modelo de guÍa docente en crÉditos ects · 2008-11-11 · modelo de guía didáctica. proyecto...

15
MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado de la EUP para la elaboración de guías docentes en créditos europeos (FORCE) Responsable del proyecto: Mª de los Ángeles Marrero Díaz PROYECTOS PILOTO DE ADAPTACIÓN DE TITULACIONES AL EEES DE LA ULPGC. CONVOCATORIA 2005-2006 ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS Elaborado dentro del proyecto:

Plan de formación del profesorado de la EUP para la elaboración de guías docentes en créditos europeos

(FORCE)

Responsable del proyecto:

Mª de los Ángeles Marrero Díaz

PROYECTOS PILOTO DE ADAPTACIÓN DE TITULACIONES AL EEES DE LA ULPGC. CONVOCATORIA 2005-2006

ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA

Page 2: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado
Page 3: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07

Elaborado dentro del proyecto:

Plan de formación del profesorado de la EUP para la elaboración de guías docentes en créditos europeos

(FORCE)

(Concedido por la ULPGC, en la convocatoria 2005-2006 de los proyectos piloto de adaptación de titulaciones al EEES)

Responsable del proyecto: Mª de los Ángeles Marrero Díaz

Profesores de la EUP participantes en el proyecto:

1. Alexander Cárdenes Rodríguez 2. Alicia M. Tejera Cruz 3. Ángel Rodríguez Santana 4. Antonio Hernández Ballester 5. Carmen Rosa Flotats Caballero 6. Cayetano Collado Sánchez 7. Emilio Fernández Negrín 8. Esther González Sánchez 9. Eugenio Cruz Álamo 10. Fernando Toscano Benítez 11. Francisco Javier del Pino Suárez 12. Francisco Javier González García-

Mamely 13. Francisco Javier Iglesias Moscoso 14. Francisco Jesús Santana

Sarmiento 15. Francisco Simeón Cabrera Suárez 16. Guillermo L. Hernández Lezcano 17. Javier Sánchez Pérez 18. Jesús Romero Mayoral 19. José Alberto Herrera Melián 20. Jose Carmelo Quintana Suárez 21. Jose Fuente Castilla 22. Jose Mª de La Portilla Fernández 23. Jose Manuel Quintana Santana 24. José María Cabrera Peña 25. Juan Antonio Jiménez Rodríguez 26. Juan Francisco Mendoza Rubio 27. Juan Francisco Santana Rodríguez

28. Juan Jose González Henríquez 29. Julio Montesdeoca Naranjo 30. Luis Francisco García Weil 31. Lydia Esther Bolaños Medina 32. Mª de los Ángeles Marrero Díaz 33. Mª Esther Torres Padrón 34. Manuel Enríquez Chaves 35. Maria Flora Andrés De Araujo 36. Maria Jesús Matos Rosales 37. Maria Pilar Abad Real 38. Maria Pino Quintana Montesdeoca 39. Mariano Enrique Lescún Vallina 40. Melchor García Domínguez 41. Mercedes Pacheco Martínez 42. Miguel Ángel Franesqui García 43. Milagros Rico Santos 44. Modesto Ortega Umpierrez 45. Moises Martín Betancor 46. Nicanor Guerra Quintana 47. Pablo González Domínguez 48. Pedro Antonio Suárez Rivero 49. Pedro Hernández Fernández 50. Pedro Tomás Navarro González 51. Salvador Galván Herrera 52. Sandra Vega Herrera 53. Sonia León Del Rosario 54. Teresa Morant De Diego

Page 4: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado
Page 5: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

- 1 -

Experiencias piloto de adaptación del crédito europeo

(Proyecto FORCE)

Guía Docente en créditos ECTS

Curso 2006-2007

Información de la asignatura Nombre de la asignatura: Código

asignatura:

Titulación: Tipo:

Curso: Cuatrimestre

Créd. Actuales 0,0 totales (0,0T+0,0P) Cred. ECTS

Descriptores BOE Prerrequisitos

• •

Equipo docente Coordinador Nombre del profesor coordinador Categoría

administrativa

Departamento: Área de conocimiento:

Correo electrónico

Tutorías

Lugar:

Horario:

ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA

Page 6: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Guía docente adaptada a créditos ECTS - FORCE Curso 06-07

- 2 -

Otros profesores Categoría

administrativa

Departamento: Área de conocimiento:

Correo electrónico

Tutorías

Lugar:

Horario:

Categoría

administrativa

Departamento: Área de conocimiento:

Correo electrónico

Tutorías

Lugar:

Horario:

Categoría

administrativa

Departamento: Área de conocimiento:

Correo electrónico

Tutorías

Lugar:

Horario:

Page 7: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Guía docente adaptada a créditos ECTS - FORCE Curso 06-07

- 3 -

Contenidos. Objetivos de la asignatura

Temario BLOQUE 1:

Tema 1 .- Tema 2 .-

Programa de prácticas

Práctica 1.-

Objetivos de la asignatura 1.-

Page 8: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Guía docente adaptada a créditos ECTS - FORCE Curso 06-07

- 4 -

Metodología

Actividad del alumno

Actividad educativa

tipo1 Actividad del profesor

(indicando también métodos o técnicas empleadas) 2

tipo3

Descripción

Teoría

Problemas

Prácticas de laboratorio

Prácticas de aula de informática

Prácticas de aula

Prácticas de campo

Seminarios

Realización y presentación de

trabajos en grupo

Visitas guiadas

Actividades dirigidas (no mencionadas previamente)

Tutorías

Otras actividades (especificar)

1 Indicar si es una actividad individual (I) o en grupo. En este último caso indicar en cuántos grupos se subdivide el grupo de clase con el siguiente código: GG (gran grupo: todos los alumnos juntos); Gx ( del gran grupo se hacen x subgrupos, por ejemplo G2 quiere decir que se subdivide la clase en 2 grupos) 2 Indicar los métodos o técnicas utilizadas por el profesor, por ejemplo: clase magistral, proyección de PowerPoint, utilización de simulaciones,… 3 Indicar si el trabajo del alumno es individual (TI) o colaborativo (C), indicando en este último caso, el número de componentes de cada grupo de trabajo con el código Cx, donde x es el número de componentes del grupo. Por ejemplo C4 significaría que los grupos de trabajo están formados por 4 alumnos.

Page 9: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Guía docente adaptada a créditos ECTS - FORCE Curso 06-07

- 5 -

Evaluación ¿Realiza evaluación del nivel inicial de los alumnos? Si NO

Breve descripción del procedimiento seguido para la evaluación

Criterios de evaluación Tipo de pruebas Peso (%)

¿Existe condición mínima para aplicar estos porcentajes? Si NO

Indicar la condición mínima

Page 10: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Guía docente adaptada a créditos ECTS - FORCE Curso 06-07

- 6 -

Temporalización – Distribución de créditos ECTS • Créditos actuales (LRU)4: ( T+ P) • Créditos ECTS5: Nº de horas de trabajo del alumno:

Temporalización por actividades durante el cuatrimestre En créditos

LRU En ECTS

Actividad educativa Act

ivid

ad

dirig

ida

6 Horas

presenciales (A)

%8

Factor alumno7

(B) Horas no presenciales9

(C)

Horas totales (D)=(A)+(C)

Créditos (D)/25

Teoría

Problemas

Prácticas de laboratorio

Prácticas de aula de informática

Prácticas de aula

Prácticas de campo

Seminarios

Realización y presentación de trabajos en grupo

Visitas guiadas

Actividades dirigidas (no mencionadas previamente)

Otras actividades (especificar)

Pruebas intermedias 010

Tutorías individualizadas 0

Exámenes finales 0

Totales --

4 Nº de créditos totales que tiene actualmente la asignatura (T: créditos teóricos; P: créditos prácticos). 1 crédito LRU=10 h presenciales. 5 Nº de créditos ECTS asociados a la asignatura. Este cálculo se ha realizado utilizando la fórmula indicada por el VOAP en la convocatoria de

Proyectos Piloto para la adaptación al EEES, de diciembre de 2005. Para el cómputo de horas totales se asume que un 1crédito ECTS son 25 h de trabajo del alumno.

6 Actividades dirigidas: aquellas en cuya metodología se favorece el autoaprendizaje del alumno. Además de utilizar horas no presenciales se puede utilizar hasta un 30% de los créditos LRU de la asignatura para llevar a cabo actividades dirigidas.

7 Factor del alumno: número de horas no presenciales del alumno por cada hora presencial 8 Para el cálculo de este porcentaje tener en cuenta únicamente aquella actividad presencial que se tiene en cuenta en créditos LRU 9 En el caso de actividades presenciales con un factor del alumno asociado (C=A*B), mientras que en el caso de actividades no presenciales

se dará directamente el valor estimado de dedicación del alumno a esta actividad. 10 Estas actividades no se tienen en cuenta en el cómputo de créditos LRU

Page 11: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Temporalización por semanas (Asignaturas de primer cuatrimestre) Horas presenciales profesor-alumno13 Horas de trabajo

autónomo del alumno

Teoría - Problemas Prácticas Comunes

Sem

ana Tema, bloque temático o

actividad (visita, examen parcial,…)11

Obj

etiv

os12

Teor

ía

Prob

lem

as

Trab

ajos

gr

upo

Sem

inar

io

Aula

in

form

átic

a

de a

ula

de c

ampo

Labo

rato

rio

Otra

s ac

tivid

ades

Tuto

rías

Exám

enes

Tota

l pr

esen

cial

Trab

ajos

, tar

eas,

Est

udio

Otra

s ac

tivad

.

Tota

l no

Pres

enci

al

Ded

icac

ión

h/s

alum

no14

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11. 12. 13.

14-15 VACACIONES NAVIDAD -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 16. 17. 18.

EXÁMENES -- -- -- -- -- -- -- --

Totales 11 Indicar el tema o bloque temático tratado utilizando la misma numeración del temario. En caso de realización de pruebas parciales, visitas guiadas u otro tipo de actividades en las que no se esté tratando un tema en concreto indicarlo también. 12 Identificar los objetivos de la asignatura que se están trabajando en esa semana utilizando la numeración con la que se presentaron en el apartado de Objetivos de la Asignatura. 13 Comprobar, en el calendario, que en cada semana analizada los días de clase no coinciden con días festivos, evitándose así una sobreestimación de la actividad presencial. 14 Procurar distribuir las tareas de forma que el alumno tenga una dedicación más o menos uniforme a lo largo de todo el cuatrimestre.

Page 12: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Temporalización por semanas (Asignaturas de segundo cuatrimestre)

Horas presenciales profesor-alumno17 Horas de trabajo autónomo del alumno

Teoría - Problemas Prácticas Comunes

Sem

ana Tema, bloque temático o

actividad (visita, examen parcial,…)15

Obj

etiv

os16

Teor

ía

Prob

lem

as

Trab

ajos

gr

upo

Sem

inar

io

Aula

in

form

átic

a

de a

ula

de c

ampo

Labo

rato

rio

Otra

s ac

tivid

ades

Tuto

rías

Exám

enes

Tota

l pr

esen

cial

Trab

ajos

, tar

eas,

Est

udio

Otra

s ac

tivad

.

Tota

l no

Pres

enci

al

Ded

icac

ión

h/s

alum

no18

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. SEMANA SANTA -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

EXÁMENES -- -- -- -- -- -- -- --

Totales

15 Indicar el tema o bloque temático tratado utilizando la misma numeración del temario. En caso de realización de pruebas parciales, visitas guiadas u otro tipo de actividades en las que no se esté tratando un tema en concreto indicarlo también. 16 Identificar los objetivos de la asignatura que se están trabajando en esa semana utilizando la numeración con la que se presentaron en el apartado de Objetivos de la Asignatura. 17 Comprobar, en el calendario, que en cada semana analizada los días de clase no coinciden con días festivos, evitándose así una sobreestimación de la actividad presencial. 18 Procurar distribuir las tareas de forma que el alumno tenga una dedicación más o menos uniforme a lo largo de todo el cuatrimestre.

Page 13: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Guía docente adaptada a créditos ECTS - FORCE Curso 06-07

- 9 -

Bibliografía Básica20

Libro, artículo u otro tipo de material Temas o bloques

temáticos para los que se recomienda

1.-

Bibliografía complementaria21 1.-

Enlaces Web22 Dirección WEB Tipo de contenido

1.-

Course Description23

19 En todas las referencias bibliográficas se debe procurar indicar título, autor, editorial, edición e ISBN. 20 Esta bibliografía debe ser la básica de la asignatura y no contener más de 5 libros. Debe comprobarse que los alumnos tengan posibilidad de disponer de este material en la biblioteca. En todas las referencias bibliográficas deben procurar indicar título, autor, editorial, edición e ISBN. 21 La bibliografía complementaria es toda aquella, no contemplada como básica, pero que pueda ayudar al alumno a completar su aprendizaje. 22 En los enlaces WEB se incluirán todas aquellas direcciones de interés para la asignatura. En la segunda columna, contenido, se debe indicar si es información complementaria, simulaciones, libro electrónico, artículo u otros. 23 No debe ser demasiado extensa (4 ó 5 líneas como máximo) y contener, al menos, los descriptores de la asignatura.

Page 14: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Guía docente adaptada a créditos ECTS - FORCE Curso 06-07

- 10 -

Anexo 1: Ejemplo de Metodología

Actividad del alumno

Actividad educativa tipo Actividad del profesor

(indicando métodos o técnicas empleadas)

tipo Descripción

Teoría GG Clase expositiva simultaneada con la realización de ejercicios. Se utiliza la pizarra, combinada con presentaciones de PowerPoint, simulaciones Java y proyecciones de algunos videos.

TI

Presencial: toma de apuntes, participar activamente en clase con el planteamiento de dudas. No presencial: Preparación de apuntes, estudio de la material y realización de cuestionarios on-line. Utilizar las simulaciones Java para profundizar más en los conceptos estudiados

Problemas GG

Primera parte expositiva, una segunda parte de supervisión y asesoramiento en la resolución de los problemas por parte del alumno y una parte final de análisis del resultado y generalización a otros tipos de problemas. Se utiliza básicamente la pizarra con proyecciones de PowerPoint para las figuras y simulaciones java para el análisis de otros casos.

TI

Presencial: Participación activa en la resolución de los problemas y en el análisis de los resultados No presencial: Realización de otros problemas de las relaciones de problemas no resueltos en clase y estudio de los planteados en las mismas. Utilización de las simulaciones Java para analizar los resultados que se obtendrían en el mismo problema partiendo de diferentes condiciones.

Prácticas de laboratorio G2

Asignar una práctica a cada grupo de trabajo y explicar la práctica asignada a cada grupo de trabajo previamente a la sesión de prácticas. Supervisar el trabajo de los grupos de trabajo en el laboratorio. Suministrar el guión de prácticas a completar en el laboratorio. Se utilizan el método expositivo tanto en tutorías como en el laboratorio con cada grupo de trabajo. Los medios utilizados son la instrumentación del laboratorio y ordenadores del propio laboratorio para el procesamiento de los datos.

C4

Presencial: realización de test inicial, previo a la práctica, sobre información contenida en el guión. Los alumnos del grupo de trabajo que tenían asignada esta práctica son los encargados de explicársela y supervisar la realización de la misma al resto de los grupos. Al finalizar la práctica se entrega un informe con los resultados obtenidos y su análisis, el cual es calificado por el profesor No presencial: lectura del guión y estudio de los objetivos, fundamento teórico y procedimiento experimental a seguir en la práctica.

Prácticas de aula de informática

Prácticas de aula G2 Suministrar al alumnado los enunciados de la práctica de aula y orientarlos en la realización de la misma.

C3

Presencial: En clase, planteamiento y comienzo de la resolución de la práctica de aula. En tutorías, asistencia a una entrevista para la corrección y puntuación de la práctica. No presencial: Terminar la resolución de la práctica de aula y colgarla en el Campus Virtual de la asignatura.

Prácticas de campo

Seminarios

Realización y presentación de

trabajos en grupo

Visitas guiadas

Actividades dirigidas (no mencionadas

previamente)

Tutorías I Resolución de dudas y asesoramiento y corrección de las tareas realizadas por los alumnos.

TI Presencial o no presencial (correo electrónico o campus virtual): planteamiento de dudas

Otras actividades (especificar)

Tutorías ECTS G8

Tutorización de pocos alumnos (8-10) con el objetivo de resolver dudas comunes y orientar en la realización de trabajos

TI Presencial: Planteamiento de dudas

Page 15: MODELO DE GUÍA DOCENTE EN CRÉDITOS ECTS · 2008-11-11 · Modelo de guía didáctica. Proyecto FORCE. EUP Curso 06-07 Elaborado dentro del proyecto: Plan de formación del profesorado

Guía docente adaptada a créditos ECTS - FORCE Curso 06-07

- 11 -

Anexo 2: Ejemplo de Temporalización semanal