modelo emergente

9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 26A SUBSEDE SAN LUIS POSGRADO: ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE PROYECTOS INNOVACIÓN EDUCATIVA EL MODELO EMERGENTE LA REALIDAD DE LA GESTION ESCOLAR MTRO.CARLOS ELI TORRES FLORES

Upload: carlos-eli-torres

Post on 25-Jun-2015

3.516 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo Emergente

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURAINSTITUTO DE FORMACION DOCENTE

DEL ESTADO DE SONORA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 26A

SUBSEDE SAN LUIS

POSGRADO: ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE PROYECTOS INNOVACIÓN EDUCATIVA

EL MODELO EMERGENTELA REALIDAD DE LA GESTION ESCOLAR

MTRO.CARLOS ELI TORRES FLORES

ASESORA: M. E. GRISELDA LUNA GONZALEZ

San Luis Rio Colorado, Sonora; 2 de Septiembre del 2010.

Page 2: Modelo Emergente

El modelo emergente

Caracterización del modelo

Este mundo globalizante exige cada vez a personas más preparadas en una serie de cambios que Implica una actuación de calidad en la que la educación tiene un papel determinante, el alumno se convierte en un elemento importante y activo, capaz de entender y transformar su entorno y lograr una mejor inserción en el ámbito laboral y en la sociedad.

La sociedad entera, a través de sus organizaciones, instituciones y líderes debe comprometerse activamente con la formación de las jóvenes generaciones, implicándose en su desarrollo y mejora, prestando el debido apoyo y colaboración que sea necesaria en cada caso.

Una forma distinta y comprometida de participar en el quehacer educativo, una nueva práctica sustentada en un modelo de gestión escolar cuyo trabajo se oriente hacia la formación integral del individuo, en torno a un trabajo escolar donde se atiendan las diversas necesidades de la sociedad.

Educar es un reto continúo e incesante, porque los problemas actuales o no son nuevos. Por lo mismo, también es continua la necesidad de atender constantemente a los actores y los procesos educativos.Se deben atender y resolver los problemas desde los espacios donde se originan.El modelo emergente se ha ido elaborando acorde con las políticas educativas internacionales, que lo han promovido como un modelo alternativo que permite logros cualitativos en la educación. Habría que entender a la gestión escolar como la conducción y dirección del sistema educativo hacia el logro de procesos educativos de calidad, donde la administración escolar y los cuerpos docentes se abocan a privilegiar las tareas académicas. Los 2 ejes que según los cuales opera este esquema son los sig.

1. La organización escolar2. La caracterización de los sujetos que coordinan y toman decisiones en los

procesos educativos: los directivos.

Participación democrática. La participación de los sujetos educativos (maestros, alumnos, padres de familia, directores, supervisores, autoridades educativas, comunidad en general) por lo que la atención se centra en las formas en que se da esa participación.Autonomía. Las escuelas pueden decidir y conducir su desarrollo como institución educativa, optando por los caminos más acordes con sus propios contextos hacia el logro de los propósitos y objetivos de la educación. Este proceso culmina en la forma en que la escuela organiza y decide qué es lo que puede hacer para enfrentar sus problemas educativos.Liderazgo. Es fundamental el liderazgo académico se traduzca en un mejoramiento de la calidad de educativa.

Page 3: Modelo Emergente

Organización escolar. Reorganización en las actividades, en la distribución de roles o papeles, en las formas de participación, en el ejercicio de la autoridad, en la conducción del proceso enseña-aprendizaje.Planeación y evaluación escolar. Tomar conciencia de los problemas educativos que se enfrentan y buscarles solución es una de las maneras de iniciar dichos procesos.Desarrollo educativo a través de un nuevo estilo de gestión que responda en un contexto de carencia de recursos al triple desafio de: 1) mejorar la eficacia del sistema, volviéndolo más relevante desde el punto de vista cultural y ambiental, y más pertinente desde el punto de vista de utilidad para los individuos y la sociedad; 2) mejorar la equidad en la distribución del servicio educativo, es decir, ofrecer una educación de alta calidad a los sectores de población; 3) mejorar la eficiencia del sistema, desarrollando la capacidad de optimizar el uso de los recursos a efectos de su buena marcha interna, lo cual implica mejorar considerablemente la calidad de la educación.Como se observa, las políticas educativas actuales incluyen las principales premisas del modelo emergente. No se trata de seguirlo al pie de la letra, sino de hacer una apropiación crítica; por lo mismo, en la práctica educativa cotidiana se le debe concebir como otra manera de conducir la administración escolar, distinta a la manera tradicional, donde se subraya lo pedagógico y lo académico bajo otra forma de organización escolar.Desde sus inicios, la gestión escolar tuvo interpretaciones diferentes, vinculadas fundamentalmente al sentido burocrático, además de que el término “escolar” no queda claro, por lo que en ocasiones se le añade el de “pedagógica” para resaltar su carácter académico y así diferenciarla de un carácter puramente “administrativo”.Por eso hoy se afirma que tanto el concepto como la práctica de gestión escolar se están construyendo a partir del principio de que la gestión escolar es una práctica educativa total, que tiene que ver con el sistema educativo en su conjunto. Pozner escribe:La gestión escolar es una de las instancias de toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país.La gestión escolar realiza las políticas educacionales en cada unidad educativa adecuándolas a su contexto y a las particularidades y necesidades de su comunidad educativa.Para Martínez, Chediac y Reyna, la práctica de la gestión escolar ha sido caracterizada como la acción permanente de racionalización y aplicación oportuna y pertinente de recursos, tanto materiales como humanos, para el logro de objetivos educativos definidos en un contexto normativo, histórico y culturalmente determinado.Ramírez establece:

a) El primer nivel se refiere a las formas de gestionar el sistema educativo en general, las cuales se han caracterizado por la atribución otorgada al Estado.

b) El segundo nivel está relacionado con la gestión del plantel escolar, el funcionamiento de las escuelas a través de normas y condiciones dictadas

Page 4: Modelo Emergente

de arriba hacia abajo incluyendo muchas veces en ellas intereses de diversos grupos.

Finalmente Ibarrola, dice la gestión de la educación pública es una de las tareas más complejas que enfrentan los países en la actualidad. Mejor y más eficiente organización educativa para alcanzar los nuevos objetivos que nos impone una sociedad que vive cambios tan profundos.La gestión escolar es:

Holística, es decir, tiene que ver con todos los sujetos y con todos los procesos que intervienen en la educación.

Socialmente incluyente, pues no se queda sólo en el ámbito de lo educativo, sino que tiene que ver con todo aquello que ocurre en la sociedad.

De hecho, la gestión escolar tiene que ver con la reestructuración de los sistemas educativos, de la manera siguiente:

El paradigma del cambio La escuela como unidad del cambio Las autoridades centrales son corresponsables en este proceso de

cambio Las necesidades reales El cambio es aprendizaje El cambio es aprendizaje Organización del aprendizaje

La escuela no cambia sola. Para que cambie, en términos de la gestión escolar, deben propiciarse cambios en otros procesos sociales.

Los hogares, para que se dé la cultura de comunicación, participación y cooperación con la escuela.

Los medios colectivos de comunicación, al considerar que influyen determinante en la formación de jóvenes y niños.

Los lugares de trabajo productivo, dado que ellos, al igual que la educación, está cambiando radicalmente.

La realidad de la gestión escolar.

La concreción de la propuesta

El liderazgo es una labor difícil puesto que requiere un compromiso del líder en un ambiente de armonía y participación comprometida, debe buscar los medios idóneos para realizar las tareas de gestión que apoyen los cambios en la institución.

Page 5: Modelo Emergente

Los modelos de gestión como el europeo y de calidad total se utilizan como referencia para una Autoevaluación, tomando a la calidad como factor estratégico clave para lograr una ventaja competitiva global. La evaluación de un centro educativo nos permite medir y mejorar el resultado obtenido de los educandos en cuanto a la calidad de los aprendizajes como resultado del trabajo colectivo de la institución.La escuela es el elemento que más influye en el trabajo organizativo de los directivos, además la escuela pasa por una etapa de transformación caracterizada por lo siguiente:

a) Su creciente autonomía pedagógica y organizacional, entendida como capacidad para desarrollar modelos educativos cuya prioridad es satisfacer las demandas de la comunidad.

b) El fortalecimiento de su sistema directivo y de las funciones organizacionales de los recursos humanos que les corresponden a quienes lo administran y gobiernan. Al replantear el trabajo directivo en el marco de la gestión escolar, es importante establecer cuatro tareas primordiales para renovarlo en el caso de la educación básica, tareas que se desprenden del modelo emergente de gestión.1) Impulsar, en el marco de la normatividad vigente, las acciones creativas

de profesores, directivos y asesores técnicos.2) Asesorar a directores y profesores, olvidando la vieja idea de que el

directivo es “profesor de profesores” y el profesor un “profesional” de escasa calificación profesional. La satisfacción que se da a las demandas de educación escolar que plantean los ciudadanos en particular y la sociedad en general.

3) Al tiempo que es necesario actualizar el estilo de “dirigir”, es preciso rescatar y dar otro enfoque a los campos de actividad asociados a funciones de planificación.

4) Por último resulta imprescindible desarrollar un sistema de evaluación que, con garantías de objetividad y equidad, asuma la responsabilidad de apreciar la eficacia de quienes desempeñan funciones docentes y directivas. La gestión escolar adopta al proyecto como forma predilecta de presentación. Por eso, el directivo debe ser el primero en dominar tal paradigma.

La evaluación sumaria implica un seguimiento continuo de las acciones programadas en los proyectos.

Realizar ajustes estructurales, o cambios sustantivos. La localización de recursos, tanto materiales como humanos, es una parte

esencial de las nuevas prácticas. Desarrollo de equipos técnicos, puesto que las nuevas dinámicas conllevan

el manejo de herramientas e instrumentos específicos.

Page 6: Modelo Emergente

La gestión escolar es autónoma, porque da a la escuela, la zona, el sistema y las instancias correspondientes la posibilidad de decidir sus quehaceres; es cohesiva, pues busca la unidad de las partes, y crea identidad, porque todos hacen suyo el proyecto. Es igualmente flexible, ya que permite actuar libremente a todos los sujeto; adaptable, porque da respuesta a cualquier problema educativo donde sea que se presente, y heterodoxa, dado que sus respuestas son singulares y ajenas a los rutinario y conocido, la gestión escolar busca cambiar su contenido, labor en la que enfrenta tres limitantes.

1) La dificultad de operación e interrelación del proyecto.2) La participación de la comunidad, prerrequisito ineludible de la gestión

escolar, no se concreta de modo suficiente.3) El peso de la tradición.

Hoy más que nunca se hace necesaria una forma distinta y comprometida de participar en el quehacer educativo, una nueva práctica sustentada en un modelo de gestión escolar cuyo trabajo se oriente hacia la formación integral del individuo, entorno a un trabajo escolar donde se atiendan las necesidades de la diversidad de la sociedad, la denominada pluridimensionalidad de la educación que contempla el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir en sociedad, que constituyen los cuatro aspectos íntimamente entrelazados de una misma realidad. Es así como se puede decir que “Se entiende como modelo de gestión a ese conjunto de estrategias diferenciadas dirigidas a la solución de problemas, que deben ser claramente identificados y caracterizados. A diferencia de la planificación que tienden a realizar previsiones a más largo plazo, el modelo de gestión aspira a objetivos de corto y mediano plazos; propone un mayor número de alternativas posibles para un futuro más remoto debido a la gran dosis de incertidumbre; procura dejar un amplio margen para las acciones de ajuste y le da un gran peso a las prioridades en la medida en que éstas indican dónde iniciar las acciones a corto plazo.

Para poder mejorar el desempeño profesional y aumentar la calidad de la educación de nuestro país es necesario que cada uno de nosotros, desde nuestros propios ámbitos de trabajo: Impulsemos la necesidad de examinar críticamente como nación (con todos sus actores), el sistema Educativo Nacional y la Constitución Política de lo Estados Unidos Mexicanos, en sus modalidades de Educación (Formal y no formal) en sus diferentes niveles educativos y adecuar los objetivos propuestos en las estrategias metodológicas respectivas.