modelo de plataforma de aprovechamiento...

36
MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL, ADICION DE VALOR Y COMPETITIVIDAD DE FRUTALES COMERCIALES ANDINOS Código (FTG/RF-1330-RG) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Año 2017 Este proyecto ha sido financiado por:

Upload: phamkhuong

Post on 02-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

1

MODELO DE PLATAFORMA DE

APROVECHAMIENTO INTEGRAL, ADICION DE

VALOR Y COMPETITIVIDAD DE FRUTALES

COMERCIALES ANDINOS

Código (FTG/RF-1330-RG)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Año 2017

Este proyecto ha sido financiado por:

Page 2: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Carlos Eduardo Orrego – [email protected]

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA –

CORPOICA

German Franco – [email protected]

FRUGY S.A.

Carlos Alberto Botero – [email protected]

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA –IRTA

Gemma Echevarria – [email protected]

AKIS INTERNATIONAL

Víctor Falguera – [email protected]

Page 3: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

3

Índice General

1. Resumen Ejecutivo: ..................................................................................................... 1

2. Fin, propósito y componentes del Proyecto. ............................................................. 3

3. Metodología y actividades realizadas: ........................................................................ 4

4. Resultados: ................................................................................................................... 6

4.1 Componente 1. Caracterización, tipificación y zonificación de cultivos en el área

geográfica de influencia. ............................................................................................. 6

4.2 Componente 2. Preservación de la calidad de frutas en poscosecha y

transformación. ...........................................................................................................11

4.3 Componente 3. Promoción al consumo. ...................................................................18

4.4 Componente 4. Gestión del conocimiento y transferencia tecnología. ...................20

5. Discusión de resultados: ............................................................................................21

6. Conclusiones y Recomendaciones: ..........................................................................26

7. Difusión y publicaciones ............................................................................................28

8. Bibliografía. .................................................................................................................30

9. Anexos .........................................................................................................................31

10. Tabla de indicadores ....................................................................................................31

Índice de Figuras Figura 1. Sumario esquemático de la metodología del proyecto. ......................................... 4

Figura 2. Delimitación del área geográfica de influencia y espacialización de las fincas

asociadas al proyecto, en los departamentos de Caldas y Risaralda. ................... 6

Figura 3. Proporción de áreas sembradas por parcela para los 5 cultivos de frutas. ............ 7

Figura 4. Fotografías que ilustran prácticas de BPA de los fruticultores. .............................. 8

Figura 5. Acondicionamiento de la mora para su comercialización. ..................................... 8

Figura 6. Georreferenciación de las zonas de influencia del proyecto y tiempos medios de

viaje respecto a la cabecera municipal (Ubicación de las empresas

trasformadoras) ..................................................................................................... 9

Figura 7. (a) Precipitación, drenaje y contenido de humedad del suelo en la finca Taiwán

Comparación entre los periodos noviembre 2015-abril 2016 (superior) y

noviembre 2016-abril 2017 (inferior). (b) Evolución del índice de vigor en la finca

Taiwán (Superior) y en la Judea (Inferior). ...........................................................10

Page 4: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

4

Figura 8. Características de calidad mínima para industrialización y comercialización en

fresco del maracuyá. ............................................................................................12

Figura 9. Costos de implementación y mantenimiento de un cultivo de lulo convencional (a)

y orgánico (b). ......................................................................................................13

Figura 10. Certificación orgánica del co-ejecutor Frugy .....................................................13

Figura 11. La guayaba y sus residuos agrícolas y de transformación. ................................14

Figura 12. Tisanas ricas en antioxidantes (a) y gráficas de sus pruebas sensoriales (b). ...14

Figura 13. Fotografías de los rellenos de residuos de guayaba y maracuyá. ......................14

Figura 14. Fotografías de residuos agrícolas secos (a) y productos elaborados con ellos:

vasijas (b) y soportes catalíticos (c)......................................................................15

Figura 15. Hallazgos relevantes de la vigilancia estratégica para productos alimenticios

derivados de los frutales andinos. ........................................................................15

Figura 16. Barras de fruta gelificadas. (a) Gráfica de respuesta sensorial a concentración de

ingredientes. Fotografías de los geles en laboratorio (b) y de las barras

comerciales (c). ....................................................................................................16

Figura 17. Fotografía de la boquilla del extrusor en un ensayo de extruidos de fruta ..........17

Figura 18. Ensayos de secado con aire asistido por ultrasonido con trozos de lulo. ...........17

Figura 19. Cromatograma de aromas (arriba) y encapsulado de fruta (abajo). ...................18

Figura 20. Firmeza del tomate de árbol. (a) Equipo de medición. (b) Fruta. (c) Medidas

comparativas de firmeza entre la cosecha y dos semanas después bajo diferentes

condiciones de almacenamiento. .........................................................................19

Figura 21. Motivaciones de compra. (a) De derivados de fruta de consumidores españoles.

(b) De fruta fresca por consumidores colombianos ..............................................20

Índice de Tablas

Tabla 1. Resumen de resultados y productos de la componente 1 ...................................... 6

Tabla 2. Resumen de resultados y productos de la componente 2 .....................................11

Tabla 3. Resumen de resultados y productos de la componente 3 .....................................18

Tabla 4. Resumen de resultados y productos de la componente 4 .....................................20

Page 5: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

1

1. Resumen Ejecutivo:

El proyecto “Modelo de plataforma para el aprovechamiento integral, adición de valor y

competitividad de frutales comerciales andinos”, tuvo como fin la construcción de un modelo

sostenible y sustentable de innovación de la cadena de frutas andinas (mora, lulo, maracuyá

guayaba y tomate de árbol) y el empoderamiento del mismo por parte de pequeños

productores y transformadores. Su área de influencia correspondió a zonas productoras de

estas frutas en los departamentos colombianos de Antioquia (región sur), Tolima (región

norte), Caldas y Risaralda. Inicialmente se organizó una plataforma GTA (Grupo-

transformador-agricultor) coordinada por Frugy (co-ejecutor del proyecto) y se aspiraba a

tener una más al finalizar el proyecto. Sin embargo, en 2105 dos empresas transformadoras

de fruta (Alpina-https://www.alpina.com.co/- y FLP-http://procesados.flp.co/-), conformaron

dos nuevos GTAs con algunos de sus proveedores y colaboraron con el proyecto como

aliadas. De manera concertada entre estas tres empresas se seleccionó una muestra

representativa de parcelas de productores a las que les construyó la línea base conformada

por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo.

Brevemente, algunos de los hallazgos y resultados más importantes fueron:

El % de área de siembra de frutales por predio de 25% permaneció estable; de tales parcelas

el área de cultivos orgánicos pasó de 5 a 16 Ha.

En el conjunto de las muestras de fruta de las parcelas de mora se detectaron en 2015 cinco

moléculas de residuales de agroquímicos por encima de los niveles permitidos por la

normatividad Europea, que se redujeron a dos en un muestreo semejante en 2017. Ya que

se promovió el uso de controladores biológicos durante este período (esta práctica pasó del

10% a 40% de los predios monitoreados), tal reducción se asoció a un efecto positivo de

esta actividad.

Un estudio logístico reveló que para recorrer las distancias medias entre las fincas y las

empresas transformadoras se requiere entre 0.5 a 1 hora, trayectos que tienen más del 50%

de las vías sin pavimentar.

Mediante lisímetros se tomaron muestras de agua del suelo a distintas profundidades en

cultivos de maracuyá, que se contrastaron con datos de estaciones meteorológicas ubicadas

en los mismos predios y fotografías satelitales lo que permitió correlacionar precipitación,

drenaje del suelo y la resiliencia a la sequía. Para más de un año de seguimiento se

observaron diferencias en el estrés hídrico y capacidad de recuperación de los suelos lo que

Page 6: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

2

evidenció la necesidad de implementar instalaciones de riego de apoyo para mantener

producciones estables. En contraste, en las parcelas monitoreadas se usa muy poca agua

de riego (entre 0 a 12%, según fruta) y sólo un 25% de los productores tiene acceso y/o

registra y/o usa información meteorológica.

Con base en las normas de calidad utilizadas para la comercialización en fresco de las frutas

y en los requerimientos de las empresas transformadoras y comercializadoras, se redactó

un manual para la estandarización de los procesos logísticos.

En la segunda componente del proyecto se hizo énfasis en el desarrollo de productos de

valor añadido basados en las frutas y sus residuos. A nivel de laboratorio se elaboraron diez

productos de fruta y cuatro que utilizaron residuos de explotaciones agrícolas o de

transformación de fruta (tisanas, rellenos de fruta, biocompositos y nanofibras para

inmovilización de enzimas). Paralelamente con esta actividad experimental se hicieron

estudios de vigilancia estratégica (1), tecnológica (3) y competitiva (1) de derivados de fruta.

En España se investigó acerca del potencial de consumo de las frutas de interés del

proyecto, tanto en su presentación en freso o como en productos elaborados que las

contengan. Para ello fue necesario estudiar la durabilidad de las frutas en almacenamiento

en Colombia y en España. A la mora, por su alta perecibilidad sólo se le hizo este

seguimiento en Colombia. Los tiempos de vida de anaquel de las frutas solo permiten su

exportación en fresco por vía aérea. Para las cinco frutas de interés se estableció que el

nivel de acidez es alto para su consumo en fresco o en el formato de barras de fruta por

parte de los consumidores Catalanes. Se hizo además una matriz de preferencias de los

consumidores Valencianos deportistas encontrándose que la practicidad y en el placer

sensorial son los factores preponderantes en la decisión de compra de productos

transformados de fruta en este nicho de mercado.

Al finalizar el proyecto, su componente de capacitación, divulgación y difusión tenía los

siguientes resultados: Cartillas, 4, videos, 4, personas capacitadas, 1276, notas de prensa

(19). Actividad de la página web entre julio de 2015 y enero de 2018, 22265 visitas y 111325

pageviews; talleres de capacitación y/o divulgación (16); ponencias, 15, artículos, 14 (10

publicados, 1 sometidos, 3 en redacción), libros, 2 (1 publicado, 1 en edición), tesis de

pregrado (1), maestría (3), doctorado (3).

Page 7: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

3

2. Fin, propósito y componentes del Proyecto. 2.1 Fin.

Construcción de un modelo sostenible y sustentable de innovación de la cadena de frutas

andinas y empoderamiento del mismo por parte de pequeños productores y transformadores.

2.2 Propósito.

Desarrollar un modelo de plataforma para el aprovechamiento integral, adición de valor y

competitividad de frutales comerciales de la zona andina.

2.3 Componentes.

Las frutas andinas objeto de estudio fueron: mora (Rubus glaucus Benth), lulo (Solanum

quitoense Lam), maracuyá (Passiflora edulis Sims), guayaba (Psidium guajaba L) y tomate

de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendt).

Componente 1. Caracterización, tipificación y zonificación de cultivos en el área geográfica

de influencia. Una muestra representativa de fincas permitió el levantamiento de líneas de

base para la caracterización de los modelos de manejo agronómico, cosecha y poscosecha.

Se elaboró un sistema de información geográfica de tales fincas, se analizaron aspectos

logísticos e instalaron estaciones lisimétricas y meteorológicas para toma de información.

Componente 2. Preservación de la calidad de frutas en poscosecha y transformación. Se

midieron el volumen, la estacionalidad y los residuos agrícolas y de transformación. La calidad

e inocuidad de las cosechas de las frutas se evaluó regularmente y se recomendaron

acciones para su mejora. Aplicando una combinación de técnicas de vigilancia, simulación y

experimentación se desarrollaron productos de agregación de valor que utilizaron frutas y sus

residuos como materias primas.

Componente 3. Promoción al consumo. Se realizaron estudios de estabilidad y de análisis

sensorial de los productos en fresco y transformados. Mediante catas poblacionales de Lleida

y Valencia (España), a la llegada de la fruta y derivados a Europa, se identificaron las

respuestas de dichos consumidores.

Componente 4. Gestión del conocimiento y transferencia tecnología. Durante el período de

actividad del proyecto los agricultores familiares fueron capacitados, acompañados y

supervisados en buenas prácticas apoyados por cartillas escritas con ése fin. La página web

del proyecto integró información técnica, divulgativa y de seguimiento para investigadores,

productores, transformadores, financiador y público en general. Se realizaron copiosas

acciones de difusión y divulgación por otros medios como prensa, radio, televisión, redes

sociales, eventos, revistas y libros científicos.

Page 8: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

4

3. Metodología y actividades realizadas: La siguiente gráfica resume la metodología utilizada por componente:

Figura 1. Sumario esquemático de la metodología del proyecto.

A los productores o administradores de una muestra representativa de las parcelas

fruticultoras se les aplicó una encuesta que recopiló información primaria de los predios. En

la encuesta, basada en metodologías cualitativas aceptadas en investigación agrícola, se

acopió información socioeconómica, manejo técnico del cultivo y comercialización que fue

procesada en aplicativos para hacer los análisis estadísticos descriptivos correspondientes.

En los recorridos de campo de la toma de encuestas se verificaron además las características

operativas de la infraestructura del transporte mediante GPS, información que alimentó un

software de modelación de transporte para hacer un análisis geoestadístico de accesibilidad

media global.

Utilizando los datos históricos disponibles en los archivos de las tres empresas

transformadoras colaboradoras del proyecto y los que se midieron a lo largo de su realización,

se hicieron recomendaciones de sustitución, aplicación y manejo de agroquímicos con el

apoyo de técnicos agrícolas y supervisión de los transformadores e investigadores.

Complementariamente se montaron y monitorearon algunas parcelas de fruticultura orgánica.

En dos parcelas representativas se instalaron un lisímetro, sensores de humedad del suelo y

una estación meteorológica que alimentaron información a bases de datos que fueron

Page 9: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

5

procesadas para hacer estimativos de la resiliencia del suelo ante las variaciones climáticas

que se complementaron con imágenes satelitales registradas periódicamente.

Con base en la información primaria de la línea base y secundaria tomada de otras fuentes

se estimó el volumen y la estacionalidad de las cosechas de las frutas y sus residuos. La

calidad de las frutas frescas se evaluó periódicamente según el cumplimiento de las normas

técnicas colombianas, los parámetros de comercialización locales y la regulación de la

Comunidad Europea.

La metodología general para desarrollar productos derivados de fruta o sus residuos incluyó

vigilancia estratégica, simulación técnico-económica, ensayos de laboratorio, pilotaje y diseño

final de los productos viables que se fabricaron primero a escala de laboratorio y luego a nivel

piloto.

Los análisis de calidad de la fruta fresca a puerta de fábrica transformadora y en destino

tuvieron en cuenta diversos parámetros tales como medidas de firmeza, color, contenido en

sólidos solubles y la acidez titulable, entre otros. Los ensayos de vida de anaquel se hicieron

a tres temperaturas de almacenamiento, hasta el final de la vida útil de cada fruta. La

determinación del grado de satisfacción por parte del consumidor en destino, se efectuó en

frutos o derivados de cada especie mediante cata por parte de un panel de consumidores.

Los participantes rellenaron cuestionarios el grado de aceptabilidad de cada muestra según

una escala hedónica.

Por medio del equipo de trabajo, y en algunos casos con la cooperación de instituciones

gubernamentales, privadas y empresas comerciales se realizaron talleres de divulgación

capacitación para los agricultores directa o indirectamente vinculados al proyecto. Aunque las

actividades de divulgación y transferencia tuvieron como destinatarios más importantes a los

fruticultores, comercializadores y transformadores de fruta, se consideraron a otros grupos

de interés tales como académicos, decisores, agentes de la institucionalidad frutícola local y

regional, medios de comunicación y sociedad. Las herramientas de difusión incluyeron

imagen corporativa o logotipo, página web propia del proyecto y links desde/hacia los sites

de cada miembro de la alianza y de FONTAGRO, participación en redes sociales, material

promocional, impresos y videos con información general o sobre actividades específicas (días

de campo, seminarios, ruedas de prensa, reuniones, talleres, mesas, etc,) disponibles en las

páginas web del proyecto, de la alianza y de FONTAGRO. Luego de su validación, la

información recopilada y generada por el colectivo de investigadores (manuales, libros,

artículos, etc.) también puede consultarse en la página web.

Page 10: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

6

4. Resultados:

4.1 Componente 1. Caracterización, tipificación y zonificación de cultivos en el área

geográfica de influencia.

Tabla 1. Resumen de resultados y productos de la componente 1

Actividad Resultados Productos Identificación y espacialización de las zonas de producción

Georeferenciación de fincas de productores

Un informe con mapas, fotos, georeferenciación de las fincas y del estado de vías

Caracterización de los sistemas de producción

Caracterización agronómica de predios/fruta/agua,datos socio-económicos.

Un informe y una base de datos

Diagnóstico sobre infraestructura del transporte

Análisis de accesibilidad geográfico fincas-transformadores

Un estudio de accesibilidad

Supervisión y control del uso de plaguicidas

Conocimiento del nivel de inocuidad de las frutas. Promoción de fruticultura orgánica

Predios con certificaciones: Cinco con BPA y tres con orgánica

Medidas lisimétricas Análisis de la relación clima/precipitación, drenaje y contenido de humedad del suelo en dos fincas

Un estudio sobre respuesta al estrés hídrico Una base de datos meteorológica

Identificación y espacialización de las zonas de producción. Se estudiaron 9 zonas

agroecológicas, ubicadas entre los pisos térmicos cálido (0-1.000 msnm, temperatura mayor

de 24° C), medio (1.000-2.000 msnm, 18 a 24°C) y frío (2.000-3.000 msnm, 12 a 18°C).

Figura 2. Delimitación del área geográfica de influencia y espacialización de las fincas asociadas al proyecto, en los departamentos de Caldas y Risaralda.

Page 11: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

7

Se generaron 24 mapas relacionados con la localización y distribución espacial para las fincas

y las subregiones de los departamentos de Caldas y Risaralda, uno de los cuales se muestra

en la Figura 2.

Caracterización de los sistemas de producción. Se construyó una línea base para una

muestra representativa de las parcelas en el área de influencia del proyecto, conformada por

por variables socioeconómicas, de infraestructura de apoyo a la producción, tecnología local

de producción, comercialización e inocuidad. Además, se realizó una tipificación de los

productores con el fin de identificar la estructura interna de los sistemas productivos, donde

se identificaron 4 sistemas de producción para mora y 3 para lulo.

La proporción de área sembrada por parcela que destinan los productores para los cultivos

frutales estudiados es baja (<25%), debido a la tradición cafetera de la zona y a la cultura de

diversificación. En la Figura 3 se observan los promedios de áreas sembradas por parcela

para cada una de las cinco frutas del proyecto.

Figura 3. Proporción de áreas sembradas por parcela para los 5 cultivos de frutas.

Para mora de castilla, la introducción de material sin espinas y el buen manejo agronómico

les ha permitido a los agricultores cuadruplicar el promedio de rendimiento productivo

nacional. En el caso de lulo se encontró un rendimiento de producción que supera por tres

veces el promedio nacional, siendo el principal destino la agroindustria. La guayaba se ha

convertido en una alternativa de diversificación para la zona cafetera.

Entre el 70 y el 85% de los agricultores encuestados, están familiarizados con el concepto de

fruta inocua (que nutra sin poner en riesgo la salud por residuos de químicos u otras

contaminaciones). Respecto de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), variables como

almacenamiento de agroinsumos y disposición de residuos presentaron un nivel de

Page 12: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

8

cumplimiento entre 95 y 100% (Figura 4).

Figura 4. Fotografías que ilustran prácticas de BPA de los fruticultores.

Con respecto a la metodología utilizada para el control de enfermedades y plagas se encontró

inicialmente la siguiente distribución: Control químico (44-69%), químico y biológico (18-56

%) y químico-cultural (13-18%) y solo biológico (6-13%). Se aplican una gran variedad de

productos químicos con diferentes grados de toxicidad de los cuales el 90% están registrados

por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Durante el período de ejecución del proyecto,

durante el cual se promovió el uso de controladores químicos restringidos a aquellos

registrados en el ICA y con grados de toxicidad de medio a bajo, en las parcelas monitoreadas

se observó un incremento del 40 % en el uso de controles biológicos y culturales.

Figura 5. Acondicionamiento de la mora para su comercialización.

El frutal prevalente en la zona de influencia es la mora. En sus cultivos, el 31% de los

productores reportó pérdidas poscosecha inferiores a 5% gracias a las condiciones de

almacenamiento y empaque empleados. Los embalajes para la fruta más comunes son

Page 13: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

9

bidones, canastillas. Las asociaciones de moreros realizan el despitonado del fruto,

acondicionamiento poscosecha que se ha tornado un requisito para su venta a las industrias

transformadoras (Figura 5).

Diagnóstico sobre infraestructura del transporte. Se georreferenciaron 30 fincas de

productores localizadas en el centro occidente de Caldas y parte de Risaralda. Se evaluó el

deterioro de la fruta durante su transporte y se relacionó con el estado de las vías.

Figura 6. Georreferenciación de las zonas de influencia del proyecto y tiempos medios de viaje respecto a la cabecera municipal (Ubicación de las empresas trasformadoras).

Se realizó un análisis de accesibilidad geográfico de las fincas evaluadas y las empresas

transformadoras, encontrando que la zona más accesible está en el centro-occidente de

Caldas con tiempos de viaje promedio de 2 horas y 15 minutos con respecto a las empresas

transformadoras (áreas verdes de la Figura 6). La zona con menor accesibilidad es el oriente

del departamento de Caldas con tiempos de viaje 5 horas y 30 minutos (áreas rojas de la

Figura 6).

Supervisión y control del uso de plaguicidas. En Colombia, además del uso de pesticidas para

el control de plagas y enfermedades, existe la minería ilegal como uno de los principales

factores de contaminación por metales pesados, los cuales afectan los ríos y cultivos. Por

fortuna no se encontraron metales pesados en las frutas y en las aguas de los predios. En el

2015, se evaluaron muestras de parcelas de mora. De 189 moléculas examinadas se

detectaron cinco por encima del nivel permisible por la normatividad europea en cuatro de las

Page 14: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

10

muestras de fruta. Las causas incluyen el uso indiscriminado de plaguicidas de categoría

toxicológica alta, aumento en la concentración y la frecuencia de aplicación, deficiente

calibración de los equipos, la falta de rigurosidad en los periodos de carencia y contaminación

cruzada. Los técnicos e investigadores del proyecto recomendaron e impulsaron el uso de

reguladores biológicos que se incrementaron de un 10% al 40% lográndose simultáneamente

disminución en presencia de plagas (perla de la tierra, trips) en un 60%, 80% y 80% en mora,

lulo y maracuyá, respectivamente.

Los análisis realizados en 2017 detectaron tres moléculas fuera de rango en tres muestras,

evidenciándose una reducción en la residualidad de agroquímicos debido a acciones

coordinadas desde el proyecto (visitas periódicas a los predios, capacitaciones, reemplazo

de productos, calibración de los aspersores, rectificación de disoluciones y dosis y cambio a

productos biológico). Sin embargo, ya que los estándares internacionales de comercialización

mencionados exigen ausencia total de estas moléculas en la fruta, la supervisión y el

acompañamiento deben continuarse para alcanzar esta meta.

Medidas lisimétricas.

(a) (b)

Figura 7. (a) Precipitación, drenaje y contenido de humedad del suelo en la finca Taiwán Comparación entre los periodos noviembre 2015-abril 2016 (superior) y noviembre 2016-abril 2017

(inferior). (b) Evolución del índice de vigor en la finca Taiwán (Superior) y en la Judea (Inferior).

Se instalaron lisímetros y una estación meteorológica en dos parcelas sembradas con

maracuyá, una con agricultura tradicional y otra con agricultura orgánica. Las figuras 7 (a) y

Page 15: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

11

7 (b) reflejan el comportamiento de las dos parcelas en dos semestres, entre noviembre/2015-

abril/2016 y noviembre/2016- abril/2017. A la izquierda se observa la respuesta diferenciada

los suelos a dos profundidades en el primer período de sequía (arriba) y en el segundo

(abajo). En las fotografías satelitales mostradas en la figura de la columna derecha se

evidencia la distinta resiliencia a la sequía de las parcelas: el estrés hídrico apareció más

rápido en la superior (áreas de color rojo-naranja). Este hecho resalta la necesidad de

implementar instalaciones de riego de apoyo para mantener producciones estables que

garanticen la producción en periodos de poca o nula pluviosidad. Por estas anomalías del

clima estas parcelas se presentaron problemas en la etapa de floración disminuyendo su

productividad.

4.2 Componente 2. Preservación de la calidad de frutas en poscosecha y

transformación.

Tabla 2. Resumen de resultados y productos de la componente 2

Actividad Resultados Productos

Fruta fresca Análisis de cadenas de valor de 5 frutas Costeos comparativos de producción convencional y orgánica de 5 frutas

Un estudio sobre las normas de calidad para comercialización en fresco de las frutas Una certificación orgánica a transformador (tres predios)

Residuos de cosecha y transformación

Estimativos de volúmenes de residuos de 5 frutas Caracterización de 10 tipos de residuos

Cuatro prototipos de productos de agregación de valor a residuos

Productos derivados de fruta

Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo de productos alimenticios basados en 5 frutas

Seis estudios de vigilancia estratégica, tecnológica y normativa Diez prototipos de productos de agregación de valor a frutas

Fruta fresca. Se hicieron análisis de las cadenas de valor enfatizando en la calidad como

factor indispensable para asegurar mercado y sostenibilidad. Se realizaron también

actividades de estudio y promoción de la producción orgánica de fruta.

Sobre la calidad se contrastaron las normas de calidad para comercialización en fresco de

las frutas. Una síntesis de este ejercicio se muestra en la Figura 8 para el caso del maracuyá.

Se analizaron las cadenas de valor de algunos de estos frutales con base en la información

obtenida en la caracterización de los sistemas de producción del componente 1 y entrevistas

semiestructuradas a actores claves de las cadenas productivas-organizaciones de

productores, agricultores no asociados, empresas transformadoras y comercializadoras. Para

Page 16: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

12

el caso del lulo se encontró una estructura sólida en la que los actores (proveedores,

agricultores, transformadores y comercializadores) se encuentran satisfechos con las

relaciones establecidas entre ellos, basadas en la confianza, la transparencia y el trabajo

colaborativo, lo que ha permitido establecer relaciones comerciales durante periodos de

tiempo elevados (llegando incluso a los 12 años). Situación semejante se presentó con la

cadena de la mora. La motivación, confianza y coordinación entre actores ha permitido lograr

mejores acuerdos comerciales, con cadenas de valor competitivas y sostenibles ante los

cambios de mercado.

Figura 8. Características de calidad mínima para industrialización y comercialización en fresco del

maracuyá.

En Colombia la diferencia típica entre los precios de la fruta fresca convencional y la orgánica

es del orden de 200 COP/kg (COP-pesos Colombianos). En el proyecto se hizo un estudio

comparativo los costos de implementación y mantenimiento de frutales bajo agricultura

convencional y orgánica, para establecer la perspectiva del negocio para algunos agricultores.

En la Figura 9 se muestra la distribución de los costos del montaje y mantenimiento de los

cultivos de lulo convencional (a) y el orgánico (b).

La empresa Frugy, co-ejecutora del proyecto, lideró la promoción de los cultivos orgánicos de

maracuyá, guayaba y lulo. Esta iniciativa fue motivada por la cultura del consumo de

productos orgánicos en países como España, Alemania, Estados Unidos. En el marco del

proyecto la empresa logró la certificación orgánica de sus pulpas de fruta lo que le ha

permitido a ella y a sus proveedores de fruta el acceso a un importante nicho en los mercados

europeos (Figura 10).

Cali

da

d p

ara

in

du

str

ia

Cali

da

d p

ara

co

nsu

mo

en

fr

es

co

(G

ran

des

su

perf

icie

s)

Cara

cte

ris

tic

as

ge

ne

rale

s -Debe ser de una misma

variedad y tamaño uniforme

-Debe comercializarse en estado de maduración que garantice conservación de características en transporte y manipulación

-Fruto entero, forma y color típicos de la variedad

-Exento de olores y sabores extraños

-Coloración homogénea

-Exento de materiales extraños visibles en el producto o empaque

-Aspecto fresco y consistencia firme

-Fruto sano, libre de ataques de insectos y enfermedades, que cause demérito en la calidad interna del fruto

-Primera ( Fruto con manchas, decoloraciones y heridas superficiales cicatrizadas, que no supere el 5% en peso)

-Grado de maduracion 1-5

-Calibres >40 mm

-Primeras y segundas (Fruto con manchas, decoloraciones y heridas superficiales cicatrizadas, que no supere el 10% en peso).

-Grado de maduracion 1-6

-Calibres >40 mm

Page 17: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

13

(a) (b)

Figura 9. Costos de implementación y mantenimiento de un cultivo de lulo convencional (a) y orgánico (b).

Figura 10. Certificación orgánica del co-ejecutor Frugy

Residuos de cosecha y transformación. Como un aporte al aprovechamiento sostenible de la

biomasa generada durante la explotación agrícola y los procesos de transformación (Figura

11), en el proyecto se desarrollaron prototipos de productos de valor añadido, alimentarios y

no alimentarios. Tres de ellos se describen brevemente.

Las cáscaras y las semillas del tomate de árbol y la guayaba tienen una concentración y una

capacidad antioxidante superiores a las que se hallan en sus pulpas. Estos residuos se

utilizaron para la fabricación de tisanas ricas en antioxidantes. Las elaboradas a partir de los

residuos del tomate de árbol fueron las de mejor aceptación (Figura 12).

Las semillas y cáscaras molidas de maracuyá y guayaba fueron los principales ingredientes

de rellenos de fruta para panadería (Figura 13). Los catadores dieron la mejor calificación a

los rellenos menos azucarados y conceptuaron que el de maracuyá tuvo un sabor muy

cercano al de la fruta, mientras que al de guayaba se le percibieron notas de canela.

Los tallos y pajas de plantaciones frutícolas, luego de secos y acondicionado, se utilizaron

Page 18: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

14

Figura 11. La guayaba y sus residuos agrícolas y de transformación.

Figura 12. Tisanas ricas en antioxidantes (a) y gráficas de sus pruebas sensoriales (b).

Figura 13. Fotografías de los rellenos de residuos de guayaba y maracuyá.

Page 19: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

15

como rellenos en la elaboración de materiales biocompuestos a los que se les midieron

diversas propiedades para evaluar sus aplicaciones potenciales como empaques, partes para

vehículos, soportes para enzimas y materiales de construcción Figura 14).

(a) (b) (c) Figura 14. Fotografías de residuos agrícolas secos (a) y productos elaborados con ellos: vasijas (b) y

soportes catalíticos (c).

Productos derivados de frutas.

Figura 15. Hallazgos relevantes de la vigilancia estratégica para productos alimenticios derivados de los frutales andinos.

Page 20: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

16

El desarrollo de nuevos productos que contengan fruta como ingrediente importante fue

considerado como una tarea fundamental del proyecto. Para ello se utilizó una metodología

de diseño de producto alimenticio que tuvo en cuenta inicialmente ejercicios de vigilancia

estratégica basados en información proveniente de bases de datos, entrevistas con expertos

y análisis de los productos derivados de fruta en ferias internacionales. Una síntesis de los

resultados de esta actividad se muestra en la Figura 15.

Consecuentemente fueron seleccionados algunos tipos de productos derivados de las frutas

del proyecto para los que se desarrollaron formulaciones y secuencias de técnicas de

procesamiento. A continuación, se describen brevemente cuatro de dichos productos: barras

de fruta obtenidas mediante gelificación y extrusión, snacks de fruta deshidratada y

encapsulados de pulpas. Las barras de fruta gelificadas de maracuyá, mora y guayaba se

obtuvieron con un método semejante al de fabricación de mermeladas.

(a)

(b) (c)

Figura 16. Barras de fruta gelificadas. (a) Gráfica de respuesta sensorial a concentración de ingredientes. Fotografías de los geles en laboratorio (b) y de las barras comerciales (c).

Superadas las pruebas de laboratorio en la Universidad Nacional, se realizaron pilotajes en

la fábrica del co-ejecutor Frugy, en donde se ajustaron las condiciones de procesamiento

para alcanzar los atributos requeridos por el consumidor. Las barras de fruta (mora y

guayaba) se encuentran actualmente en el mercado bajo la marca Conga (Figura 16).

Otra alternativa de procesamiento para la manufactura de barras de fruta se estudió en un

equipo piloto de extrusión en el que se probaron diferentes mezclas de pulpa y deshidratados

de fruta con varios ingredientes naturales bajo diferentes condiciones de operación (Figura

Page 21: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

17

17). Los transformadores asociados al proyecto no disponían de equipos de extrusión en sus

plantas de producción y por ello no se hicieron pruebas comerciales.

Figura 17. Fotografía de la boquilla del extrusor en un ensayo de extruidos de fruta

Otra alternativa para el desarrollo de productos de valor agregado que usen frutas de buena

calidad que no se hayan podido comercializar en fresco es la elaboración de deshidratados.

La forma más simple de hacerlo es mediante secado con aire caliente con la que se obtienen

productos de apariencia y calidad sensorial bajas, que sin embargo tienen creciente

aceptación principalmente por sus características naturales y saludables. En el proyecto se

estudió la aplicación del ultrasonido como técnica complementaria a la deshidratación por

aire o por liofilización del lulo, la guayaba y el tomate de árbol. Se produjeron así

deshidratados con características de color, aroma y sabor superiores en menores tiempos de

procesamiento. En la Figura 18 se muestran fotografías de rodajas secas de lulo obtenidas

en ensayos de secado con aire asistido por ultrasonido.

Figura 18. Ensayos de secado con aire asistido por ultrasonido con trozos de lulo.

Además de las ventajas de calidad y reducción de costos e impacto ambiental como

consecuencia de disminuciones importantes en los tiempos de procesamiento, se mejoró la

Page 22: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

18

preservación del contenido y actividad antioxidante original, respecto de los que exhiben los

deshidratados obtenidos por los métodos convencionales de secado.

Las pulpas de fruta se pueden empaquetar en matrices o cápsulas pequeñas (micro-,

submicro-o nanoestructuras) compuestas de biopolímeros naturales. Los encapsulados

pueden liberar sus contenidos a velocidades controladas y pueden proteger el producto

encapsulado de la luz y el oxígeno. Los encapsulados de pulpa de fruta son por ello

estabilizantes del color, los aromas, antioxidantes y otras moléculas bioactivas de las frutas.

Se utilizan como ingredientes naturales de productos alimenticios y farmacéuticos. Tanto en

los estudios de secado mencionados como en ensayos específicos de elaboración de

encapsulados de pulpa de fruta mediante liofilización se analizaron los aromas de los

productos obtenidos a partir de lulo, mora, tomate de árbol y maracuyá (Figura 19).

Figura 19. Cromatograma de aromas (arriba) y encapsulado de fruta (abajo).

En la Universidad Nacional de Colombia se sigue trabajando en el desarrollo de

deshidratados, extruidos, encapsulados y demás tipos de derivados de fruta saludables y, al

concluir el proyecto, se adelantaban dos tesis de doctorado en esta línea de investigación.

4.3 Componente 3. Promoción al consumo.

Tabla 3. Resumen de resultados y productos de la componente 3

Actividad Resultados Productos

Análisis de calidad de la fruta y derivados en destino

Caracterización comparativa de fruta fresca en origen y destino

Un informe de evolución de la calidad de frutas frescas entre origen y destino

Estudios de estabilidad en almacenamiento (vida de anaquel).

Análisis de vida útil de frutas en distintos ambientes de almacenamiento

Un estudio de vida de anaquel de cinco frutas frescas

Catas poblacionales. Análisis de motivaciones de consumo en Colombia y España

Un informe sobre vocabulario y motivaciones de consumo

Page 23: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

19

Análisis de calidad de la fruta y derivados en destino. En Lleida (España) se estudió la calidad

de las frutas frescas (lulo, maracuyá, guayaba y tomate de árbol) importadas desde Colombia.

Las propiedades evaluadas fueron diferencia de color, firmeza, acidez, pH, sólidos solubles

totales, contenido total de polifenoles, actividad antioxidante y pérdida de peso. La firmeza y

el peso variaron de forma importante, especialmente para el maracuyá y la guayaba. Las

demás propiedades no sufrieron cambios significativos entre origen y destino. En la Figura

20 se muestra una gráfica con los valores comparativos de firmeza del tomate de árbol.

(a)

(b) (c)

Figura 20. Firmeza del tomate de árbol. (a) Equipo de medición. (b) Fruta. (c) Medidas comparativas de firmeza entre la cosecha y dos semanas después bajo diferentes condiciones de almacenamiento.

Estudios de estabilidad en almacenamiento (vida de anaquel). Se determinó la vida útil de las

frutas en distintas condiciones. Por ejemplo, se comparó el comportamiento cuando estaban

empacadas en bolsas especiales de una atmósfera modificada (MAB), con el de cámara de

almacenamiento con control de composición de CO2 y O2 (MAP). También se estudiaron

recubrimientos comestibles en almidón de yuca, gelatina y aceite esencial de naranja (BEF).

Los mejores resultados a 10°C fueron: 18 días maracuyá, 18 días lulo, 52 días tomate de

árbol, 22 días guayaba y 6 días mora (Parra, 2107). En Colombia se observó mayor vida útil

en la fruta bajo MAB, mientras que en España esto mismo se logró usando MAP.

Catas poblacionales. Se estudiaron técnicas de generación de vocabulario para la

identificación de los atributos y para establecer los motivos de compra de derivados de fruta

a través de encuestas a consumidores españoles no entrenados. Como se observa en la

figura 21 (a), los motivos de compra más relevantes para los participantes fueron, practicidad

y placer sensorial, seguidos por actividad física y saciedad.

Otra encuesta aplicada a consumidores colombianos (Figura 21 (b)) estudió la frecuencia,

forma y motivación de consumo, indicando que tan solo un 30% consume fruta todos los días

Page 24: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

20

y un 28% lo hacen una o dos veces a la semana. Respecto de la forma de consumo, un 46%

consume la fruta en jugos. Un 56% de la población encuestada consume las frutas por salud.

En España también se realizaron catas poblacionales con barras de guayaba y mora

evaluando el grado de satisfacción y la apariencia. Los resultados no fueron satisfactorios

pues, aunque las barras de guayaba las calificaron como ligeramente agradables, las de mora

desagradaron ligeramente. El rechazo a lo ácido, típico del consumidor europeo, fue la

explicación que se encontró más razonable.

(a)

(b)

Figura 21. Motivaciones de compra. (a) De derivados de fruta de consumidores españoles. (b) De fruta fresca por consumidores colombianos

4.4 Componente 4. Gestión del conocimiento y transferencia tecnología.

Tabla 4. Resumen de resultados y productos de la componente 4

Actividad Resultados Productos

Plataforma web-SIG

22265 visitas por año (2015-2017)

Una página web del proyecto Un SIG de fincas del proyecto en página web Un micrositio en web Fontagro

Documentación del Know-How

Fortalecimiento de capacidades pre existentes y nuevas en 5 organizaciones

Diez artículos publicados Un libro publicado, otro en prensa Cuatro tesis concluidas (una de pregrado, dos de maestría) y tres en desarrollo (doctorado)

Transferencia tecnológica y divulgación

1276 personas informadas de los beneficios del proyecto

Diez y ocho eventos de capacitación Quince ponencias en eventos científicos Cuatro videos Cuatro cartillas

Page 25: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

21

Plataforma web-SIG. Las herramientas de difusión han incluido la imagen corporativa, la

página web propia del proyecto y la participación en redes sociales. En la páguna web se

integró un sistema de Información Geográfico, SIG, con información sobre las fincas a las

que se hizo levantamiento de la línea base y seguimiento durante el proyecto.

Documentación de know-how. La información recopilada y generada, accesible a los

investigadores desde la página web mientras estuvo en construcción, luego de validada está

disponible en forma electrónica como archivos descargables desde la página web

(http://www.frutalesandinos.com/) . En enero 6 de 2018, desde su creación en 2015, ha

recibido en promedio 22265 visitas y 111325 pageviews por año (según el aplicativo de

medición de tráfico disponible en www.mustat.com). La página continuará activa por al menos

tres años más. La producción académica al finalizar el proyecto fue: 15 ponencias, 10

artículos publicados (1 sometido y 3 adicionales en redacción) y dos libros (1 publicado, otro

en prensa). Los estudiantes vinculados concluyeron una tesis de pregrado y tres de maestría.

Tres tesistas de doctorado estarán finalizando sus proyectos de investigación en 2018 y 2019.

Todos los temas de estas tesis están directamente relacionados con el proyecto.

Transferencia tecnológica y divulgación. Se realizaron actividades frecuentes de difusión,

divulgación y transferencia para los agricultores directamente vinculados, asociaciones de

productores, y fruticultores con interés en programas de producción de frutas inocuas (18

eventos, con 1276 personas capacitadas). Para actores de las cadenas y público en general

se publicaron 4 cartillas, se registraron 19 notas de prensa y se produjeron 4 videos.

5. Discusión de resultados:

El área de influencia del proyecto hace parte de la región cafetera centro-occidental del país.

En dicha zona predomina la agricultura familiar en minifundios de tradición cafetera. Sin

abandonar este cultivo, los frutales andinos (principalmente la mora de castilla) son una

alternativa de diversificación que se ha popularizado entre los campesinos pues les permite

afrontar las dificultades económicas a las que periódicamente se exponen los que dedican

sus predios exclusivamente a café. Durante el período de desarrollo del proyecto los frutales

en las parcelas supervisadas ocuparon en promedio menos del 25% de su área, lo que

confirma que los ingresos procedentes de la fruticultura diversifican el riesgo económico

inherente a los vaivenes del precio de sus productos. Llama la atención el rendimiento

productivo y las bajas pérdidas pos-cosecha reportadas respecto de los promedios

nacionales, especialmente para la mora (paradójicamente el 75% de estos productores solo

Page 26: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

22

tienen nivel de educación básica primaria). Esta situación privilegiada se podrá mantener y

mejorar siempre que la fruta cumpla con los estándares de inocuidad. Una de las

motivaciones del proyecto fue diagnosticar y fomentar la mejora de las prácticas agrícolas

para avanzar en la calidad de la fruta, especialmente en la disminución de los residuales de

agroquímicos. A lo largo del proyecto se comprobó que la inocuidad de las frutas está dentro

de los parámetros establecidos en cuanto a calidad microbiológica y contenido de metales

pesados. Aunque los temas de inocuidad y BPA son conocidos entre los productores, se

encontraron químicos sintéticos en concentraciones indebidas en algunos lotes de las frutas

recibidas por los transformadores; también se detectó el uso de agroquímicos prohibidos. Al

finalizar el proyecto este problema se redujo, lo que indicó que las acciones de capacitación

y seguimiento fueron efectivas. Sin embargo persiste una dificultad al respecto. Generalmente

el transformador compra a asociaciones de productores que hacen entregas de mezcla de

frutas de diversas parcelas. Los análisis de químicos residuales en la fruta son costosos y no

es viable chequear la fruta de cada finca. Así que cuando se detecta un problema no es fácil

conocer cuál productor fue el que estropeó el lote con fruta contaminada.

Hay conciencia del problema y entre productores y transformadores se percibe mucho interés

en hacer los cambios que se requieran. El uso de controladores biológicos y prácticas de

agricultura orgánica hizo parte de las alternativas que se ofrecieron para mejorar la inocuidad

de la fruta. Durante el período de ejecución del proyecto, se observó un incremento del 40 %

en el uso de controles biológicos y culturales. Por el sobreprecio y la garantía de compra de

su producción algunos agricultores se entusiasmaron con la idea de lograr la certificación

orgánica de sus fincas. A pesar que desde el proyecto se les brindó capacitación y

acompañamiento, solo tres de ellas lograron esta meta. Los costos de la certificación, la

espera de tres años para depurar de residuos químicos la parcela, reducción de productividad

y problemas de contención de plagas y fertilidad, explican estas deserciones.

Según los registros del Instituto Colombiano Agropecuario 1 el número de predios certificados

en BPA pasó de 630 a 1440 entre 2014 y noviembre de 2017. La mayor parte de estas

parcelas están dedicadas a frutales. Este incremento no habría sido posible sin la asistencia

de la institucionalidad oficial, privada (entidades gubernamentales, universidades,

asociaciones, ONGs, proveedores de agroinsumos, etc.) y de proyectos como el presente

que operó como un instrumento de coherencia de acciones de estos actores en la zona de

influencia.

1 https://ica.gov.co

Page 27: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

23

La plataforma Grupos de Transformador-Agricultores (GTA) probó ser un esquema de

coordinación conveniente que fue acogido por tres empresas procesadoras de fruta

regionales que, aunque son competidoras en ciertas líneas de productos, se unieron por la

necesidad común de disponer de materia prima bajo estándares internacionales de calidad.

Con ello el proyecto rebasó la expectativa inicial de fortalecer un GTA piloto (liderado por el

co-ejecutor Frugy ) para luego invitar a otras empresas a hacerlo, ya avanzado el proyecto.

No solo se logró integrar a las transformadoras FLP y Alpina, sino que se aliaron además la

Secretaría de Agricultura del Departamento de Caldas, el Servicio Nacional de Aprendizaje y

la Asociación Hortofrutícola de Colombia, con quienes se adelantaron acciones comunes para

beneficio de los fruticultores.

Los fruticultores tienen alto nivel de asociatividad y disponen de centros de acopio. Desde

ellos los tiempos de envío de la fruta hasta los lugares de consumo no son mayores a 3 horas,

tránsito que se hace aproximadamente 41.8%, 9.0% y 3.9% por redes viales primaria,

secundaria y terciaria respectivamente. Por tal circunstancia los defectos de calidad de la

fruta debidos al transporte son menores al 4%.

Se usa muy poco el riego (entre 0 a 12%, según fruta) y sólo un 25% de los productores tiene

acceso y/o registra y/o usa información climatológica. Tal como se mencionó, de la

información meteorológica y de respuesta del suelo a la precipitación, se evidenció el efecto

negativo sobre cultivos de maracuyá de los períodos intensos de sequía y lluvia asociados al

cambio climático. El proyecto mismo fue afectado por este problema ya que algunas de las

parcelas escogidas inicialmente para seguimiento tuvieron que ser reemplazadas pues sus

cultivos fueron dañados por el desecamiento.

La forma de verificación de la calidad en centrales de abasto, plazas de mercado y grandes

superficies está basada en aspectos cualitativos (color, textura, ausencia de defectos y

material extraño). Hay poco conocimiento de la normativa colombiana disponible entre

productores y comercializadores de fruta fresca. En las empresas transformadoras, aunque

conocen las normas, utilizan rutinariamente los mismos criterios, que complementan

discrecionalmente con ensayos simples (grados Brix y acidez principalmente). Las medidas

de residuales de agroquímicos se hacen a través de una firma reconocida internacional, con

una menor frecuencia, por razones de costos. Los productos transformados de fruta son

analizados para verificar el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que los

rigen. La información recolectada sobre temas normativos se integró en un manual para los

procesos de estandarización en la cadena logística de los frutales.

Page 28: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

24

Respecto del eslabón de transformación de frutas en el proyecto se rebasaron de forma

importante las metas respecto del desarrollo de productos de agregación de valor que

utilizaron tanto las frutas frescas de buena calidad que no alcanzaron a comercializarse, como

sus residuos agrícolas y de procesamiento. Basados en la experiencia previa en el tema de

grupo de investigación Alimentos-Frutales de la Universidad Nacional de Colombia ( al inicio

del proyecto el grupo, con el co-ejecutor Frugy y una empresa rural -Industrias La Gloria-

estaban investigando en esta área, con financiación de Colciencias, en productos similares a

partir de mora, mango, banano y piña) fueron realizados estudios de vigilancia estratégica

que incluyeron aspectos técnicos, ambientales, normativos, de análisis de competencia y de

mercados, que sirvieron de base para escoger y desarrollar algunas alternativas de productos

alimentarios y no alimentarios basados en estas materias primas que se desechan o se

aprovechan parcial e ineficientemente. Los productos específicos que usaron fruta fueron:

barras de fruta (gelificadas a nivel laboratorio, de maracuyá, guayaba y mora; gelificadas a

escala industrial, de mora y guayaba; extruidas a nivel piloto, de mora y guayaba), snacks

liofilizados (de tomate de árbol y guayaba), snacks deshidratados por secado con aire asistido

por ultrasonido (de lulo, tomate de árbol y guayaba), encapsulados de pulpas de fruta (de

lulo, mora, tomate de árbol y maracuyá). Los prototipos de aprovechamientos de residuos

con usos alimentarios incluyeron tisanas (basadas en residuos de guayaba y tomate de árbol)

y rellenos de pastelería (a partir de cáscaras y semillas de maracuyá y guayaba). Se

desarrollaron también biocompuestos (materiales que usaron rellenos de pajas y tallos de

cultivos de maracuyá y lulo en matrices plásticas y biopoliméricas) con aplicaciones

potenciales en empaques, partes para vehículos, soportes para enzimas y materiales de

construcción. Como todo el conocimiento generado en el proyecto, una vez validados los

prototipos de laboratorio y pilotos, la información técnica se ha hecho pública a través de

ponencias, artículos, libros y tesis. Ya que los transformadores que estuvieron colaborando

en el proyecto participaron algunos ensayos de escalamiento industrial, fueron los primeros

beneficiarios de esta transferencia. Con ello se aportó al fortalecimiento de líneas existentes

derivados de fruta y al lanzamiento de nuevos que fueron probados bajo condiciones reales

a escala productiva con aceptación de sus atributos por parte de los consumidores.

Ya que el consumo interno de fruta fresca y transformada es bajo, gobierno y productores

han entendido que el desarrollo de la fruticultura depende de los mercados externos. Para

alcanzarlos, no basta con disponer de buena calidad de fruta y garantía de suministro;

también se requiere de la aceptación del consumidor y de la disponibilidad de fruta con una

vida útil que permita su transporte y distribución en el país importador. Por ello, en la tercera

Page 29: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

25

componente del proyecto se hicieron estudios de vida de anaquel, análisis de preferencias y

motivación de consumo. Respecto de las frutas andinas objeto de estudio se encontró que

las vidas de anaquel a 10°C de tomate de árbol, guayaba, lulo y maracuyá fueron 52,22,18 y

18 días respectivamente. La mora, a 5°C sólo duró 6 días (Parra, 2017). Se concluye que

sólo el tomate de árbol permite transporte marítimo y las demás aéreo, con excepción de la

mora, que solo puede comercializarse congelada. Los estudios de estabilidad, con empaques

especiales, atmósferas controladas y modificadas o con recubrimientos en las frutas, y demás

alternativas pre y poscosecha que incrementen la vida de anaquel de estas frutas, son

indispensables para potencializar su exportación. Respecto de la respuesta del consumidor

catalán y valenciano (España), se ratificó un hallazgo evidente en las degustaciones ofrecidas

en la feria alimentaria Sial (París): las frutas andinas estudiadas son demasiado ácidas para

el gusto europeo. Sobre productos transformados de fruta se hizo además una matriz de

preferencias de los consumidores valencianos encontrándose que la practicidad y en el placer

sensorial son los factores preponderantes en la decisión de compra. Una opción para la

introducción de las frutas andinas estudiadas en ése mercado podría ser su inclusión en

productos con mezclas de otras frutas ya aceptadas por el consumidor.

Se desplegó una estrategia de comunicación interna y externa que permitió el flujo de

información sobre el avance y resultados con actividades permanentes de difusión y

divulgación y transferencia a actores de cadenas frutícolas, a decisores y otros grupos de

destinatarios indirectos, a la comunidad académica y a la sociedad en general. Tales

actividades fueron reuniones de investigadores –vituales y prresenciales-, eventos, talleres,

visitas de campo, asistencia a congresos científicos y ferias alimentarias, redacción y

publicación de material divulgativo y técnico impreso y electrónico. Se incursionó en la

producción de material audiovisual con cuatro videos que enfatizaron en el papel de la

agricultura familiar en la fruticultura andina, los procesos de transformación, las buenas

prácticas agrícolas e inocuidad de la fruta y el papel de la mujer en el campo.

Las organizaciones del consorcio, a través de su capital humano resultaron evidentemente

fortalecidas con el proyecto, beneficio que incluyó también a las instituciones y empresas que

colaboraron como aliadas. Con la experiencia adquirida en las tareas –exitosas o no- que se

adelantaron para el logro del propósito y fin del proyecto se formaron e informaron numerosas

personas, se consolidaron asociaciones de agricultores familiares, se reforzaron las

relaciones de las instituciones de investigación y formación con productores y empresarios.

Desde la academia se vigorizaron sus grupos de investigación que, además de incrementar

Page 30: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

26

su productividad, resultaron favorecidos por su inclusión en nuevas redes, el enriquecimiento

de sus preguntas de investigación y la formación de jóvenes investigadores.

Es importante resaltar el papel de los jóvenes aprendices del Servicio Nacional de

Aprendizaje y de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y que estuvieron

vinculados el proyecto. Los primeros, por el acompañamiento que brindaron a los fruticultores

bajo la orientación de sus instructores. Los segundos, principalmente del grupo desde donde

se hizo la coordinación del proyecto (Alimentos-Frutales), además se ser beneficiarios de los

estímulos económicos y de formación como investigadores en los objetos de trabajo

relacionados con el proyecto, colaboraron con enorme compromiso, energía y entusiasmo.

Su participación fue fundamental en la organización de los eventos de difusión y capacitación,

la actualización de la página web, la producción de videos y cartillas, el apoyo en diversos

trámites administrativos, y otros aspectos menores que en conjunto, permitieron el alcance

de los objetivos del proyecto. La experiencia de los investigadores solo puede concretarse

exitosamente, especialmente en proyectos de cierta complejidad, con el apoyo responsable

y entusiasta de los jóvenes que están formando en sus grupos de investigación.

Dos nuevos proyectos derivados del proyecto actual que han sido adjudicados a personas e

instituciones del equipo de trabajo, son prueba del resultado positivo de este proceso. Las

propuestas “Productividad y competitividad frutícola andina” y “Mejora de la resiliencia de la

agricultura familiar de la zona andina de Colombia ante el cambio climático mediante riego

localizado”, que cuentan con financiamiento de FONTAGRO y la Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo. AECID, se han comenzado a ejecutar

finalizando 2017 y darán continuidad a la línea de trabajo del proyecto que concluye.

6. Conclusiones y Recomendaciones:

El fin y el propósito del proyecto “Modelo de plataforma para el aprovechamiento integral,

adición de valor y competitividad de frutales comerciales andinos” (FTG/RF-1330-RG) se

cumplieron satisfactoriamente. Los tres Grupos Transformador-Agricultores (GTA) que

participaron durante su desarrollo constituyen efectivamente un modelo vinculado al mercado,

sostenible y sustentable de la cadena de frutas andinas. Los aspectos de innovación,

aprovechamiento integral, adición de valor requieren del acompañamiento de entidades que

interactúen con ellos y les aporten el conocimiento necesario para el mejoramiento continuo

de su competitividad. La participación de los técnicos y científicos del equipo de

investigadores del proyecto garantizaron esta condición en el período en el que se ejecutó.

Con el inicio de un nuevo proyecto sobre fruticultura andina y otro sobre manejo de agua

Page 31: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

27

financiados por FONTAGRO y la AECID, se dará continuidad a esta estrategia de trabajo con

la cooperación de la institucionalidad existente en la zona andina centro-occidental

colombiana de apoyo a la fruticultura.

El proyecto tuvo en cuenta todos los eslabones de la cadena productiva de los cinco frutales

andinos, considerando aspectos técnicos, económicos, sociales, ambientales, normativos y

de consumo de los eslabones y actores de la producción primaria, transporte,

comercialización en fresco, transformación y mercado local e internacional (España).

Se alcanzaron progresos importantes en buenas prácticas agrícolas e inocuidad de la fruta,

pero aún se presentan casos puntuales de uso de agroquímicos en exceso y/o prohibidos. La

continuidad en el entrenamiento y seguimiento al agricultor en BPA, agricultura orgánica o

métodos sostenibles que admiten el uso de químicos sintéticos es entonces indispensable

para la garantizar la calidad y la competitividad de la fruticultura familiar. En términos

generales se evidencia que con el incremento de la apropiación de buenas prácticas

agrícolas, prácticas orgánicas y de agroquímicos de línea verde se reducen los efectos

ambientales negativos en el suelo, aguas y la salud de las personas. Para pasar de lo

cualitativo a lo cuantitativo, se recomienda que a futuro se utilicen técnicas como la de

evaluación del ciclo de vida para tener en cuenta las dimensiones técnica, ambiental,

económica y social, que permitan tasar la sostenibilidad no sólo de la producción primaria de

las frutas andinas, sino evaluar holísticamente los impactos potenciales de la producción de

fruta fresca y sus derivados.

Además de las prácticas agrícolas adecuadas el suministro de agua y nutrientes a las plantas

es otro factor que afecta la calidad de las cosechas. La combinación de altas temperaturas y

estrés hídrico reduce drásticamente la calidad y vida útil de las frutas (Shivashankara y otros

2013). Ya que en el proyecto se encontró que las vidas de anaquel de las cinco frutas andinas

consideradas limitan sus posibilidades de exportación, se recomienda aumentar los esfuerzos

para que exista creciente disponibilidad de información geo-referenciada y especializada de

las relaciones suelo-agua-planta-clima para que, al optimizar las prácticas agrícolas,

simultáneamente se logre brindar una poderosa herramienta de respuesta al cambio climático

y mejorar la calidad de los productos de la fruticultura andina.

En términos bioeconómicos, además de la producción de fruta fresca, es importante la de

ingredientes naturales, bio-materiales y bio-productos derivados de ellas. La producción y

transformación de fruta está asociada a la generación de una gran cantidad de residuos que,

aunque varían según el conjunto de operaciones y de la clase de materia prima utilizada,

generalmente no se aprovechan debidamente. Respecto a los procesos de transformación,

Page 32: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

28

en el proyecto se diseñaron catorce prototipos de productos. La difusión de estos resultados,

el perfeccionamiento de estas y otras opciones de industrialización de la fruta y sus residuos,

son acciones que deben tener continuidad para el aprovechamiento integral de la biomasa

procedente de la fruticultura, con los consecuentes beneficios económicos y ambientales para

los actores de la cadena y sociedad en general.

La percepción de saludables, naturales y nutritivas ha hecho que el consumo de frutas y

alimentos que las contengan esté creciendo en todo el mundo. La producción frutícola

colombiana pasó de 8.2 a 10.4 millones de toneladas entre 2011 y 2016. En este último año

se estimó que el sector hortofrutícola generó 527000 empleos directos, principalmente

agricultores familiares. El 61% de las frutas comercializadas procede de las regiones central,

pacífica y cafetera2. Sus exportaciones se han venido incrementando a ritmos muy altos. En

2016 crecieron un 43% respecto de 2015, sumando 115.6 millones de dólares3. Este contexto

favorable invita a acentuar los programas y proyectos para incrementar la productividad y

competitividad de las cadenas frutícolas mediante acciones coordinadas entre los actores de

la cadena de valor, para mejorar la calidad y vida útil de frutas frescas y sus derivados, la

rentabilidad y el bienestar del fruticultor familiar.

7. Difusión y publicaciones

Artículos

Méndez, E. K., Orrego, C. E., Manrique, D. L., Gonzalez, J. D., & Vallejo, D. (2015). Power Ultrasound

Application on Convective Drying of Banana (Musa paradisiaca), Mango (Mangifera indica L.) and

Guava (Psidium guajava L.). World Academy of Science, Engineering and Technology, International

Journal of Biological, Biomolecular, Agricultural, Food and Biotechnological Engineering, 9(10), 1019-

1024. http://waset.org/Publication/power-ultrasound-application-on-convective-drying-of-banana-

musa-paradisiaca-mango-mangifera-indica-l.-and-guava-psidium-guajava-l.-/10002639

Forero, D.P., Orrego, C.E., Peterson, D.G., Osorio, C. (2015). Chemical and sensory comparison of

fresh and dried lulo (Solanum quitoense Lam.) fruit aroma. Food Chemistry. Vol. 169, pp 85–91.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308814614011595?via%3Dihub

Orrego, C.E., Giraldo, G.I., González, J.D., Ocampo, J.C., Parra, S.L., Vallejo, D. (2016). Efecto de

recubrimientos comestibles en el cambio de propiedades fisicoquímicas de guayaba (Psidium guajava)

2 https://m.elpais.com.co/economía/valle-del-cauca-la-segunda-region-donde-mas-se-produce-fruta-en-

colombia.html 23/07/2017

3 https://www.elheraldo.co/economia/colombia-el-tercer-pais-latinoamericano-con mayores-hectareas-cultivadas-de-fruta-409223 05/10/2017

Page 33: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

29

refrigerada. Agronomía Colombiana (supl. 1) p.177- 180. http://iicta.bogota.unal.edu.co/wp-

content/uploads/2017/02/177B033.pdf

Orrego, C.E., González, J.D., Ocampo, J.C. (2016). Aplicación de ultrasonido de potencia como

pretratamiento para el secado convectivo de banano (Musa paradisiaca sp.). Agronomía Colombiana

(supl. 1) p.454- 456. http://iicta.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/02/454C073.pdf

Orrego, C.E., González, J.D., Ocampo, J.C., Vallejo, D. (2016). Inactivación de peroxidasa en banano

(Musa paradisiaca) por medio de tratamiento térmico y ultrasónico. Agronomía Colombiana (supl. 1)

p.457- 460. http://iicta.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/02/457C074.pdf

Orrego, C.E., González, J.D., Ocampo, J.C., Salazar, N.A., Campuzano, C. (2016). Efecto del control

de congelamiento en la liofilización de mango (Mangifera indica L.) encapsulado. Agronomía

Colombiana (supl. 1) p.540- 544. http://iicta.bogota.unal.edu.co/wp-

content/uploads/2017/02/540C096.pdf

Salgado, N., Giraldo, G.I., Orrego, C.E. Influence of the extrusion operating conditions on the

antioxidant, hardness and color properties of extruded mango. LWT - Food Science and Technology

86 (2017) 209-218.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0023643817305285?via%3Dihub

Mendez, E.K., Ocampo, J.C., Orrego, C.E. Optimization of convective drying assisted by ultrasound

for Mango Tommy (Mangifera Indica L.) (2107). Journal of Food Process Engineering. In Press. DOI:

10.1111/jfpe.12634. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jfpe.12634/abstract

Escobar, D.A., Orrego, C. E., Tamayo, J.A. (2017). Relación geoespacial de fincas productoras de

fruta, empresas transformadoras y PIB municipal. Caso de estudio: Caldas – Colombia. Revista

Espacios. Vol. 38 (Nº 36) p. 26-43. http://www.revistaespacios.com/a17v38n36/a17v38n36p26.pdf

Salazar, N.A., Alvarez, C., Orrego, C.E. Optimization of freezing parameters for freeze-drying mango

(Mangifera indica L.) slices (2018). Drying Technology. Vol. 36, N°2, 192–204.

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07373937.2017.1315431?journalCode=ldrt20

Presentaciones o seminarios:

Los nombres y fotografías de los eventos (18) y ponencias (15) se pueden consultar en el la carpeta

compartida con la STA (Dropbox, carpeta 1330) o el enlace

http://www.iba.unal.edu.co/attachments/article/6/Anexo-%2010-

%20Componente%204.%20ActividadES%204.1-%204.2%20-%204.3.pdf

Personal capacitado: 1276 personas.

Menciones de prensa obtenidas (19):

http://www.irta.cat/es-ES/RIT/Noticies/Paginas/Projecte_Frutales_Andinos.aspx

https://dev.portalfruticola.com/noticias/2015/10/08/desarrollan-plataforma-para-impulsar-

competitividad-de-frutales-andinos-de-colombia/

https://www.revistavirtualpro.com/noticias/fertirrigacion-tecnica-para-producir-mejores-frutas

Page 34: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

30

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/fertirrigacion-para-frutales-del-eje-cafetero.html

http://issuu.com/el_agro/docs/el_agro_diciembre_final/5?e=1248752/31888154

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/certificacion-internacional-para-modelo-de-

agricultura-organica.html

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/alargan-vida-util-de-maracuya-y-guayaba.html

http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/326223/

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/agricultura-limpia-mejora-calidad-en-cultivos-de-

frutas.html

http://www.lapatria.com/tenga-en-cuenta/implemente-las-buenas-practicas-agricolas-251517

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/snacks-y-barras-de-fruta-elaboradas-a-partir-de-

frio-o-calor.html

http://www.revistavirtualpro.com/noticias/agricultura-limpia-mejora-calidad-en-cultivos-de-frutas

http://www.eje21.com.co/2016/10/hoy-divulgan-avances-y-resultados-del-proyecto-modelo-de-

plataforma-de-aprovechamiento-integral/

http://www.eje21.com.co/2016/03/agricultura-limpia-mejora-calidad-en-cultivos-de-frutas

http://www.agroalimentando.com/nota.php?id_nota=2061

http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/puertas-abiertas/article/investigacion-frutales-andinos.html

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/semillas-y-cascaras-de-frutas-enriquecen-rellenos-

de-panes-y-donas.html

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/la-un-lider-en-transformacion-de-frutas-

andinas.html

http://sobipro.manizales.unal.edu.co/index.php/noticias/40-ano-2016/5225-modelo-de-plataforma-de-

aprovechamiento-integral-adicion-de-valor-y-competitividad-de-frutales-comerciales-andinos

Sitio Web del proyecto: http://www.frutalesandinos.com/

Micrositio del proyecto en página web de FONTAGRO:

https://www.fontagro.org/micrositios/frutales-comerciales-andinos/?page=proyecto

En estas páginas se pueden accesar los cuatro videos producidos en el proyecto.

8. Bibliografía.

Parra, Sergio Luis. 2017. Variación de la calidad de frutos andinos frescos durante su

almacenamiento. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Tesis de maestría.

Departamento de Ingeniería Industrial.

Shivashankara, Kodthalu Seetharamaiah, Rao, Nadipynayakanahally Krishnamurthy

Srinivasa, Geetha, Gouribidanur Ashwathappa. 2013. Impact of Climate Change on Fruit and

Vegetable Quality. In: Singh H., Rao N., Shivashankar K. (eds) Climate-Resilient Horticulture:

Adaptation and Mitigation Strategies. Springer, India

Page 35: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

31

9. Anexos

En los anexos que se encuentran en la carpeta compartida de Dropbox con la STA (Carpeta

1330, subcarpeta ISTA POA 2017) se consigna información adicional importante y vinculada

a los resultados y hallazgos del proyecto.

10. Tabla de indicadores

Componentes No. Indicador detalle Unidad del IndicadorValor antes

del proyecto

Valor

despues del

proyecto

Notas

1

Generación de un modelo de negocio que refuerza los diferentes eslabones de la

cadena frutícola andina para la producción de nuevos productos innovadores a

partir de las frutas seleccionadas.

No. Plataformas GTA (Grupo

transformador-productor)

generadas

1 3

No. Productos en fresco 0 1

No. Prototipos de producto 3 10

No. Manuales BPA y BPM 1 1

3Elaboración de nuevos productos innovadores a partir de las frutas aceptados por

los consumidoresNo. Prototipos de producto 2 10

Se desarrollaron 10 prototipos de

productos, de los cuales 2 fueron

llevados nivel industrial

4

Generación de una plataforma web sistema de Información Geográfico, SIG que

incluye georeferenciación aspectos técnicos socioeconómicos, practicas inocuas

para la producción de las frutas e infraestructura vial

No. Plataformas web 1 1

En la página web se encuentra la

informacion del proyecto

(www.frutalesandinos.com)

5Contratación de técnicos agrícolas para realizar asistencia técnica y capacitación a

los productores involucrados. No. Personas contratadas 4 6

Las personas contratadas realizaron la

asistencia técnica, supervisión,

seguimiento y capacitación a

productores

6 Encuestas realizadas a productores de las 5 frutas del proyecto No. encuestas 0 37

7Base de datos con información general socioeconómica, de la finca, de los

sistemas modales de producción y la comercialización.No. informes 1 1

Se actualizó y complementó

información antigua disponible en

8Base de datos con mapas, fotos, georeferenciación de las fincas y del estado de

víasNo. informes 1 1

9 Vinculación de estudiantes de ingeniería civil para evaluación de infraestructura vial. No. Personas contratadas 0 4

10Recomendaciones de mantenimiento, corrección, trazado de vías y ubicación de

centros de acopio (accesibilidad)No. informes 1 1

Se actualizó y complementó

información antigua disponible en la

Unal

11Base de datos sobre nutrición de suelos, manejo de plagas, enfermedades,

malezas de cultivos ya implementados de estas frutasNo. informes 1 1

Se actualizó y complementó

información antigua disponible en

Sena-Corpoica

12 Barridos de 189 moléculas de plaguicidas por fruta. No. Analisis 5 40

Se evaluaron más de 300 moleculas

de pesticidas a muestras de fruta y

agua de riego. También se les midió el

contenido de metales pesados

13Visita trimestral por predio para evaluar el uso de plaguicidas durante los 3 años del

proyecto.No. Informes de visitas 1 5

14Talleres de capacitación a los productores sobre el manejo, aplicación adecuado de

pesticidas permitidos y BPA.No. De talleres 2 18

15 Parcelas piloto con las prácticas inocuas exitosas. No. Parcelas 2 5

Las parcelas reportadas corresponden

a tres comerciales (de los agricultores

vinculados al proyecto) y dos

demostrativas: una en el SENA y la

otra en las instalaciones de la

Universidad Nacional -Manizales

16 Una guía de inocuidad para el cultivo de las frutas No. Informes 1 1 Actualización

17 Predios certificados en agricultura organica No. Certificaciones 0 3

18Contratación de personas para apoyo en la instalación y puesta a punto de los

lisímetros y recogida de muestras para su posterior análisis.No. Personas contratadas 0 2

19 Realización de informe técnico de interpretación de los resultados analíticos. No. Informes 0 1

20 Una guía de recomendación de aplicación de agua y nutrientes para los cultivos. No. Informes 0 1

21Línea base con estadísticas de volumen, estacionalidad y calidad de las cosechas

de las frutas seleccionadas No. Informes 0 1

22 Opciones para garantizar la preservación de la calidad en la distribución de la fruta. No. Metodologias probadas 0 3

23 Estudio de vida de anaquel de la fruta en fresco. No. Estudios 0 5

24 Derivados de Fruta orgánica No. Productos 0 1

25Manual de recomendaciones para la preservación de la calidad en la distribución

de la fruta para consumo en fresco o como insumo para transformación industrialNo. Manuales 1 1 Actualización

26Estadísticas con volumen, la calidad y la estacionalidad de la producción de

residuos de cosecha de la frutas del proyecto.No. Informes 1 1

Se actualizó y complementó

información antigua disponible en

27 Informe de valoración técnico económica de las alternativas evaluadas. No. Informes 0 1

28 Barridos de 189 moléculas de plaguicidas por fruta. No. Analisis 5 40

A las muestras de fruta y agua de

riego se les hicieron barridos de mas

de 300 moleculas de pesticidas y se

les verificó la presencia o no de

metales pesados

29

Base de datos con los parámetros de evaluación en base a las normas técnicas

colombianas, parámetros de comercialización de las frutas, vida de anaquel y

regulación europea sobre pesticidas.

No. Informes 0 1

30Manual de recomendaciones sobre ferti-irrigación, recolección, almacenamiento y

transporte del producto en fresco.No. Informes 0 1

31Informe de caracterización bibliométrica, vigilancia estratégica y normativa sobre

las alternativas de transformación de las frutasNo. Informes 0 6

32 Metodología de diseño de producto No. Informes 0 1

33 Prototipos de producto No. Prototipos de producto 2 10

Con proyectos financiados por

Colciencias la UNal creó estrategias

de diseño de productos basados en

mango y banano. Con el proyecto

FONTAGRO se dio continuidad a este

trabajo mejorando y aplicando estas

técnicas sobre dichas frutas y las 5

frutas del proyecto

34 Alternativas de aprovechamiento de residuos No. Alternativas 1 4Se dio continuidad a investigaciones

previas

35 Participación en ferias internacionales alimentarias No. Ferias 2 2Se dio continuidad a participaciones

previas

36 Presentación de ponencias No. Ponencias 2 15

37 Artículos sometidos a revistas internacionales No. Articulos 2 10

38 Contratación de Ingeniero Químico, especialista en Desarrollo agroindustrial. No. Personas contratadas 1 1

La permanencia de las plataformas

durante y despues de terminado el

proyecto demuestra que la calidad de

la fruta es la adecuada para la

comercialización y transformación2

Cara

cteriza

ción, tip

ifica

ción y

zonifi

caci

ón d

e c

ulti

vos

en e

l áre

a g

eográ

fica d

e in

fluenci

aF

inP

roposi

to

Mejoramiento de la calidad de las frutas y sus derivados con énfasis en su

inocuidad.

INDICADORES INFORME TÉCNICO FINAL

PROYECTO No. FTG/RF- 1330-RG

Pre

serv

aci

ón d

e la

calid

ad d

e fru

tas

en posc

ose

cha y

tra

nsf

orm

aci

ón

Page 36: MODELO DE PLATAFORMA DE APROVECHAMIENTO …frutalesandinos.com/storage/descargas/files/JWCZDNXNUJ... · por 49 variables socio-económicas y 73 del cultivo. Brevemente, algunos de

32

Componentes No. Indicador detalle Unidad del IndicadorValor antes

del proyecto

Valor

despues del

proyecto

Notas

INDICADORES INFORME TÉCNICO FINAL (CONTINUACIÓN)

PROYECTO No. FTG/RF- 1330-RG

39Determinar la calidad de distintas especies andinas tras una conservación de

transporte medio-largo.

No. Frutas analizadas en

España0 4

40Vinculación de estudiantes de pregrado de ciencia y tecnología de alimentos,

ingeniería de alimentos o ingeniería química.No. Estudiantes 4 10

41 Contratación de técnico agrícola o tecnólogo en alimentos. No. Personas contratadas 1 1

42 Estudio de vida de anaquel acelerada para las frutas en fresco No. estudios 1 5Se dio continuidad a investigaciones

previas

43 Estudio de estabilidad de los productos en fresco y transformados. No. Informes 1 1

44Análisis sensorial de los prototipos obtenidos en el componente 2, el cual se

realizara con un panel de catadores no entrenados. No. Productos 2 6

45 Matriz sobre las preferencias de sabor y textura del consumidor No. Matrices 1 1

46Encuestas hedónicas para la evaluación de aceptabilidad por cada uno de los 2

nuevos productos y las frutas. No. Encuestas 50 200

47Captura de mapas mapas Shp Google Maps, lecturas de Gps incluyendo la de

verificación, parametrización de mapas.

48Desarrollo de una interfaz automática para la migración y actualización de la

información hacia el SIG.

49 Implementación del SIG en la web

50 Actualización semestral del sistema.

51Vinculación de estudiantes de pregrado en administración de sistemas informáticos

e ingeniería electrónica

52Plataforma web a partir de un sistema de información geográfica que articule las

líneas de base y seguimiento de las componentes 1, 2 y 3 del proyecto

53 Manual de BPA y BPM. No. manuales 1 1

54 Página web del proyecto con información integral sobre el mismo No. Plataformas web 0 1

55 Presentación de ponencias No. De ponecias 2 15

56 Artículos sometidos a revistas internacionales No. Articulos 2 10

57 Libro con los resultados técnicos del proyecto No. Libros 0 2

58 Planes de Operaciones Anuales No. POA 0 3

59 Informes de avance de proyecto e informe final No. Informes 0 4

60 Fichas técnicas de los nuevos productos No. Fichas tecnicas 2 5

61 Tesis de pregrado, maestria y doctorado No. Tesis 0 7

62

Talleres “Escuelas rurales” para capacitar a los agricultores sobre manejo de

plaguicidas permitidos y algunas prácticas de producción inocua de frutas y gestión

eficiente de insumos.

No. Talleres 3 18

63Reuniones de los investigadores principales para la planeación, evaluación y

seguimiento del cumplimiento de las metas del proyecto.No. Actas de reunion 3 13

64Pequeños agricultores familiares y transformadores de frutas capacitados y/o

asistidos directamente.No. Personas 400 1276

La cifra inicial estima acciones de

asistencia previas al proyecto

65Visitas la página web para consulta o descarga de material de capacitación o

información del SIG No. Visitas web/año 0 22265 Según www.mustat.com

66 Revistas No. Revistas 0 1

67 Notas divulgativas No. Notas divulgativas 0 19

68 No. Videos 0 4

Pro

moció

n a

l consum

oG

estión d

el conocim

iento

y tra

nsfe

rencia

tecnolo

gía

No. Plataformas web 1Link de la plataforma web:

www.frutalesandinos.com

Se dio continuidad a investigaciones

previas

1