modelo educativo carrera de arquitectura uc

17
Modelo Educativo EAP Arquitectura

Upload: universidad-continental

Post on 24-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelo Educativo Carrera de Arquitectura UC

TRANSCRIPT

Modelo Educativo EAP Arquitectura

Pág

ina 2

MISIÓN

Formar profesionales de Arquitectura, con alto nivel académico y con las competencias para resolver problemas

de su especialidad, que les permita adaptarse a los constantes cambios en la sociedad, urbanos y tecnológicos a

través de una cultura de responsabilidad, análisis e investigación permanente.

VISIÓN

Lograr el reconocimiento de la comunidad nacional e

internacional por la formación de Arquitectos basado en una

educación de calidad, promotora del cultivo de valores

éticos, la creatividad y la innovación. Comprometidos con el

desarrollo económico y social del país.

.

Pág

ina 3

Modelo Educativo

Escuela Académico Profesional de Arquitectura

Un modelo educativo es la representación de las relaciones que predominan en una teoría educativa, un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo educativo. Define la meta esencial de formación humana, caracteriza ese proceso, describe las experiencias y contenidos curriculares, las regulaciones que permiten cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de metas y, prescribe métodos y técnicas de enseñanza utilizables. Los modelos educativos resuelven las mismas preguntas de los currículos, sólo que a un nivel mayor de generalidad y abstracción.

Las posturas tradicionales asignan a la institución educativa el papel de transmisora de la cultura humana. Por ello, consideran fundamental el rol del docente en el proceso educativo, defendiendo la clase magistral como la estrategia metodológica más importante. Al contrario, las posturas autoestructurantes, asignan al estudiante todas las condiciones para marcar su propio desarrollo, convirtiéndolo en el centro de todo el proceso educativo. Esta postura se enriquece si se reconoce el rol activo del estudiante en el aprendizaje y el papel que cumple la institución educativa. Resalta el papel activo del docente y del estudiante en el proceso educativo. Privilegia la enseñanza y el aprendizaje por competencias mediadas por la formación de niveles superiores de pensamiento.

El Modelo Educativo Institucional de la EAP de Arquitectura es la suma de diferentes procesos y componentes formativos gracias a los cuales se alcanzan los propósitos educativos.

El modelo integra la visión, la misión y los valores que se promueven; pero también las prácticas pedagógicas que lo operativizan, los medios y recursos en que se apoya, y sus formas de evaluación.

La formación que la EAP de Arquitectura se concreta en un currículo que orienta la formación científica y tecnológica del estudiante, con el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan desempeñarse con responsabilidad social, respeto al medio ambiente, colaboración entre pares, integridad profesional, innovación y espíritu crítico.

Este modelo se sustenta en la epistemología de la complejidad, que incorpora en el análisis la transdisciplinariedad y la multidimensionalidad. Sus autores y corrientes van de las ciencias formales y experimentales, a las ciencias sociales. El constructivismo, la filosofía, la antropología, rinden cuenta de la transdisciplinariedad que se asume. Su paradigma de complejidad, está del lado de las integraciones multidimensionales: biológico-cultural, especie-individuo y sociedad-individuo.

El fin de la educación es la comprensión, que es al mismo tiempo, medio y fin de la comunicación humana. La educación para la comprensión debe estar presente en nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. El desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación.

Además la educación debe conducir a una «antropo-ética» considerado el carácter ternario de la condición humana cual es el de ser a la vez individuo-sociedad-especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el

Pág

ina 4

individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia ; la ética individuo o especie convoca la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.

La ética no se podría enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.

1. Concepción del proceso enseñanza aprendizaje (COPEA)

La educación debe ser entendida como un proceso que reconoce el papel activo del docente (mediador) y del estudiante. Entonces, el modelo privilegia la enseñanza y el aprendizaje mediado, reflexivo, significativo; enfatizando la conveniencia y necesidad de trabajar por competencias.

El modelo demanda de los estudiantes un papel activo y comprometido con su propio aprendizaje. Busca que adquieran conocimientos relevantes y significativos, aprendan a trabajar colaborativamente, mejoren su aprendizaje a través de la realimentación continua y fortalezcan su formación ética. Este papel desarrolla en ellos, la capacidad de investigar y aprender por cuenta propia y de actualizarse a lo largo de su vida profesional.

El modelo demanda de los docentes un alto nivel de conocimiento de su ciencia o disciplina, y una formación didáctica que les permita dirigir y administrar el proceso de enseñanza aprendizaje de acuerdo con el modelo educativo.

Conocimiento

Docente (Enseñanza)

Estudiante (Aprendizaje)

AUTOESTRUCTURANTE

Pág

ina 5

2. Formación basada en competencias

La UNESCO define competencia como el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea. El proyecto Tuning define competencia, como la combinación dinámica de atributos con respecto al conocimiento y sus habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos como producto final de un proceso educativo.

Las competencias y destrezas se refieren a cómo conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico, la capacidad de conocer y comprender), saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones) y saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social)

Ser competente implica:

o Integrar conocimientos: supone no sólo disponer de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,… sino saberlos seleccionar y combinar de forma pertinente.

o Realizar ejecuciones: va ligado al desempeño, a la ejecución; es indisociable de la práctica.

o Actuar de forma contextual: no se es competente “en abstracto” sino en un contexto (espacio, momento, circunstancias) concreto. Se trata de analizar cada situación para seleccionar qué combinación de conocimientos necesito emplear (desestimando otras posibilidades)

o Aprender constantemente: la competencia se adquiere de forma recurrente, en progresión constante, con formación inicial, permanente y/o experiencia en el trabajo (o fuera de él).

o Actuar de forma autónoma: con profesionalidad, haciéndose responsable de las decisiones que se tomen y adquiriendo un rol activo en la promoción de las propias competencias.

Hechos, conceptos,

principios,

conocimientos,

teorías, etc., relacionados con la

disciplina científica

o el área

profesional

Actitudes y valores

necesarios para el

ejercicio profesional

Procedimientos,

estrategias, técnicas,

destrezas,

relacionados con la

disciplina científica o

el área profesional

Pág

ina 6

3. El docente

El docente de la EAP de Arquitectura es una persona íntegra y de reconocida práctica de valores. Es creativo, innovador, emprendedor y crítico. Es un líder que asume el desarrollo de su comunidad, la calidad y el mejoramiento continuo como filosofía de vida.

El docente de la EAP de Arquitectura es un profesional calificado por su experiencia, dominio disciplinar y conocimiento didáctico. Promueve la formación integral y el desarrollo de competencias, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras. Es un investigador permanente de las necesidades y los problemas de la sociedad, lo urbano, lo tecnológico, lo cultural y los recursos.

De ellos se espera que interioricen, vivan y reflejen los valores y habilidades establecidos en la visión y misión de la universidad.

Rol del docente

Definir la metodología, demanda del docente la aplicación de todo su conocimiento, capacidad didáctica y experiencia, para seleccionar y adaptar las formas, estrategias y materiales de enseñanza a la naturaleza de la asignatura, a los propósitos y a las necesidades y características de los estudiantes, sin perder de vista el perfil profesional de la carrera.

Por ello su trabajo puede verse enriquecido si consigue:

Enseñar de manera que se presente explícitamente la estructura del tema o de la asignatura.

Enseñar para suscitar una respuesta positiva de los estudiantes. Por ejemplo, haciendo preguntas o planteando problemas, en vez de enseñar para exponer información.

Enseñar construyendo sobre la base de lo que los estudiantes ya conocen.

Cuestionar y erradicar las concepciones erróneas de los estudiantes.

Evaluar la estructura en vez de datos independientes.

Enseñar y evaluar de manera que se estimule una atmósfera de trabajo positiva, en la que los estudiantes puedan cometer errores y aprender de ellos.

Demostraciones

Conocimientos, habilidades, actitudes

Competencias

Características personales, rasgos, capacidades innatas

Realizaciones

Integración

Aprendizajes

Fundamentos

Pág

ina 7

Enfatizar la profundidad del aprendizaje, en vez de la amplitud de la cobertura.

En general, y más importante, usar estrategias de enseñanza y de evaluación que apoyen las metas y propósitos explícitos de la asignatura.

Estimular la necesidad de conocer, inducir la curiosidad, construir sobre la base de los conocimientos previos de los estudiantes son cosas que todos los docentes pueden tratar de hacer y, a la inversa, hay cosas que una buena enseñanza puede desalentar. El docente puede hacer muchas cosas para estimular el aprendizaje profundo.

4. Modalidades y estrategias

Se explicita cómo se van a producir las interacciones estudiante-docente para obtener resultados de aprendizaje. Estas interacciones expresan procesos estructurados que involucran la aplicación de estrategias y el uso de recursos didácticos.

Definir la metodología demanda del docente la aplicación de toda su capacidad didáctica y su experiencia, para seleccionar y adaptar las estrategias, las técnicas y los materiales de enseñanza a la naturaleza de la asignatura, a los propósitos y a las necesidades y características de los estudiantes según el perfil profesional de la carrera.

Se plantean entonces algunos cambios en la docencia:

- Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al desempeño integral ante actividades y problemas. Implica trascender el espacio del conocimiento teórico como centro del quehacer educativo y colocar la mirada en el desempeño humano integral que implica la articulación del conocer con el plano del hacer y del ser.

- Del conocimiento a la sociedad del conocimiento. Implica que la educación debe contextualizar el saber en lo local, lo regional y lo internacional, preparando a los estudiantes para ir más allá de la simple asimilación de conocimientos, y pasar a una dinámica de búsqueda, selección, comprensión, sistematización, crítica, creación, aplicación y transferencia.

- De la enseñanza al aprendizaje. El aprendizaje es el centro de la educación, más que la enseñanza. Significa que en lugar de centrarnos en cómo dar una clase y preparar los recursos didácticos para ello, el reto es establecer con qué aprendizajes vienen los estudiantes, cuáles son sus expectativas, que han aprendido y que no han aprendido, cuáles son sus estilos y cómo ellos pueden involucrarse de forma activa en su propio aprendizaje. A partir de ello se debe orientar la docencia, con metas, evaluación y estrategias didácticas. Esto supone también planificar no sólo la enseñanza presencial sino también el tiempo de trabajo autónomo de los estudiantes.

Puede apreciarse entonces un cambio en la enseñanza; cambio que no es hacer más práctico el saber, o integrar la teoría con la práctica, u orientar la educación hacia la empleabilidad. El enfoque de formación con base en competencias es mucho más: pretende orientar la formación del estudiante hacia el desempeño idóneo en diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer de él un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de actuación, y el conocimiento y regulación de sus procesos afectivos y motivacionales.

Las competencias significan calidad e idoneidad en el desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación.

Transitar de instructores al rol de facilitadores de aprendizajes, significa trabajar por proyectos, con simulaciones, casos, desarrollo del aprendizaje cooperativo; introduciendo portafolios, wikis, blogs, prácticas de diversos tipos, mini-congresos o simposios.

Pág

ina 8

Se trata de pensar en qué conocimientos “conceptuales” aprenden los estudiantes con estas actividades y cómo los aprenden, y de ensayar, en lo posible, propuestas que tengan una dimensión colectiva (que no fragmente el aprendizaje en pequeñas tareas para cada asignatura, cosa que desvirtuaría el sentido de una propuesta de aprendizaje significativo, dando la sensación de parcelación y, posiblemente, de desproporción, al estudiantado.

Entonces los distintos escenarios donde tienen lugar las actividades que realiza el docente y el estudiante, se diferencian entre sí en función de los propósitos, las actividades a realizar y los recursos necesarios para su ejecución.

Una de estas modalidades es la presencial, donde se observa una participación directa de docentes y estudiantes, quienes comparten un espacio y tiempo determinado. La otra modalidad es la no presencial, entendida como el conjunto de actividades que

los estudiantes realizan de modo libre, en forma individual (autónoma) o grupal (trabajos en equipo).

Dentro de la modalidad presencial se tienen:

Clases teóricas

Actividades en aula (exposiciones, diálogos, explicaciones o demostraciones) de contenidos (o de trabajos de los estudiantes), mediados por el docente.

Clases prácticas

Actividades prácticas en laboratorios, talleres, bibliotecas, en campo, visitas guiadas (estudio de casos, diseño, generación de proyectos, diagnósticos, resolución de problemas, búsqueda de datos, Internet, etc.)

Seminarios y talleres

Actividades para el desarrollo de ponencias supervisadas o controlada por el docente, o compartidas con estudiantes y expertos. Se trata de desarrollar el conocimiento a través de la interacción y la actividad.

Prácticas externas

Actividades de formación realizada en empresas y entidades externas a la Universidad (prácticas asistenciales, etc.) Se trata de complementar la formación de los estudiantes en un contexto profesional.

Tutoría y consejería

Actividades de orientación personalizada, ejecutada por un tutor o consejero con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, seminarios, lecturas, realización de trabajos, etc.

Por otro lado, algunas estrategias recomendadas en la carrera son:

Pág

ina 9

Exposiciones

El estudiante debe exponer sus propuestas de diseño y proyectos con claridad y elocuencia, lo que fomenta en él habilidades de comunicación oral y escrita.

Estudio de Casos

El estudiante participa en discusiones sobre casos reales o simulados definidos por el docente. Debe presentar una argumentación clara, consistente y confiable sobre el tema, y ser capaz de sostener una discusión para defender su punto de vista, llegando a consensos con el resto del grupo.

Trabajos de Investigación

El estudiante desarrolla trabajos de indagación, en los cuales debe recurrir a diversas fuentes de información para comprender temas específicos.

Escritura de Ensayos

El estudiante elabora ensayos sobre temas pertinentes a los cursos, esto le permite realizar un esfuerzo propio de investigación, obtener, procesar y analizar información para proponer soluciones o planteamientos en torno a un tema.

Proyectos de Clase

El estudiante desarrolla un proyecto completo, viéndose abocados a planear, coordinar y controlar las actividades para lograr los objetivos propuestos con los recursos asignados.

Aprendizaje Basado en Problemas

Se plantea al estudiante una situación problemática cuya solución implica la recolección, análisis y síntesis de información para generar una propuesta que debe ser argumentada con coherencia. El estudiante trabaja en equipo con un tutor que promoverá la discusión, eliminando la transferencia pasiva de información.

Lectura y discusión de material bibliográfico

La lectura de documentos de actualidad, artículos científicos o materiales de estudio, desarrollan en el estudiante capacidades para comprender y examinar críticamente la producción que se genera en la carrera.

5. El estudiante

El estudiante de la EAP de Arquitectura es una persona con vocación e interés por la profesión y el estudio. Fomenta el desarrollo propio, de su comunidad y la mejora continua. Tiene capacidad de observación, disposición para el diseño y el análisis sensorial; sensibilidad social, cultural e histórica, maneja diferentes situaciones apropiadamente y soluciona problemas.

El estudiante de la EAP de Arquitectura se forma para investigar, generar y crear proyectos; plantear soluciones a problemas reales dentro del contexto territorial, social y

Pág

ina 10

cultural, planificar el crecimiento urbano y ser promotor del orden físico del entorno; comunicarse de modo efectivo y trabajar en equipo, respondiendo al entorno cambiante con ética, creatividad y liderazgo.

Rol del estudiante

Cuando un estudiante se enfrenta a una actividad de aprendizaje, se pregunta: ¿qué quiero conseguir con esto? y ¿cómo hago para conseguirlo? Busca un motivo o intención que marca la dirección que el aprendizaje debe seguir y en una estrategia o serie de estrategias que impulsarán dicha dirección, ambas combinadas mediante un proceso metacognitivo.

Cualquiera que sea el interés por una tarea particular, el estudiante tiene motivos relativamente estables hacia su trabajo dado que tiene una concepción acerca de lo que debe ser el aprendizaje académico. Por tanto, tiende a desarrollar su aprendizaje de una forma más o menos consistente. Esta consistencia de motivos y estrategias es fundamental para el éxito académico.

En general, el estudio y el aprendizaje pueden verse enriquecidos si tiene:

Intención de abordar la tarea de manera significativa y adecuada que puede deberse a una curiosidad intrínseca o a la determinación de hacer bien las cosas.

Bagaje apropiado de conocimientos, lo cual se traduce en una capacidad de centrarse en un nivel conceptual elevado. El trabajo, a partir de primeros principios, requiere una base de conocimientos bien estructurada.

Preferencia auténtica y correspondiente capacidad de trabajar conceptualmente, en lugar de, detalles inconexos.

El estudiante debe ser consciente de los factores que perjudican su aprendizaje:

Intención de lograr sólo un aprobado justo que puede derivarse de una idea de la universidad como un “pase para el futuro”.

Prioridades extra-académicas que sobrepasan las académicas.

Tiempo insuficiente, sobrecarga de trabajo.

Idea errónea de lo que se pide, como creer que el recuerdo de los datos concretos es suficiente.

Visión escéptica de la educación.

Ansiedad elevada.

Auténtica incapacidad de comprender los contenidos concretos en un nivel profundo.

6. Modalidades y estrategias

Estudio y trabajo en equipo

Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, proyectos, trabajos, apuntes, etc. Para exponer o entregar en las clases teóricas. Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de lecturas, seminarios, conferencias, obtención de datos, diseños, análisis, entre otros. Así como el estudio de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas, seminarios, etc. (estudiar para exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicios, etc.). Todo ello, realizado de forma grupal y en espacios diversos (en casa, biblioteca, gabinete, etc.). Se genera un aprendizaje entre pares.

Pág

ina 11

Estudio y trabajo autónomo

Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, trabajos, apuntes, entre otros. Para exponer o entregar en las clases teóricas. Se incluye la preparación de ensayos, resúmenes de lecturas, seminarios, conferencias, obtención de datos, análisis, etc. Así como el estudio de contenidos relacionados con las clases teóricas, prácticas, seminarios, entre otros. (estudiar para exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, hacer problemas y ejercicio). Todo ello, realizado de manera autónoma e individual.

7. Los medios y materiales de aprendizaje

Se denomina material educativo a cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura, se ofrezcan oportunidades de aprender; o bien con su uso, se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza.

Un deslinde semántico permite entender medio como el canal a través del cual se transmite un mensaje. Medio educativo como un concepto más amplio que incluye todo elemento físico o virtual que facilita el aprendizaje y material educativo como un elemento físico o virtual que ofrece mensajes educativos.

Es importante precisar que el material está relacionado a la estrategia de enseñanza y, como tal, su selección es posterior a ésta. Pero, no sólo se trata de determinar qué materiales se requieren para lograr los propósitos y desarrollar los contenidos previstos en la asignatura, debemos también dirigirnos hacia la selección, adaptación o elaboración.

El uso del material educativo es importante porque:

Motiva la enseñanza y el aprendizaje.

Enriquece la experiencia sensorial del estudiante.

Aproxima a la realidad y a darle significado a lo aprendido.

Facilita la enseñanza y por lo tanto el logro del aprendizaje.

Estimula el desarrollo de las habilidades.

Economiza tiempo.

Estimula las actividades y la participación activa.

Clasificación

MATERIALES

Simbólicos

Impresos

Tecnológicos

Escolares Reales

Pág

ina 12

Los docentes utilizan el material de estudio que proporciona la universidad, la bibliografía física o virtual disponible en la biblioteca, los materiales de Internet –bases de datos, publicaciones electrónicas-, las herramientas y equipos de laboratorio, o el uso del aula virtual como apoyo a la docencia.

Simbólicos

Impresos:

Manuales, libros, fichas, fotografías, cuadernos, mapas, fotocopias, periódicos, documentos, revistas temáticas...

Tecnológicos:

Icónicos : proyector, diapositiva.

Sonoros : radio, magnetófonos, discos, programas de radio.

Audiovisuales : montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión.

Interactivos : informática, robótica, multimedia, TV interactiva

Programas informáticos (CD u on-line): videojuegos, programas, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...

Servicios : páginas web, blogs, tours virtuales, correo electrónico, chats, foros, cursos on-line...

Escolares

Materiales:

Tableros didácticos : pizarra...

Materiales manipulativos : recortables, cartulinas...

Juegos : arquitecturas, juegos...

Materiales de laboratorio...

Espacios:

Laboratorios y aulas de informática.

Biblioteca, mediateca y hemeroteca…

Gimnasio y laboratorio de idiomas.

Pizarras.

Salones de actos y pistas deportivas.

Aulas específicas…

Reales

Naturales: plantas, animales…

Deportivos: balones, raquetas…

Pág

ina 13

Artísticos: cuadros, esculturas…

Instrumentos: flautas, pianos…

Objetos de uso cotidiano.

Instalaciones urbanas, agrícolas, de servicio…

Objetos que acerquen la realidad al estudiante…

Normas y Reglamentos

8. Uso de la tecnología

El avance tecnológico contribuye a mejorar la didáctica en el aula, sobre todo cuando relacionamos el tema a los medios y materiales educativos. Actualmente, en un mundo donde se genera e intercambia información y conocimiento de modo variado, el uso de estos aplicativos informáticos, constituye un medio práctico y eficiente para optimizar la comunicación científica. Su versatilidad permite utilizarlo de modo variado: como instrumento de formación, como herramienta técnica, como medio de enseñanza o como simple usuario.

Algunas de las características de estas herramientas son su inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, calidad de imagen y sonido, digitalización, automatización, interconexión y diversidad.

Sin embargo, su uso adecuado exige un inevitable trabajo de planificación y elaboración previo, que no admite la rutina ni la improvisación. Es más, todo el proceso debe mantener una correspondencia unívoca con el propósito de la clase, junto a otros factores como la modalidad del programa, las características del contenido, el tiempo del que se dispone y otros.

Estos aplicativos no sustituyen al docente menos pueden ser empleados para entretener a los estudiantes. Su verdadero sentido está en la motivación que producen, la relevancia del contenido que trata, la creatividad de quien las diseña o utiliza, la expectativa de los estudiantes; incluso el dominio de los aspectos técnicos y de manejo del medio; pero sobre todo, en cómo contribuye a la generación de aprendizajes.

Favorece el

autoaprendizaje

Atención a las

Individualidades

Potenciación del

aprendizaje

Interacción entre

participantes

Interacción con el

entorno

Elimina barreras

Espacio/temporales

Flexibilización de

la enseñanza

Ampliación de la

oferta formativa

Favorece aprendizaje

colaborativo

Pág

ina 14

9. Evaluación del aprendizaje

Se detalla la forma en que se efectuará el proceso de evaluación: los momentos (evaluación de entrada o diagnóstica, de proceso o formativa, de salida o sumativa) los criterios, modalidades, las técnicas e instrumentos seleccionados. Debe estar detallada en correspondencia directa con los propósitos que se pretenden alcanzar. Ha de ser coherente y estar integrada con el resto de elementos del diseño formativo.

La evaluación puede ser entendida, como el seguimiento permanente de los logros del estudiante por medio de indicadores de aprendizaje utilizando mecanismos multidireccionales de información de retorno, para la toma de decisiones por parte del docente, de la institución y del propio estudiante (autoevaluación).

No puede limitarse a la calificación (ésta es una parte de ella). No puede centrarse en el recuerdo y la repetición de información (sino que debe evaluar habilidades cognitivas de orden superior); no puede limitarse a pruebas de “lápiz y papel”, sino que requiere instrumentos complejos y variados. La evaluación debe de constituir una oportunidad de aprendizaje y utilizarse no para adivinar o seleccionar a quien posee ciertas competencias, sino para promoverlas en todos los estudiantes. Allí se destaca su dimensión formativa.

La evaluación por competencias obliga a utilizar una diversidad de instrumentos y a implicar a diferentes agentes. Se toman muestras de las ejecuciones de los estudiantes y utiliza la observación como estrategia de recojo de información sistemática. Ésta puede acompañarse de registros cerrados (check-list, escalas, rúbricas) o de registros abiertos, y puede hacerse por parte del docente, de los compañeros o del propio estudiante (o por todos ellos, en un modelo de evaluación de 360º).

En la universidad asumimos una evaluación por competencias. De este modo, la respuesta a algunas interrogantes básicas permiten hacer más entendible el modelo:

La competencia se evalúa a través de desempeños. El desempeño una vez identificado, debe desagregarse en indicadores. Este grupo de indicadores deben estar distribuidos en la evaluación de diagnóstico, parcial y final, para ser evaluados de modo progresivo.

La evaluación utiliza instrumentos como las rúbricas, pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, lista de cotejo, fichas de observación, entre otros. para la evaluación integrada o independiente de conocimientos, habilidades o actitudes.

Pág

ina 15

Momentos de evaluación

Contenido de la evaluación

Técnicas básicas Instrumentos básicos

Evaluación de diagnóstico

Pre requisitos Pruebas pedagógicas

Trabajos de Investigación

Ensayos, bocetos, etc

Pruebas de desarrollo

Pruebas objetivas

Ficha de observación

Lista de cotejo

Rúbrica

Evaluaciones de proceso

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

Pruebas pedagógicas

Trabajos de Investigación

Ensayos

Proyecto

Pruebas de desarrollo

Pruebas objetivas

Fichas de observación

Listas de cotejo

Evaluación parcial Desarrollo de la competencia

• Pruebas de desempeño

• Portafolio

• Proyecto

Rúbrica de evaluación

Evaluación final Logro/no logro de la competencia

• Pruebas de desempeño

• Portafolio

• Proyecto

• Exposiciónes

Rúbrica de evaluación

La mejor forma de evaluar competencias es poner al estudiante ante una tarea compleja, para ver cómo consigue comprenderla y resolverla movilizando todos sus conocimientos. Los instrumentos de evaluación empleados entonces, no pueden limitarse a pruebas para ver el grado de dominio de contenidos u objetivos. Deben proponerse situaciones complejas, pertenecientes al ámbito de situaciones definida por la competencia, invitando el estudiante, a desarrollar una producción compleja para resolver la situación, utilizando conocimiento, actitudes, pensamiento metacognitivo y estratégico.

- El hecho que la competencia sea contextual, implica que se promuevan resoluciones en diversos contextos. Las actividades y simulaciones con la ayuda de la tecnología (incluso con la ayuda de actores), la resolución de casos, el aprendizaje por resolución de problemas,… pueden ubicarnos en escenarios diferentes y ayudarnos a proyectar los conocimientos y a mostrar, en consecuencia, nuestro grado de competencia.

Las evaluaciones diagnósticas son importantes en la evaluación por competencias. Hasta ahora quizá hayan sido usadas sólo para averiguar los conocimientos previos del estudiantado o sus expectativas sobre la asignatura. Como la evaluación de competencias es difícil únicamente con pruebas escritas, quizá la evaluación diagnóstica deba hacerse, sobre todo, a través de procesos de autoevaluación.

- La competencia requiere actuar con criterio, revisando los procesos a cada paso y mejorando constantemente el trabajo. Continuamente se aprende (y se desaprende), para ello se necesita la capacidad de gestionar la información (competencia que interacciona muy directamente con la competencia digital). Pasa por reconocer que se necesita dicha información, por disponer de estrategias para localizarla, extraerla, organizarla y evaluarla. No es una simple capacidad instrumental, es “tener criterio” para,

Pág

ina 16

según la finalidad y el contexto, aplicar los conocimientos para buscar y aplicar la información que deseamos.

El proceso de evaluación en la EAP de Arquitectura puede ser expresado de la siguiente manera:

La evaluación debe hacer más conscientes a los estudiantes de cuál es su nivel de competencias, de cómo resuelven las tareas y de qué puntos fuertes deben potenciar y qué puntos débiles deben corregir para enfrentarse a situaciones de aprendizaje futuras. Este proceso de autorregulación, va a ser esencial para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida (Life Long Learning) y, constituye en sí mismo, una competencia clave.

Pág

ina 17

La edición de este documento estuvo a cargo de EAP de Arquitectura de la Universidad Continental; en su elaboración y revisión participó el Comité de

Evaluación del Programa dirigido por el Arq. Jesús Alberto Verástegui Velásquez, Director de la EAP de Arquitectura y el Mg. Fernando Pablo

Ñaupari Rafael, secretario académico.