modelo de gestiónabril2011dg

8

Click here to load reader

Upload: fmoncayoa1

Post on 05-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de gestiónabril2011DG

MODELO DE GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL IESS

Dr. Damián Gallegos- Lemos

EL IESS

SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIARABRIL-2011

Page 2: Modelo de gestiónabril2011DG

Modelo de gestión del nuevo concepto de los servicios de salud y la Aseguradora (1)

Mantener sano al Afiliado, Jubilado y Derechohabiente

Caracterizaciones del entorno

Identificar al Afiliado , Jubilado y dependientes

Acciones de promoción y prevención

Monitoreo y evaluación

Determinación de necesidades de

promoción y prevención para planificar la oferta de

servicios

Page 3: Modelo de gestiónabril2011DG

MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD EN EL IESS

CALIDAD DEL SISTEMA DE SALUD

1. Sin huecos en la cobertura

2. Sin sobreposición en las funciones

3. Flujo adecuado de información de pacientes

4. Servicios decentralizados, permanentes & multipropósito en atención primaria

5. Niveles centralizados, especializados y de referencia

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Accesible•Geográficamente•Económicamente•Culturalmente

Aceptable • Satisfacción del paciente• Confianza & adherencia al tratamiento

CALIDAD DE LA ATENCIÓNA nivel Doctor-paciente

Integrado

Continuo

Centrado en el Paciente•Bio-psico-social•El ‘paciente-persona’•Compartir poder y responsabilidad•Alianza terapéutica•El doctor - personaEfectivo

Tres tipos de obstáculos

• Estructurales-organizacional • Metodológicos • Socio-culturales

Fuente: Modificado del marco de análisis ITM3

Page 4: Modelo de gestiónabril2011DG

Modelo de gestión del nuevo concepto de los servicios de salud y la Aseguradora (2)

CURAR al Afiliado, Jubilado y Derechohabiente

Conocer el acceso al sistema (informar al

derechohabiente por donde puede entrar al

sistema)

SEGUIMIENTO DESDE EL PRIMER NIVEL

Síntesis digital de la información

Monitoreo y EvaluaciónAUDITORIA COMO UN

ACOMPAÑAMIENTO QUE GARANTIZA LA CALIDAD

CAA-UAA-OtrosCartera de servicios /

DIAGNOSTICO

Entrada al Sistema TERRITORIALIZADATratar

Transfieres

Page 5: Modelo de gestiónabril2011DG

ENFOQUE PARA LA REORIENTACION AL PRIMER NIVELECOLOGIA DE LA ENFERMEDAD

Adultos que requieren otrasespecialidades

Adultos que requieren III nivel

Adultos que requieren hosp.x mes

Adultos que consultanx mes

Adultos en riesgo de enfermarx mes

Adultos que buscan asistencia Médica x mes

White, et al. The Ecology of medical care revisited, NEJM, 2001

Page 6: Modelo de gestiónabril2011DG

CURAR CON CALIDAD EN LA ATENCIÓN

• Oportuna, Continua y Permanentemente: Estableciendo la “puerta de entrada” y coordinando el sistema de referencia-contra referencia. (flujo de usuarios y de información)

• Centrados en el usuario, su familia y su comunidad: Estableciendo una relación acorde a cada contexto (acorde a perfil epidemiológico enfermedades agudas y crónicas, situación socio-económica)

• Efectiva y Eficientemente : con enfoque bio-psico-social promoviendo la salud y el bienestar mediante intervenciones de promoción y prevención, tanto apropiadas como costo-efectivas y basadas en la evidencia.

Page 7: Modelo de gestiónabril2011DG

Estrategia de implementación– Establecer el equipo nacional – local de implementación desconcentrada,

“de abajo hacia arriba” (bottom-up).

– Implementación desconcentrada que tendrá como responsable operativo a las Subdirecciones y Jefaturas del SGSIF, con apoyo de la Unidad de Planificación del SGSIF.

– Socialización de Guía normativa a todos los actores nacionales y provinciales, para que posteriormente cada Subdirección/Jefatura lo replique con sus unidades médicas

– Establecimiento de un plan de implementación nacional y por territorio, con sus respectivos responsables.

– Monitoreo , evaluación y acompañamiento permanente de la implementación.

Page 8: Modelo de gestiónabril2011DG

NIVEL DE EVALUACIÓN Y TIPO DE DECISIÓN

MACRO DE GESTION OPERATIVAS CLINICAS

NIVELES

DIRECCION GENERALIndicadores estratégicos

DIRECCIONES FUNCIONALES

Indicadores de recursos y procesos

por área

JEFATURAS DE SERVICIOS MEDICOS O

DEPARTAMENTOS

Indicadores de impacto por servicio

PERSONAL OPERATIVOApego a guías diagnóstico

terapéuticas

Gestión estratégica Gestión de los servicios

Operación de los procesos Atención al usuario

LO QUE SE ESPERA: GESTION Y RESPONSABILIDAD LOCAL Y A NIVEL NACIONAL