modelo del mes de abrild6ea3398... · el carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza...

14

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,
Page 2: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

EL ÁREA DE POPULAR DENTRO DEL MUSEO DEL TRAJE. CENTRO DEINVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO

El Museo se plantea dedicar un espacio al mundo de la indumentaria popular tradicio-

nal, por ser la forma de vestir de la mayor parte de la población hasta tiempos recientes,

porque, en muchos casos, se ha mantenido una indumentaria histórica que no ha deja-

do prendas testigo que hayan llegado hasta nuestros días y, por último, por ser una

buena fuente de inspiración para los nuevos diseñadores; es decir, una forma de cimen-

tar el trabajo del futuro en la tradición del pasado más afín a nosotros.

LA VITRINA “PERVIVENCIAS”

La vitrina donde se ubica el personaje del Peliqueiro de Laza se titula “Pervivencias”. El

motivo de esta denominación es que los trajes rituales que aquí se exhiben son de las

pocas prendas de indumentaria tradicional que siguen vivas en su uso y función todavía

en nuestros días y que nos permiten conocer en directo, asistiendo a los rituales en que

se utilizan, una parte de nuestra histórica cultural e

indumentarial.

El uso de estos trajes se reserva para

momentos rituales que han llegado mejor o peor

conservados, según el caso, hasta nuestros días.

Otros ejemplos de trajes rituales que se utilizan en

momentos muy concretos (dentro de un ritual),

serían las prendas litúrgicas, los trajes académi-

cos, las togas de los jueces o el traje de los tore-

ros.

El Peliqueiro de Laza es un traje que se utiliza

dentro de uno de estos momentos rituales, el

Carnaval.

MODELO DEL MES DE ABRIL

1

Vitrina "Pervivencias". Sala 7. Museo delTraje. C.I.P.E.

Page 3: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PELIQUEIRO DE LAZA.

La localidad donde se utiliza este traje ritual es el pueblo gallego de Laza, que pertene-

ce a la comarca de Verín, en la provincia de Orense. En Verín, pueblo cercano a Laza,

se utiliza una indumentaria muy parecida que en esta localidad se denomina Cigarrón,

nombre similar al que se da a otros trajes equivalentes fuera de Galicia como son, entre

otros, el Zamarrón de Asturias, Zamorrúa del País Vasco o el Zangarrón de algunas

zonas de Castilla.

EL CARNAVAL

El Carnaval es el periodo que precede a la Cuaresma. Recibe numerosas deno-

minaciones, según la zona geográfica peninsular donde uno se encuentre. Así, en

Galicia se le llama Entroiro; en Asturias, Antros, o Carnestolendas en Castilla. En

todos los casos su etimología hace referencia a la prohibición del consumo de

carne propio de los días cuaresmales.

Es de señalar que el significado de esta fiesta es muy diferente en los ámbi-

tos rural y urbano. La utilidad de esta fiesta en el ámbito popular rural es la de

estabilización social. Hay que destacar la gran importancia que van a tener duran-

te todos los días de la celebración el reparto de comida, tanto en forma de comi-

das comunales, como en forma de entrega de alimentos, o bien mediante la posi-

bilidad de acceder a las cocinas de las casas a coger comida impunemente. Ésta

sería la justificación de las otras transgresiones de las normas sociales propias de

PELIQUEIRO DE LAZA

2

Mapa de carreteras, MOPU.

Page 4: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

MODELO DEL MES DE ABRIL

3

esta fiesta, que servirían para cuestionar durante estos días el valor de la propie-

dad privada permitiendo el “robo” con un fin redistributivo de la comida; aspecto

vital de la estabilidad comunal en años de malas cosechas o inviernos especial-

mente duros. Esto justificaría el porqué último de esta fiesta que fue siempre tan

importante y popular.

También es propio de estas fechas recaudar dinero mediante recogida de

donativos, subastas y multas a los viandantes, como hace el Peliqueiro, que,

aunque hasta tiempos recientes pedía

para pagar el alquiler del traje, es posible

que en la antigüedad esta festividad tuvie-

ra relación con los Carnavales de Ánimas,

como ocurre con los ritos petitorios de los

Vellarrois de la cercana Veiga do Seixo, en

los que se recaudaba dinero para entre-

garlo a la Cofradía de Ánimas o a la parro-

quia, destinándolo al culto o a las necesi-

dades de la cofradía.

Temporalización del Carnaval dentro del año

El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del

cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre, de ahí el

dicho “a cada cerdo le llega su San Martín”, tiene su punto central en las fiestas

de Navidad y continúa con diversos santos a lo largo del mes de enero: San

Antón, San Sebastián, San Blás, Santa Águeda, La Candelaria…; periodo carga-

do de celebraciones que se resume en el dicho “un mes antes y otro después

Noche Buena es”.

El Carnaval es una fiesta móvil, vinculada a la celebración de la Pascua de

Resurrección que se considera el comienzo del año litúrgico cristiano. Este día fue

definido en el Concilio de Nicea como el domingo siguiente a la primera luna llena

de primavera, que comenzará el 21 de marzo, fecha del equinocio. Siguiendo

estos días como referencia, el domingo de Carnaval, como muy temprano, se

celebrará el 1 de febrero y como muy tarde, el 7 de marzo. Esto sería equivalente

a restarle cincuenta días al domingo siguiente a la primera luna de primavera. De

estos cincuenta días, siete son de Semana Santa y cuarenta de la Cuaresma.

Cigarrós, fotografía. Museo del Traje. C.I.P.E.

Page 5: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

El ciclo festivo del Carnaval

ELEMENTOS FESTIVOS Y RITUALES QUE CONSTITUYEN EL CARNAVAL DELAZA.

Los elementos festivos y rituales del Carnaval de Laza son similares, excepto en peque-

ños matices, a los del resto de la Península, y se pueden clasificar en: juegos, subastas,

donativos, burlas, bromas, comidas, mascaradas y entremeses.

Juegos y actividades lúdicas que se desarrollan en estas fechas son numerosos.

Destacan: el juego de las ollas, que consiste en formar un corro y lanzarse entre los inte-

grantes un pote (recipiente de barro) lleno de agua, perdiendo la persona a la que se le

caiga; las corridas de gallos; las carreras; las persecuciones, y las peleas rituales.

Subastas y donativos. Como ya antes se indicó, éste es un periodo en el que se

recauda todo tipo de ofrendas, en forma de dinero, objetos de todo tipo, comida o mate-

rias para su elaboración, éstas se pueden obtener pidiendo dinero a los viandantes, acu-

diendo a las romerías o rondando por las casas.

PELIQUEIRO DE LAZA

4

NAVIDAD ________________________________________________ CUARESMA

aljfkdl ab

`^ok^s^i

gìÉîÉë

ÇÉ

Åçé~ÇêÉë

ç

Åçã~ÇêÉë

açãáåÖç

iÉáêç

açãáåÖç

c~êÉäÉáêç

p~Ä~Çç

cáääçÉêáêç

gìÉîÉë

ÇÉ

Åçã~ÇêÉë

ç

Åçé~ÇêÉë

iìåÉë ÇÉ

`~êå~î~ä

j~êíÉë ÇÉ

`~êå~î~ä

jáÉêÅçäÉë

ÇÉ `Éåáò~açãáåÖç

dçêÇç

ç ÇÉ

má¹~í~

`çãáÇ~

Åçãìå~ä ÇÉ

ÜçãÄêÉë ç

ÇÉ ãìàÉêÉë

gìÉÖçë ÇÉ

çää~ë

pÉ íáê~

Ü~êáå~

pÉ Ü~ÅÉå

Ñáääç~ë

`çãáÇ~

Åçãìå~ä ÇÉ

ãìàÉêë ç ÇÉ

ÜçãÄêÉë

båíáÉêêç ÇÉ

ä~ ë~êÇáå~

gìÉÖç ÇÉ ä~

éá¹~í~

Page 6: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

Burlas y bromas. Esta época es la más propicia y permisiva hacia este tipo de

actos. Hay una gran variedad: tiznar las caras; tapar las cerraduras con puches; robar

las cancelas, los potes de la comida, los aperos de labranza o el carro; tirar harina, ceni-

zas, agua u hormigas mezcladas con tierra; también se pueden levantar las faldas de las

mujeres o perseguir a la gente con zurriagos, vejigas, ramas de arbustos con pinchos

como los tojos… Una broma propia de estas fechas se llama “da lo burro”, que consis-

te en meter un papel con un burro pintado en los bolsillos de la gente, pintárselo con tiza

o colgárselo de la espalda sin que se den cuenta. Los disfraces, entendidos de forma

moderna, es decir figuras satíricas fuera de un acto ritual, serían otra forma de burla.

Comidas. La Cuaresma es un periodo que implica un cambio radical del régimen

de comidas, en el que va desaparecer totalmente la carne. Es por esto por lo que toda

la que no se haya preparado para su conservación ha de ser consumida antes de que

lleguen las fechas de austeridad y prohibición de la Cuaresma. Por tanto, en el Carnaval

tiene mucha importancia la comida, especialmente el uso de la carne o de sus deriva-

dos. Platos o alimentos muy habituales en este momento son el butiello, el lacón con

grelos, todo tipo de fiambres, la cara de cerdo, etc. Otro tipo de productos que se con-

sumen son las filloas de caldo, de leche o de sangre, y también una gran diversidad de

dulces, destacando la “bica”, las flores de sartén o las hojas de limón.

Estos alimentos se consumen invitando a todas las personas a que visiten la casa

o en las comidas comunales que se celebran prácticamente en todos los días significa-

tivos del Carnaval.

Mascaradas y entremeses. Son fiestas en las que

hay personas que utilizan unas prendas de vestir singulares.

Es en ellas en las que desempeña su papel el Peliqueiro.

Este personaje formaría parte de un ritual que en la antigüe-

dad debió de ser más complejo y en el que, seguramente,

habrían participaríando más personajes. Esto se puede

deducir tanto observando el Carnaval de Laza, como los de

otras zonas del norte peninsular, que tienen una estructura

similar, pero en las que aún se conservan un mayor número

de personajes, como por ejemplo el Guirrio de Siero

(Asturias).

En el Carnaval de Laza, junto con el Peliqueiro, salen

otros personajes: como La Morena, vaca constituida por

una máscara de madera con cuernos y el cuerpo formado

MODELO DEL MES DE ABRIL

5

Guirrio de Siero. Museo delTraje. C.I.P.E.

Page 7: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

por una sábana blanca; cuernos y rabo están forrados con ramas de tojo. La Morenaes acompañada por el vaquero y de los mozos. También salen los maragatos, que

son unos personajes que salen vestidos de una forma zarrapastrosa y que participan

en las peleas de zarrapos, que consisten en pegarse entre ellos con tiras de tela de

saco manchadas de barro. Por último, salen los personajes que se encargan de la

lectura del “testamento del burro”, conjunto de dichos satíricos alusivos a la vida del

pueblo en el ultimo año, y sería el único resto que queda en Laza de los entremeses,

elementos escénicos mucho más ricos.

PAPEL DEL PELIQUEIRO EN LA FIESTA.

El papel que van a desarrollar los

Peliqueiros ha ido variando poco a

poco a lo largo del tiempo. El ritual

consiste en recorrer las calles y los

caminos de la vecindad, visitando los

locales públicos y las casas, donde son

obsequiados con diferentes alimentos,

especialmente una torta a base de

harina, huevos, leche y azúcar, que

antiguamente debían cortar con las

manos, ya que no podían utilizar cuchi-

llos.

En el pasado, los Peliqueiros comenzarían su recorrido por las aldeas vecinas al

dar las doce de la noche del día de Año Viejo. A partir de esa fecha harían acto de pre-

sencia en casi todas las fiestas y romerías celebradas antes del Carnaval, por ejemplo

las de San Antón o San Blás, hasta aparecer por última vez la noche del miércoles de

Ceniza.

En la actualidad, aunque comienzan a revisar y limpiar los trajes y las másca-

ras en los días previos al Carnaval, salen el domingo de Carnaval a la salida de misa

en la llamada “estrena”, y su recorrido se limita a la Plaza de la Picota y las calles cer-

canas. Es en dicha plaza donde confluyen las diversas actividades y representacio-

nes de Carnaval y la exhibición de los Peliqueiros.

El Peliqueiro ha de caminar siempre dando saltos para hacer sonar los cencerros,

y ha de repartir latigazos con el “zurriago” a todo aquel que se cruce en su camino, o a

PELIQUEIRO DE LAZA

6

El Peliqueiro de Laza blandiendo su zarrapo, El Entroidoen Galicia, 1995.

Page 8: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

aquellos que le insulten. Las personas a las que alcance

están obligadas a convidarle a vino a él y a su grupo, o les

puede pedir una multa. Por ello la gente le dice: “Cigarrónlapón mete os cartos no bolson”. El público también

puede insultarle y aludir a su figura de forma satírica con

la única restricción de no decir el nombre de los enmas-

carados. En Laza al Peliqueiro tampoco se le pueden

devolver las agresiones ni tocarle de ninguna forma.

En nuestros días las celebraciones del Carnaval

de Laza tienen lugar el domingo, lunes y martes de

Carnaval, y miércoles de Ceniza. Durante estos días los

Peliqueiros persiguen a la gente armados con látigos y

recorriendo todos juntos el pueblo y haciendo sonar los

enormes cencerros que llevan a la espalda. El lunes por

la mañana se celebra la lucha de farrapos (harapos),

que son sacos mojados en el barro, y por la tarde, el lanzamiento de la fariña (harina)

y hormigas; también sale La Morena. Todo termina el miércoles a última hora con la

lectura del “Testamento del burro”.

MODELO DEL MES DE ABRIL

7

El Peliqueiro de Laza blandiendosu zarrapo, El Entroido enGalicia.1995.

El Carnaval del Valle de Laza. Xose Lois Bara Narciso.Certamen Nacional de Fotografía. 1985.

Page 9: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

EL TRAJE PERTENECIENTE A LAS COLECCIONES DEL MUSEO

Este conjunto que se exhibe fue adquirido por Jesús Taboada, a instancias de Don

Vicente Risco, para satisfacer el encargo de Luis de Hoyos. Esta constituido por las pie-

zas con los siguientes números de inventario: CE000210, CE003959, CE005761,

CE005762, CE005763, CE005766, CE005767A/B.

Piezas que lo constituyenLos objetos de los que se compone el traje del Peliqueiroque está expuesto en vitrina son: la máscara, la camisa,

la corbata, la chaquetilla, el pañuelo, los broches, la faja,

los cencerros, el cinturón, el calzón y el látigo. Además el

conjunto se completa con unas medias, unas ligas y

unos zapatos.

La camisa blanca se ajusta al cuello con una corbata

roja. Sobre ella se coloca una chaquetilla muy corta y

ajustada, con escote redondo y manga larga. El cuerpo

es de algodón con aplicaciones de terciopelo rojo en la

cintura; el vivo del cuello se prolonga por los dos delan-

teros y las bocamangas; y el resto se cubre con pasama-

nería metálica dorada y plateada, entre la que se interca-

lan cintas de seda de varios colores. Sobre el hombro lleva colocadas unas charreteras

metálicas con un ancla en relieve. La chaquetilla se ajusta al cuerpo, cerrando en su

parte delantera con tres cintas ataderas en cada delantero, de color salmón. Sobre los

hombros, colocado en pico, y sujeto con broches, se pone un pañuelo.

Debajo de la chaquetilla se ajusta la faja, de sarga de algodón rojo, que ciñe la

cintura de los característicos calzones del Peliqueiro. Éstos se decoran con tiras de gan-

chillo de algodón, aplicadas de forma horizontal, que forman una red romboidal con el

borde inferior rematado a picos con grandes borlas del mismo material y lleva dos

anchas bandas en los laterales de bayeta roja, que también se decoran con borlas, en

este caso formadas de lanas de colores rojo y verde.

Aunque en este traje no se colocaron, el tatuendo de este personaje se comple-

taría con unas medias, que en un origen eran blancas y que debían de ser regalo de la

novia o de la madre, sujetas por una ligas de colores. Y para los pies, unos zapatos de

color negro nuevos.

PELIQUEIRO DE LAZA

8

Peliqueiro de Laza. Museo del Traje.C.I.P.E. Imagen de los años 30 y de2004.

Page 10: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

Los complementos del traje serían la máscara,

los cencerros y el látigo.

La máscara completa está formada por tres

piezas: la máscara en sí o careta, la pantalla y la piel

que cubre la pantalla en su parte trasera, denomina-

da pelica, y que hace la función de casquete, lo que

permite que se ajuste a la cabeza.

La máscara es de madera tallada y policroma-

da. En ella se representa la cara, muy cómica, de un

personaje caracterizado por una gran sonrisa que

deja ver la hilera superior de los dientes, por unos

coloretes rojos circulares, y por un fino bigote con

perilla. Todo el perímetro de la máscara, hasta llegar a

la pantalla, se remata con una tira de piel con pelo.

La pantalla, de hoja de lata, tiene forma de mitra o de bicornio y también va

policromada, decorada con la imagen de un gran barco. Para completar su decora-

ción se colocan dos borlas de lana de colores, similares a las del calzón, una en

cada extremo de la pantalla.

La pelica es de piel de gato montés, zorro o lobo, a la que se le deja el pelo

y la cola que caerá una vez colocada, sobre la espalda. Es de aquí de donde deriva

el nombre que se le da en Laza al personaje, Peliqueiro.

En la máscara se puede observar la confluencia de varios elementos caracte-

rísticos de los tocados militares de finales del siglo XVIII. Por la parte delantera tiene

forma de bicornio, incluidas las caracte-

rísticas borlas que adornaban estos

sobreros. Por la parte trasera recuerda a

los morriones de los granaderos, gorros

muy característicos por la manga de la

parte posterior que apoyaba sobre la

espalda de los soldados y que, con el

tiempo, fue aumentando en longitud y

recargándose con bordados. Al igual que

la pelica, que deja caer también la cola

del animal sobre la espalda a modo de

manga del morrión.

MODELO DEL MES DE ABRIL

9

El Carnaval del Valle de Laza. Xose LoisBara Narciso. Certamen Nacional deFotografía. 1985, Detalle.

El Carnaval del Valle de Laza. Xose Lois BaraNarciso. Certamen Nacional de Fotografía. 1985.

Page 11: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

Otros elementos militares que aparecen en otras piezas de la indumentaria son

las ligas, que más bien parecen las jarreteras propias de los uniformes militares de fina-

les del siglo XVIII. También la situación de los botones y el color de la bocamanga, que

coinciden con los de los regimientos de infantería Santiago y Galicia, acuartelados en la

zona a finales del siglo XVIII, y encargados de proteger la frontera con Portugal. Además,

ciertos elementos diferenciales de esta máscara respecto a otras del Carnaval son simi-

lares a la forma en que se realizaban las retretas militares de campaña.

La máscara lleva a clasificar a este personaje dentro de la categoría de máscaras

de Carnaval.

Otro complemento del traje del

Peliqueiro son los cencerros que se

colocan sobre la faja, sujetos por un

cinturón, y se llevan en la parte tra-

sera. El número colocado es de seis

y son del tipo de los que se emplean

para los bueyes. Unos son machos,

es decir, producen un sonido grave,

y otros son hembras, más agudos.

Su movimiento va a producir una

mezcla de sonidos que, además, irá

variando en potencia según si la persona que los lleva anda, corre o realiza los caracte-

rísticos aspavientos y gestos propios de este personaje. Su

función es la de anunciar y advertir a las personas del pue-

blo, ya desde lejos, que su llegada es inminente. Los cence-

rros son un elemento muy habitual; otros personajes que

aparecen en diversas zonas de España, como los zamarro-

nes, botargas y otras máscaras, especialmente las de invier-

no, los utilizan.

El látigo, formado por un palo de madera, en uno de

cuyos extremos se fija una tira o correa de piel de becerro,

es utilizado por estos personajes para atizar a las personas

que se van encontrando. En Laza se denomina zurriago o

zamarra. Este látigo hace que se clasifique al Peliqueiro den-

tro de la categoría de las máscaras fustigadoras.

PELIQUEIRO DE LAZA

10

Cencerros. Museo del Traje. C.I.P.E.

El Carnaval del Valle de Laza.Xose Lois Bara Narciso.Certamen Nacional deFotografía. 1985, Detalle.

Page 12: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

PAULA PAREDES MENÉNDEZ

BIBLIOGRAFÍAAGROMAYOR, L., España en fiestas, Madrid, 1987.CARO BAROJA, J., El carnaval, Madrid, 1965.GONZÁLEZ REBOREDO, J. M., “Entroidos y mascaradas del Sureste orensano”, Narria. Estudios de artes y cos-tumbres populares, 79- 80 (1997), pp. 25-31.HOYOS SANCHO, N., El traje regional de Galicia, Santiago de Compostela, 1971.MUSEO DEL PUEBLO GALLEGO, El Entroido en Galicia. Exposición, Madrid, 1995.VV. AA., España: fiesta y rito. Fiestas de invierno, Madrid, 1994.BARA NARCISO, X. L., El Carnaval del Valle de Laza, en Certamen Nacional de Fotografía, Madrid, 1985, pp.100-101.

MODELO DEL MES DE ABRIL

11

Denominación de las diferentes partes del traje de Peliqueiro. Fotografía delMuseo del Traje. C.I.P.E.

Zapatos

Ligas

Calzones

Medias

Corbata

Faja

Cencerros

Faja

Pañuelo

Máscara

Pantalla

Pompón

Zurriago

Pelica

Page 13: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,

MODELO DEL MES. CICLO 2006

En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analiza-rá e interpretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asisten-tes se les entregará gratuitamente una versión reducida de la conferencia.

Domingos, 12:30 horasDuración: 30 minutosAsistencia libre

ENERO: Jubón escotadoAmalia Descalzo

FEBRERO: Traje de visita Mercedes Pasalodos

MARZO: Kimono japonés, colección FortunyMatilde Arias

ABRIL: Peliqueiro de LazaPaula Paredes

MAYO: Bata del siglo XVIIIPilar Benito

JUNIO: Zapatos y medias en el siglo XVIIIJesús García

SEPTIEMBRE: Mariquita PérezConcha García-Hoz

OCTUBRE: Sombrero clochéCharo Iglesias

NOVIEMBRE: “Modelo Bar”, de Christian DiorIsabel Vaquero

DICIEMBRE: Vestido camisaAmelia Leira

PELIQUEIRO DE LAZA

12

Page 14: MODELO DEL MES DE ABRILd6ea3398... · El Carnaval pone fin al ciclo festivo invernal, que empieza con la matanza del cerdo en torno a la festividad de San Martín a comienzos de diciembre,