modelo de pueblo sintesis

4
BASES DEL MODELO DE PUEBLO ALTERNATIVO 0.-Los pueblos, base de Euskal Herria - En el camino hacia la libertad de Euskal Herria, los pueblos han sido, son y serán los grandes impulsores de la construcción nacional y la transformación social. - La alternativa es la izquierda abertzale. 1.-Construcción del escenario democrático - Hemos creado la oportunidad real de conseguir un nuevo marco en el que se respetarán los derechos tanto de los ciudadanos como del pueblo Una oportunidad para crear un futuro libre basado en el respeto de la palabra y decisión de Euskal Herria. - Es el único modo de llevar a cabo nuestro proyecto político independista y socialista. - Es imprescindible desarrollar desde hoy mismo nuestro proyecto político para acelerar la solución del conflicto y acumular fuerzas en torno a nuestra propuesta política. 2.- Oferta política de la izquierda abertzale: Euskal Herria, libre, socialista y euskaldun Modelo propio. En nuestra opinión, las señas de identidad propias de cada pueblo y su visión del mundo son fuentes de riqueza, y poseen dentro de sí valores liberadores y revolucionarios. Un modelo creado de abajo a arriba. Un modelo que se basará en la realidad socio- económica, política, cultural y lingüística de cada comunidad y pueblo. Una Euskal Herria formada por hombres y mujeres libres. Este nuevo proyecto tiene como objetivo el bienestar pleno y el desarrollo libre de todos los ciudadanos, y debe garantizar que todos tengamos un modo de vida digno y la oportunidad de desarrollar nuestro proyecto de vida con libertad y con unas bases materiales mínimas. Una Euskal Herria sin explotación. Nuestro objetivo es una Euskal Herria sin ningún tipo de discriminación, explotación, opresión y dependencia. Sin ninguna explotación ni opresión sexual, nacional o de clase. Tampoco aceptamos ninguna actuación en contra de la Madre Tierra. La economía, los medios de producción, al servicio de la sociedad. Una Euskal Herria en la cual la economía debe estar al servicio de las necesidades e intereses de toda la comunidad. Poder Popular. Una Euskal Herria en la que el pueblo, organizado, tendrá la palabra y la decisión sobre todos los aspectos de la vida. 3.- La Euskal Herria del futuro hoy y ahora: bases de un proyecto de vida y pueblo libre y digno 3.1.- Del pueblo a Euskal Herria: soberanía - Uno de los principales pilares para poder construir nuestro futuro como pueblo es la estructuración institucional de Euskal Herria. Debemos entender Udalbiltza como una apuesta estratégica, y por ello, debemos fortalecerla. - La referencia, el Foro Nacional de Debate. Fortalecer las apuestas priorizadas por el Plan Nacional. Los pueblos, promotores del Nazio Auzolana. - Romper las cadenas con la persecución política, jurídica y militar de los estados español y francés. Impulsar la insumisión y la desmilitarización ante las fuerzas militares y policiales extranjeras: Jorratzen. 3.2.- Modelo de pueblo participativo y dinámico: democracia participativa - El primer paso para poder dar la vuelta a este sistema es construir el pueblo contando con los ciudadanos. - En este sistema que nos ha alejado de los lugares de decisión, debemos recuperar los medios para que los ciudadanos tomen parte en las decisiones. Por ello, debemos ofrecer a los ciudadanos lugares para el análisis y el debate, y recuperar las condiciones y mecanismos

Upload: orain-santurtzi

Post on 15-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

herri programa 2011

TRANSCRIPT

BASES DEL MODELO DE PUEBLO ALTERNATIVO 0.-Los pueblos, base de Euskal Herria

- En el camino hacia la libertad de Euskal Herria, los pueblos han sido, son y serán los grandes impulsores de la construcción nacional y la transformación social.

- La alternativa es la izquierda abertzale. 1.-Construcción del escenario democrático

- Hemos creado la oportunidad real de conseguir un nuevo marco en el que se respetarán los derechos tanto de los ciudadanos como del pueblo Una oportunidad para crear un futuro libre basado en el respeto de la palabra y decisión de Euskal Herria.

- Es el único modo de llevar a cabo nuestro proyecto político independista y socialista. - Es imprescindible desarrollar desde hoy mismo nuestro proyecto político para acelerar la

solución del conflicto y acumular fuerzas en torno a nuestra propuesta política. 2.- Oferta política de la izquierda abertzale: Euskal Herria, libre, socialista y euskaldun

• Modelo propio. En nuestra opinión, las señas de identidad propias de cada pueblo y su visión del mundo son fuentes de riqueza, y poseen dentro de sí valores liberadores y revolucionarios.

• Un modelo creado de abajo a arriba. Un modelo que se basará en la realidad socio-económica, política, cultural y lingüística de cada comunidad y pueblo.

• Una Euskal Herria formada por hombres y mujeres libres. Este nuevo proyecto tiene como objetivo el bienestar pleno y el desarrollo libre de todos los ciudadanos, y debe garantizar que todos tengamos un modo de vida digno y la oportunidad de desarrollar nuestro proyecto de vida con libertad y con unas bases materiales mínimas.

• Una Euskal Herria sin explotación. Nuestro objetivo es una Euskal Herria sin ningún tipo de discriminación, explotación, opresión y dependencia. Sin ninguna explotación ni opresión sexual, nacional o de clase. Tampoco aceptamos ninguna actuación en contra de la Madre Tierra.

• La economía, los medios de producción, al servicio de la sociedad. Una Euskal Herria en la cual la economía debe estar al servicio de las necesidades e intereses de toda la comunidad.

• Poder Popular. Una Euskal Herria en la que el pueblo, organizado, tendrá la palabra y la decisión sobre todos los aspectos de la vida.

3.- La Euskal Herria del futuro hoy y ahora: bases de un proyecto de vida y pueblo libre y digno 3.1.- Del pueblo a Euskal Herria: soberanía

- Uno de los principales pilares para poder construir nuestro futuro como pueblo es la estructuración institucional de Euskal Herria. Debemos entender Udalbiltza como una apuesta estratégica, y por ello, debemos fortalecerla.

- La referencia, el Foro Nacional de Debate. Fortalecer las apuestas priorizadas por el Plan Nacional. Los pueblos, promotores del Nazio Auzolana.

- Romper las cadenas con la persecución política, jurídica y militar de los estados español y francés. Impulsar la insumisión y la desmilitarización ante las fuerzas militares y policiales extranjeras: Jorratzen.

3.2.- Modelo de pueblo participativo y dinámico: democracia participativa - El primer paso para poder dar la vuelta a este sistema es construir el pueblo contando con los

ciudadanos. - En este sistema que nos ha alejado de los lugares de decisión, debemos recuperar los medios

para que los ciudadanos tomen parte en las decisiones. Por ello, debemos ofrecer a los ciudadanos lugares para el análisis y el debate, y recuperar las condiciones y mecanismos

para la participación (información, tiempo, oportunidades...). Las instituciones deben respetar las decisiones tomadas.

- Es imprescindible invertir en medios que impulsen la participación de los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes.

- Debemos buscar modos de fomentar las relaciones entre ciudadanos y las dinámicas de trabajo comunal.

- Presupuestos municipales participativos, de izquierda y abertzales. En cada uno de los pasos debemos poner medios cercanos para que los ciudadanos puedan expresar su palabra y decisión.

- Para construir un pueblo dinámico y vivo es fundamental crear un movimiento popular fuerte y desarrollar su espacio político-social. Debemos fomentar la autoorganización y proteger las redes sociales y el tejido asociativo en barrios y pueblos. Es imprescindible realizar una apuesta para refortalecer la figura de las asociaciones vecinales. En la práctica, debemos tejer una alianza estratégica con el movimiento popular. Debemos fusionar la lucha y la transformación con los valores.

- Teniendo en cuenta todo ello, debemos impulsar un modelo abierto y transparente de gestión municipal: ofrecer información minuciosa a los ciudadanos, estructurar la participación directa en la toma de decisiones y materializar las decisiones tomadas.

3.3.- Potenciar las raíces y la identidad de Euskal Herria desde los pueblos - El euskara, elemento principal de la identidad de nuestro pueblo. Debemos dar pasos firmes

en pos de la normalización y expandir el debate sobre la política lingüística también desde los pueblos. Necesitamos una Nueva Política Lingüística: el euskara debe ser oficial en todo Euskal Herria. A la hora de dar pasos prácticos, el camino marcado por UEMA es la referencia.

- El de tener su propio idioma es un derecho intrínsico a toda persona. No sólo ello, el euskara es una herramienta estratégica para la construcción de Euskal Herria y la transformación social; es una herramienta estratégica que nos debe ofrecer medios para ser hombres y mujeres libres. Debemos trabajar pueblo a pueblo y colegio a colegio para llevar a cabo nuestros proyectos estratégicos. Así las cosas, nuestros trabajos prioritarios son claros: elaborar y aplicar el curriculum propio, definir y poner en marcha un nuevo modelo educativo alternativo que garantice la euskaldunización, y promover la creación de la Euskal Unibertsitatea.

- Todo ciudadano vasco tiene derecho a conocer y profundizar en la historia, tradiciones y cultura de su pueblo. El derecho a la cultura, al igual que sucede con el de la lengua o la educación, es un derecho tanto colectivo como individual. Por lo tanto, les debemos a los ciudadanos el ser conocedores y partícipes de la cultura creada en Euskal Herria. Se trata de un trabajo que comienza desde los propios barrios y pueblos.

- Debemos desarrollar medios para atraer a los inmigrantes a nuestro proyecto nacional y para convertirlos en parte activa del sujeto colectivo vasco. Igualmente, debemos darles a conocer nuestra lengua y cultura, abrir caminos de solidaridad con sus pueblos partiendo del respeto de los derechos del nuestro, garantizar a través del EHNA su derecho a la nacionalidad y a todos los demás derechos derivados de ella.

3.4.- Condiciones de vida y trabajo dignas para los ciudadanos vascos - La izquierda abertzale debe mantener las bases fundamentales para desarrollar un proyecto de

vida y pueblo libre, independiente y digno. Basándonos en el principio de solidaridad, garantizaremos el derecho de todos los ciudadanos vascos a una protección social pública, universal y participativa, especialmente en el caso de los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes. La izquierda abertzale apuesta por la distribución de la riqueza.

- Los derechos sociales mínimos que se deben garantizar a todos los ciudadanos vascos son cuatro: derecho a una vivienda digna, derecho a un trabajo digno, derecho a unos ingresos mínimos, y derecho a recibir servicios públicos, servicios sociales y ayudas sociales.

- Debemos situar la vivienda fuera de la lógica del mercado y la propiedad privada. Debe comenzar a ser patrimonio social. Para ello, la izquierda abertzale apuesta por la vivienda pública en alquiler. Para dar pasos hacia un parque público de viviendas de alquiler, las medidas prioritarias a tomar son las siguientes: rehabilitación de viviendas antiguas, utilización de viviendas vacías, y creación de un banco público de suelo a través de la compra y la expropiación.

- Puesto de trabajo digno para todo los ciudadanos. Para conseguirlo, es imprescindible repartir el trabajo y hacer frente a la precariedad de las relaciones laborales (temporalidad, subcontratación, altos ritmos de trabajo, falta de contratos...). A la hora de luchar contra la precariedad se deben utilizar los medios que pone a nuestra disposición la administración, aunque no podemos olvidar que también en ella se dan situaciones de precariedad. Se debe acabar de una vez por todas con la subcontratación, impulsar Ofertas Públicas de Empleo para cubrir los puestos de los ayuntamientos, crear cooperativas, utilizar los medios de los que disponen los municipios para denunciar los accidentes laborales y luchar contra ellos...

- Todos los ciudadanos deben tener unos ingresos mínimos: bien a través de un puesto de trabajo digno o bien a través de un salario social. El salario mínimo y el salario social deben estar por encima del umbral de pobreza.

- El derecho a acceder a los servicios públicos, a los servicios sociales y a las ayudas sociales debe estar garantizado. Se debe acabar con la política de privatización de los servicios públicos y sociales. Los trabajadores encargados de ofrecer esos servicios deben tener garantizados unas condiciones de trabajo dignas. Los servicios básicos deben ser gratuitos para todos los ciudadanos que estén por debajo del umbral de pobreza. Igualmente, se debe garantizar el carácter público, universal y participativo de la educación y la salud, ya que se trata de derechos básicos. En el ámbito de los servicios sociales, se debe garantizar la existencia de guarderías, comedores públicos, residencias de ancianos, centros de día y servicios a domicilio. Por último, las pensiones, los salarios sociales y el resto de las ayudas sociales deben garantizar unos ingresos mínimos que estén por encima del umbral de pobreza.

3.5.- Superar la dependencia estructural de la mujer - La situación de dependencia de la mujer es consecuencia de la opresión estructural que

genera el sistema patriarcal, ya que está en la base de la organización económica, política e ideológica de esta sociedad.

- Se debe responder a la violencia de género de manera integral, y el punto de partida para ello es el reconocimiento de los derechos de la mujer. En este sentido, no podemos olvidar que desde los ayuntamientos se puede realizar una gran aportación para dar la vuelta a la situación fomentando políticas integrales.

3.6.- La economía y los medios de producción, al servicio de Euskal Herria y los ciudadanos vascos

- La economía y los medios de producción deben ser medios para posibilitar el desarrollo pleno y libre de Euskal Herria. En ese camino, la izquierda abertzale debe luchar en contra de las privatizaciones.

- Se deben defender el primer y segundo sector, y hace frente a la turistificación y terciarización. Se debe apoyar también a los pequeños comerciantes, dejando de lado las políticas favorables a los grandes centros comerciales.

- Por último, la izquierda abertzale apuesta por un cooperativismo al servicio de la construcción nacional y la transformación social.

3.7.-La organización territorial y el modelo de ciudad, al servicio de Euskal Herria y los ciudadanos vascos

- La organización territorial mayoritaria hoy en día no responde a las necesidades e intereses de los ciudadanos. Las infraestructuras no están dirigidas en la dirección adecuada para impulsar el desarrollo de la sociedad ni son aprobadas por la mayoría de la sociedad. Se deben poner

medios para un debate social amplio y se deben parar los proyectos destructivos en marcha (TAV, superpuerto de Jaizkibel, supersur, tercer carril de la A-8, política favorable a las incineradoras...).

- El desarrollo de los pueblos y ciudades debe responder a las necesidades y el bienestar de los ciudadanos y debe generar el mínimo daño posible a la Madre Tierra. La mejor gestión no es la del que más construye, sino la que utiliza de la manera más correcta posible los medios naturales y económicos disponibles para responder a las necesidades reales de los ciudadanos.

- La tierra y la construcción son hoy en día los dos elementos principales que se utilizan para especular. Para el enriquecimiento de unos pocos, en los últimos años hemos asistido a la destrucción de los medios naturales y al crecimiento sin límite de la densidad construida.

- Hay que sacar el máximo rendimiento posible a lo construido antes de llevar a cabo ninguna nueva obra. De la misma manera, debemos prever espacios abiertos entre edificios y lugares para el ocio de los ciudadanos.

- En lo referente a la movilidad, se deben fomentar planes que den prioridad a los peatones, a las bicicletas y al transporte público.

- El modo más eficaz para lograr que los pueblos y ciudades no se llenen de coches es crear transportes públicos, baratos y funcionales. Es de especial importancia solucionar los problemas de transporte público que sufren los barrios y pueblos pequeños alejados de los centros de las ciudades. Y es que un servicio público que no sea barato y no tenga una frecuencia mínima carece de eficacia.

- Se deben organizar los pueblos y ciudades dando prioridad a los peatones. Igualmente, se deben solucionar los problemas de accesibilidad para los discapacitados físicos tanto en el ámbito público como en el privado. Para ello, se deben eliminar las barreras arquitectónicas en los edificios ya construidos y se deben evitar en las nuevas edificaciones.

3.8.- Valores, modelos de vida y modelos de relación liberadores: el germen de la Euskal Herria del futuro

- Debemos reivindicar y socializar valores diferentes y liberadores: relegar la mentalidad mercantilista y fomentar el valor de la utilización de las cosas; acabar con la discriminación entre sexos y socializar valores de paridad; dejar de lado el consumismo y fomentar actitudes de consumo responsable; relegar el individualismo y el egoísmo y fortalecer las conductas colectivas, la solidaridad y la generosidad; fomentar el pensamiento crítico y con criterio para hacer frente a las falsas creencias y la falta total de crítica; fomentar la insumisión y no la mera sumisión; luchar contra el control social que se realiza bajo la excusa de la seguridad...

- Debemos cambiar los modelos de relación basados en la dependencia de la mujer y crear otros nuevos.

- Resulta fundamental colocarse fuera de la lógica del sistema y fomentar la creación de espacios y proyectos que alimenten valores de vida y modelos de relación liberadores. Un buen ejemplo de ello son los gaztetxes, los mercados de intercambio o productos de segunda mano, los trabajos comunitarios, los proyectos de reciclaje...

Indarrak bildu. ORAIN EZKER ABERTZALEA