modelo de marina polo

19
1 Aproximación a un modelo de diseño. Es necesario resaltar la necesidad de retomar el concepto de diseño instruccional como guía para formular lineamientos en el diseño y producción de un SFE. En este trabajo se concibe el Diseño Instruccional como un proceso dialéctico, sistémico y flexible, compuesto por varias fases y componentes de planificación, los cuales se procesan de forma simultánea. Requiere de la aplicación de procesos de análisis y evaluación para seleccionar adecuadamente los medios y estrategias de enseñanza, de manera tal que permitan la construcción y reelaboración de aprendizajes significativos por parte de la población a quien va dirigido, tomando en consideración los tipos de conocimientos que deberán aprehenderse. Se ha considerado al diseño instruccional como un proceso dialéctico en cuanto requiere de una racionalidad y ordenamiento lógico. Es flexible para permitir los procesos manifiestos por el estudiante, los cuales pueden no estar planificados por el diseñador pero están en las estructuras del estudiante pudiendo formar parte de un componente del entorno de su aprendizaje. Es sistémico por la posibilidad de interrelacionar todos los componentes y fases, dando lugar a procesos nuevos, no considerados durante la planificación. Caracterizándose la simultaneidad por cuanto las fases se desarrollan conjuntamente. El diseño instruccional requerido para los aprendizajes del área de la comprensión de la lectura requieren además de un proceso de creación, un proceso de reflexión, análisis y encuentro entre los ideales del diseño y la realidad de la instrucción. Como se dijo anteriormente el proceso de lectura es un hacer complejo, y ubicarlo en procesos automatizados se hace más complejo aún, de allí que, referirse a un modelo de diseño instruccional requiere de componentes, procesos e interrelación precisa entre ellos, siendo estos comunes a modelos de diseño instruccional referidos anteriormente. Lo que lo hace diferente es la posibilidad dinámica del proceso de diseño instruccional.

Upload: norhe

Post on 27-Jun-2015

713 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Modelo para el diseño Instruccional

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Marina POLO

1

Aproximación a un modelo de diseño.

Es necesario resaltar la necesidad de retomar el concepto de diseño

instruccional como guía para formular lineamientos en el diseño y producción

de un SFE. En este trabajo se concibe el Diseño Instruccional como un proceso

dialéctico, sistémico y flexible, compuesto por varias fases y componentes de

planificación, los cuales se procesan de forma simultánea. Requiere de la

aplicación de procesos de análisis y evaluación para seleccionar

adecuadamente los medios y estrategias de enseñanza, de manera tal que

permitan la construcción y reelaboración de aprendizajes significativos por parte

de la población a quien va dirigido, tomando en consideración los tipos de

conocimientos que deberán aprehenderse.

Se ha considerado al diseño instruccional como un proceso dialéctico en

cuanto requiere de una racionalidad y ordenamiento lógico. Es flexible para

permitir los procesos manifiestos por el estudiante, los cuales pueden no estar

planificados por el diseñador pero están en las estructuras del estudiante

pudiendo formar parte de un componente del entorno de su aprendizaje. Es

sistémico por la posibilidad de interrelacionar todos los componentes y fases,

dando lugar a procesos nuevos, no considerados durante la planificación.

Caracterizándose la simultaneidad por cuanto las fases se desarrollan

conjuntamente.

El diseño instruccional requerido para los aprendizajes del área de la

comprensión de la lectura requieren además de un proceso de creación, un

proceso de reflexión, análisis y encuentro entre los ideales del diseño y la

realidad de la instrucción. Como se dijo anteriormente el proceso de lectura es

un hacer complejo, y ubicarlo en procesos automatizados se hace más complejo

aún, de allí que, referirse a un modelo de diseño instruccional requiere de

componentes, procesos e interrelación precisa entre ellos, siendo estos

comunes a modelos de diseño instruccional referidos anteriormente. Lo que lo

hace diferente es la posibilidad dinámica del proceso de diseño instruccional.

Page 2: Modelo de Marina POLO

2

Proceso comunicativo interactivo

El modelo de diseño que se propone busca ajustarse a la producción de

medios instruccionales de carácter informático.

Para efectos de este trabajo se enuncian unas consideraciones previas para

sustentar, los cuales, se enuncian a continuación:

1. Una plataforma pedagógica interrelacionada con una plataforma informática

mediado de un proceso comunicacional interactivo entre las dos. (Fig. 16 )

Figura 16 . Interrelaciones entre las plataformas pedagógicas e informática y el proceso comunicacional .

Tal y como se puede observar en el gráfico anterior la base de las tres

cajas está montada sobre la plataforma pedagógica la cual interrelaciona las

otras dos plataformas, las cuales a su vez proporcionan los elementos para

formular un proceso de producción de medios, entendido éste como mediador

para que se de el aprendizaje. La caja del proceso comunicativo interactivo

sustenta los procesos informáticos y pedagógicos, siendo importante destacar

los procesos de ida, regreso y feedback del los mensajes.

2. Una concepción abierta, sistémica y dialéctica de Diseño Instruccional.

3. Un basamento teórico cognitivo que lo sustenta.

4. Una concepción filosófica del estudiante usuario.

5. Un análisis de las necesidades instruccionales producto de una

investigación en la realidad escolar.

6. Una selección de estrategias de enseñanza y estrategias

cognitivas, facilitadoras de aprendizajes significativos.

7. Una concepción teórica de la comunicación interactiva,

multidimensional y humana.

Plataforma pedagógica Plataforma informática

Page 3: Modelo de Marina POLO

3

8. Una concepción instruccional como un proceso intencional, no lineal.

Por otra parte, partiendo de la instrucción como un proceso relacionado de la

enseñanza y el aprendizaje, en donde la primera subsume elementos tales

como:

• el conocimiento a ser procesado,

• la selección de estrategias y actividades que estimularán el procesamiento

de información,

• la selección de los medios que complementarán el uso del computador,

• los procesos de evaluación requeridos para conocer la calidad y cantidad de

aprendizaje, así cómo la efectividad de las interacciones entre el aprendiz y el

computador,

• y cuales resultados está arrojando el diseño como tal.

Y el aprendizaje, por su parte, concebido como un proceso interno de

construcción de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes del individuo,

interrelacionado, planteado por Rivas ( 1996) como conjunto de “nudos “, que

interconectan procedimientos, habilidades, conceptos, representaciones, e

intuiciones operando como centro para conferir significados de lo que se

aprende.

El diseño instruccional de un medio computarizado tomará como

fundamento estos principios desde la dimensión general, que permitiría servir

para cualquier área del conocimiento que se quiera utilizar aplicando los

soportes informáticos y una dimensión más específica como es el área de la

comprensión lectora en la enseñanza de la identificación de las ideas

principales.

Se ha construido este modelo basado en los aportes de Tennyson (1993) y

Dorrego (1995) por cuanto intenta aproximarse a los diseños instruccionales de

transición entre la tercera y cuarta generación, en donde la no linealidad es el

aporte que se ofrece, constituido por una visión holística, flexible e integral.

(Fig 17 ). Por otra parte, se sustenta este modelo partiendo de una concepción

constructivista del aprendizaje, tal y como lo plantean Díaz Barriga y

Hernández ( 1999) cuando mencionan que los aprendizajes no se producirán

Page 4: Modelo de Marina POLO

4

de manera satisfactoria sino se suministra apoyos específicos para promover la

participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y

sistemáticas.

El modelo posee cuatro componentes, interseccionados entre sí, cada uno

de ellos está compuestos a su vez por otros subcomponentes, los cuales están

fundamentados sobre una base de conocimiento, dominios y reglas dinámicas.

ANALISIS

DISEÑO

EVALUACIÓN

INSTRUCCIONAL

TECNOLOGICO

Fig. 17 . Modelo de Diseño Instruccional para software Educ ativos. (ADITE). Componentes.

Como puede observarse los componentes del sistema se encuentran

formando una serie de intersecciones que son los que le dan al modelo las

relaciones integradoras, sistémicas y sistemáticas.

Cada componente se encuentra conformado por elementos que a su vez

conforman entre sí una red de procesos. (Fig.18)

Componente de análisis.

Page 5: Modelo de Marina POLO

5

ANALISIS

PROBLEMA INSTRUCCIONAL A RESOLVER

ESTUDIO DEL TIPO DE CONOCIMIENTO Y CONTENIDOS

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

ANALISIS DE LAS ESTRATEGIASCOGNOSCITIVAS

TEORIAS DEL APRENDIZAJEE

INSTRUCCIONALES

CONDUCTAS DE ENTRADAConocimientos previos y habilidades

DEFINIR ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA

Fig. 18. Elementos del componente de Análisis.

1. Componente de Análisis. Tiene por objeto el estudio de los resultados

esperados y las condiciones de utilización y administración del medio. Cuando

se diseña un medio instruccional computarizado hay que saber que se espera

de él, que tipo de necesidad educativa va a solucionar, cuáles son las

características de la población a la cual va dirigido y que tipo y cuales

conocimientos se tratará con el SFE; en nuestro caso, para el área de la

comprensión de la lectura y muy específicamente para desarrollar habilidades

para identificar y comprender las ideas principales. Por lo que las teorías del

aprendizaje e instruccionales deben ser analizadas en este proceso.

En este componente se hace necesario realizar un proceso de investigación

sobre los siguientes aspectos:

• Análisis del problema instruccional a resolver.

• Análisis de la población a la cual se dirige el medio instruccional

computarizado o SFE.

• Análisis del contenido según tipos de conocimientos.

• Análisis sobre la fundamentación teórica que se asumirá en el DI del medio.

Page 6: Modelo de Marina POLO

6

• Análisis de las estrategias cognoscitivas a activar en el estudiante.

Análisis del problema instruccional a resolver: Lo primero que hay que definir

y determinar con precisión es el problema instruccional, su análisis determina

en el diseño instruccional los tipos de actividades para desarrollar estrategias

de aprendizaje en el alumno. Además, tomando en cuenta lo que se va a

enseñar, precisa de tomas de decisiones acerca de complejidad y profundidad

de la instrucción, así como, las formas de procesar la información, los procesos

metacognitivos y afectivos que hay que tomar en cuenta.

Análisis de la población: Se requiere de un análisis de la población, basado en

una investigación de campo que pueda reunir toda la información requerida para

detectar la verdadera necesidad de formación desde el punto de vista de

desarrollo de habilidades de tipo cognoscitivas y afectivas. Análisis de las

conductas de entrada del estudiante en términos de conocimientos, estrategias

cognoscitivas y destrezas en el manejo del computador. Información sobre

aspectos socioeconómicos y cultural, conocimientos previos del alumno.

Análisis del contenido según tipo de conocimiento. Para seleccionar los

contenidos a procesar, también se parte de considerar que estos pueden ser

conocimientos de tipos declarativos, procedimentales o actitudinales.

Se consideran conocimientos declarativos los llamados “saber qué”. Son

aquellos conocimientos de datos, hechos, conceptos y principios. Es un saber

que se declara o conforma a través del lenguaje. Pozo (citado por Díaz y

Hernández,1999) los han clasificado en conocimiento factual y conocimiento

conceptual. El factual es el referido a datos y hechos que suministran

información verbal y que los alumnos pueden aprender literalmente. Mientras

que el conocimiento conceptual es más complejo, requiere ser construido a

partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones. El aprendizaje

factual no requiere de la comprensión, mientras que el aprendizaje conceptual

Page 7: Modelo de Marina POLO

7

necesita apoyarse de los conocimientos previos que se poseen para que se

instaure el proceso de asimilación y comprensión.

Para que se de un aprendizaje significativo hay que proporcionar

materiales organizados y estructurados correctamente.

Los contenidos procedimentales es el “saber hacer”, se corresponden con la

ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, y

métodos. Está basado en la realización de acciones, por ello se dice que es un

conocimiento práctico. El aprendizaje se da por progresión gradual, desde una

ejecución insegura, inexperta hasta una ejecución de experto. Es aquel

conocimiento que va en un desde una ejecución consciente hasta una

automática. Como está regido por las reglas al principio la ejecución es un poco

desordenada hasta el logro de un conocimiento articulado y ordenado. Ambos

son conocimientos complementarios.

También se consideran los conocimientos actitudinales, los cuales deben

proporcionarse con el modelaje, la persuasión y la enseñanza de procesos de

cambios en los mapas mentales que cercan el pensamiento.

Tomando estos principios básicos los contenidos requieren ser analizados y

procesados tomando en cuenta esta clasificación.

Analizar la fundamentación teórica que sustentará el DI del medio.

El diseño Instruccional estará fundamentado en varias teorías como la

teoría pedagógica de la comprensión, citada por Perkins, ya que contempla

una forma específica de plantear la enseñanza. La teoría de Gagné, sobre

procesamiento de la información, y el modelo para planificar los eventos

instruccionales. De Merrill se tomarán en cuenta aspectos relacionados con

las transacciones como sistemas de interactividad y de la teoría de la flexibilidad

cognitiva de Spiro, lo referente a la posibilidad de establecer hipertextos libres

en el proceso. En consecuencia, este modelo de diseño instruccional,

parafraseando a Gros, (1997) requiere de preespecificaciones en cuanto al

contenido, ya que estará enmarcado en un constructivismo “moderado”.

Page 8: Modelo de Marina POLO

8

En este componente es necesario definir con antelación como se efectuará

el proceso de administración tecnológica en cuanto a su uso, si es de apoyo al

docente o si formará parte de un programa remedial. Se analizará el tipo de

software a desarrollar y se escogerá según las necesidades estudiadas. Podrá

tener características variadas (software mixto y heurístico). En este

componente se busca debatir sobre cual es el software que constituye la opción

más pertinente, en el cual predomina la libertad del alumno pueda construir sus

conocimientos y desarrolle la capacidad de encontrar sentido a lo que aprende.

Componente Diseño Instruccional

En esta fase se desarrollan y formulan las especificaciones de las metas y

objetivos que se quieren lograr, explicitando los procesos, estructuras y

estrategias que requieren para aprender el tema, conocimiento o habilidad a ser

aprendida y desarrollada, también se seleccionarán los medios más apropiados

que se utilizarán en el SFE, concibiendo así una instrucción planificada sobre

las formas adecuadas para construir los conocimientos.

Page 9: Modelo de Marina POLO

9

DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL

FORMULACIÓN DE METAS Y OBJETIVOS DE

APRENDIZAJES

SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

INSTRUCCIONALES

MEDIOS

ESTRUCTURACIÓN DE LA SECUENCIA DE CONTENIDOS

DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

ANÁLISISANÁLISIS

Figura 19. Elementos del componente Diseño Instruccional.

Cada subcomponente se especifíca como sigue:

• Formulación de los objetivos terminales y específicos. Cabe mencionar que

es imprescindible formular los objetivos de aprendizaje a lograr, por cuanto el

estudiante tiene que conocer lo que se espera que logre, su posible desempeño

y la forma como lo va a lograr. Estos objetivos se enuncian al alumno en forma

de expectativas, tomando como punto de partida experiencias personales o

cotidianas. Se formulan los objetivos en función de las teorías instruccionales

asumidas y según la taxonomía escogida.

Se seleccionan los contenidos, como conocimientos según los tipos

procedimental, conceptual y actitudinal. Estos contenidos se estructuran en

forma de bucles, es decir conectando nodos en la red de los conocimientos e

interrelacionándolos entre si formando el gran mapa de conocimientos, que le

Page 10: Modelo de Marina POLO

10

permita al alumno buscar libremente e independientemente la información que le

proporciona el SFE, planificando un sistema de conocimientos heurístico, no

lineal e hipertextual.

El tipo de software escogido, supone una guía que conduce al

estudiante a la adquisición de las habilidades requeridas. En ellas se incluyen

las estrategias de evaluación y seguimiento.

El diseño de las estrategias estarán planificadas según el resultado de

aprendizaje y los eventos proporcionados por Gagné, R (1979).

Se seleccionara los procesos de evaluación referidos a la evaluación de

los aprendizajes, en cuanto a conocimientos, habilidades y estrategias que

posee el estudiante o también llamados conocimientos previos, evaluaciones de

desarrollo y ejercicios o actividades evaluativas de cierres de lección.

Componente tecnológico.

Comprende uno de los componentes de mayor importancia en cuanto a

lo disciplinario e interdisciplinario de los recursos humanos requeridos para la

producción de un software educativo. Este sistema deberá ser estudiado y

analizado por los expertos en esta área. No obstante, tal como se precisa en

el modelo se requiere dar lineamientos desde el área pedagógica. No se

precisarán los detalles, pero sí se enunciarán ciertos elementos en cuanto a

los requerimientos instruccionales. (fig.20)

Cada elemento está compuesto por un proceso, en donde el computista

ejerce el mayor rol del trabajo. No obstante, desde el punto de vista pedagógico

cada elemento debe ser estudiado y analizado por el educador o diseñador de

la instrucción.

Proceso de Interacción: Este proceso también llamado de interfaz estará

comprendido por las zonas de comunicación habilitadas en el software. Las que

se enuncian como ejemplos constituyen las tecnológicas, las cuales se

encontraran permeadas por los procesos interactivos de las transacciones

pedagógicas, propuestas por Merrill.

Page 11: Modelo de Marina POLO

11

TECNOLÓGICO

DEFINICIÓN DEL PROCESO DE INTERACCIÓN

DEFINICIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

DEFINICIÓN DE LA APLICACIÓN DE PROGRAMACIÓN

DEFINICIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

ANÁLISISANÁLISIS

DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL

Figura 20 . Elementos del componente Tecnológico.

El modelo asumido para el proceso interactivo se ha visto pertinente asumir

el de Galvis (1991), con ciertas adaptaciones.(Tabla 5).

Page 12: Modelo de Marina POLO

12

Tabla 5 .

Variables del proceso de interactividad .

Verbales Información verbal y textual

Icónico Iconos de interacción (Navegación)

Que indiquen: lo siguiente, atrás, salir,

ayuda, ejercicios, libro, caja de

sorpresas, navegación, creación.

Pictóricos Imágenes visuales (Fotos,

ilustraciones)

Sonoros Música, efectos de sonido, voz en off.

Dispositivo de entrada Uso del ratón y el teclado

Dispositivo de salida Pantalla y efectos de sonido

La interacción centrada en el alumno, para que esté en capacidad de

seleccionar el contenido planteado, retroceda o avance tomando en cuenta su

ritmo e interés. Realizándolo cuando lo desee o lo requiera.

Como todo aprendizaje se requiere proporcionar elementos de organización

y regulación cognoscitiva al estudiante, por lo que este componente requerirá

de un sistema de navegación y gestión de las interacciones, que permita:

• Acceder bien a los contenidos, actividades y niveles, lo que implica el

diseño de un mapa de navegación, que sea transparente, permitiendo al alumno

ejercer el control.

• Fomentar el aprendizaje a través de los errores, empleando estrategias de

búsqueda, ensayo-error, tutorizando las acciones y explicando los errores.

• Diseñar un sistema de ayuda, tanto para las explicaciones del contenido

en sí, como de los procesos, para evitar confusiones y desorientaciones en la

navegación. El sistema debe estar claro, ser suficientemente flexible para que el

alumno pueda buscar nuevas relaciones y construya sus aprendizajes. Y así

mediante la interacción que el entorno le proporciona pueda reorganizar el

conocimiento.

Page 13: Modelo de Marina POLO

13

Para que el software presente un sistema de interactividad amigable, se dan

algunas ideas, que convertidas en iconos motivacionales, ayudan a lograr una

interactividad de calidad :

• Buscar ayuda en el diccionario

• Revisar buzón de progreso

• Llamado de atención

• Buscar ayuda en el sistema

• Siguiente: Permite avanzar

• Atrás: Permite Retroceder.

• Se abren mapas conceptuales para visualizar el contenido total

• Se invita a construir gráficos

• Ejercicios.

• Salir

• Escuchar

• Imaginar.

Los imágenes, los iconos, los gráficos serán escogidos según opinión del

equipo insterdisciplinario y (Diseñador gráfico, computista, diseñador

instruccional) las aplicaciones que puedan dar del sistema de autor).

El ambiente de aprendizaje : Otro de los componentes más importantes a

considerar en este sistema. Constituido como aquella solución informática que

sirve de entorno de aprendizaje y que ha sido elaborado para ese fin. Si se

valora y admite los procesos cognitivos de los alumnos, el modelo deberá

ubicarse y desarrollarse como multimedia e hipertextual, para que el alumno

pueda recibir explicación, ejercitarse y explorar independientemente.

Definición de la aplicación de programación o lenguaje. Este componente

es el lenguaje informático a utilizar. Se especifica el lenguaje de programación,

el cual viene a ser la herramienta que permitirá dar a la computadora las

instrucciones para la configuración y programación del software. Como se dijo

en capítulos anteriores, los sistemas de autor son accesibles para el desarrollo

de contenidos tanto procedimentales como declarativos.

Page 14: Modelo de Marina POLO

14

Es importante mencionar el uso de un software para la edición del sonido y

uno para video. Mientras que la descripción del Hardware será delimitada por

el computista.

Sistema de Control. Este sistema tiene que ver con la forma de dar límites

al uso del software de manera automatizada, forma parte del proceso de

evaluación.

El conjunto de elementos de este componente demarcan elementos que

permitirán obtener datos, resultados y aprendizaje. Entre algunos tenemos la

variable tiempo, como el lapso que se le da al estudiante para :

• Responder las respuestas de las evaluaciones, los ejercicios, las

autorrevisiones.

• Tiempo que invertirá en cada pantalla.

• Formas para acceder a las ayudas, diccionarios, número de ejercicios.

• Demostraciones de ayuda.

Definición de la implementación. Se refiere a la forma como se va a proponer su

utilización, está estrechamente relacionado con las estrategias dirigidas al

docente y a los procesos de evaluación formativa y sumativa.

Así mismo se define ¿Cómo se va poner en uso? ¿Tipos de equipos

requeridos? Momentos para las evaluaciones. Este sistema se conecta con el

componente de evaluación.

Componente de evaluación.

Es el componente que estará presente en cada uno los elementos que

conforman los demás. El proceso estará montado sobre dos dimensiones, la

evaluación de los aprendizajes y la evaluación del software. Este componente

requerirá de una serie de instrumentos específicos para llevar a cabo el

proceso y se diseñarán de acuerdo a los procesos que se van dando. (Ver fig.

21).

Page 15: Modelo de Marina POLO

15

EVALUACIÓN

DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

REVISIÓN AMBIENTE DEL APRENDIZAJE

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

ESPECIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVADE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN SUMATIVA DEL SISTEMA

DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL

ANÁLISISANÁLISIS

TECNOLÓGICOTECNOLÓGICO

Figura 21 . Elementos del componente de Evaluación.

Diseño de las estrategias de evaluación de los aprendizajes. Estará

comprendido por una serie de actividades que ejecutadas por el alumno,

permitirán observar el avance y logro del estudiante. Son de carácter formativa

y autoevaluativas. También este subcomponente requiere la elaboración

previa de un conjunto de instrumentos de evaluación diseñados de tal manera

que permitan la revisión, la retroalimentación y la reflexión por parte del

estudiante para favorecer la evaluación sumativa.

Revisión ambiente del aprendizaje. Es un elemento que debe ser evaluado

contínuamente para observar las posibilidades, ventajas y desventajas que

proporcionan el hipertexto.

Page 16: Modelo de Marina POLO

16

Especificación de la evaluación formativa de todos los componentes. Se

aplicará el modelo de Dorrego (1991), por considerarlo pertinente para todo el

sistema, se aplicará en cada componente y cada uno de los elementos.

El modelo de evaluación formativa propuesto se realiza durante las fases

del desarrollo, para recoger información sobre el diseño que se va produciendo

dando respuestas a las preguntas planteada por la autora: ¿Qué se evalúa?

¿quienes evalúan? ¿Cuáles son los procedimientos e instrumentos para realizar

la evaluación? ¿Cómo se analizan los resultados? Y ¿Qué decisiones pueden

tomarse a partir de los resultados?

Esta evaluación determinará la validez y efectividad del diseño y del medio.

Se evaluará si realmente el alumno ha tenido un aprendizaje significativo, en

nuestro caso comprensivo, si las estrategias de aprendizaje planificadas al

ejecutarlas permitieron el logro de los objetivos.

La evaluación sumativa se realizará al finalizar el prototipo ajustándose al

modelo anteriormente mencionado.

Page 17: Modelo de Marina POLO

17

3.8. Referencias bibliográficas.

Bednar A, Cunningham, D, Duffy,T y Perry, D (1992). Theory into Practice: How Do We Link? En T. M. Duffy y D. H. Jonassen, (Eds) Constructivism and the Techonology of Instruction. Hillsdale, NJ,: Lawrence Erlbaum. Besnainou, R; Muller, C; Thouin,C; (1990). Como elaborar Programas Interactivos. Editorial Aula Práctica. España. Bilton J (1997), ¿What is design?. [Documento en línea] http//: www.atschool.eduweb.couk/trinity/watdes.html. Penn State. Bloom, B , B.S y cols. Taxonomía de los objetivos pedagógicos. (1971). Argentina Ed. Troquel. Castañeda, S (1996), Diseño Instruccional. Métodos de Representación del Conocimiento. Mexico. Revista Perfiles. Nº 72. Collins, A. (1991). Cognitive apprenticeship and instructional technology. In L. Idol & B. F. Jones (Eds.), Educational values and cognitive instruction: Implications for reform. Hillsdale NJ: Erlbaum. Collins, A., Brown, J. S., & Newman, S. E. (1989). Cognitive apprenticeship: Teaching the crafts of reading, writing, and arithmetic. En L. B. Resnick (Ed.), Knowing, learning, and instruction: Essays in honor of Robert Glaser. Hillsdale NJ: Erlbaum. Cunningham, D. J. (1991) Assessing Constructions and constructing assessments: A dialogue. Educational Technology. Diaz B, y Hernández R ( 1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación Constructivista. México. Mc Graw Hill. Dick, W (1995). Enhanced ISD:A response to Changing. Environments for Learning and Performance. En Instructional Design Fundamentals. A reconsideration. Editor Barbara Seels. Educational Technology Publications, Inc, Englewood Cliffs, New Jersey. Dorrego, E y García, A. (1991) Dos Modelos Para la Producción y Evaluación de Materiales Instruccionales. Caracas. Fondo Editorial Facultad de Humanidades y Educación.

Page 18: Modelo de Marina POLO

18

Dorrego, E ( 1995), Modelo para la Producción y Evaluación Formativa de Medios Instruccionales aplicado al vídeo y al Software, Revista de Tecnología Educativa. Vol XII, (3). Duffy, T. M., & Jonassen, D. H. (Eds.). (1993).Constructivism : New Implications for Instructional Technology. En Constructivism and the Techonology of Instruction. eds. T. M. Duffy y D. H. Jonassen, 1-16. Hillsdale, NJ,: Lawrence Erlbaum. Fraca , L (1994) La Competencia Cognoscitiva y la Comprensión Lingüística. En Revista de Pedagogía . Vol XV. (40). Gagné, R ( 1979). Las Condiciones del Aprendizaje. México. Nueva Editorial Interamericana,s,a. Gagné, R (1975). Principios Básicos del Aprendizaje para la Instrucción. Edit. Diana. México. Galvis,A (1992). Ingeniería de Software Educativo. Universidad de los Andes. Santa Fé . Bogotá. Genorad y Gotzens (1997). Psicología de la Instrucción. Madrid. Santillana s.a. Giardina, Max y colb. ( 1992). Les Multiples Aspects de´l interactivé Significative dans un environnement D´aprentissage Multimédia. Graemi. Montreal. Good y Brophi (1997). Psicología Educativa Contemporánea. 5ta Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Gros Begoña. Coord. (1997) Diseños y Programas Educativos. Barcelona. Aries Educación. Joice, B (1985). Modelos de Enseñanza. Madrid. Amaya. Jonassen, D (1997). Learning with the computers. Universidad de Pensylvania.[Documento en línea] Disponible en http://www.cudenver.edu/~djohassen . Jonassen, D., Ambruso, D. & Olesen, J. (1992). El uso del hypertexto en un curso de transfusión medica usando la teoría de flexibilidad cognoscitiva. Periódico de Multimedios Educativo y Hypermedia, 1(3),. Traducción por Claudienma Polo (1998). Merrill, M,D. (1994) Instructional Design Theory. Educational Technology Publications. Englewood Cliffs, New Jersey. Perkins , D. ( 1992). La escuela inteligente. Limpergraf. España.

Page 19: Modelo de Marina POLO

19

Roda, J,F y Beltrán, D (1998). Información y Comunicación. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. Rodríguez, R. (1997). Un nuevo enfoque: La sistémica. Del Universo al Ser Humano. España. Mc Graw Hill. Skinner, B, F (1972), Tecnología de la Enseñanza. Barcelona. Labor. Smith y Tillman J. Ragan,( 1993). Instrutional Design. New York: Merrill. Spiro , R y Jacobson , M. J (1991) Knowledge representation, content specification, and development of skill in situation- specific knowledge assembly; Some constructivist issues as they relate to cognitive flexibility theory and hipertext. Educational Technology., septiembre , p. 22-25. Spiro , R (1990). Cognitive Flexibility and Hipertext: Theory and technology for the Nonlinear and Multidimensional Transversal of Complex Subject Matter. Educational Technology . p 24-33. Spiro, R.J., Coulson, R.L., Feltovich, P.J., & Anderson, D. (1988). Emerging Theory . Educational Technology. P.45-67. Squires y McDougall (1997). Cómo elegir y utilizar software educativo. Madrid. Morata. Tennyson R. (1993). The impact of the cognitive Science. Movement on Instructional Design Fundamentals. En Barbara Seels: Instructional Design, Educational Technology Publications, Inc, Englewood Cliffs, New Jersey. Vila, E (1982). Exploración Gráfico- Explorativa del Proceso de Diseño ( del proceso de Planificación). Trabajo de Ascenso, no publicado, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Wagner W. (1992). Instructional Systems Fundamentals. En: Barbara Seels Editor: Instructional design Fundamentals. A reconsideration. Educational Technology Publications. Englewood Cliffs, New Jersey. Zambrano J. (1995). Enseñanza Asistida por Computador y Producción de Software Educativo.