Aos 30, de formacin de la autonoma

Dcada del 40, formacin de un discurso revolucionario en la U

Dcada del 50, se ve surgir un estado que toma en cuenta el discurso social previo y lo materializa, con grave riesgo para la misma autonoma que forj ese discurso mientras que la en la universidad se romper la jerarqua docente-estudiantil

Dcada del 60, superado el Estado del 52, discurso abiertamente marxista, con influencia de la experiencia cubana. Esto se exacerba en 1967, con la presencia del Che Guevara en Bolivia

Dcada del 70, adviene un Estado fuerte, personificado en Banzer, que se opuso violentamente al discurso revolucionario universitario y estableci, por primera vez, un discurso estatal acerca de la U, una vez intervenida y reabierta (bajo el control de la CNES Consejo Nacional de Educacin Superior)

A partir de la dcada del 80, agotado el gobierno autoritario, se comienza a percibir el impacto de la globalizacin, el quiebre de la izquierda y el sindicalismo y las reformas estructurales neoliberales. Al mismo tiempo, pervive un discurso revolucionario con claros signos de extincin.

La dcada del 90 presenta una nueva situacin donde el discurso de la evaluacin penetra en la universidad y hace cuestionar a los propios actores sobre la validez del modelo vigente durante el siglo XX (sobre todo por la cuestin organizativa y el cogobierno).

La autonoma implica en Bolivia que el estado admite que la universidad funcione sin su injerencia y al mismo tiempo la financia. Pero adems, la universidad se cierra a la poltica nacional: no se hace poltica al interior de la universidad, slo poltica universitaria, pero los partidos no tienen injerencia adentro de la U.

En esos primeros aos de autonoma no es que la U hiciera la revolucin ni mucho menos, pero s que constituyera el lugar del discurso y donde el discurso tomara forma a travs de la discusin y la textualidad de los manifiestos. Es para esto precisamente que la cultura universitaria asume que sirve la autonoma: para permitir la aparicin del discurso y es por ello que la institucin universitaria no puede prescindier de la autonoma como su ncleo organizativo y discursivo.

La perspectiva de tomar a la U como un movimiento social revolucionario recin aparece en los cincuenta y sesenta.

Ni en la dcada del 30 ni del 40 aparece el cogobierno paritario docente/estudiantil. La autonoma era hacia fuera, pero hacia adentro, el gobierno estaba bsicamente en manos de los docentes. Los primeros estatutos prevn, en referencia al Consejo Universitario y a los Consejos Directivos de Facultad, slo un tercio de participacin estudiantil, la mayora restante se otorgaba para los docentes y autoridades universitarias.

La verdad es que la demanda de participacin estudiantil paritaria en los rganos de gobierno no estuvi inscripta en los postulados del reformismo universitario boliviano en los aos 28 y 29. El cogobierno paritario naci de manos de una generacin de estudiantes que en los 50 empez a sentir el desencanto de aquella reforma congelada a sus ojos- bajo el peso del poder y la tradicin conservadora docente.

Ya en los aos cuarenta comienza una crtica a la autonoma as planteada, y en general a la funcin universitaria en general. Docentes y estudiantes coincidan en un discurso en el sentido de una revolucin social que se justificaba por la realidad que viva el pas (uno de los ms pobres del continente). Los discursos revolucionarios y marxistas irrumpen a finales del cuarenta y en los 50.

En 1952 se produce la Revolucin Nacional. El aparato estatal, mediado por las corporaciones obrera y popular, se ir extendiendo sobre todas las instituciones, incluida la educacin superior. La paradoja del caso consista en que la institucin universitaria, en cuyas aulas desde 1928 se fuera gestando el una parte importante de la reforma moral e intelectual que condujo a las transformaciones sociales pos 1952, qued desfasada por esos mismos acontecimientos (47). El estado de 1952, conducido por el MNR no vea con buenos ojos la autonoma universitaria: El estado no pemitira que la autonoma, en tanto fundante de un espacio de discurso, pueda continuar para que aparezcan discursos contra este estado, ya que, a sus miradas, se trata de otro estado, el estado del 52, nacionalista, revolucionario y autoritario.

En el ao 1955, por ej., se busca reestructurar la educacin superior, con la Ley de Reforma Universitaria. All, obreros y campesinos solicitaron la actuacin en el sentido de intervenir la universidad, y de esta manera, el gobierno se har transitoriamente cargo de ella. En algunas universidades la COB (Central Obrera Boliviana) y el movimiento emenerrista obtuvieron apoyo para la inetervencin, y en otras, entraron por la fuerza.

Pero estos aos fueron tambin aos de revisin de los principios del cogobierno, que hasta el momento se mantena en una estructura jerrquica y vertical. La Universidad Mayor de San Andrs la mayor del pas- hizo circular un documento donde se busca rescatar el ideario reformista de Crdoba para reformular la estructura del gobierno (52).

En la dcada del 50 varias universidades instauraron el cogobierno, la primera fue Potos (1953) y luego Cochabamba (1954), despus tambin el resto. As comienza otra etapa en la autonoma y el gobierno.

La Revolucin de 1952 trajo cambios profundos para la U: el cogobierno paritario es uno, pero tambin la reduccin del presupuesto.

En 1964 triunf nuevamente Paz Estensoro en las elecciones, pero un nuevo golpe militar impidi que asumiera el cargo. Por lo tanto, la autonoma en estos aos se vuelve un elemento importante nuevamente. Y en estos aos vuelve un discurso contra el estado, luego de los aos del MNR donde la autonoma se vio casi abolida.

Entre 1950 y 1970 las universidades presentaron un importante crecimiento, pasando de 5039 alumnos a 26772.

Un momento culminante para la historia de la U fue el ascenso en 1971 del coronel Hugo Banzer. Cuando lleg al poder cambi por primera vez la direccin del discurso estatal sobre la educacin superior. A partir de all, el discurso es absolutamente acadmico, sin la ms mnima alusin poltica. El rol de la universidad ser, a partir de ahora definido por la actividad docente y de investigacin. Hoy en da nadie pondra mayor objecin en muchos de los puntos que se sealaban en diversos documentos de la poca y que iban en ese mismo sentido, incluida la aclaracin de lo que no debe hacer la universidad. Pero en 1972 ese prrafo es equivalente a un revlver con el que se dispara despus de una amenaza, para que no queden dudas.

El gobierno impuls el cierre de las U para reestructurarlas, y cuando se reabrieron, apareci un nuevo personaje colectivo: el Consejo Nacional de Educacin Superior (CNES). El modelo de eficiencia que propone el CNES consista en la centralizacin y uniformizacin de normas para todas las universidades del pas.

En ese ao se promulg la Ley Fundamental de la Universidad Boliviana, que buscaba poner fin a las experiencias participativas en la U.

En 1982 la universidad recupera su autonoma con el gobierno de Suazo (1982-1985). Desde ese ao y hasta los noventa, el cogobierno goz de buena salud () De ah en adelante, a medida que la U pas de ser una institucin crtica a una criticada, la situacin cambi radicalmente (151)

En 1984 se celebr un Congreso de Universidades, con una alta participacin de la izquierda. En este encuentro la universidad se identific, como lo dice el Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana, con los intereses coyunturales e histricos de la clase trabajadora, organiz su identidad y misin en torno a valores tales como la autonoma, la igualdad y la participacin, que calaba perfectamente en el ideario de universidad Nacional, Cientfica, Popular y Antiimperialista.

Contexto: cada del Muro de Berln, auge de poltcas neoliberales, reforma del estado, etc.

A partir de los 90 la U pierde su centralizada legitimidad que la haba acompaado desde 1931. En primer lugar, ya no es un actor medular en la escena poltica nacional. En segundo lugar, ha perdido en manos de las instituciones privadas el monopolio de la produccin de certificados profesionales y del reclutamiento de las clases medias que alimentaron el imaginario reformista. En tercer lugar, debe enfrentar nuevas demandas y exptectativas de un conjunto heterogneo de actores, entre ellos, el estado.

Adems, en esta dcada la U ha ido abandonando los discursos de rebelda, de revolucin, de revuelta, propios de la cultura universitaria.

La universidad, al agotarse el discurso ideolgico, se queda sin uno de los elementos clave que conforman su particular e histrica idea de autonoma, a saber, autonoma contra, ahora yo no tiene contra qu ejercer ese concepto de autonoma.

Los partidos de izquierda se ven vencidos en los noventa, y desaparecen prcticamente de la universidad como as tambin de otros espacios sociales y sindicales.

La prdida de referentes, el abandono colectivo de la militancia, condujo a un vaciamiento de propuestas y a la fragmentacin, que fue llenndose por una diversidad de actores corporativos de origen facultativo, disciplinario, regional y estamental, e incluso tnico (UMSA).

Para mediados de los noventa, los sentimientos subjetivos, el amiguismo, los intereses estamentales, facultativos o sindicales primaron en las identificaciones electorales sobre cualquier otra consideracin de carcter acadmico o poltico partidario. En ese contexto el debate ideolgico y doctrinal baj de perfil, y las elecciones se convirtieron regularmente en una rutina festiva de aparatos propagandsticos, donativos, encuestas y marketing. (134)

Caractersticas del gobierno universitario:

En la cspide del poder universitario se encuentra la Asamblea Docente-Estudiantil, organismo paritario al cual muy pocas veces desde 1982 se ha acudido.

Luego, el Consejo Universitario y los Consejos Facultativos, y finalmente, los de Carrera

Es en Consejo Universitario donde descansa el poder real. En universidades como la Mayor de San Andrs, Mayor de San Simn y otras. A esta instancia le corresponde definir las grandes lneas universitarias, aprobar y distribuir presupuestos as como asignaciones salariales. Puede aprobar o desaprobar las resoluciones que se toman en los Consejos de Facultad

Una caracterstica que ya est definida en los primeros estatutos orgnicos autonomistas, es que su composicin mira exclusivamente hacia adentro. La cultura universitaria es endgena (representantes docentes y estudiantes, no graduados o personalidades externas)

Como resultado de lo anterior, se convierte a toda mirada formnea en una potencial amenaza y una poco deseada intervencin.

La figura del Rector es dbil frente al Consejo Universitario, tanto como la del Decano o Director de la Carrera en relacin al Consejo.

En los ltimos aos el cogobierno es interpretado por los diferentes actores como un obstculo para cambiar el sistema y adaptarlo a los nuevos parmetros de excelencia.

Bibliografa:

Rodriguez, Gustavo, (Coord.), De la Revolucin a la evaluacin universitaria. Cultura, discurso y polticas de educacin superior en Bolivia, PIEB Investigacin, La Paz, 2000Chile

La forma tradicional que tuvieron las universidades para organizarse fue hasta 1967. Entre 1967 y 1973 es el perodo de la reforma universitaria.

Sin embargo, si bien no logran hasta esos aos modificar las estructuras de gobierno, los estudiantes comienzan a organizarse en 1906, cuando se crea la Federacin Estudiantil de Chile. Luego de la reforma de Crdoba surge un anhelo reformista en la FECH, pero a diferencia de Crdoba o Lima, la movilizacin no es contra la universidad clerical, sino contra una plenamente liberal y laica.

En 1932 nace una comsin paritaria de docentes y estudiantes que elaboran un Proyecto de Reforma, en el que sostienen, entre otras cosas, que la autoridad mxima residira en el Consejo Superior de profesores, estudiantes y egresados, en proporcin de 4,2y1 respectivamente (206). El proyecto es impugnado finalmente por varias facultades de UCH.

El modo tradicional, para la U de Chile (la Catlica vara un poco) es un Rector, que era elegido por el claustro de profesores, pero limitado a las categoras ms altas dentro del plantel docente. En la UC no haba ningn sistema de eleccin de las autoridades.

En este nivel, el del establecimiento, el gobierno estaba integrado por el Rector y un Consejo Universitario. En el caso de la UC, este ltimo tena slo carcter consultivo.

En el nivel intermedio (Facultades) haban 12 instituciones en la dcada del 50, en UCH. El nombramiento de los decanos emanaba directamente del Presidente, a propuesta de la facultad. Los mismos duraban tres aos en su cargo y podan ser reelegidos indefinidamente. El mayor peso recaa en las facultades, ms que en la U.

Para elegir la terna de Rectores que seran propuestos al Presidente de la Repblica, en el caso de la UC, se convocaba a Claustro Pleno (compuesto por Profesores Ordinarios, Profesores extraordinarios y Profesores contratados)

Es interesante remarcar que el Consejo Universitario estaba compuesto por el Rector, Decanos, y Directores Generales de Educacin Secundaria y Primaria.

Por lo tanto, la autonoma es bastante limitada, ya que el Poder Ejecutivo est involucrado directamente en la U. sin embargo, comparado con perodos posteriores, el respeto a la autonoma era bastante grande, se dejaba hacer a la U.

Entre 1950 y 1967 se produce una serie de modificaciones parciales que tienden a democratizar a la UCH. En realidad, lo que ocurre es que en varios aspectos la sociedad y la universidad se modernizan: el ascenso de Frei (Democracia Cristiana) trae aires de participacin y profesionalizacin acadmica. Se fomenta la investigacin y la consolidacin de la profesin acadmica. El movimiento estudiantil va adquiriendo mayor presencia a nivel nacional y se radicalizando, por lo que comienza a cuestionar la autoridad en la U.

El movimiento estudiantil es justamente el que desencadena los cuestionamientos a la forma de gobierno en la U. en 1967 los estudiantes toman las dos principales universidades del pas, obligando a renunciar a las autoridades y reclamando bsicamente el cogobierno. La resolucin del conflicto est dada por la incorporacin de la representacin estudiantil en todos los niveles del gobierno universitario.

En el nivel de la base del sistema, hay una reforma fundamental: se pasa de la ctedra al departamento, al que pertenecen todos los acadmicos por igual, adems de la representacin estudiantil y la de los funcionarios. A nivel de la facultad, o sea el nivel intermedio, se producen los mismos reordenamientos democrticos y colegiales que en el Departamento. Y en el nivel del establecimiento tambin se incorpora a los estudiantes. Las autoridades del establecimiento son: el Claustro Pleno, el Consejo Normativo Superior, el Rector y el Secretario General (ver 78).

La UC tambin incorpora a los estudiantes en el gobierno.

A partir de 1970 las condiciones sociales del pas cambian. La U se ve sobrepasada en la medida en que las luchas por el poder en el interior son un reflejo de lo que ocurra en el exterior. Hasta ese momento, la autonoma era casi total, los conflictos se hallaban regulados por factores endgenos a la institucin.

Una vez producido el golpe, la autoridad, que se haba trasladado a la base del sistema y al interior del establecimiento, vuelve al sistema. Una de las primeras medidas de la Junta Militar en 1973 fue la intervencin de todas las universidades del pas.

Se nombran nuevos rectores y se les designan nuevas atribuciones: suprimir los rganos colegiados, crear autoridades unipersonales, dictar o modificar estatutos, etc.

Desde ese momento, el poder se concentra en el nivel sistmico, el cual regula las 8 universidades que existan en ese momento. La regulacin afectaba tanto a las universidades pblicas como a las privadas, la catlica se vio afectada en este sentido, aunque en menor medida que la Chile.

Hay dos momentos durante el gobierno militar: uno de intervencin, prdida de autonoma y represin en la universidad. Por ej, en este momento se implementan las Juntas Directivas, el rgano de gobierno que reemplaza al anterior Consejo: estaban compuestas por agentes totalmente externos a la universidad. Eso fue hasta los 80. A partir de all, se generan polticas de refundacin del Sistema de Educacin Superior: diversificacin institucional, cambios profundos en el modo de financiamiento que pasa a estar a cargo de las familias, Juntas Directivas la interior de la U (eso viene de la dcada anterior), y la creacin de un Consejo de Educacin Superior, rgano colegiado. Esta polticas son dirigidas por el Presidente de la Repblica, el Ministro de Economa y el Ministro de Educacin, ms una comisin acadmica elegida por los primeros tres.

Entre Diciembre de 1980 y abril de 1981 el gobierno redefini los lmites institucionales de la enseanza superior y su sistema de financiamiento, sent las bases para la diversificacin institucional, en definitiva, encar un nuevo proceso de reforma. (ver caractersticas y etapas en 85). (ver Proyecto de estatuto: Juntas Directivas, Supresin de elecciones, Comit permanente de nombramientos)

Cada universidad reaccion de forma diferente, si bien las polticas a nivel sistmico eran parejas y homogneas. Las universidades ms grandes y de mayor tradicin pudieron mantener cierta autonoma frente a la autoridad del sistema, mientras que las ms pequeas, nuevas y privadas, no pudieron resistir frente a dichas presiones.

La dcada del 70 abre con frmulas de cogobierno de acadmicos, estudiantes y funcionarios dominando las instituciones y cierra con el gobierno de las universidades en poder de oficiales de las FFAA. La dcada siguiente es la de una crisis permanente de legitimidad de las formas que intentan institucionalizar el control del gobierno de las instituciones por cuerpos ajenos a sus acadmicos. stos se centran en el control de sus departamentos y en el progresivo control del gobierno de sus facultades. Al cierre del perodo autoritario, los acadmicos han recuperado el control de sus instituciones. Ni el gobierno interviene directamente en el control de ellas, ni tampoco el movimiento estudiantil, que ha visto transformadas las condiciones estructurales que en los sesenta fundaron su poder. Al iniciarse la dcada del noventa, el gobierno universitario est en manos de los acadmicos.

Bibliografa:

Cox, Cristian (Editor), Formas de gobierno en la educacin superior: nuevas perspectivas, Coleccin foro de la educacin superior, Flacso Chile, 1990

VVAA, Polticas comparadas de educacin superior en Amrica Latina, Flacso Chile, 1993

Lpez Segrera, Francisco, Globalizacin y Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe, Coleccin Iesalc-UNESCO, Caracas, 2000