modelo humanista

11
Modelo Humanista El humanismo concibe a la persona como ser capaz de tomar decisiones y con una rica experiencia interior y subjetiva. Rogers y Maslow son dos de sus más genuinos representantes. La teoría jerárquica de las necesidades formulada por este Maslow, ejerce una importante influencia sobre los psicólogos de la organización. Maslow (1945) distingue 5 tipos de necesidades: fisiológicas de seguridad, de amor, de estima y de autorrealización; necesidades que están relacionadas entre sí. Antecedentes La perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimiento cognitivo. Actualmente en Estados Unidos de Norteamérica se lo conoce como la tercera fuerza en psicología, después del psicoanálisis y el conductismo. Aparece a mediados de los 50 y principios de los 60, como una reacción frente al conductismo (que pone el acento en el control que ejerce el ambiente) y al psicoanálisis (personalidad dirigida por el inconsciente). La psicología humanista destaca la capacidad huna de elegir y tomar decisiones, es lo que se denomina autorrealización cuyo objetivo es el desarrollo de las potencialidades de la persona para tener una vida plena. Objeto de estudio El ser humano y el análisis de sus problemas y como objetivo último la autorrealización. Objetivo del Humanismo El objetivo de la psicología humanista es descubrir y desarrollar todo el potencial que el ser humano todavía desconoce de sí mismo e integrar las partes de su

Upload: maria-hernandez-pena

Post on 25-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Modelo Humanista El humanismo concibe a la persona como ser capaz de tomar decisiones y con una rica experiencia interior y subjetiva. Rogers y Maslow son dos de sus ms genuinos representantes. La teora jerrquica de las necesidades formulada por este Maslow, ejerce una importante influencia sobre los psiclogos de la organizacin. Maslow (1945) distingue 5 tipos de necesidades: fisiolgicas de seguridad, de amor, de estima y de autorrealizacin; necesidades que estn relacionadas entre s. AntecedentesLa perspectiva humanista comienza a desarrollarse en 1960 como el movimiento cognitivo. Actualmente en Estados Unidos de Norteamrica se lo conoce como la tercera fuerza en psicologa, despus del psicoanlisis y el conductismo.Aparece a mediados de los 50 y principios de los 60, como una reaccin frente al conductismo (que pone el acento en el control que ejerce el ambiente) y al psicoanlisis (personalidad dirigida por el inconsciente). La psicologa humanista destaca la capacidad huna de elegir y tomar decisiones, es lo que se denomina autorrealizacin cuyo objetivo es el desarrollo de las potencialidades de la persona para tener una vida plena.Objeto de estudioEl ser humano y el anlisis de sus problemas y como objetivo ltimo la autorrealizacin.Objetivo del HumanismoEl objetivo de la psicologa humanista es descubrir y desarrollar todo el potencial que el ser humano todava desconoce de s mismo e integrar las partes de su personalidad que le impiden seguir su camino y realizarse de forma integral.Supuestos bsicos La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedro, a la creatividad individual y a la espontaneidad. Se hace hincapi en la experiencia consciente. Se pone nfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.

Postulados: Es ms que la suma de sus partes. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano. Es consciente. Tiene capacidad de eleccin. Es intencional en sus propsitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensin de significados.RepresentantesEl principal representante de esta perspectiva, Abraham Maslow, psiquiatra y psiclogo estadounidense. Impulsor de la psicologa humanista, que se basa en conceptos como la autorrealizacin, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, cre la teora de la autorrealizacin que lleva su nombre. En obras como Motivacin y personalidad (1954), Psicologa del ser (1962) y La Psicologa de la ciencia (1966), Maslow postul que cada individuo tiene unas necesidades jerrquicas -fisiolgicas, afectivas, de autorrealizacin- que deben quedar satisfechas, y que el objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integracin del ser. Cada nivel jerrquico domina en cada momento de consecucin y las necesidades inferiores en la jerarqua (comida, refugio o afecto), en caso de no quedar suplidas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades de tipo superiorMaslow llev a cabo una crtica a las teoras sobre la motivacin de Freud y Hull. Segn Maslow, el modelo de Freud slo describe los comportamientos neurticos de sujetos que no toleran las frustraciones, mientras que la teora de Hull trata exclusivamente de organismos movidos por una situacin de dficit.Maslow propone una teora del crecimiento y desarrollo partiendo del hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivacin es el de necesidad. Describe una jerarqua de necesidades humanas donde la ms bsica es la de crecimiento, que gobierna y organiza a todas las dems. A partir de aqu existen cinco jerarquas o niveles, desde la necesidad de supervivencia, que es relativamente fuerte, de naturaleza fisiolgica y necesaria para la homeostasis, hasta la necesidad de crecimiento, relativamente dbil y de naturaleza ms psicolgica.Otro Representante del humanismo es Carl R. Rogers, naci el 8 de enero de 1902 en Oak Park, un suburbio de Chicago; muri en La Jolla, California, el 4 de febrero de 1987 a la edad de 86 aos, tras la operacin por una fractura de cadera. En 1919 ingres a la Universidad de Wisconsin y recibi su ttulo en Historia en 1924, habiendo tomado slo un curso de psicologa. Los estudios de posgrado de Rogers comenzaron en el Union Theological Seminary, en Nueva York. Tiempo despus pas al Teachers College, de la Universidad de Columbia para trabajar en psicologa clnica y educativa. Recibi si ttulo de doctor en filosofa por esta institucin en 1931.TeoraFenomenologa humanista Al punto de vista de Rogers sobre los humanos se lo conoce normalmente como una teora del yo, teora fenomenolgica o teora de la realizacin. La fenomenologa humanista da importancia a las experiencias conscientes inmediatas del individuo para determinar la realidad, y Rogers sostena que se requiere del conocimiento de estas percepciones individuales de la realidad para comprender la conducta humana. Planteaba que cada uno de nosotros se comportaba de acuerdo con la conciencia subjetiva sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea. La implicacin es que la realidad objetiva (cualquiera que sea) no es la determinante de importancia de nuestras acciones; ms bien, reaccionamos con base en cmo vemos esa realidad. Rogers crea que la apertura y sensibilidad a todas las posibilidades para reunir informacin generalmente mantendran al individuo en marcha, siguiendo una direccin satisfactoria al crecimiento personal a la realizacin. La persona debe estar abierta y sensible a las experiencias internas, as como al ambiente externo. Determinismo ms libertadRogers como cientfico aceptaba el hecho de que la conducta est totalmente determinada. Crea que se puede reunir informacin valiosa al estudiar los factores objetivos que influyen en la conducta humana; sin embargo, sugiri que esta informacin se aprovecha de manera mas productiva slo cuando se combina con datos provenientes de otras fuentes) es decir, de las experiencias subjetivas propias y de la comprensin emptica de otros). En otras palabras, la indagacin cientfica objetiva (basada en suposiciones deterministas) tiene lugar en el estudio de los humanos, pero este enfoque es limitado por que omite algo: la experiencia humana interna. Rogers consideraba til pensar que los humanos tienen la libertad de eleccin en la relacin teraputica si se basan en la apertura y sensibilidad al total de sus experiencias. Planteaba que como avanza la terapia, los individuos se vuelven ms capaces de elegir y tomar decisiones. Crea que sus clientes se desenvolvan hacia la libertad conforme sus reacciones estaban menos a la defensiva y con menor distorsin hacia la totalidad de sus experiencias internas y de sus ambientes sociales y fsicos. De acuerdo con Roger, las personas desajustadas son menos libres: su conducta sigue patrones ms rgidos; son relativamente incapaces de ejercer la libre eleccin y a menudo se sienten desagradablemente inhibidos o restringidos. Tambin crea que cuando la persona funcionaba bien experimentan un sentimiento de libertad considerable. Tales individuos tambin se comportan como si fueran libres; se puede decir que eligen actuar de formas eficaces y consistentes con todos los estmulos internos y externos que se encuentren presentes. Tendencia a la realizacinDe acuerdo con Rogers, la tendencia a la realizacin es el nico motivo bsico humano. Crea que el organismo humano tiende de manera inherente a mantenerse y a esforzarse por mejorar: esto es lo que quiso decir con realizacin. En la perspectiva de Rogers, desde el nacimiento se nos prepara para crecer de manera productiva hacia la realizacin. Somos bsicamente activos y tendemos a avanzar, y si las condiciones son favorables intentaremos desarrollar nuestras potencialidades al mximo. No obstante que la realizacin difiere de persona a persona en relacin con los aspectos especficos, hay generalizaciones que son vlidas. Algunas caractersticas comunes resultan del proceso de realizacin son la flexibilidad ms que la rigidez, la apertura ms que la actitud defensiva y la autonoma ms que la heteronoma. El yo y la autorrealizacin La nocin del yo o autorrealizacin es tan importante en la psicologa de Rogers que a su teora se le suele llamar teora del yo. Rogers afirm que la forma en que una persona se ve a s misma es el factor ms importante para predecir la conducta futura, porque junto con el autoconcepto realista va una percepcin realista sobre la realidad externa y la situacin en la que el individuo se encuentra. El yo es una consecuencia de ciertos aspectos de la experiencia individual.Conforme el yo o autoconcepto se desarrolla, la tendencia a la realizacin funciona para hacer real esta porcin emergente del organismo. Rogers llam a esto la tendencia a la autorrealizacin. Se puede considerar que la tendencia a la autorrealizacin es un subsistema de la (ms bsica) tendencia a la realizacin. El desarrollo del yo es una consecuencia de la tendencia general a mantener y mejorar el organismo; en tanto se forma este yo, parte de la tendencia a la realizacin se expresa a s misma en la autorrealizacin. Consideracin positiva incondicionalCuando el yo se desarrolla, el individuo quiere amor y aceptacin; existe una necesidad de consideracin positiva de los dems. Debido a esta necesidad los individuos podran verse forzados a agradar a los dems y a ignorar sus propias experiencias internas. La consideracin positiva incondicional se recibe cuando una persona percibe que todas sus experiencias del yo (sentimientos, pensamientos, sensaciones, etc.) son igualmente merecedoras de la consideracin positiva por parte de otras personas significativas. La consideracin positiva incondicional se da cuando todas las experiencias del yo de otra persona se valoran por igual; en otras palabras, no se imponen condiciones de vala a esa persona. Rogers plante que la aceptacin y la valoracin por lo general son sinnimos de consideracin positiva incondicional. La consideracin positiva incondicional no se debe considerar concepto absoluto, de todo o nada. Es probablemente imposible experimentarla en su totalidad por parte de otra persona o para otra persona. Existe en mayor o menor grado en diversas situaciones interpersonales y a menudo se puede incrementarPirmide de Maslow La Pirmide de Maslow o Jerarqua de necesidades de Maslow, es una teora psicolgica sobre la motivacin humana. En esta teora (1943), Maslow formul una jerarqua de las necesidades humanas, y su teora es que cuando las necesidades bsicas se ven satisfechas los seres humanos van desarrollando necesidades y deseos ms altos. Esta jerarqua se suele graficar como una pirmide de cinco niveles: en los cuatro inferiores se pueden ver agrupadas las necesidades del dficit, y en el nivel superior est coronado por las necesidades del ser. La idea principal de esta teora es que slo prestamos atencin a las necesidades ms altas cuando las bsicas han sido satisfechas.

Mtodo de estudioPsicoterapia basada en la tcnica de la entrevista y en las tcnicas de grupos.Mtodo de intervencinTerapia centrada en el cliente o en la personaLas ideas de Rogers se desarrollaron principalmente dentro del contexto de las relaciones teraputicas centradas en el cliente. El termino cliente se usa porque enfatiza la participacin activa, voluntaria y responsable de la persona; tambin plantea la igualdad entre el terapeuta y el individuo que busca ayuda, con lo que evita la implicacin de que ste se encuentra enfermo o de que se est experimentando con l.El foco principal de la terapia centrada en el cliente est en los esfuerzos de ste para afrontar sus experiencias reales y crearse maneras de vivir ms significativas y satisfactorias. El terapeuta propicia una atmsfera clida y de aceptacin dentro de la cual sus clientes se pueden expresar abiertamente. No es trabajo del terapeuta dar consejos o corregir a los clientes; en lugar de eso, su tarea es proporcionar aceptacin honesta y comprender los refuerzos de los clientes para lograr una mayor conciencia de sus experiencias internas y de las influencias ambientales que los afectan. Rogers deca que la psicoterapia es la liberacin de una capacidad ya existente en un individuo potencialmente competente. Es posible liberar esta capacidad si existen tres condiciones de actitud: 1. El terapeuta es congruente en la relacin (es decir, real, genuino, unificado e integrado, sin apariencias defensivas) y es capaz de tratar al cliente sobre la base de su propia experiencia organsmica (la del terapeuta). Hay armona entre lo que el terapeuta siente y lo que comunica al cliente. El terapeuta congruente niega los sentimientos que l experimenta durante la terapia y est dispuesto a expresar habitualmente los sentimientos persistentes. 2. El terapeuta experimenta consideracin positiva incondicional por el cliente; se relaciona ste sobre la base de una relacin de persona a persona y siente que el cliente es un individuo valioso, sin importar su condicin, sentimientos o conducta. Se valora al cliente por lo que es y puede llegar a ser. 3. Existe un entrenamiento emptico del cliente. El enfoque del terapeuta es fenomenolgico; la intencin es predecir las experiencias internas del cliente al entrar y permanecer dentro de su mundo subjetivo. Rogers indic que el terapeuta debe estar involucrado de manera sensible con las experiencias del cliente y ser capaz de comunicar efectivamente que se ha comprendido estas experiencias. Grupos de encuentroUn grupo de encuentro es un pequeo grupo que, mediante una interaccin intensa permite a los individuos ms de s mismos y de la manera en que se relacionan con otros. Rogers estaba muy interesado en el potencial de esos grupos para ayudar a que los individuos se volvieran plenamente funcionales. El tamao de un grupo de encuentro vara de 8 a 15 miembros aproximadamente. Los facilitadores de grupo emplean muchos mtodos diferentes. Por lo general, un facilitador est interesado en proporcionar una atmsfera en la que las personas se puedan expresar abiertamente enfocndose en su propia experiencia y sus intercambios con otros en forma que generen perspectivas nuevas. Los siguientes son algunos de los atributos que, de acuerdo con Rogers, lo caracterizaban como facilitador de grupo:1. Escucha con cuidado y sensibilidad2. Acepta al grupo y a los individuos3. Intenta ser empticamente comprensivo4. Operan en trminos de sus propios sentimientosRelaciones de parejaRogers intent linear los aspectos ms importantes de las relaciones de parejas exitosas. Su mtodo era fenomenolgico en cuanto a que se concentraba en la experiencia de quienes estaban involucrados en estas relaciones y examinaba cuidadosamente el material descrito y de entrevistas que varias parejas proporcionaban. A partir de las entrevistas y el material escrito que recibi, Rogers extrajo ciertos elementos que a su parecer estaban presentes en las relaciones significativas orientadas al crecimiento, y relativamente permanentes:1. Compromiso individual con el proceso de cambio de la relacin, lo que facilita el trabajo conjunto en el aqu y ahora porque se experimenta el enriquecimiento mutuo y se desea el crecimiento.2. Comunicacin de sentimientos internos persistentes y entendimiento emptico de la respuesta de la pareja.3. Disolucin de los roles, de manera que las conductas en la relacin puedan evolucionar en vez de estar determinadas en expectativas anteriores tales como una esposa debera o un esposo debera4. Descubrir y compartir los yos separados, fuertes e independientes, hacindose cada miembro de la pareja cada vez ms consciente y acepte de su experiencia.

Criticas al modelo Los crticos sealan que la perspectiva humanista tiene pocos mtodos de tratamiento estandarizados. Este efecto es en gran medida el resultado de la importancia que la libre voluntad juega en la psicologa humanista, lo que hace que la elaboracin de tratamientos estandarizados extremadamente complicado. Otro problema es que la teora humanista no es un tratamiento adecuado para las personas con enfermedades mentales orgnico, como la esquizofrenia o trastorno bipolar, evitando que sea considerado como un todo-que abarca la escuela de pensamiento. A pesar de estas crticas, los elementos de la psicologa humanista se han incorporado a muchos estilos de la terapia. El enfoque humanista, con su nfasis en la responsabilidad personal, responsabilidad social, y la tolerancia social, hace que sea una base til para el cambio personal y social positivo. Por lo tanto, aunque esta teora psicolgica puede ser insuficiente en algunos aspectos, proporciona algunas herramientas sencillas y prcticas para el auto-examen.