modelo del ciclo econÓmico real.docx

Upload: edgar-gonzales-santos

Post on 09-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

MODELO DE LOS CICLOS REALES

EDGAR GONZALES SANTOS

INDICE

Pg.

INTRODUCCIN3

1. GENERALIDADES4

2. UN MODELO BSICO DE CICLO REAL9

3. PROCESO DE DECISIN DE LOS HOGARES17

5. SOLUCIN DEL MODELO 21

6. RESULTADOS 24

7. RESUMEN DE LAS IMPLICACIONES DEL MODELO32

8. LOS MODELOS DE LOS CICLOS ECONMICOS REALES34

9. CALIBRACIN DE LOS MODELOS DE CICLO ECONMICO REAL.35

10. AMPLIACIONES Y LIMITACIONES DEL MODELO DE CICL ECONMICO REAL38

CONCLUSIONES41

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS42

INTRODUCCIN

Como respuesta a los modelos nominales desarrollados por Lucas y otros, surgen los modelos de ciclos econmicos reales. De hecho, el calificativo de real se utiliz para distinguirlos de los modelos nominales, que se basaban en una explicacin fundamentalmente monetaria para aclarar las desviaciones de una economa respecto de su senda de crecimiento equilibrado. Por lo contrario, los modelos de ciclos reales se fundamentan en la consideracin de los shocks tecnolgicos (perturbaciones reales) como motores de los cambios cclicos en la economa.Esta consideracin es la respuesta a un rompecabezas que se encuentra cuando se estudian los hechos relativos a las fluctuaciones cclicas. Este rompecabezas parte de la consideracin del modelo de crecimiento de Solow y Swan.Las piezas que componen el rompecabezas son las siguientes. Por un lado, el consumo y el ocio se mueven en direcciones opuestas durante el ciclo, lo cual lleva a pensar que el ocio debe ser contracclico con respecto al producto. Consumo y ocio son elementos que la gente disfruta y que tienen una consideracin de bienes normales, con lo que, ante un aumento en la renta del individuo, ste querr aumentar tanto su consumo como su ocio. Por tanto, si en el ciclo observamos que ocio y consumo oscilan de manera inversa, tendr que ser debido a un cambio de los precios relativos de ambos bienes, de manera que el salario real (que es el precio del ocio) disminuye en las fases depresivas del ciclo. Por lo tanto, el salario real debe ser procclico.Por otro lado, las empresas emplean menos trabajo durante una recesin, lo cual deber aumentar el producto marginal del factor trabajo, que debe igualarse con el salario real. Esto lleva a que el salario real deba aumentar en las fases contractivas del ciclo: los salarios reales deben ser contracclicos.La existencia de una paradoja entre el primer proceso, maximizador de utilidad, y el segundo, maximizador de beneficios, lleva a la necesidad de considerar fluctuaciones en el nivel tecnolgico para poder explicar las variaciones de los ciclos reales.El principal objetivo de los modelos de ciclos econmicos reales es representar la realidad. Esto es, intentar conseguir un modelo que sea capaz de reproducir las caractersticas cclicas ms importantes de la realidad.

MODELO DEL CICLO ECONMICO REAL

1. GENERALIDADES

Estos modelos asumen una economa Walrasiana: -Mercados competitivos, -Sin ningn tipo de externalidades-No hay asimetras en la informacin-Ausencia de imperfecciones en los mercados

En estos modelos, las fluctuaciones econmicas se producen por:(1)Shocks de productividad(2)Shocks de demanda

Las perturbaciones tecnolgicas cambian la cantidad que se puede producir con una cantidad determinada de factores;En los shocks de demanda las perturbaciones del nivel de gasto pblico modifican la cantidad de bienes que dado un cierto nivel de produccin quedan disponibles para la economa privada. Por esta razn se alude a estos modelos como modelos de ciclo econmico real.La teora del CICLO ECONMICO REAL se ocupa de estudiar si los modelos Walrasianos sirven para describir adecuadamente las principales caractersticas de las fluctuaciones observadas en la realidad.

Un ciclo real de negocios es un proceso de fluctuaciones de variables econmicas reales como el empleo y el producto, que constituyen respuestas optimas de los agentes econmicos ante choques exgenos que afectan la capacidad productiva de una economa dadas las dotaciones factoriales y las elecciones sobre consumo, ahorro, inversin y horas destinadas al trabajo y al consumo de ocio.

El ciclo real de negocios representa la teora macroeconmica construida con fundamentos microeconmicos, en el cual se utilizan los modelos walrasianos que permiten explicar las variaciones del empleo y producto mediante la maximizacin intertemporal de la utilidad de los hogares, incluyendo la optimizacin del consumo de bienes y el tiempo destinado al trabajo dadas las expectativas sobre los salarios y la tasa de inters. Por tanto, la idea fundamental de estos modelos de equilibrio general dinmicos es que las fluctuaciones macroeconmicas representan una variacin temporal del ptimo de Pareto como consecuencia de perturbaciones reales en lugar de ser una seal de fracasos del mecanismo de mercado, de ah que un corolario del modelo sea que toda intervencin gubernamental tendr como resultado un equilibrio subptimo, ergo, una disminucin del bienestar.

La teora de los ciclos reales de negocios constituye una extensin del modelo de Ramsey sobre consumidores dinmicamente optimizadores, que tiene su gnesis con los trabajos de Finn Kydland y Edward Prescott en la dcada de los 80s, pero que se vena impulsando desde los 70s con la crisis de la escuela keynesiana en el contexto del problema de la estanflacin de las economas desarrolladas y en desarrollo. Con esta teora se desarroll un modelo de equilibrio general con incertidumbre dentro del cual haba ciclos parecidos al de la economa estadounidense explicados por choques tecnolgicos. Esta perspectiva terica la han adoptado los economistas de la Nueva Macroeconoma Clsica, que retoman los supuestos de los modelos clsicos sobre la neutralidad del dinero y la flexibilidad de precios y con base en ellos construyen un modelo terico de maximizacin intertemporal para explicar las fluctuaciones econmicas y los efectos de la poltica monetaria y fiscal en la produccin agregada.

Esta teora nace como respuesta critica a la teora predominante en los 70s sobre la hiptesis de una curva de oferta agregada con pendiente positiva en el espacio nivel de precios-producto en el corto plazo, apoyndose para ello en la teora de las expectativas racionales propuesta por John Muth y extendida por Robert Lucas. Tambin responde a la nocin de las teoras keynesianas de que las fluctuaciones econmicas son una seal de las imperfecciones del mercado y el sistema econmico en general, teniendo las polticas econmicas la capacidad de estabilizar dichas imperfecciones y volatilidad en los ritmos de crecimiento de las economas.

Debido a las semejanzas que tienen los Nuevos Macroeconomistas con los Monetaristas, James Tobin lleg a llamar a la Nueva Macroeconoma Clsica como Monetarismo Mark II, siendo el Monetarismo Mark I aquel desarrollado por Milton Friedman. Los aspectos relevantes que tienen en comn estas escuelas son la distincin entre variables nominales y reales en el anlisis econmico y los efectos que tiene la poltica econmica en la economa. No obstante, hay que destacar algunas diferencias significativas como la inefectividad de la poltica monetaria tanto en el corto como en el largo plazo en este trabajo, mientras que para los monetaristas exista cierta efectividad aprovechable (con un trade-off) en el corto plazo; adems, los nuevos clsicos incorporan el mtodo walrasiano de optimizacin en sus modelos mientras que los monetaristas se guan por el mtodo marshalliano.

Las teoras sobre los ciclos de los negocios intentan dar una respuesta de cuales son variables que determinan las fluctuaciones del producto alrededor de tendencias de largo plazo. El desarrollo de la teora est basada en los microfundamentos de la teora existentes en la teora fundamental.

A finales del siglo pasado los modelos de ciclo real solan ser innovadores instrumentos de polticas econmicas al tener una aceptacin generalizada pero no perfecta, los planteamientos tericos y supuestos tenan amplio sustento bajo la hiptesis de la existencia de choques aleatorios en la produccin de la tecnologa. Choques no aleatorios tambin son aceptables dentro de la modelacin de ciclos econmicos reales, bien pueden ser choques de poltica monetaria por ejemplo.Hoy en da, los requerimientos de validacin de los modelos en el mbito emprico nos muestran una cantidad importante de literatura arbitrada relacionada a los ciclos reales, el requerimiento de una revisin exhaustiva y sistemtica de la literatura existente es necesaria para determinar los cauces que se ha llevado a la discusin.La posibilidad de explicar las fluctuaciones econmicas mediante un modelo walrasiano permite incluir el anlisis microeconmico en el estudio de la macroeconoma, El modelo de Ramsey constituye el modelo walrasiano bsico natural para la economa agregada por tener sus bases en el modelo competitivo mencionado. As, los modelos de ciclo econmico real aparecen como una extensin del modelo de Ramsey. Dicha extensin se centra en la introduccin de perturbaciones tecnolgicas que influyen y cambian la funcin de produccin de la economa, es decir, que cambia la cantidad de bienes que se pueden producir dada las dotaciones factoriales. Por esta razn las perturbaciones son de carcter real, y constituyen una extensin del modelo de Ramsey en el sentido de que incorpora las fluctuaciones agregadas del nivel de producto.

2. UN MODELO BSICO DE CICLO REAL

Supuestos del modelo:

En este modelo la economa est formada por un elevado nmero de empresas idnticas. Elevado nmero de hogares idnticos. (H: nmero de hogares). Ambos (empresas u hogares) son precio aceptantes. Los hogares viven indefinidamente. Los factores de produccin son 3: capital, trabajo y tecnologa. La funcin de produccin es Cobb-Douglas:

Economa cerrada. No hay sector pblico. La produccin se reparte entre consumo e inversin. Cada perodo que pasa el capital se deprecia a un ritmo . El stock de capital en el perodo t+1 es:

Suponemos que los individuos toman decisiones de consumo y oferta de trabajo de tal forma que maximizan su utilidad intertemporal. Las empresas toman sus decisiones de contratacin y adquisicin de capital de tal forma que su beneficio sea mximo.

3. PROCESO DE DECISIN DE LOS HOGARES:

3.1. Problema de optimizacin de los hogares

El hogar representativo maximiza el valor esperado de:

[1]

Donde:

1. es la tasa de descuento.

2. representa la poblacin en el perodo t.

3. es el nmero de hogares, luego es el nmero de miembros por hogar.

4. La tasa de crecimiento de la poblacin es exgena e igual a :

[ 2]

As pues, el nivel viene dado por la expresin, donde representa la poblacin inicial.

5. es la funcin de utilidad instantnea del miembro representativo del hogar.

La funcin de utilidad tiene dos argumentos. El primero es el consumo por cada miembro del hogar, . El segundo argumento es el ocio por miembro del hogar, que se calcula como la diferencia entre el tiempo disponible (que para simplificar suponemos que es 1) y la cantidad de horas que cada miembro del hogar dedica al trabajo que denotamos por .

Para simplificar suponemos que la funcin de utilidad , es logartmico-lineal respecto de ambos argumentos:

[3]

Suponemos que todos los hogares son idnticos (con la misma funcin de utilidad) por lo que en cada periodo el consumo per cpita es y la oferta de trabajo per cpita es

El ltimo supuesto del modelo tiene que ver con la tecnologa. Se supone que la tecnologa crece a una tasa igual a :

Donde es el nivel de desarrollo tecnolgico inicial. Se supone adems que el desarrollo de la tecnologa est sujeto a perturbaciones aleatorias. Por tanto la ecuacin que describe su comportamiento es:

Donde representa el efecto de las perturbaciones; suponemos que sigue un proceso autorregresivo de primer orden:

Donde , son perturbaciones ruido blanco; una serie de perturbaciones no correlacionadas entre s cuya media es igual a cero.

Teniendo en cuenta todo lo anterior el logaritmo neperiano de la tecnologa se puede expresar como:

[4]

La ecuacin [4] afirma que el componente aleatorio de es una fraccin () del valor que tena el perodo anterior ms un trmino aleatorio. Un valor positivo de () implica que los efectos de una perturbacin tecnolgica desaparecen gradualmente con el tiempo.

EL PROBLEMA DE OPTIMIZACIN DE LOS HOGARES

El hogar representativo maximiza el valor esperado de la utilidad intertemporal derivada de sus decisiones de consumo y oferta de trabajo:

La solucin a este problema de optimizacin viene dada por las siguientes expresiones:

[5]

[6]

La ecuacin [5] describe el comportamiento de los hogares respecto al consumo. La ecuacin [6] determina la eleccin de oferta de trabajo de los hogares.

Veamos cmo se obtienen estas ecuaciones. Comenzamos con la ecuacin [5]:

Sabemos que la decisin optima del consumidor respecto del consumo presente y futuro es aquella tal que el incremento de utilidad que obtiene el consumido al dedicar a consumo presente una unidad adicional de su renta tiene que ser igual a la desutilidad que obtiene por dejar de haber ahorrado esa unidad y no consumirla en el futuro. Si esa unidad la hubiese ahorrado, tendra () unidades disponibles para consumir en t+1. El incremento de satisfaccin por aumentar su consumo futuro vendra dado por el producto de y la utilidad marginal del consumo en t+1.

Para la funcin de utilidad que hemos supuesto, la utilidad marginal del consumo en t es:

Y la utilidad marginal del consumo en t+1 ser.

Sustituyendo en la ecuacin de optimalidad obtenemos la expresin [5].

La ecuacin [6] se obtiene haciendo un razonamiento similar. Sabemos que la decisin ptima de oferta de trabajo es aquella tal que la utilidad marginal derivada de dedicar una unidad de tiempo adicional al trabajo tiene que ser igual a la utilidad marginal derivada de dedicar una hora menos a ocio.

Una hora adicional dedicada a trabajo tiene una recompensa. Al trabajar una unidad ms de tiempo, su salario adicional ser . Ese salario lo puede dedicar a consumo y eso hace que su satisfaccin aumente. El aumento de satisfaccin derivado de dedicar una hora adicional a trabajo es:

Por otro lado, dedicar una unidad de tiempo adicional a trabajar supone renunciar a una hora de ocio y eso tiene un coste en trminos de satisfaccin. Dicho coste se mide por la utilidad marginal del ocio que denotamos por , donde representa el ocio y se calcula como

As, la decisin de oferta de trabajo debe cumplir la siguiente condicin:

Teniendo en cuenta que y que , la ecuacin anterior queda como:

Reordenando trminos obtenemos la expresin [6], .

En resumen, las dos ecuaciones que describen el comportamiento de los consumidores son la [5] y la [6]. La ecuacin [5] determina la decisin de cada miembro familiar respecto al consumo presente y futuro. La ecuacin [6] determina su decisin de oferta de trabajo.

Veamos ahora el problema que afronta la empresa.

4. EL PROBLEMA DE OPTIMIZACIN DE LA EMPRESA

La empresa representativa resuelve el siguiente problema de optimizacin:

c.p.o: y

Y reordenando trminos:

[7]

[8]

Supuesto simplificador. Para poder resolver analticamente el problema suponemos que la depreciacin del capital es del 100%, lo que implica que delta es igual a 1 ().

5. SOLUCIN DEL MODELO:

Equilibrio general:

Todos los agentes hacen lo que desean hacer (los consumidores maximizan utilidad y las empresas maximizan beneficios). Las decisiones de todos los agentes son compatibles (los mercados se vacan).Las ecuaciones que hace que se cumplan esas dos condiciones son:

[5]

[6]

[7]

[8]

[9]

La ecuacin que describe la evolucin del stock de capital es la siguiente:

El gasto en consumo de cada miembro del hogar puede expresarse como:

[ 10]

Donde representa la tasa de ahorro de cada miembro del hogar.Tomamos logaritmos a la ecuacin [5] y sustituyendo [10] en esa expresin tenemos:

[11]Por otro lado, es fcil comprobar que la ecuacin [7] se puede reescribir como:

[12]

Sustituyendo [12] en [11] tenemos la siguiente expresin:

Y sabiendo que , la expresin anterior se reduce a:

Teniendo en cuenta que: , . Sustituyendo en la expresin anterior:

[ 13]

Existe una tasa de ahorro constantepara la que se verifica la ecuacin anterior. Sustituyendo s- en [13] tenemos:

Simplificando:

Y la tasa de ahorro sera:

[14]

6. RESULTADOS

PRIMER RESULTADO

En este modelo la tasa de ahorro es constante. En cada perodo los agentes siempre ahorran la misma proporcin de la renta (s).

Este resultado implica que el consumo y la inversin son igual de voltiles. Esto no es coherente con la evidencia emprica.

Hemos visto que el consumo por cada miembro del hogar se puede expresar como:

Sustituyendo la expresin anterior en [6] nos queda la siguiente expresin:

[15]

Tomamos logaritmos a la expresin [15]:

[16]

De [8] sabemos que:

Tomamos logaritmos a [8]:

Sustituyendo la expresin anterior en [16] nos queda:

Despejando de la ecuacin anterior tenemos:

[ 17]As, pues vemos que en este modelo la oferta de trabajo tambin es constante. La razn por la que esto ocurre es que los cambios tecnolgicos o del capital provocan variaciones en el salario relativo y el tipo de inters cuyos efectos sobre la oferta de trabajo se compensan entre s. Por ejemplo, una innovacin tecnolgica eleva el salario actual respecto de su valor futuro esperado y, por tanto, eleva la oferta de trabajo; pero al aumentar el ahorro, esa innovacin tambin reduce el valor esperado del tipo de inters, lo que provoca una disminucin de la oferta de trabajo. En el caso concreto que estudiamos ambos efectos se compensan.

SEGUNDO RESULTADO:

En este modelo la oferta de trabajo de cada miembro del hogar es constante y no depende del salario. Este resultado tampoco es coherente con la evidencia emprica, ya tanto el empleo como las horas trabajadas son variables procclicas.

EN TERCER LUGAR, el modelo predice que el salario real es altamente procclico. Dado que la funcin de produccin es de tipo Cobb-Douglas, el salario real ser ; como L no responde a las perturbaciones tecnolgicas esto implica que el salario real se elevar uno a uno con Y. Este resultado no es coherente con la evidencia emprica que muestra que el salario real es ligeramente procclico.

DEBATE

Este modelo ilustra el caso de una economa en que las variaciones de la produccin dependen de perturbaciones reales. Como la economa es walrasiana, las fluctuaciones son la respuesta ptima a las perturbaciones; luego (contrariamente a la opinin convencional) las fluctuaciones macroeconmicas no constituyen un fracaso de los mercados y toda intervencin pblica para mitigarlas no puede sino reducir el bienestar. En definitiva los modelos de Ciclo Econmico Real (en su versin ms simple) nos dicen que los cambios en la produccin agregada que observamos en la realidad representan una variacin temporal del ptimo de Pareto.

La forma concreta de las fluctuaciones de la produccin implicadas por el modelo depende de la dinmica de la tecnologa y del comportamiento del stock de capital, en particular la funcin de produccin implica que:

Sabiendo que y , la expresin anterior nos queda como sigue:

[18]Teniendo en cuenta que:

La ecuacin [18] se puede expresar como:

Los dos componentes de la ecuacin anterior que no siguen trayectorias deterministas son dos:

y . En consecuencia la ecuacin se debe poder escribir as:

[ 19]

Donde es la diferencia entre y el valor que tendra si el componente tecnolgico no estuviese sometido a perturbaciones aleatorias, es decir si en todos los perodos. Para ver que nos dice la ecuacin [19] sobre el comportamiento de la produccin obsrvese que la ecuacin se cumple en todos los perodos, , por eso que despejando tenemos lo siguiente:

Recordar que: . Sustituyendo esta expresin y la anterior en [19] nos queda lo siguiente:

[20]

Luego las desviaciones del logaritmo de la produccin con respecto a su senda normal siguen un proceso autorregresivo de segundo orden; es decir podemos expresar el componente aleatorio de la produccin como una combinacin lineal de sus valores previos ms una perturbacin ruido blanco.

La combinacin de un coeficiente positivo en el primer retardo y un coeficiente negativo en el segundo puede conferir a la respuesta de la produccin a las perturbaciones una forma similar a una joroba.

Por ejemplo, suponer que:

(Valor de la perturbacin)

El uso repetido de la ecuacin [20] muestra que el aumento del logaritmo de la produccin inducido por la perturbacin es igual a 1 en el mismo periodo en que se produce la perturbacin, 1,23 en el perodo siguiente, 1,22 en el siguiente y luego 1,14, 1,03, 0,94, 0,84, 0,76, 0,68,.. en los perodos subsiguientes.

y as sucesivamente..

Como alpha no es grande el comportamiento de la produccin depende en gran medida de la persistencia de las perturbaciones tecnolgicas, . Por ejemplo si fuese cero la ecuacin [20] sera:

Si alpha es igual a 1/3, bastaran dos perodos para que desaparezcan casi 9 dcimas partes del efecto inicial. Incluso si alpha vale 0.5 dos tercios del efecto inicial habrn desaparecido en tres perodos. As pues el modelo no incluye ningn mecanismo por el cual una perturbacin tecnolgica transitoria puede traducirse en una variacin significativa y duradera de la produccin; esto mismo sucede en la versin ms general del modelo.

A pesar de lo dicho estos resultados muestran que el modelo es capaz de predecir una dinmica de la produccin muy interesante. De hecho, si al logaritmo de la produccin real de Estados Unidos se le elimina una tendencia lineal, su trayectoria es similar al proceso en forma de joroba que acabamos de describir.

Dicho de otra forma, los resultados obtenidos por el modelo son interesantes porque el componente cclico de la produccin real de USA tiene un perfil similar al comportamiento que tiene el componente aleatorio del PIB en el modelo que acabamos de estudiar. Por eso que los partidarios de este modelo, afirman que los ciclos econmicos se producen debido a perturbaciones de la tecnologa.

CUARTO Y MS IMPORTANTE RESULTADO:

Las perturbaciones de la tecnologa explican los ciclos econmicos. El modelo ilustra que el componente cclico del PIB, cuyo comportamiento viene determinado por perturbaciones tecnolgicas, tiene un perfil similar al componente cclico del PIB real de Estados Unidos.

7. RESUMEN DE LAS IMPLICACIONES DEL MODELO

En esta seccin veremos que algunas de las implicaciones del modelo NO SON CONSISTENTES con los hechos de los ciclos econmicos. EN PRIMER LUGAR, el modelo predice que la tasa de ahorro es constante. Esto implica que el consumo y la inversin son igual de voltiles. Este resultado no es coherente con la evidencia emprica que muestra que la inversin es mucho ms voltil que el consumo.EN SEGUNDO LUGAR, el modelo predice que la oferta de trabajo es constante. Este resultado tampoco es coherente con la evidencia emprica que muestra que tanto el empleo como las horas trabajadas son variables procclicas. Cuando la produccin aumenta, aumenta el empleo y viceversa.

EN TERCER LUGAR, el modelo predice que el salario real es altamente procclico. Dado que la funcin de produccin es de tipo Cobb-Douglas, el salario real ser ; como L no responde a las perturbaciones tecnolgicas esto implica que el salario real se elevar uno a uno con Y. Este resultado no es coherente con la evidencia emprica que muestra que el salario real es ligeramente procclico. EN CUARTO LUGAR: Las perturbaciones de la tecnologa explican los ciclos econmicos. El modelo ilustra que el componente cclico del PIB, cuyo comportamiento viene determinado por perturbaciones tecnolgicas, tiene un perfil similar al componente cclico del PIB real de Estados Unidos.

As pues vemos que este modelo no explica muchos de los hechos de los ciclos econmicos. Para mejorar el modelo se puede transformar de la siguiente forma:

Asumir que la depreciacin del capital no es total, es decir, .Asumir que hay Gasto pblico y que este, lo mismo que la tecnologa, est sometido a algn tipo de perturbacin.Al introducir estos supuestos, el modelo ya no se puede resolver de forma analtica, sino utilizando mtodos numricos por simulacin. Por esta razn solo vamos a comentar los resultados o las implicaciones del modelo con estos dos supuestos adicionales.

IMPLICACIONES DEL MODELO AMPLIADO.

Primer resultado. En este modelo la tasa de ahorro ya no es constante. El gasto en consumo flucta menos que la inversin, lo que es coherente con la evidencia emprica.En segundo lugar, la oferta de trabajo en este modelo ya no es constante sino que va a ser sensible a las perturbaciones. Esto confiere al empleo un carcter procclico tal como se observa a nivel emprico. En tercer lugar, en este modelo el salario real ya no tiene un carcter tan procclico como en el anterior y esto es consistente con los datos observados.

8. LOS MODELOS DE LOS CICLOS ECONMICOS REALES

En general este tipo de modelos se basan en lo siguiente.

Se plantea una economa formada por uno o N individuos idnticos. Cada individuo toma sus decisiones de consumo, ahorro, oferta de trabajo, etc (depende del modelo planteado) de tal forma que maximice la utilidad esperada futura. Por otro lado, tenemos las empresas que deciden cunto trabajo contratar y cunto invertir de tal forma que maximicen sus beneficios esperados futuros.

Lamentablemente, en este tipo de modelos no es posible resolver los problemas de forma analtica por eso hay que recurrir a mtodos de simulacin. Bsicamente lo que se hace es lo siguiente.

Como ya hemos visto en el modelo planteado en este tema, al resolver los problemas de optimizacin obtenemos unas expresiones que describen el comportamiento dinmico de las variables de control. Partiendo de unos valores iniciales para las variables de estado, y asumiendo determinados valores para los parmetros del modelo tales como (,,, ..etc ) utilizamos las ecuaciones que describen el comportamiento de las variables relevantes podemos calcular sus valores a lo largo del tiempo. As obtenemos series de produccin, consumo, inversin, empleo, salario real, etc.

Cada una de esas variables converger a un valor nico, que es su valor de estado estacionario (largo plazo).

9. CALIBRACIN DE LOS MODELOS DE CICLO ECONMICO REAL.

Cmo deberamos evaluar si un modelo de ciclos econmico real se ajusta a los datos?, el mtodo ms frecuente para ello se conoce como calibracin (KIdlan y Prescott 1982). La idea bsica de la calibracin consiste en elegir valores para los parmetros basndose en los datos microeconmicos conocidos y luego comparar las varianzas y covarianzas de la serie de datos con las predicciones que se deducen del modelo. Para ver como es la calibracin en la prctica, tomamos como ejemplo el modelo bsico del ciclo econmico real de Prescott (1986) y Hansen (1985). Este modelo difiere en dos aspectos del que venimos estudiando: (1) no hay sector pblico; y (2) el componente tendencial de la tecnologa no es lineal.

Utilizaremos para los parmetros los valores que proponen Hansen y Wright (1992) que son similares a los que sugieren Prescott y Hansen. Esto valores son: , y por trimestre. Teniendo en cuenta la divisin del tiempo disponible entre actividades laborales y no laborales los autores asignan a b el valor 2. En cuanto a los parmetros tecnolgicos los autores los eligen basndose en el comportamiento emprico del residuo de Solow, . Como sabemos, el residuo de Solow es una medida de todos los factores que influyen en el crecimiento de la produccin una vez eliminada la contribucin que realizan el capital y el trabajo. Bajo los supuestos de la teora del ciclo econmico real, el nico factor adicional posible es la tecnologa, de modo que el residuo de Solow es una medida del cambio tecnolgico. A partir del comportamiento del residuo de Solow, Hansen y Wright asignan a un valor de 0,95 y a la desviacin estndar de las perturbaciones () un valor de un 1%. En el cuadro adjunto recogemos algunos aspectos fundamentales de las fluctuaciones. Las de la primera columna corresponden a datos reales de Estados Unidos. La segunda columna recoge las que predice el modelo. Los estadsticos presentados en dicha tabla se refieren a las desviaciones de las variables respecto a su tendencia, que ha sido extrada utilizando un procedimiento no lineal.

Calibracin de un modelo de Ciclo Econmico Real

Datos de Estados UnidosModelo del Ciclo Econmico Real

Y1,921,30

C / Y0,450,31

I / Y2,783,15

L / Y0,960,49

Corr (L, Y/L)-0,140,93

Observaciones:

1. Las fluctuaciones de la produccin que predice el modelo son apenas algo menores que las observadas en la realidad. Este descubrimiento es la base sobre la que Prescott fundamenta su famosa afirmacin que las fluctuaciones agregadas no solo son compatibles con un modelo competitivo neoclsico, sino que de hecho son una consecuencia prevista por este modelo.2. El modelo predice que el consumo flucta menos que la produccin, lo que es coherente con los datos. 3. El modelo predice que la inversin flucta ms que la produccin lo que tambin es coherente con los datos. Sealar adems que en ambos casos, para la inversin y el consumo, la desviacin tpica prevista por el modelo es similar a la real.4. En la realidad, el empleo es casi tan voltil como la produccin. Sin embargo el modelo predice una volatilidad del empleo bastante menor. Se podra decir que en lo referente a este punto el modelo no ofrece una buena explicacin.5. Por ltimo, el modelo predice que hay una correlacin muy elevada entre el nivel de empleo y la productividad del empleo. Sin embargo, este resultado no es coherente con los datos reales. La correlacin estimada entre el empleo y la productividad en Estados Unidos es pequea y de signo negativo. En este punto, la prediccin del modelo est completamente equivocada.

As, pues un sencillo ejercicio de calibracin basta para identificar los aciertos y erros principales de un modelo. Adems, la misma calibracin sugiere que correcciones se podran introducir en el modelo para mejorar su ajuste a los datos.

10. AMPLIACIONES Y LIMITACIONES DEL MODELO DE CICL ECONMICO REAL

AMPLIACIONES

Incluir en el modelo la idea de que el trabajo es indivisible. La persona o trabaja o no trabaja. Al incluir esta idea en el modelo bsico la explicacin de los hechos econmicos ha mejorado.Una segunda aplicacin importante consiste en incluir impuestos distorsionadores.Otra aplicacin importante que se ha producido es dividir la economa en distintos sectores y agregar perturbaciones propias de cada sector.

LIMITACIONES

Existen cuatro limitaciones del modelo bsico del ciclo real que han recibido mucha atencin.

La primera tiene que ver con las perturbaciones tecnolgicas. El modelo postula la existencia de perturbaciones tecnolgicas de alrededor de un 1%. Es de suponer que innovaciones tecnolgicas de esta magnitud se deberan de poner de manifiesto en seguida. Sin embargo es difcil identificar innovaciones especficas que puedan dar cuenta de las variaciones trimestrales del residuo de Solow.

Lo que sugieren algunos crticos de la teora es que el residuo de Solow recoge algo ms que perturbaciones tecnolgicas. Por ejemplo cambios en la intensidad del uso del capital puede hacer que cambie el residuo de Solow. En este sentido se dice que utilizar el residuo de Solow como indicador de cambios en la tecnologa podra no ser acertado.

Como las perturbaciones tecnolgicas ocupan un lugar central en el modelo bsico del ciclo econmico real, si las perturbaciones tecnolgicas son considerablemente menores que las que sugiere el residuo de Solow, la capacidad explicativa del modelo respecto a las fluctuaciones sera mucho menor.

La segunda crtica tiene que ver con la sustitucin intertemporal de la oferta de trabajo. El modelo asume que la elasticidad de sustitucin es elevada mientras que muchos estudios empricos parecen indicar que dicha elasticidad es muy baja.

La tercera crtica tiene que ver con que el modelo de ciclo econmico real omite las perturbaciones monetarias. El modelo nos dice que en una economa la produccin flucta porque hay perturbaciones reales, o de productividad o de gasto pblico. El dinero no explica los cambios en la produccin. ESTO NO ES COHERENTE CON LA EVIDENCIA EMPRICA. Hay muchos indicios de que las perturbaciones monetarias tienen efectos reales importantes.

Por ltimo, algunos economistas muestran que la dinmica del modelo bsico del ciclo econmico real no se parece en nada a la que uno esperara de un ciclo econmico. La dinmica de la produccin sigue bastante de cerca la dinmica de las perturbaciones. Es decir, el modelo predice una dinmica realista del nivel de produccin solo en la medida en que da por supuesto esa dinmica en los procesos que la causan.

CONCLUSIONES

1. Un ciclo real de negocios es un proceso de fluctuaciones de variables econmicas reales como el empleo y el producto, que constituyen respuestas optimas de los agentes econmicos ante choques exgenos que afectan la capacidad productiva de una economa dadas las dotaciones factoriales y las elecciones sobre consumo, ahorro, inversin y horas destinadas al trabajo y al consumo de ocio.

2. Las teoras sobre los ciclos de los negocios intentan dar una respuesta de cuales son variables que determinan las fluctuaciones del producto alrededor de tendencias de largo plazo. El desarrollo de la teora est basada en los microfundamentos de la teora existentes en la teora fundamental.

3. Los modelos de ciclo econmico real aparecen como una extensin del modelo de Ramsey. Dicha extensin se centra en la introduccin de perturbaciones tecnolgicas que influyen y cambian la funcin de produccin de la economa, es decir, que cambia la cantidad de bienes que se pueden producir dada las dotaciones factoriales. Por esta razn las perturbaciones son de carcter real, y constituyen una extensin del modelo de Ramsey en el sentido de que incorpora las fluctuaciones agregadas del nivel de producto.

4. Las variables como el consumo, la inversin, las horas de trabajo son altamente procclicas por otra parte la productividad del trabajo tiene en su mayora una correlacin positiva con el output pero no tan marcada, se ha observado que la volatilidad de la inversin es muy similar con la de los datos. En un sentido amplio, los resultados del modelo sugieren ciertamente que las fluctuaciones pueden explicarse a travs de shocks a la productividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Usabiaga Ibaez, C (2005), El papel de la nueva macroeconoma clsica en el pensamiento macroeconmico contemporneo, Anales De Estudios Econmicos Y Empresariales, 9, pp. 443-459.

2. Dehesa Romero, G (2011), La nueva economa y las teoras de los ciclos; Revista De Economa, pp. 7-15.

3. Romer, (2006) Macroeconoma Avanzada. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

4. Rosende, (2012). Teora Macroeconmica: Ciclos Econmicos, Crecimiento e Inflacin. Alfaomega.

17