modelo de ensayo el activismo de la escuela nueva

10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO EL ACTIVISMO DE LA ESCUELA NUEVA: Un Modelo Pedagógico en confrontación con la Sociedad del Conocimiento. CURSO : Teorías Educativas y Modelos Curriculares. TEMA : Ensayo

Upload: kenny-jeanfranco-casamayor-moreno

Post on 24-Jul-2015

312 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de ensayo el activismo de la escuela nueva

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

EL ACTIVISMO DE LA ESCUELA NUEVA: Un Modelo Pedagógico en confrontación con

la Sociedad del Conocimiento.

CURSO : Teorías Educativas y Modelos Curriculares.

TEMA : Ensayo

Javier Orlando Rodas Huertas

TRUJILLO – PERÚ

2008

Page 2: Modelo de ensayo el activismo de la escuela nueva

EL ACTIVISMO DE LA ESCUELA NUEVA: Un Modelo

pedagógico en confrontación con la sociedad del

conocimiento.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo resaltar la importancia de los principios en

los que se basa el Derecho Laboral, el cual obedece a la justicia social, es por

eso que la idea central de ellos es en favor del trabajador.

Estos principios son de orden público e irrenunciable para el trabajador, y se

otorgan como una garantía mínima.

Manuel Alonso García define los principios del derecho laboral, como:

“Aquellos postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y

configuran la regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios

distintos de los que pueden darse en otras ramas del derecho”.

La situación que planteamos líneas arriba me lleva a formularme la siguiente

interrogante: ¿Será posible que el activismo de la Escuela Nueva permita

desarrollar el pensamiento y por ende el conocimiento en la sociedad del

siglo XXI? Por nuestra parte creemos que no, puesto que la actividad de la

Escuela Nueva se enmarca en la espontaneidad de la experiencia inmediata

del alumno, que no ayuda en el desarrollo de abstracciones, condición

necesaria para lograr un pensamiento abstracto propio del conocimiento

científico y que debería desarrollar todo modelo educativo, acorde con las

exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.

Nuestra disertación busca demostrar que el activismo de la Escuela Nueva, no

contribuye al desarrollo del pensamiento abstracto, porque no reserva

espacios especiales orientados a favorecer o potenciar habilidades intelectivas,

sino que por el contrario, cree que el pensamiento se desarrolla a través de las

Page 3: Modelo de ensayo el activismo de la escuela nueva

diferentes actividades que realiza el alumno en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

1. La Actividad en la Escuela Nueva:

La Escuela Nueva aparece a fines del siglo XXI y se extiende hasta

mediados del siglo XX, surgiendo como una reacción contra viejos sistemas

educativos. Este modelo cambia el rumbo de la educación tradicional que

era intelectualista y libresca por la actividad que realiza el estudiante,

apoyado en el principio de la necesidad, condición que conduce a la acción

y por consiguiente al aprendizaje, situando al alumno en una posición activa

frente al aprendizaje. Si esto es así, es de suponer que los procesos de

pensamiento se desarrollarán a partir de las actividades ejecutadas en la

institución educativa. Al respecto, no podemos negar que las diferentes

actividades requieren determinadas operaciones intelectuales, las mismas

que se ejercitan y desarrollan, pero debemos anotar que ello ocurre de

manera desorganizada y esporádica, lo que no permite al alumno entender

los conceptos ni mucho menos tener capacidad de abstracción necesaria

para lograr un pensamiento científico generadora de otros conocimientos.

Peñaloza (2003) señala que: “Lo que es caótico o transitorio no da lugar a

conocimiento.

En la Escuela Nueva “se aprende haciendo”, mediante la experiencia y el

contacto directo con las cosas mismas, es por eso que el activismo se

identifica con lo concreto y la espontaneidad que puede permitir el

aprendizaje, privilegiando el conocimiento de lo más cercano e inmediato;

sin embargo, el pensamiento general y abstracto no se desarrolla de

manera espontánea, ni mucho menos el niño tiene la capacidad de

descubrir e inventar el conocimiento. Al respecto, Vigotsky (1992) sostiene

que al individuo se le presentan dificultades para lograr un pensamiento

abstracto y formal propio de la ciencia fuera de la Escuela, lo que conduciría

a encasillarlo en conceptos cotidianos y empíricas.

El activismo privilegia la vivencia frente al análisis y lo concreto frente a lo

abstracto. El pensamiento abstracto implica la

comprensión de las leyes, y la explicación y previsión de los hechos o

Page 4: Modelo de ensayo el activismo de la escuela nueva

fenómenos de la realidad natural, social y del pensamiento, situación que no

puede generar el activismo de la Escuela nueva con solo la experiencia, no

queremos negar los logros de la actividad en individuos menores, pero de

ninguna manera se puede aplicar con jóvenes, puesto que su pensamiento

ha evolucionado por los caminos de la generalización y abstracción.

2. La Sociedad del conocimiento y la necesidad de un Nuevo modelo

Educativo.

Es indudable que en las últimas décadas se están produciendo cambios

vertiginosos en los aspectos económico, social, político y especialmente en

las comunicaciones, pero sin lugar a dudas el cambio más grande es lo

relativo a la creación y gestión del conocimiento, a tal punto que quien lo

posee es un factor que determina mayor y mejor ejercicios del poder, así

como la resolución de dificultades y conflictos de la manera más adecuada;

y porque no decirlo, la fuente de riqueza.

Los modelos educativos tienen que tomar en cuenta la situación de cambio

y las exigencias sociales, poniéndose a tono con la época. Le corresponde

a la escuela del siglo XXI, la creación y divulgación del conocimiento

reorientando la actividad educativa e investigativa, que se conviertan en

alternativas asumiendo retos que le presenta al tercer milenio.

Debido a la renovación constante del conocimiento, es absurdo pretender

que la escuela siga concentrado en aprendizajes específicos que no

permiten desarrollar la capacidad de abstraer.

Zubiria (2001) sostiene que “La verdadera esencia del trabajo simbólico es

la capacidad de abstracción. Gracias a ella, la realidad puede ser

simplificada de modo que sea comprensible para la mente humana.”

El activismo de la Escuela nueva pone al individuo en contacto con la

realidad mediante la experiencia, pero ella se presenta como un conjunto de

datos desordenados carentes de sentido, y sólo se le encuentra sentido y

significancia cuando se abstrae, tarea que implica procesar símbolos,

encontrar regularidades, identificar oportunidades y en generar modelos.

Page 5: Modelo de ensayo el activismo de la escuela nueva

Esto obliga a la escuela a brindar contenidos esenciales y mínimos en cada

una de las áreas, que garanticen una comprensión básica del mundo y que

a su vez le permita estar capacitado para distinguir lo esencial de lo

necesario, por lo que requiere tener un marco de referencia para que pueda

hacer tal discriminación.

3. Nuevos requerimientos en la era del conocimiento.

En la era del conocimiento se exige la fijación de habilidades cognitivas

nuevas que deben ser forjadas desde la educación, como por el ejemplo, el

pensamiento conceptual con raciocinio abstracto que permite analizar

instrucciones complejas y hacer inferencias de procesos figurados no

vividos empíricamente. Por otro lado, la creatividad debe constituirse en una

habilidad que posibilite reorganizar el conocimiento como producción, lo que

da la posibilidad de la creación de nuevos procesos, sin olvidar que el éxito

se encuentra en la innovación, colocando su potencial cognitivo al servicio

de los cambios permanentes, forjando cualidades personales de tipo

psicocultural para la rápida adaptación al cambio, favoreciendo el interés

por el conocimiento como eje central de todo proceso intelectual.

El interés por el conocimiento requiere que en la escuela se lo cultive,

creando las condiciones necesarias con la intervención activa del adulto,

situación que no se ha dado en la Escuela Nueva.

Zubiría (2003) dice: “Precisamente porque todas las áreas requieren de

alumnos que dominen los procesos inductivos y deductivos, de

ejemplificaciones, proposicionalizaciones y argumentaciones, es que se

necesita un área de pensamiento que garantice que cuando el alumno

requiera utilizar sus procesos intelectuales esté en capacidad de hacerlo.

CONCLUSIONES

Page 6: Modelo de ensayo el activismo de la escuela nueva

1. La Escuela nueva es un modelo pedagógico que no responde a las

exigencias de la sociedad del conocimiento, por el hecho que las

actividades que realiza el alumno no permite el desarrollo de un

pensamiento sistemático, analítico – simbólico para identificar y resolver

diferentes problemas, toda vez que no se ejercita la capacidad de abstraer,

dado a que no se necesita para aprendizajes específicos resultado de la

actividad.

2. El activismo de la Escuela Nueva se dirige al aprendizaje de informaciones

particulares, que si bien es cierto requieren de determinadas operaciones

intelectuales, estas ocurren de manera desorganizada que no inciden en la

formación del pensamiento formal, presupuesto necesario para lograr un

pensamiento científico.

3. Los conocimientos generales y abstractos son inherentes a las disciplinas

científicas y tecnológicas, indispensables en la sociedad del conocimiento;

preocupación que le es ajena a la Escuela Nueva.

4. El activismo de la Escuela Nueva busca que el estudiante aprenda

haciendo, y lo que el mundo de hoy necesita es ante todo comprender y

luego crear. En la sociedad del conocimiento ya no es posible defender un

aprendizaje vivencial, puesto que estos no conducen a un aprendizaje

científico.

5. El modelo de la Escuela Nueva y su activismo no le corresponde a la

Sociedad actual, por el hecho que conduce al conocimiento cotidiano,

espontáneo y simple de hechos, aspectos y procesos muy específicos; en

cambio, el conocimiento científico – necesario en la sociedad del

conocimiento – es general y sistemático.

BIBLIOGRAFÍA

Page 7: Modelo de ensayo el activismo de la escuela nueva

1. Barriga Hernandez, Carlos (1997). Teorías contemporáneas de la

Educación. Primera Edición, Edit. Tarea Gráfica, Lima – Perú.

2. De Zubiria, Julian (2001). De la Escuela Nueva al Constructivismo. Primea

Edición, Edit. Colección Aula Abierta, Bogotá – Colombia.

3. Mejía, Marco Raúl (1995). Educación y Escuela en el fin de siglo. Edit.

Tarea – MEPB – CEBIAE, La Paz – Bolivia.

4. Peñaloza Ramella, Walter (2003). Los Propósitos de la Educación. Primera

Edición, Edit. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, Lima – Perú.

5. Sarramona, Jaume (1994). Fundamentos de Educación. Tercera Edición.

Edit. CEAC S.A., Barcelona – España.

6. Universidad de la Habana (1996). Tendencias Pedagógicas

contemporáneas. Primera Edición, Edit. Corporación Universitaria de

Ibagué, Ibagué – Colombia.