modelo de triptico.docx

3
SALUD COMUNITARIA - COMPLEMENTARIA PLANTAS MEDICINALES Los saberes y conocimientos ancestrales despliegan su amplitud, también la en conservación de la buena salud y alimentación, en beneficio del ser humano. La globalización y el consumismo desvirtúan la esencia de nuestra identidad cultural, también producto del neocolonialismo que ha impregnado hasta lo más íntimo de nuestra forma de pensar, haciéndonos dóciles ante un arquetipo al cual imitar. Es en este sentido que cobra real importancia la recuperación – revalorización de los saberes y conocimientos ancestrales, que es antagónica a la lógica autodestructiva, la occidental. En este marco que la buena salud y alimentación se sitúa en las prácticas de nuestros abuelos/as, por eso la importancia de generarlos, promoverlos y DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE COMPLEMENTARIA PARA MAESTROS Y MAESTRAS EN EJERCICIO 1er. Encuentro 1er. Encuentro Cultural de Cultural de Comunidades de Comunidades de Producción – Producción – Transformación de Transformación de Comunidades Comunidades Educativa – CP-TEs Educativa – CP-TEs Falicitador Falicitador : Mgr. Grover Mgr. Grover Nogales Romero Nogales Romero Topico Topico : Plantas Medicinales – Plantas Medicinales – Saberes y Conocimientos Saberes y Conocimientos Plantas Medicinales Descripci ón Propiedad es Recolecci ón Componentes Químicos Aplicaciones Cultivo

Upload: joseluisherrera

Post on 27-Sep-2015

1.351 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofia

TRANSCRIPT

Plantas MedicinalesDIRECCIN DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBAPROGRAMA DE FORMACIN DE COMPLEMENTARIA PARA MAESTROS Y MAESTRAS EN EJERCICIO 1er. Encuentro Cultural de Comunidades de Produccin Transformacin de Comunidades Educativa CP-TEsFalicitador: Mgr. Grover Nogales RomeroTopico: Plantas Medicinales Saberes y Conocimientos Ancestrales Grupo: UA-100Comunidad Educativa: Nacional San IsidroFecha: 20-12-12Cochabamba Bolivia UNIDAD EDUCATIVAPLURINACIONAL SAN ISIDROSALUD COMUNITARIA - COMPLEMENTARIAPLANTAS MEDICINALESLos saberes y conocimientos ancestrales despliegan su amplitud, tambin la en conservacin de la buena salud y alimentacin, en beneficio del ser humano. La globalizacin y el consumismo desvirtan la esencia de nuestra identidad cultural, tambin producto del neocolonialismo que ha impregnado hasta lo ms ntimo de nuestra forma de pensar, hacindonos dciles ante un arquetipo al cual imitar. Es en este sentido que cobra real importancia la recuperacin revalorizacin de los saberes y conocimientos ancestrales, que es antagnica a la lgica autodestructiva, la occidental.En este marco que la buena salud y alimentacin se sita en las prcticas de nuestros abuelos/as, por eso la importancia de generarlos, promoverlos y practicarlos. Nota: La interculturalidad epistemolgica debe ser una alternativa que se consolide desde los concretos culturales indgenas originaria campesina, de tal manera que propugne la voluntad y libertad complementaria de saberes indgena originario campesino y los saberes universales, para propiciar espacios de dilogo cultural cientficos. Donde la alteridad sea dignificada a travs de su revalorizacin, en cuento se postula como alternativa real a problemas que la vieja y decadente ciencia no puede resolver. Como por ejemplo: El desarrollo auto-sostenibleLa ciencia con concienciaLa economa ecolgicaEl ser ser humanoOtros.

PropiedadesRecoleccinCultivoDescripcin

AplicacionesComponentes Qumicos

REVALORIZAR LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, ES DIGNIFICAR NUESTRA IDENTIDAD CULTURALno soy, no hay yo, siempre somos nosotros,muestra tu rostro al fin para que veami cara verdadera, la del otro,mi cara de nosotros siempre todos(Octavio Paz, Piedra de Sol)La historia de nuestro pas, muestra una cara antagnica al presente, una historia que perpetua el colonialismo, el neocolonialismo y la actualidad, que se muestra prometedora. En el recorrido histrico de nuestro pas subyace la colonizacin, imposicin, discriminacin, la marginacin, explotacin, etc. y por sobre todo la implementacin de un pensamiento hegemnico olvidndose de la diversidad epistemolgica, excluyendo al otro. Todos pueblos tienen una forma propia de ver, sentir, percibir y proyectar el mundo, pero este derecho se nos fue truncado desde el momento de la invasin occidental, en el mal llamado encuentro de culturas. Desde estos puntos sealados empezamos analizar reafirmado, lo que se nos fue obstruido, nuestra identidad cultural. La alienacin cultural al cual fuimos sometidos, realmente nos hizo olvidar quines somos?, la colonizacin y el neocolonialismo encubrieron la realidad de ser, la esencia de nuestras races. Recuperar la identidad cultural; debe configurarse como una construccin social continuo y una expresin de apropiacin de nuestro sistema cultural ancestral. Por cual la educacin juega un papel importante para dicho fin. ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL MAESTR@Los docentes debemos trabajar teniendo como meta la formacin del pensamiento crtico, que asegure la participacin activa y creativa de los estudiantes adems de un compromiso intelectual y tico. Por eso, el desafo de la educacin de hoy, es formar personas reflexivas y capaces de dar soluciones reales a problemas concretos, manteniendo el imperativo de cambiar, trasformar el mundo para el vivir bien, hacia una restitucin de los principios de responsabilidad, de convivencia saludable y de accin transformadora de la realidad social para el vivir bien. En virtud de lo mencionado la responsabilidad del maestro/a sigue las directrices de:a) Disear las estrategias para la implementacin de la Poltica Pblica de Fomento de la Investigacin y Recuperacin de Saberes y Conocimientos Ancestrales; b) Elaborar la Estrategia de Recuperacin de Saberes y Conocimientos Ancestrales; c) Generar procesos de recuperacin de saberes ancestrales en: 1) Cosmovisin 2) Matemticas 3) Generacin y comunicacin de conocimientos 4) Construccin, 5) Silvicultura, 6) Tcnicas de conservacin del ambiente y microclimas, 7) Produccin y alimentacin., 8) Agricultura y riego, 9) Salud comunitaria-Complementaria (plantas medicinales) 10) Transporte y comunicacin y otros; d) Generar programas y proyectos que permitan la posibilidad de rescate de los saberes ancestrales y la investigacin de los mismos en el marco del respeto a la tica, la naturaleza, el ambiente, y los diversos espacios de la vida social, econmica y cultural., acorde a la poltica del Vivir Bien ANTECEDENTES Y DESCRIPCINEl 1er. Encuentro Cultural de Comunidades de Produccin Transformacin de Comunidades Educativa CP-TEs, tiene por objetivo proporcionar servicio de investigacin y promocin de los saberes ancestrales y cosmovisiones de las culturas indgena originario campesino, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad. Actualmente existe la necesitad de indagar y promocionar los saberes ancestrales, que se vincula con la poltica educativa del Estado Plurinacional de Bolivia que est orientada a una educacin: Art. 3.- 1) () descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras econmicas y sociales; orientada a la reafirmacin cultural de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construccin del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.110) Es cientfica, tcnica, tecnolgica y artstica, desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisin de las culturas indgena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los saberes y conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad. 2 Bajo estas fundamentaciones se propone consolidar el proyecto educativo para empezar a cambiar la mentalidad esquematiza y dotar de nuevas directrices a la educacin nacional. 1 LEY EDUCATIVA AVELINO SIANI ELIZARDO PREZ. CAPITULO II; Bases, Fines y Objetivos de la Educacin. Ed. U.P.S. La Paz. Pg. 62 dem. Pg. 8