modelo de comunicaciÓn externo e interno en materia de ... · sus programas la perspectiva de...

59
DELGOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES MODELO DE COMUNICACIÓN EXTERNO E INTERNO EN MATERIA DE CONCIETIZACIÓN DE GÉNERO, PREVENCIÓN Y NUEVAS MASCULINIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. II. PRESENTACIÓN El Instituto Colimense de las Mujeres presenta el Modelo de Comunicación externo e interno en materia de concientización de género, prevención de la violencia contra las mujeres y nuevas masculinidades, como una herramienta estratégica de comunicación, la cual permitirá comprender desde la perspectiva de género tener una visión analítica que podrá identificar la discriminación, la desigualdad y la exclusión que viven mujeres y hombres desde diversos ámbitos, analizando las características que definen a hombres y mujeres de forma específica. III. INTRODUCCIÓN La importancia de trabajar el enfoque de género en los productos y procesos comunicativos radica en el papel de los medios como agentes de socialización. Hoy los medios son fuente esencial de las representaciones en la sociedad, puesto que dan significado y validan ciertas conductas, asociándolas a roles y estereotipos de género establecidos y reproducidos a menudo por ellos mismos. Por tanto la promoción de la equidad y la igualdad de sexos, la consecución de la aplicación de los Derechos de la Mujer, la constante búsqueda para la eliminación de la violencia de todo tipo entre los géneros y la vivencia del significado de la existencia humana con todas las garantías que nacional e internacionalmente se generan, es la finalidad de todos los programas de población y desarrollo. En la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) se consideró a los medios de comunicación como una de las 12 áreas de especial interés para conseguir el objetivo de lograr la igualdad real de oportunidades para mujeres y varones. A partir de ese momento, el ámbito de la comunicación adquirió estratégicamente el mismo nivel de importancia otorgado a la economía, la participación política, la violencia o la salud. Este Modelo promueve la inalienable, indivisible e integral respeto de los derechos humanos de las mujeres, sea cual sea su edad, su condición social, raza o religión, además de la participación de la mujer en condiciones de igualdad en los ámbitos: civil, económico, político, cultural, social, entre otros, y la erradicación de todas las formas existentes de discriminación por las diferencias de género. Lo anterior de acuerdo al Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación Contra las Mujeres 2013-2018, que obedece a la obligación señalada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de contar con una estrategia transversal de perspectiva de género en todos los programas, acciones y políticas de gobierno; esto significa que en los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que elaboren las dependencias de la Administración Pública Federal estarán explícitas la perspectiva de género y las acciones afirmativas (concebidas como medidas efectivas, caracterizadas por su dimensión temporal que inciden en la reducción de las desigualdades) que permitan reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, mediante la transversalidad de género, la cual obliga a explicar el impacto de la acción pública en hombres y mujeres; y por tanto, a transformar los planes con los que se enfocan tradicionalmente los problemas y sus soluciones. Se trata de cambiar el enfoque de un supuesto individuo neutro-universal sin diferencias sexuales, para reconocer las diferencias entre mujeres y hombres; identificar las brechas de desigualdad y diseñar acciones que permitan eliminarlas. Tomo 100, Colima, Col., Lunes 19 de Octubre del año 2015; Núm. 57, pág. 2178.

Upload: votruc

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DELGOBIERNO DEL ESTADOPODER EJECUTIVO

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES

MODELO

DE COMUNICACIÓN EXTERNO E INTERNO EN MATERIA DE CONCIETIZACIÓN DEGÉNERO, PREVENCIÓN Y NUEVAS MASCULINIDADES CON PERSPECTIVA DEGÉNERO.

II. PRESENTACIÓN

El Instituto Colimense de las Mujeres presenta el Modelo de Comunicación externo e interno en materia deconcientización de género, prevención de la violencia contra las mujeres y nuevas masculinidades, comouna herramienta estratégica de comunicación, la cual permitirá comprender desde la perspectiva de género tener unavisión analítica que podrá identificar la discriminación, la desigualdad y la exclusión que viven mujeres y hombresdesde diversos ámbitos, analizando las características que definen a hombres y mujeres de forma específica.

III. INTRODUCCIÓN

La importancia de trabajar el enfoque de género en los productos y procesos comunicativos radica en el papel delos medios como agentes de socialización. Hoy los medios son fuente esencial de las representaciones en lasociedad, puesto que dan significado y validan ciertas conductas, asociándolas a roles y estereotipos de géneroestablecidos y reproducidos a menudo por ellos mismos.

Por tanto la promoción de la equidad y la igualdad de sexos, la consecución de la aplicación de los Derechos de laMujer, la constante búsqueda para la eliminación de la violencia de todo tipo entre los géneros y la vivencia delsignificado de la existencia humana con todas las garantías que nacional e internacionalmente se generan, es lafinalidad de todos los programas de población y desarrollo.

En la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing (1995) se consideró a los medios de comunicación como una delas 12 áreas de especial interés para conseguir el objetivo de lograr la igualdad real de oportunidades para mujeresy varones. A partir de ese momento, el ámbito de la comunicación adquirió estratégicamente el mismo nivel deimportancia otorgado a la economía, la participación política, la violencia o la salud.

Este Modelo promueve la inalienable, indivisible e integral respeto de los derechos humanos de las mujeres, sea cualsea su edad, su condición social, raza o religión, además de la participación de la mujer en condiciones de igualdaden los ámbitos: civil, económico, político, cultural, social, entre otros, y la erradicación de todas las formas existentesde discriminación por las diferencias de género.

Lo anterior de acuerdo al Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación Contra lasMujeres 2013-2018, que obedece a la obligación señalada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de contar con unaestrategia transversal de perspectiva de género en todos los programas, acciones y políticas de gobierno; estosignifica que en los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que elaboren las dependenciasde la Administración Pública Federal estarán explícitas la perspectiva de género y las acciones afirmativas (concebidascomo medidas efectivas, caracterizadas por su dimensión temporal que inciden en la reducción de las desigualdades)que permitan reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, mediante la transversalidad de género,la cual obliga a explicar el impacto de la acción pública en hombres y mujeres; y por tanto, a transformar los planescon los que se enfocan tradicionalmente los problemas y sus soluciones. Se trata de cambiar el enfoque de unsupuesto individuo neutro-universal sin diferencias sexuales, para reconocer las diferencias entre mujeres y hombres;identificar las brechas de desigualdad y diseñar acciones que permitan eliminarlas.

Tomo 100, Colima, Col., Lunes 19 de Octubre del año 2015; Núm. 57, pág. 2178.

Por ello, los retos de la transversalidad de género son: lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; eliminarla violencia contra las mujeres, y hacer un cambio cultural donde las personas se reconozcan y respeten, dondehombres y mujeres se vean, se traten y se conciban como pares; y donde prevalezca una cultura de derechoshumanos, igualdad y no discriminación que permita la construcción de una sociedad inclusiva con una ciudadaníaparticipativa.

El mandato es claro: todas las dependencias de la Administración Pública Federal y Estatal deben incluir ensus programas  la  perspectiva  de  género  y  eso  significa  identificar  las  brechas  de  desigualdad  entre  mujeresy hombres, los tipos de violencia y de discriminación que viven las mujeres y las niñas en las esferas familiar, escolar,laboral, comunitaria, social y política; e identificar los obstáculos para el avance de las mujeres, las prácticasexcluyentes y discriminatorias, violentas, sexistas e irrespetuosas, con particular atención en las mujeres indígenas,en las mujeres adolescentes y jóvenes, en las adultas mayores, en las niñas y las mujeres discapacitadas, en lasmigrantes, en las mujeres en condición de pobreza, en las jefas de familia; sin olvidar a las que son afectadas porel cambio climático y los desastres naturales y las reclusas, entre otras, grupos de mujeres que deben tomarse encuenta cuando se elaboren los programas sectoriales, institucionales, especiales y regionales.

Por tanto, este modelo cumple con las estrategias de comunicación establecidas en el Pro Igualdad en su objetivotransversal 1: "alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y propiciar un cambio cultural respetuoso delos derechos de las mujeres"; así como su estrategia 1.5 promover valores que contribuyan al cambio social y culturalen favor de la igualdad y el respeto de los derechos humanos, en sus líneas de acción: 1.5.1 Desarrollar lineamientosy códigos de conducta para que los medios de comunicación eliminen estereotipos e imágenes denigrantes de lasmujeres; 1.5.3 Eliminar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicación gubernamental escrita y cotidiana; 1.5.4Promover que en las imágenes y en los eventos públicos haya una participación sustantiva de mujeres y la1.5.5 Difundir en la AP códigos de conducta en contra de la discriminación hacia las mujeres y en favor del lenguajeincluyente.

El presente Modelo de Comunicación Externo e Interno corresponde igualmente a la estrategia 1.2 del ProgramaIntegral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres 2014-2018, la cual mencionala promoción de la cultura de la no violencia contra las mujeres para fomentar la igualdad de género , en sus líneasde acción: 1.2.3 Impulsar lineamientos para eliminar la apología de la violencia contra las mujeres en los medios decomunicación y productos publicitarios. 1.2.4 de Promover que los medios de comunicación difundan las relacionesfamiliares igualitarias y respetuosas. 1.2.5 de Promover la sensibilización a profesionales de la comunicación sobrecausas e impactos de la violencia contra las mujeres y 1.2.6 Impulsar el reconocimiento de las mejores prácticasde publicidad libre de estereotipos sexistas y del uso de lenguaje incluyente.

Desde la visión de la responsabilidad social de los medios institucionales es muy importante, tanto para socializarlas agendas de género, como para dejar de reproducir actitudes y conductas discriminatorias ya que la violación delos derechos humanos de las mujeres, filtra sus consecuencias mucho más allá de quien la sufre; la mujer, históricay socialmente es formadora, representa un vínculo social de enorme importancia. La injusticia, la discriminación, lasvejaciones sobre su persona, van más allá de su ser singular. Se traducen en desequilibrio, desconfianza,discriminación y violencia tal, que no sólo abarca exclusivamente al género femenino, sino que a pesar de todo,también al masculino.

La integración de elementos que permitan el libre desarrollo de la equidad de género, requiere de muchos enfoques;la inclusión de éstos a la problemática de los derechos humanos es el camino de entrada del abordaje de la equidadde género y la justicia social.

Si bien la década pasada fue tiempo de reflexión sobre el tema, este momento actual, es tiempo de intervención, deconstruir un espacio social más equitativo para vivir, en un entorno libre de discriminación y violencia contra lasmujeres.

IV. OBJETIVO GENERAL

Que las y los responsables de las áreas de comunicación de la Administración pública estatal identifiquen de unamanera conceptual y metodológica la discriminación, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres; para lograr laerradicación de la violencia contra las mujeres, y lograr un cambio cultural donde las personas se reconozcan yrespeten, donde hombres y mujeres se vean, se traten y se conciban como pares; y donde prevalezca una cultura

de derechos humanos, igualdad y no discriminación que permita la construcción de una sociedad inclusiva con unaciudadanía participativa en el estado de Colima.

V. OBJETIVOS PARTICULARES

Fomentar una imagen de las mujeres equilibrada, libre de violencia y discriminación, sin estereotipos en losmedios de comunicación.

Crear una comunicación sólida creativa, impactante, relevante, respetuosa de los derechos humanos eincluyentes para todas las personas a quienes esté dirigida.

Transformar las desigualdades de género a través de pautas que orienten la comunicación interna y externaen la administración pública estatal.

Lograr la Institucionalización de la perspectiva de género en todas las áreas y actividades de la administraciónpública.

Recrear un nuevo modelo de masculinidad-feminidad que asegure un beneficio equitativo para mujeres yhombres.

Incorporar, fortalecer y/o fomentar la perspectiva de género en los procesos de desarrollo.

Lograr la incorporación de la perspectiva de género en la población con la que trabajamos con actividades desensibilización.

Lograr la institucionalización de la perspectiva de género en la estructura interna de la administración públicaestatal.

Promover la eliminación de la violencia de género, roles y estereotipos que propicien cualquier forma dediscriminación.

Construir mensajes que promuevan la convivencia equitativa entre hombres y mujeres y la no discriminaciónen todas sus variantes.

VI. MARCO TEÓRICO

Para promover la igualdad y equidad entre los sexos, la aplicación de los Derechos de las Mujeres, la búsqueda porla eliminación de la violencia en cualquiera de sus tipos y modalidades, es necesario construir y vivir en una sociedaddonde las mujeres y los hombres tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos, pero, sobre todo, quelas mujeres y los hombres por igual los puedan ejercer en plenitud.

"Des normalizar", "De- construir" y "Desnaturalizar" las construcción de lo que hoy conocemos, contribuye a generarun avance hacia la creación de una conciencia crítica en la forma que actuamos y hablamos, de los efectos que eseactuar y esa forma de hablar conllevan. Ese orden que se denomina patriarcal, es decir, el mundo visto desde los ojosde los hombres y la masculinidad.

¿De qué manera se explica la desigualdad entre hombres y mujeres y el poder que ejercen unos sobre otras? Desdeantaño, en todas las sociedades se ha mostrado la inquietud de que las mujeres y hombres tengan diferentescomportamientos, por tanto, la ciencia del Género, es decir, el feminismo llevado a la academia ofrece una perspectivacrítica, interpretativa y transformadora que ha realizado estudios a partir de las desigualdades que se generan por lafalsa creencia de que las mujeres ocupan un lugar diferente en los distintos ámbitos de la vida, designando papeleso roles que las y los estereotipan y que determinan: qué debe de ser un hombre y qué debe hacer una mujer.

Desde la infancia se induce a ajustarse a situaciones socialmente estructuradas, que les dictan las formas de vestir,hasta la aplicación social del comportamiento sexual y afectivo. Además dichas diferencias se potencializan deacuerdo a la etnia, edad, a la división sexual del trabajo hasta en la forma de construir relaciones. Muestra entoncescómo funciona la dominación de los varones sobre las mujeres, la cual es estructural y está implícita, como mostrabaPierre Bourdieu. Así, ellos determinan y ellas toman sitios que no permiten desarrollar sus potencialidades, laslimitan, las discriminan y las marginan. Sucede desde inicio de los tiempos.1

"La capacidad femenina ha hecho que las mujeres fueran básicamente las responsables de ocuparse de la crianzade los recién nacidos, pero la función primaria de las mujeres de criar hijos mayores parece ser determinada por lacultura y no por la biología. No se ha hallado ningún fundamento biológico del "instinto maternal", exceptoinmediatamente después del nacimiento. Incluso en los animales, la maternidad es más un producto del aprendizaje,que un comportamiento instintivo. La asociación de las mujeres con el cuidado y la atención de los hijos pequeñosno conduce automáticamente a la dominación, ni a la subordinación social".2Una "herramienta" fundamental de la ciencia del GÉNERO, son las gafas violetas3, como simbólicamente se hallamado a la forma de mirar, desde la perspectiva del análisis crítico y metodología comparativa, que ayudan a observaresas desigualdades que se traducen en injusticias sociales cometidas con el PATRIARCADO en contra de lasmujeres. Una vez puestas las gafas se ve claro que no hay razones naturales que justifiquen la distribución del poderentre hombres y mujeres. Para explicar y cambiar estas realidades, la teoría feminista ha desarrollado cuatroconceptos claves: Androcentrismo, Patriarcado, Sexismo y, por supuesto, Género.4

De la condición de desigualdad los medios de comunicación no han estado exentos, por el contrario las reafirman.Y no están exentos porque los medios, como la familia, la escuela y las iglesias son ejes de los cuales la sociedadmoderna toma "conocimiento" y "aprende" cada día. Los medios de comunicación, como la sociedad, tienen unmismo y fundamental instrumento: el lenguaje, que también es producto de la construcción social (androcéntrica) yque por tanto, contribuye por un lado a la invisibilización u ocultamiento de las mujeres en todos los ámbitos, reafirmasu posición de subordinación y las coloca en una condición de objetos sexuales que distorsionan la realidad y no comosujetos con derechos, porque no tienen derechos en sí mismas sino que dependen de otros, es decir, estánpermanentemente incompletas.5

En los últimos años, las mujeres están en casi todos los ámbitos de la vida pública, sin que ello implique que hayandejado a un lado las tareas de la crianza y el cuidado en el ámbito privado; de igual forma el Estado mexicano hafavorecido la creación de una serie de leyes y políticas públicas6 que beneficiado la inclusión de las mujeres en la tareapública y la reducción de la discriminación, la exclusión y la desigualdad. Sin embargo, no hay reflejo equitativo delas mujeres en los medios, se les excluye en el fondo y se les discrimina en la forma mediante el ocultamiento desus aportaciones y envían, permanentemente, una imagen de ellas de acuerdo con estereotipos sexistas, así lo handemostrado diversas investigaciones científicas que señalan estas desigualdades.7

3 Feminismo y políticas de igualdad: una caza de brujas mediática Nuria Valera en: Queríamos Ser Reinas, blog 2011.

4 Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. (Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad). Madrid: Cátedra, Instituto de la Mujer,Universidad de Valencia.

5 Jarquín Edgar Soledad (2010) Bases del periodismo de Género. Seminario de Medios de la Secretaría de la Mujer, en Tuxtla Gutiérrez,Chiapas. Mimeo.

6 Entre 1975 Año Internacional de la Mujer y la fecha el Estado Mexicano ha propiciado la creación de instituciones como la Comisión Nacionalde la Mujer (1995) y el Instituto Nacional de las Mujeres (2000), el Consejo Nacional contra la Discriminación (2005) y programas nacionalesdiversos.

7 Un ejemplo es la espléndida investigación del Dr. Walter Mischel, de la Universidad de Standford, California, realizando un experimentode psicología social en los cuneros de un hospital cercano a la universidad.

1 Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

2 Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser. Historia de las Mujeres. Una Historia Propia. A History of their own. Ed. Crítica. ed. 2007 Barcelona,España.

Puestas las gafas violetas podemos describir que hay una efectiva desigualdad hacia las mujeres en todos los ámbitossociales, políticos y económicos, de manera fundamental. Porque aun cuando las mujeres ya están en la esferapública, los datos revelan que se les subordina o excluye, también tienen un lugar "aparte" en la familia, hay unaminimización de sus deseos, aportaciones y derechos; en el ámbito político no sólo está ausente la paridad en larepresentación política o en la toma de decisiones, ello provoca que, por tanto, sean excluidas de los medios decomunicación, que son una caja de resonancia del poder.8

De ahí la tarea fundamental de modificar sustancialmente la comunicación- información desde una perspectiva degénero que refleje la condición social de las mujeres, y que se convierta en una factor importante en la dinámicatransformadora hacia una sociedad, que brinde condiciones de igualdad a las mujeres como a los hombres. Unprincipio básico y fundamental es nombrar a las mujeres en el lenguaje verbal simbólico dentro de un contexto querefleje su dimensión real (las mujeres en todos los ámbitos de la vida).

La imagen de las mujeres en los medios, como constructoras de conocimiento, transmisoras de información y comoprotagonistas, ha sido caracterizada por su ausencia, en contraposición a los hombres. Un ejemplo documentadoes el Monitoreo Global de Medios tras la pregunta ¿Quién figura en las noticias? Este monitoreo es un trabajocoordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristina (WACC, por sus siglas en inglés). Este ejerciciose ha realizado cada cinco años desde 1995 a 2010 siguiendo las noticias que se transmiten a través de televisión,radio y diarios impresos y más recientemente en la internet. En esos 15 años, las mujeres han subido siete puntosporcentuales en la variante "sujetos de noticia", al pasar de 17 a 24 % en los tres medios de comunicaciónmonitoreados (prensa, radio y televisión) en más de 70 países. En tanto los hombres como "sujetos de noticia" handecrecido al pasar de 83 a 76% como protagonistas de las noticias, en el mismo periodo. Aunque hay un ligeroincremento de las mujeres, ellas de manera predominante están ausentes9.

Tradicionalmente se ha pensado que esa ausencia está relacionada con el hecho concreto de tener unarepresentación menos en las altas esferas del poder político, económico, cultural y social y, por tanto, las mujeresposeen menos posibilidades de ejercer los papeles protagónicos de la información. ¿Podría ser esta una razóncorrecta? No siempre. Pero aunado a la falta de paridad y mayores oportunidades para las mujeres persiste ciertacondición de género entre quienes hacen noticias e investigan y en general entre quienes reciben la información apreferir como fuente de información a un hombre por sobre las mujeres y sólo en determinados casos, ellas sonaceptadas como expertas: en temas domésticos y como estudiantes, en fundamental para la jerarquizacióntradicional de las noticias.

Otra de las causas de la ausencia de las mujeres en los medios es la denominada superestructura jerárquica querelega a las mujeres a un segundo plano en las empresas y las instituciones mediáticas e, incluso, en los mismoscriterios profesionales. Esta jerarquía se encarga de ocultar a las auténticas autoras de los trabajos o a las gestorasverdaderas de proyectos que muchas veces son las que están detrás de quienes ostentan los cargos directivos, esdecir, los hombres, plantea el periodista e investigador andaluz Juan Carlos Suárez.10

Los medios de comunicación son espacios de lucha por el poder simbólico, luego entonces, los medios son losinstrumentos globales y abarcadores del siglo XXI, cuya función es representar, resignificar y afirmar perfiles humanos,cuyos mensajes, mandatos, normas, reafirmaciones de los que los otros esperan de las mujeres circulan por millonesen todo el mundo, en forma instantánea y uniformada.11

9 Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010. Compilación de la investigación: Sarah Macharía, Dermot O´Connor y Lilian Ndangam.Septiembre 2010. UNIFEM, Media Monitoring África y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés).

10 Juan Carlos Suárez Villegas. KAIRÓS, Revista de Temas Sociales, Universidad Nacional de San Luis Año 9- N°15 (Marzo/2005).

11 Lovera, Sara. "Los medios de comunicación de masas, el cambio cultural y el conocimiento", ponencia en el VIII Encuentro Feminista deAmérica Latina y el Caribe. Santo Domingo, 1999.

8 Sara Lovera, Tejedoras de la Palabra, CIMAC, México2000.

No existe hoy día mayor globalización que la marcada por los medios. Sus instrumentos de alta tecnología permitencircular en segundos, reflejos culturales propios y ajenos, cuya distribución es incomprensible e incontrolable, quea través de los más variados productos de consumo cultural reflejan nuestro ser mujer de manera distorsionada yadecuada a las necesidades del poder masculino.

La persuasión y la disuasión, se trasmiten desde una perspectiva patriarcal, hacia los cinco continentes, a través deinmensos consorcios transnacionales que nos envían mensajes con una visión unilateral: la de los hombres, que milesde mujeres multiplicamos.

La globalización se ha materializado en tendencias visibles: centralización y monopolización, control de lastecnologías y creación de productos culturales globalizados. De ahí que la globalización también implica que el poderde los hombres se fortalezca y se arraigue profundamente en todas nuestras sociedades, lo que nos excluye comogénero.12

En ese sentido, la comunicación entre gobierno y sociedad requiere una nueva visión de desarrollo democrático quepromueva la igualdad entre mujeres y hombres, a partir de que las instancias comunicadoras relaten la realidad conperspectiva de género desde las oficinas de comunicación social de las dependencias de gobierno, de que tomen encuenta la importancia de utilizar un lenguaje e iconografías incluyentes y sin sexismo, y de que identifiquen los nivelesde reproducción de estereotipos sexistas, de desigualdad y de violencia de género.

Evidenciar la desigualdad en los medios de comunicación es, al mismo tiempo, un cambio hacia la igualdad, unaformar de transmitir comunicación y/o información hacia la población y serán reflejo de lo que sucede en la sociedad,como no sucede ahora. Cambiar la visión androcéntrica y patriarcal de elaborar un producto de información-comunicación contribuye a democratizar los medios13. Pero no se puede plantear igualdad en los medios decomunicación si a través de las palabras se oculta a las mujeres.

Desde hace poco más de tres lustros se han realizado esfuerzos importantes, pero aún insuficientes, de mujeresperiodistas para visibilizar la condición social de las mujeres14 que tendrían que considerarse como ejemplos en elquehacer informativo y de comunicación.

La trascendencia de este protocolo de actuación es modificar los estándares e inercias de la comunicación socialque han sido impermeables a los cambios sociales que protagonizan las mujeres, que hoy en mayor o menor medidaestán insertas en todos los ámbitos públicos y privados que no son necesariamente domésticos. Plasmar la realidadcon perspectiva de género, utilizando un lenguaje incluyente, desde la comunicación institucional, garantiza sudesempeño como agentes socializadores responsables.

La producción de boletines de prensa, comunicados y otras producciones informativas desde las oficinas decomunicación social de las instituciones de gobierno se reproducen en diferentes medios de comunicación, confrecuencia, de manera intacta, de ahí la responsabilidad de transversalizar la perspectiva de género mediante ellenguaje incluyente y la inserción de las mujeres en estos productos, en su justa dimensión.

"En cualquier caso, la falta de reconocimiento de las aportaciones de las mujeres falsea la realidad y pone en cuestiónla objetividad que se atribuye a la prensa seria. Además supone un déficit para la democracia ya que dificulta que lamayoría de las personas se puedan identificar como sujetos políticos activos y pueden ejercer plenamente losderechos y deberes que les son reconocidos por las leyes"15

14 En 1995, en concordancia con las sugerencias de la IV Conferencia Mundial de la Mujer y su recomendación J, en México se impulsóla creación de las redes de periodistas con visión de género. Hoy existen al menos 8 en el mundo occidental.

15 Gallego, Juana, y otras en El Sexo de la Noticia. Reflexiones sobre el Género en la información y Recomendaciones de Estilo. EditorialIcaria. Ed.2000. Barcelona, España.

12 Festa Regina: "Los cambios recientes", ponencia en el Encuentro de Mujeres Periodistas, México, 1998.

13 Eulalia Ledó López (1992). El sexismo y el androcentrismo en la lengua. Análisis y propuestas de cambio. Barcelona: ICE. UniversidadAutónoma de Barcelona.

VII. MARCO JURÍDICO

VI.I INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Esta normativa está acorde con las definiciones internacionales que han considerado la violencia contra las mujerescomo un problema de salud pública y han definido una serie de lineamientos para la intervención pública. Por ejemplo,se reconoce el papel estratégico de las instituciones educativas, el cambio cultural y de las instituciones de saludy de justicia para combinar la prevención con servicios de atención directa a las víctimas y procuración de justiciay evitar la impunidad y la omisión siga siendo el telón de fondo que impide su erradicación.

El reconocimiento de la violencia de género como un problema de salud pública de urgente atención, llevo el 1994a la adopción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres"Convención de Belém Do Pará" de la Organización de los estados Americanos ( OEA), los estados que forman partecomo México, están obligados a tomar medidas integrales para prevenir la violencia contra las mujeres en cualquierámbito sin importar quien pueda perpetrarla, a investigar y sancionar, así como la atención y pronta reparación a lavíctimas.

VI.I.I Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW)1979

Considerada el principal instrumento internacional legal de derechos humanos para la promoción y defensa de losderechos humanos de las mujeres, ese instrumento establece para los estados el compromiso expreso de modificaraquellas leyes que constituyan discriminación contra las mujeres, así como crear otras que contribuyan a suerradicación.

Ésta señala en su Artículo 5, la obligación de los Estados Partes de tomar las medidas apropiadas para:

"a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminaciónde los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de lainferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres".

VI.I.II La responsabilidad del estado en materia de derechos humanos

La importancia de la CEDAW radica en las responsabilidades que le atribuye al Estado para alcanzar la igualdad entremujeres y hombres y que, en términos generales, consisten en lo siguiente: 16

Abolir leyes, costumbres, reglamentos y prácticas en vigor que constituyan una discriminación contra lamujer.

Consagrar en la Constitución el principio de igualdad de derechos entre mujeres y hombres y aceptar, por lavía de la ratificación o de la adhesión, los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas y de lasorganizaciones especializadas, relacionados con la eliminación de la discriminación contra la mujer.

Tomar medidas para formar una opinión pública favorable y motivar a todos los sectores de la sociedad paradesterrar los prejuicios y las conductas cotidianas fundadas en la idea de inferioridad de la mujer.

Solicitar a los Estados la creación de un sistema de protección jurisdiccional de los derechos de las mujeresy garantizar, mediante la acción de los tribunales, la protección efectiva de la mujer. En esta línea, los Estadosdeben abolir todas las disposiciones penales que constituyan discriminación contra las mujeres. 17

En el ámbito de las políticas, la CEDAW establece la necesidad de implementar acciones afirmativas,especialmente en campos como la participación política, la educación; los derechos en el ejercicio de laactividad económica y de la igualdad de derechos con el hombre, para las mujeres casadas, y en el derechoprivado, especialmente en lo relacionado con la herencia, la libre circulación, la libertad para escoger parejay contraer matrimonio y en el ejercicio de la autoridad parental.

16 Galvis, Ligia (2005), Comprensión de los derechos humanos. Una visión para el siglo XXI, Ediciones Aurora, Bogotá.

17 Instituto Nacional de las Mujeres Volumen 3. Derechos Humanos de las Mujeres.

VI.I.III III Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Nairobi, Kenia 1985

Señala claramente el papel central de los medios de comunicación para el avance en el estatus de las mujeres y llamaa la eliminación de las representaciones estereotipadas y explotadoras de las mujeres en los distintos medios,incluyendo los anuncios publicitarios.

En 1990, la ONU da un paso importante, cuando el Primer Informe y Evaluación de las Estrategias de Nairobi seestableció una relación entre la representación de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación yla violencia real contra la mujeres en la familia y en la sociedad. En dicho informe se reconoció que la perpetuaciónen los medios de comunicación de las imágenes estereotipadas, en particular, la glorificación de los rolestradicionales masculinos y femeninos, retrasaba el avance de las mujeres al proporcionar justificación para un Statusquo desigual.

VI.I.IV Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Declaración de Viena, 1993)

La Declaración señala que por "violencia contra la mujer", se entiende todo acto de violencia basado en la pertenenciaal sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,así como las amenazas a tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad tanto si se produce en la vidapública como en la vida privada.

VI.I.V Convención de Belém do Pará (1994)

Obliga a los Estados Partes a la adopción de medidas para modificar los patrones culturales de hombres y mujeresque resulten prácticas y creencias estereotipadas y prejuiciosas para cualquiera de los géneros y se basen en lainferioridad o superioridad genérica, y a promover programas para la sensibilización del público sobre el tema deigualdad de género.

VI.I.VI Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)

Celebrada en El Cairo, Egipto, recalcó en su Programa de Acción que la eliminación de todas las formas de violenciacontra la mujer deben ser piedras angulares de los programas relacionados con la población y el desarrollo.VI.I.VII Plan de Acción de Beijing (1995)

Los dos objetivos estratégicos que planteó atendían a la necesidad, por una parte, de conseguir un mayor accesoy participación de las mujeres en los puestos de expresión y decisión de los medios a través de las nuevas tecnologíasde la comunicación; en segundo lugar, promover una representación equilibrada y no estereotipada de las mujeresen los medios. La Plataforma se dirige a todos los actores sociales involucrados: Gobiernos, sistemas mediáticostanto internacionales como nacionales, organismos nacionales para el avance de las mujeres, organizaciones nogubernamentales, asociaciones profesionales de los medios y del sector privado y señala una gran variedad demedidas para combatir el uso de estereotipos, entre otras, desarrollar programas de formación y sensibilización sobreasuntos de género para las y los profesionales de los medios de comunicación, incluyendo "también a propietariosy gestores de ambos sexos".

Plantea fomentar la idea de que los estereotipos sexistas que se presentan en los medios de comunicación sondiscriminatorios, degradantes y ofensivos para las mujeres.

También promueve medidas efectivas, como una legislación apropiada contra la pornografía y la proyección de laviolencia contra las mujeres, las niñas y los niños, además de directrices o pautas de comportamiento profesionalesy códigos de conducta, considerando que siempre deberían ser compatibles con la libertas de expresión.

La llamada de atención sobre los medios de comunicación no sólo se recogió en el punto J de la Plataforma de Acciónde Beijing18, en otro de los doce puntos considerados de interés especial para lograr la igualdad entre mujeres yhombres, el que se refiere a la violencia contra las mujeres, la ONU señala que "la violencia contra las mujeres esuna manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que han conducidoa la dominación masculina, a la discriminación contra las mujeres por parte de los hombres y a impedir su desarrollo",

18 www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/301/Reglamento/cj.pdfconsultadosistemáticamente

y aunque hace mención al origen de la violencia en las pautas culturales, señala la responsabilidad de los mediosde comunicación: "Las imágenes de violencia contra las mujeres que aparecen en los medios de comunicación, enparticular, las representaciones de violaciones o de esclavitud sexual de mujeres y niñas, así como su utilización comoobjetos sexuales, incluyendo la pornografía, son factores que contribuyen a que se perpetúe esa violencia, queperjudica a la comunidad en general y en particular, a la juventud y la infancia".

V.I.VIII Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) (1997)

Definió el concepto de la transversalización de la perspectiva de género, en los siguientes términos: "Transversalizarla perspectiva de género consiste en valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquieracción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, de todas las áreas y en todos los niveles.Es una estrategia para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de loshombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de losprogramas en todas las esferas políticas económicas y sociales de manera que las mujeres y los hombres puedanbeneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir laigualdad de los géneros".

VI.I.IX La Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000)

Expone entre sus objetivos la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, mediante latransversalización aplicada de la perspectiva de género. Desde ONU Mujeres, el reto es lograr la igualdad entremujeres y hombres siendo urgente un cambio en los medios de comunicación "que sea libre, abierta" y quedescentralice la figura de los varones del ámbito público y el de las mujeres en el privado, frente a la reproducción delos estereotipos de género que coloca a las mujeres en absoluta desventaja o las desaparece de los diferentesescenarios.

Las convenciones y tratados internacionales que identifican y definen los componentes de la discriminación degénero, determinan planes de acción y protocolos que deben asumir de manera obligatoria los Estados Partes. EnMéxico han dado pauta a la creación de diversas leyes nacionales y estatales que regulan la actuación del Estadohacia el respeto irrestricto de la igualdad entre hombres y mujeres y el expreso reconocimiento a los derechos delas mujeres.

VI.I.X Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convenciónde Palermo, 2002)

México firmó el 13 de diciembre de 2002, La Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia OrganizadaTransnacional y entró en vigor para nuestro país el 29 de septiembre de 2003.

La Convención mencionada se complementa con tres Protocolos que están en vigor y de los que México forma parte,de los cuales se menciona el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeresy niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional; losfines del presente Protocolo son:

a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños;

b) Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata, respetando plenamente sus derechos humanos; y

c) Promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.

VI.II INSTRUMENTOS FEDERALES

Garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, es uno de los compromisosprioritarios del gobierno federal; solo con su pleno cumplimiento será posible alcanzar las potencialidades quetenemos y se logrará el crecimiento y bienestar al que aspiramos, en el Plan Nacional de Desarrollo se afirma: "esinconcebible aspirar a llevar a México hacia su máximo potencial cuando más de la mitad de la población se enfrentaa brechas de género en todos los ámbitos.

Este es el primer plan de desarrollo que incorpora una perspectiva de género como principio esencial. Es decir, quecontempla la necesidad de hacer acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitarque las diferencias sean causa de desigualdad exclusión o discriminación".

El compromiso más amplio asumido por el gobierno para incorporar a las mujeres de lleno a la vida nacional; es laestrategia que le permitirá al gobierno federal incorporar en la planeación y programación nacional las necesidadesde las mujeres y las acciones que permitan el ejercicio de sus derechos; derechos que tienen un rango constitucionaly que a continuación se enlistan:

VI.II.I Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, de acuerdo a su última reformade 2011, que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratadosinternacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como la prohibición de toda discriminación motivadapor origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,la religión, la opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humanay tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, y el Artículo 4° que se refiere ala igualdad entre hombres y mujeres: "el varón y la mujer son iguales ante la ley". Así como el Artículo 6° que señalaque "… El derecho a la información será garantizado por el Estado" y en el apartado B, fracción V refiere: "…seestablecerán contenidos que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres…".

VI.II.II Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (2001)

Entre sus atribuciones destacan: impulsar la incorporación de la perspectiva de género en la planeación nacional dedesarrollo, programación y presupuesto de egresos de la federación; estimular la incorporación de la perspectiva degénero en las políticas públicas en la elaboración de programas sectoriales o, en su caso, institucionales específicosasí como en las acciones de las dependencias y de las entidades de la administración pública federal, proponer, enel marco del PND, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la no Discriminación de las Mujeres,y evaluar periódica y sistemáticamente la ejecución del mismo.

VI.II.III Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006)

Establece la obligación de garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, así como el desarrollo de mecanismosinstitucionales que provean el cumplimiento de la igualdad sustantiva: el Sistema Nacional de Igualdad, la observanciaen materia de igualdad y el Programa Nacional para Igualdad entre Mujeres y Hombres, que tomará en cuenta lasnecesidades de los estados, el distrito federal y los municipios, así como las particularidades de la desigualdad encada región.

En sus artículos 38, 40 y 42 fracciones IV y V, expresa como mandato transversal a todas las dependencias yentidades de los tres órdenes y niveles de gobierno, divulgar y dar a conocer los derechos humanos de las mujeres,así como las acciones que realicen para dar cumplimiento al principio de igualdad, de acuerdo a su materia de políticapública; en ello será fundamental el papel de las áreas de comunicación social de las entidades de la federación.

VI.II.IV La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación emitida (2007).

Establece en la fracción VIII de su Artículo 20 como atribución del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,el difundir y promover contenidos para prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias en los medios decomunicación.

VI.II.V Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007)

Con la promulgación de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, se creó el Sistema Nacional para Prevenir,Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y el Programa Integral para Prevenir, Atender,Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Contempla en su Capítulo II, Artículo 38, fracción VIII vigilar que los medios de comunicación no fomenten la violenciacontra las mujeres y que favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a losderechos humanos y la dignidad de las mujeres.

VI.II.VI Pro Igualdad (2013-2018)

El propósito del PROIGUALDAD es alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, en un marco de respetoirrestricto a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y en un contexto de democracia participativa, utilizandopara ello la planeación, programación y presupuesto con perspectiva de género, con el fin de contar con políticaspúblicas centradas en reducir las brechas de desigualdad que actualmente se observan entre mujeres y hombres.

Establece las siguientes estrategias:

Promover valores que contribuyan al cambio social y cultural a favor de la igualdad y el respeto a los derechoshumanos.

Emprender en medios masivos una campaña permanente de igualdad entre mujeres y hombres y nodiscriminación por razones de género.

Eliminar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicación gubernamental escrita y cotidiana.

Promover que en las imágenes y en los eventos públicos haya una participación sustantiva de mujeres.

Difundir en la Administración Pública Federal (APF) códigos de conducta en contra de la discriminación hacialas mujeres y a favor del lenguaje incluyente.

Promover la inclusión de las mujeres de los pueblos indígenas en medios de comunicación.

Impulsar la inclusión de mujeres indígenas en el desarrollo de Campañas de Comunicación Social de lasdependencias y entidades de la APF.

Promover la inclusión de los temas de derechos humanos de las mujeres en los planes de estudio de todoslos niveles educativos.

Generar la información estadística que permita medir los avances de género y el cambio social y cultural.

VI.II.VII Ley General para Prevenir, Sancionar, y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas ypara la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos

Esta Ley tiene por objeto: la prevención, investigación, persecución y sanción de los delitos en materia de trata depersonas; con especial atención a las mujeres, a las niñas y niños, a las personas con discapacidad, así como alas personas adultas mayores; establecer los tipos penales y los procedimientos aplicables a estos delitos;implementar mecanismos efectivos para tutelar la vida, la dignidad, la libertad y la seguridad de las víctimas o posiblesvíctimas de trata, residentes o trasladadas al territorio estatal, a fin de garantizarles el respeto al libre desarrollo desu personalidad y a la integralidad de sus derechos; y señalar la distribución de competencias y las formas decoordinación entre la Federación, los Estados y los municipios; estableciendo mecanismos efectivos para garantizarlos derechos de las víctimas.

VI.II.VIII Ley General de Víctimas

La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno, y desus poderes constitucionales, así como a cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o institucionespúblicas o privadas que velen por la protección de las víctimas, a proporcionar ayuda, asistencia o reparación integral.Párrafo reformado DOF 03-05-2013 La reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación,compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moraly simbólica. Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la gravedad ymagnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la violación de sus derechos, así como lascircunstancias y características del hecho victimizante.

A continuación se mencionan un conjunto de Convenciones y protocolos sobre derechos de las mujeres aceptadaspor el estado mexicano, y por lo tanto, de ineludible cumplimiento.

Convención sobre la nacionalidad de la mujer.

Convención sobre la nacionalidad de la mujer casada.

Convención sobre los derechos políticos de la mujer.

Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femeninapor un trabajo de igual valor.

Convención Interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer.

Convenio sobre el empleo de mujeres en trabajos subterráneos en las minas de todas clases.

Convención Internacional relativa a la represión de la trata de mujeres mayores de edad.

Convención Internacional para la represión de la trata de mujeres y menores.

VI.III INSTRUMENTOS ESTATALES

VI.III.I Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima

En el capítulo De los Derechos Humanos en el Artículo 1° (reformado Prim Parr., Dec. 328, p.o.35, 26 de julio de 2014).Establece que el Estado de Colima, reconoce, promueve, respeta, protege y garantiza los derechos humanosreconocidos en la Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos y en los tratados Internacionales en losque el Estado Mexicano se aparte así como sus garantías para su protección.

Así mismo todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar ygarantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidady progresividad. En consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de losderechos humanos en los términos que establezca la Ley.

Queda prohibida toda la discriminación motivada por origen étnico o nacional el género, la edad, las discapacidades,la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil ycualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular y menoscabar los derechos y libertadesde las personas.

VI.III.II Ley del Instituto Colimense de las Mujeres (2003)

El objeto general del Instituto es el de promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, laigualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y suparticipación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del Estado.

Son sujetos de los derechos que esta Ley garantiza todas las mujeres colimenses y de otras entidades federativasque se encuentren en el territorio del Estado, sin importar origen étnico, edad, estado civil, idioma, cultura, condiciónsocial, capacidad diferente, religión o dogma; quienes podrán participar en los programas, servicios y acciones quese deriven del presente ordenamiento.

VI.III.III Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar para el Estado de Colima

REFORMA DEC. 279, APROB. 24 DE ABRIL DEL 2008) ARTICULO 2.- Para los efectos de esta Ley, la atención,se entiende como una función del Estado, que tiene como fin, salvaguardar la integridad y los derechos de las personasreceptoras y el tratamiento integral o sanción de las generadoras de la violencia intrafamiliar. En el caso de laspersonas receptoras de violencia intrafamiliar, todas las autoridades tendrán la obligación de suplir la deficiencia dela queja.

VI.III.IV Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima (2008)

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Colima", obedece a la necesidad decontar con un andamiaje jurídico que contenga una real perspectiva de género, estableciendo, de una vez por todas,las condiciones jurídicas para brindar seguridad a todas las mujeres de nuestro Estado, con un contenido deobligatoriedad para las Instituciones Públicas, que deben de impulsar las políticas públicas necesarias para darrespuesta a las demandas de la población, en especial de las mujeres.

La presente Ley pretende además, obligar a las autoridades para que vigilen el eficaz cumplimiento de los programassobre la no violencia contra las mujeres, dando sentido y materializando el contenido del artículo 4° Constitucional,que señala, entre otras cosas, que las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente adecuado para sudesarrollo y bienestar.

VI.III.V Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Colima (2009)

"De la Igualdad de Acceso y el Pleno disfrute de los Derechos Sociales para las Mujeres y los Hombres". Artículos34 y 35, los cuales contemplan los objetivos que la Política Estatal debe implementar con el fin de promover la igualdaden el acceso a los derechos sociales y el pleno disfrute de éstos, consistentes en mejorar el conocimiento de lalegislación existente; supervisar la integración de la perspectiva de género al concebir, aplicar y evaluar las políticasy actividades públicas, privadas y sociales, y revisar permanentemente las políticas de prevención, atención, sancióny erradicar la violencia de género y las acciones a desarrollar.

VI.III.VI Ley que previene combate y elimina la discriminación para el Estado de Colima

Establece el compromiso para todo Gobierno democrático, republicano y plural como es el Estado Libre y Soberanode Colima, instaure un ordenamiento legal que regule y garantice a los colimenses ese derecho esencial medianteel establecimiento de disposiciones jurídicas que tiendan a eliminar cualquier acto de discriminación de las personasen nuestra localidad, partiendo como base de la supremacía constitucional.

VI.III.VII Ley que regula la atención y protección a la víctima del delito para el Estado de Colima

Se hace referencia a los derechos de las víctimas y de las autoridades obligadas a proporcionar protección,reconociendo que sus derechos son de carácter enunciativo y no limitativo y deberán ser interpretados de conformidady favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia de sus derechos.

VI.III.VIII Ley para prevenir y erradicar la trata de personas para el Estado de Colima

Promover para toda víctima la protección interdisciplinaria y especializada necesaria, de manera gratuita, integral yexpedita, así como la defensa del ejercicio de sus derechos; y Definir las responsabilidades de cada una de lasautoridades competentes para la prevención de la trata de personas y atención de las víctimas.

VIII. CONCEPTUALIZACIÓN EN GÉNERO

VIII.I SEXO

Se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que identifican a una persona como mujer o como hombre,estas pueden ser clasificadas en los siguientes niveles: genético, cromosómico, hormonal, afectivo y genital. A partirde estas diferencias, se pueden distinguir fundamentalmente dos tipos: hembras y machos, aunque también existensituaciones en que la definición del sexo no se estableció dicotómicamente y generó una tercera determinación:hermafroditismo.

Éstas características son las siguientes:

El tipo de órganos genitales: pene y testículos en los hombres y vulva, vagina, útero y senos en las mujeres.

El tipo de hormonas predominantes que circulan en el cuerpo, testosterona en los hombres y estrógenos yprogesterona en las mujeres.

VIII.II GÉNERO

El género es la construcción de la autoimagen internalizada que da como consecuencia el concepto total de «lomasculino y lo femenino». La estructuración del género se convierte en un hecho social de gran fuerza que inclusose piensa como natural; por ejemplo, al pensar que todas las mujeres serán madres, o que todos los hombres sonviolentos.

Lo mismo pasa con ciertas capacidades o habilidades supuestamente biológicas, que son construidas y modificadassocial y culturalmente, por ejemplo, que todas las mujeres saben cocinar, o que todos los hombres son racionalesy saben arreglar todo, o que las mujeres no aprenden a manejar bien.

Esto significa que las únicas diferencias que existen entre hombres y mujeres son las físicas entendiéndolas comolas características morfológicas genitales; sin embargo, también existen otras diferencias imaginables, estas son lassociales: el comportamiento, las habilidades, las actitudes, la manera de pensar y de sentir.

La capacidad de producir espermatozoides u óvulos, siendo éstas las células sexuales responsables de lafecundación y,

La capacidad de dar a luz y de producir leche posterior al parto, siendo éstas características exclusivas dela mujer. Las características biológicas, han provocado debate cuando se plantean ciertas predisposicioneshablando de la perspectiva de género.

VIII.I.I Diferencias entre sexos

Mujeres

Tipo de órganos genitales:

Vulva Vagina Útero Mamas desarrolladas (senos)

Hormonas circulantes:

Estrógenos Progesterona

Otras características:

Capacidad de embarazo y parto Capacidad de amamantar a un/a

bebé con leche producida por sus mamas

Su anatomía la predispone a sufrir más enfermedades de trasmisión sexual (ETS)

Aunque tiene vello corporal, éste es fino y escaso

Hombres

Tipo de órganos genitales:

Pene Testículos Próstata Mamas no desarrolladas

Hormonas circulantes:

Testosterona Cambio notablemente la voz en la

adolescencia por engrosamiento de las cuerdas vocales

Sale barba y bigotes significativamente, más abundante que en la mujer

Otras características:

Sus hormonas biológicamente los hace proclives a conductas competitivas.

Cada sociedad y cada cultura otorga una valoración y un significado distinto a esas diferencias de sexo y ha elaboradoideas, concepciones y comportamientos acerca del SER Hombre y del SER Mujer y cada generación cumple consu papel de transmitir esa enseñanza a sus hijas e hijos, nietas y nietos, formando así la identidad de género.

VIII.II.I Características de género:

Conjunto de valores, normas y tradiciones que determinan socialmente las actividades, conductas y formasde relacionarse en lo cotidiano.

Están relacionadas con lo que cada sociedad considera como correcto y aceptable para el comportamientode mujeres y de hombres.

Pueden cambiar o permanecer sin modificaciones, dependiendo de la época, del lugar, de la cultura y de lasociedad.

No están relacionadas con la apariencia física de las personas (sexo), sino con su comportamiento, susactitudes y sus habilidades.

El género es el resultado de una construcción y una enseñanza social que se aprende a través de lasprincipales instituciones de la sociedad (familia, iglesia, escuela, grupos y agrupaciones, diversas instituciones,entre otras) y que se vuelve propio de las personas al aceptar esas características. El análisis de génerodemuestra que estos atributos y deberes simbólicos asignados a su sexo no son naturales, no se nace conellos, por lo tanto se aprenden.

La construcción de «género», con los elementos antes citados, va consolidando una situación generalizadade marginación y discriminación que conduce a la inequidad, limitando la participación de la mujer en lasociedad.

Género es también un sistema normativo, con reglamentos y sanciones a través de los cuales loscomportamientos femenino y masculino son constantemente monitoreados y evaluados.

El género se puede concretar en la manera como cada sociedad simboliza las diferencias sexuales.

Esta relación que acerca y a la vez establece las diferencias entre sexo y género, es de suma importancia, pues nospermite identificar que muchos de los roles estereotipos asociados a mujeres y hombres no se derivan de manera«natural» de la biología (sexo), sino que son asignadas y aprendidas en la cotidianidad de las relaciones sociales,desde los primeros, años de vida (DIF; 1997; Bruyn y France, 2001).

VIII.II.II Diferencias entre sexo y género

Sexo

Biológico Pene, vagina, ovarios, testículos, útero La mujer puede embarazarse, parir y amamantar.

Universal Los factores relacionados con el sexo son universales, el cualquier país los hombres tienen pene y las mujeres tienen vagina

Se nace con él No cambia

El cambio anatómico no se da de manera natural, sin embargo, es ahora posible mediante intervención quirúrgica, complementado por la administración artificial de hormonas

El sexo genético no varía

Género

Roles Responsabilidades y comportamientos socialmente construidos. El hombre y la mujer asumen conductas de conducta y protección de cuidado a los hijos e hijas.

Cultural Los elementos relacionados con el género varían dentro de las culturas y entre ellas; los roles de las mujeres y los hombres, en Japón, pueden ser diferentes de las mujeres y de los hombres en la Colombia.

Comportamiento aprendido Monitoreando y evaluando y por lo tanto premiando, sancionando o censurando.

Cambia con el curso del tiempo En el pasado pocas mujeres se hacían abogadas o médicas, hoy es muy común encontrar mujeres en éstas profesiones que parecían ser exclusivas para los hombres. Al ser una construcción social, es cambiante dependiendo del momento en que se vive y del aprendizaje que se indica.

Varía dentro de las culturas y entre ellas

La premisa básica del género es la distinción que establece con respecto al sexo. Mientras que este último aludea las características biológicas con las que nacemos, el género se relaciona con los aspectos sociales que dancontenido y sentido al hecho de ser "mujeres" y ser "hombres". De tal forma que el planteamiento resultante seríaque las situaciones de desigualdad no responden a factores naturales sino sociales.19

Por tanto, si el género es una construcción social, puede ser modificada cuando ésta es inhumana y atentacontra la dignidad de las personas.

19 Guía metodológica para la sensibilización en género, Inmujeres. Tomo II, p.20.

VIII.III ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

La asignación del género se produce desde que nacemos, a través de la socialización en la familia, la escuela y lasrelaciones con los pares, y se va reforzando a lo largo de la vida por el condicionamiento de reglas, normasinstitucionales, mensajes y discursos sociales. Una de las características de esta asignación es que se realiza enfunción de roles y estereotipos sociales, que encasillan las actividades e identidades de mujeres y hombres.

Un estereotipo es una idea preconcebida que define las características de cada sexo. En general, reflejan lascreencias populares de las actividades, los roles, rasgos y atributos que caracterizan y distinguen a las mujeres delos hombres; generan dicotomía por tratar los sexos como diametralmente opuestos y no con característicasparecidas. El estereotipo de género logra convertirse en un hecho social tan fuerte que llega a creerse que es algonatural. Sin embargo, las mujeres y los hombres son dos grupos que tienen muchas semejanzas y algunasdiferencias. Estereotipos derivados de las relaciones primarias entre hombres y mujeres por la división sexual deltrabajo en el ámbito familiar.

Mujeres

Si es esposa y madre entre otras cosas, se espera que ella:

Se encuentre en el espacio doméstico. Se dedique sólo a su hogar. Mantenga la casa aseada. No asista lugares donde van mujeres

solteras. Sea tierna y amorosa con su familia Que se ajuste al presupuesto de su

esposo. Que sea fiel.

Hombres

Si es esposo y padre entre otras cosas, se espera que él:

Se encuentra en el espacio público. Tenga trabajo remunerado. Destine todos sus gastos a los gastos

familiares. Ser responsable. Proteja a su familia. Que genere un patrimonio estable. Que si es infiel, cuando menos sea

discreto.

ESTEREOTIPOS CONSTRUIDOS SOCIALMENTE

Mujeres

Sirven para parir hijas/os, cocer, planchar y cocinar.

En los anuncios publicitarios tienen que ser jóvenes, delgadas, provocativas, sensuales, de piernas largas, con tacones, faldas cortas, con escotes y busto grande, maquilladas, etc.

Hombres

Sirven para salir a trabajar para mantener al hogar.

En los anuncios publicitarios son presentados como exitosos, fuertes, agresivos, musculosos, etc.

LOS ESTEREOTIPOS CONSIDERAN QUÉ

Las mujeres son:

Amas de casa Dependientes Débiles Poco importantes Sentimentales Frágiles Volubles Tímidas Hogareñas Pasivas Mediocres Subjetivas Secretarias Sobreprotectoras Pacientes Cuidadoras Cooperativas Amorosas Tiernas Abnegadas Asexuales

Los hombres son:

Proveedores Independientes Fuertes Muy importantes Racionales Protectores Consecuentes Extrovertidos Aventureros Activos Ambiciosos Objetivos Jefes Autoridad Rígidos Impetuosos Guardianes Competitivos Intransigentes Incomprensivos Muy sexuales

Los estereotipos de género sirven para definir metas y expectativas para ambos sexos, marcando una evolucióndiferente para hombres y mujeres y justificando, muchas veces, una discriminación hacia estas últimas.

VIII.III.I ESTEREOTIPOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación contribuyen a reproducir y expandir los estereotipos de género, que subyacen en el fondode las conductas discriminatorias contra las mujeres.

En la publicidad, las mujeres aparecen como consumidoras o seres cuyo objetivo primordial parece serconquistar y retener a un hombre.

En muchos de los anuncios se presenta a la mujer como esposa/ama de casa y madre solamente; no trabajafuera del hogar.

Los hombres suelen ser representados en profesiones de más estatus social: políticos, deportistas oempresarios, muy pocas veces aparecen en anuncios relacionados con el mantenimiento del hogar.

Con frecuencia prevalece la consideración de la mujer como objeto sobre la persona, utilizando su cuerpo comoreclamo, a la vez que reitera su papel dependiente del hombre.

Se transmite la posición de autoridad masculina usando su voz en «off» en cortos comerciales, periodísticos,etc.

Se supone y se muestra que las mujeres toman la decisión de compra en productos poco costosos yrelacionados con el hogar (lo opuesto a los hombres), lo que refleja que las mujeres no deciden en cosasimportantes.

En los programas dramáticos se establece como valor que el matrimonio y la maternidad son más importantesen la vida de la mujer que en la del hombre.

La presencia de los hombres en las noticias difundidas es casi cuatro veces superior a la de las mujeres, quecuando protagonizan las informaciones lo hacen principalmente en calidad de víctimas o en ámbitos banalescomo famosos, moda y entretenimiento.

Las mujeres reclamadas para ejercer como expertas apenas representan el 2%. En ocho de cada diezinformaciones, los expertos son hombres.

VIII.IV ROLES

Los roles se definen como un conjunto de comportamientos, funciones, tareas y responsabilidades aprendidas engrupos, comunidades o sociedades y que a la vez generan expectativas y/o exigencias sociales y subjetivas. Losroles reproductivos tradicionalmente se asignaron y lo han asumido las mujeres. Incluyen el trabajo doméstico, elcuidado y la educación de los hijos e hijas, mantenimiento del hogar y relaciones familiares. Estos roles por lo generalno son reconocidos social ni económicamente.20

Especialmente los roles de género se refieren a prescripciones, normas, actividades y/o profesiones quesocialmente, es deseable desempeñen hombres o mujeres; por ejemplo, se espera que las mujeres se encarguende la limpieza de la casa y el cuidado de las/ los hijos, que sean amas de casa, madres o enfermeras, mientras quelos hombres, se continúa teniendo la expectativa que funjan como proveedores económicos y de que se desempeñenen actividades y profesiones rudas, de gran actividad física o de liderazgo (DIF, 1997; Bojórquez 2000).

Desde pequeños se induce a las criaturas a ajustarse a situaciones socialmente estructuradas, que les dictan desdela forma de vestir, hasta la aplicación social del comportamiento sexual y afectivo. También existen diferencias derol respecto a etnia y a edad, otras referidas a la división sexual del trabajo y a las formas de expresar sentimientoso construir relaciones.

Los roles de género se enseñan desde pequeñas(os), desde el momento en que la o el bebé nace, se decora lahabitación y se le viste de colores identificados con su género. Así, no únicamente se le enseñan los roles a travésde los colores a quien acaba de nacer sino a todos los que le rodean, luego, pasado el tiempo, sus juguetes leencaminan a lo que será su desempeño a futuro de acuerdo a las expectativas de la madre y el padre.

20 Ibídem, p.22

Mujeres

Se le viste de rosa Se le relaciona con flores moños y

encajes en su entorno Se le proporcionan juguetes como:

muñecas, trastecitos, cocinitas, pelotas de vóley bol

Hombres

Se le viste azul Se le relaciona con carritos, aviones

e imágenes deportivas Se le proporcionan juguetes como:

carritos, aviones, barcos, pistolas, pelotas de futbol

Los acuerdos de las relaciones entre hombres y mujeres, cuyo origen es la familia, reflejan los roles en la divisiónsexual del trabajo.

Mujeres

Tienen hijos e hijas Crían a sus bebés Asumen la toma de decisiones sin

cuestionar Se quedan en casa al cuidado del

hogar Cuando trabajan fuera del hogar, se

inclinan a trabajos que implican cuidados

Hombres

Se le viste azul Se le relaciona con carritos, aviones

e imágenes deportivas Se le proporcionan juguetes como:

carritos, aviones, barcos, pistolas, pelotas de futbol

Las actividades sociales que desempeñan las mujeres y los hombres reflejan roles en las actividades y ámbitos derealización.

Mujeres

Amas de casa Enfermeras Maestra Secretaria cocinera

Hombres

Político Obrero Científico Gerente Administrador

Las implicaciones de los roles de género se refieren también a una serie de comportamientos y sentimientos que sehan socializado de tal forma que se valoran de acuerdo al género.

Mujeres

Pasivas y débiles Sentimentales Maternales

Hombres

Impulsivos y fuertes Racionales agresivos

VIII.V LA DISCRIMINACIÓN BASADA EN EL SEXO: SEXISMO

La discriminación basada en el género implica un trato desigual de las personas, es decir, se refiere a lassituaciones en las cuales se limita el acceso de las mujeres a información, recurso, servicios, toma dedecisiones y oportunidades en igualdad de condiciones que los hombres (Bruyn y France, 2001).

Según el artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la discriminación se puede definircomo toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad,condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y laigualdad real de oportunidades de las personas.

Así, la discriminación y las desigualdades en función del género la que limita el pleno desarrollo principalmente delas mujeres pero, también de hombres en la sociedad, por lo cual es difícil revertirlas si no se toman antes en cuenta,las necesidades de transformar los prejuicios sociales que han impedido la igualdad de oportunidades de hombresy mujeres.

La discriminación por género puede ser tan obvia como tener una política de contratación que excluya a las mujeresde ciertos puestos o que impida el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo mediante leyes que sancionenel aborto; hasta formas más sutiles y encubiertas como el hecho de no tomar en cuenta su opinión en una reuniónde trabajo o tener una actitud de apatía ante la denuncia de un delito que atenta contra la dignidad de las mujeres,como una violación.

El lenguaje es unos de los mecanismos más evidentes en la perpetuación de la discriminación contra las mujerespues, es a través de él que se margina, se marca o se ignora mediante la omisión e invisibilización de los grupos quepretendemos no ver.

En ese sentido, el lenguaje dice o niega lo que existe pero también, sanciona mediante los símbolos y significadosque se asocian a determinadas palabras desde el imaginario social y que contribuyen desde el discurso, a discriminarlo "adecuado" de lo "inadecuado" en este caso, en función del sexo. 21

Es entonces que podemos definir al sexismo como el conjunto de prácticas discriminatorias por razón de pertenenciade sexo, uniéndolas a condiciones de inferioridad, se caracteriza en la privación de derechos de las mujeres.

El androcentrismo se puede definir como la visión del mundo y de la realidad humana desde el punto de vista delvarón.Por último, el patriarcado se define como el dominio, gobierno y poder del padre o de los hombres con poder,que tienen potestad y facultades para organizar la vida de las personas.22

Pautas para detectar el sexismo:

Si predomina la presencia de personajes masculinos sobre los femeninos.

Si se presenta a las mujeres en funciones (roles) tradicionales y separando el ámbito privado para las mujeresy el público para los hombres.

Si las mujeres representan papeles secundarios o marginales, es decir que giran alrededor de un personajemasculino.

Si se les imprime rasgos de personalidad valorando en forma positiva a unos y negativa a otras.

Si se transmiten mensajes de superioridad para unos y de inferioridad para otras.

Si cuando se exalta el valor y privilegio del trabajo masculino no aparece el trabajo femenino, es decir, seinvisibiliza a las mujeres.

VIII.VI PERSPECTIVA DE GÉNERO

La perspectiva de género permite analizar la realidad identificando la existencia de posibles obstáculos en el desarrollodel principio de igualdad de oportunidades, determinando la situación de mujeres y hombres y cómo se relacionanen los diferentes escenarios sociales.

La aplicación de esta óptica favorece, entre otros aspectos, la detección de estereotipos y la asignación de roles yresponsabilidades, la evaluación del uso y control de los recursos puestos a disposición de hombres y mujeres, laidentificación de los mecanismos de acceso al mercado de trabajo, el análisis y control (desde el punto de vista develar por su cumplimiento) de las políticas de igualdad, etc., con la finalidad última de introducir las modificaciones

21 Ibídem, pp. 56 y 57

22 Periodistas Sara Lovera López y Soledad Jarquín Edgar y Mtra. en F.P. Bárbara García Chávez, Glosario de Términosde Género, LXI Legislatura del Estado de Oaxaca del Partido Revolucionario Institucional 2010.

y medidas correctoras necesarias para eliminar las desigualdades detectadas en cualquier ámbito de la vida social,cultural, familiar, política, económica y laboral.

Desde la perspectiva de género se consigue esclarecer la carga de género, es decir, el cúmulo de estereotiposexistentes en el conjunto de las relaciones sociales que condicionan la situación de hombres y mujeres, es decir,visibilizar a las mujeres, sus actividades, vidas, espacios y la forma en que contribuyen a la creación de la realidadsocial, y mostrar cómo y por qué cada fenómeno específico está atravesado por las relaciones de poder y desigualdadentre los géneros, o que caracteriza a los sistemas patriarcales.

En ese sentido, este enfoque permite la comprensión de la vida de mujeres y hombres en función al contexto en elque se encuentran adscritos; es conocer cuáles son los recursos y la capacidad de acción que tienen para encararlas dificultades de la vida y para realizar sus propósitos independientemente del sexo al que pertenezcan. 23

Desde la perspectiva de género se consigue esclarecer la carga de género, es decir, el cúmulo de estereotiposexistentes en el conjunto de las relaciones sociales que condicionan la situación de hombres y mujeres.

VIII.VII TRANSVERSALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Consiste en valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique,ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia paraconseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres al igual que la de los hombres, sean parte integrantede la elaboración, puesto en marcha, control y evaluación de las políticas y programas en todas las esferas políticas,económicas y sociales, de manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no seperpetúe la desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir igualdad de géneros.

VIII.VIII VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERESCualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o

psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Convención de Belém do Pará

La violencia es un comportamiento aprendido que tiene sus raíces en la cultura y en la forma como ésta se estructurasocialmente. La violencia contra las mujeres se origina en la existencia de desequilibrios de poder en determinadoscontextos, formas de control interpersonales, posiciones de desventaja social frente a los hombres, y por pautas deconstrucción y orientación de la identidad.

Podemos definir como violencia de género todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tengao pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico para la mujer, inclusive las amenazasde tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, o cualquier otra forma análoga que lesione o seasusceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres tanto si se producen en la vida pública o privada.

La violencia de género es ejercida contra las mujeres por su condición de mujer. Esta violencia presenta numerosasfacetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta pudiendo llegar al asesinato.

La violencia es un problema grave que no respeta edad, sexo, etnia, preferencia sexual, religión ni condicióneconómica o social. En el caso de las mujeres, la violencia no es un asunto íntimo de las parejas o las familiasdisfuncionales, sino una consecuencia de las relaciones de inequidad y poder entre hombres y mujeres, ya que laviolencia contra las mujeres es todo acto cometido contra el sexo femenino causando un daño o sufrimiento físico,sexual, psicológico e incluso la muerte, por el hecho de ser mujer.

Por muchos años la violencia contra la mujer fue naturalizada y tolerada por la sociedad y el estado, gracias a laautoridad masculina tanto en la familia como en la esfera pública, de ahí la violencia de género como expresión dela dominación masculina.

23 Manual de Capacitación- Sensibilización en género y atención a la violencia contra las mujeres en la procuración yadministración de justicia, Op. Cit., p.60.

Los tipos de violencia que existen son:

Física: causa daño a la integridad corporal de las mujeres.

Psicológica – emocional: la cual intimida, desvaloriza o controla las acciones, comportamientos ydecisiones de las mujeres.

Sexual: con acciones que ponen en riesgo la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de lasmujeres.

Económica – patrimonial: Este tipo de violencia es encaminada a controlar los ingresos económicos y losrecursos materiales de la víctima.

Modalidades de violencia:

Familiar Comunidad Laboral Institucional Docente Feminicidad

La violencia es un comportamiento aprendido que tiene sus raíces en la cultura y en la forma como ésta se estructurasocialmente respecto a ser hombre y ser mujer, la hombría y la obediencia.

Cabe resaltar que la pobreza, el desempleo, la falta de acceso a la educación, el abuso del alcohol y drogas sonfactores que favorecen la violencia, mas no razones que explican sus orígenes.

VIII.IX MASCULINIDADES ALTERNATIVAS

"Ni el machismo ni la misoginia son innatos a los seres humanos, sino más biencomportamientos aprendidos, reproducidos y naturalizados".

Pablo Navarrete Gutiérrez, Coordinador de Asuntos Jurídicos del INMUJERES

"En una sociedad cada vez más democrática, los hombres también están reivindicando la valoración de modelosmasculinos no hegemónicos y pacíficos". Valls, Oliver, 2004.

Para eliminar la violencia contra las mujeres no basta con la concientización de ellas; también los hombres debendetectar y prevenir la violencia de género y otros síntomas propios del patriarcado, desde los años 90´s numerososacuerdos internacionales como Cairo y Beijin, ya hacían una referencia expresa al papel de los hombres en lapromoción de la igualdad de género en toda las esferas de la vida, incluyendo a la familia y a la comunidad, llevandoa los hombres a asumir su parte de responsabilidad por su comportamiento en su esfera social, sexual y reproductiva,así como sus papeles social y familiar. Estas conferencias mundiales, recogían también el compromiso de los paísesy la responsabilidad de los Estados para formular políticas públicas dirigidas a involucrar a los varones en laeliminación de los estereotipos de género, erradicar la violencia, modificar la división sexual del trabajo, promoviendolas responsabilidades domésticas y del cuidado, la prevención de la salud y el logro de la igualdad de género.

Las nuevas masculinidades buscan cuestionarse las formas de pensar, sentir y actuar que son propias de los varones,y que implica aventurarse en un mar de preguntas, dudas, inquietudes, extrañezas, rechazos, enojos, emociones yescepticismo.

Nuestra sociedad ha enseñado que ser hombres, es ser lo opuesto a las mujeres, ya que la masculinidad hegemónicase fue construyendo sobre la negación de todo aquello que parezca femenino, ya que lo femenino se considera inferior;la masculinidad hegemónica, es una construcción social que malamente ha enseñado lo que es "ser hombres", elcómo deben comportarse, qué pensar y cómo tienen que manejar los sentimientos.

Esto nos ha llevado al machismo, cuya ideología impone la superioridad de lo masculino sobre lo femenino y colocaal hombre como centro. Algunas consecuencias del machismo son el maltrato contra mujeres, hijas e hijos; violenciaen el noviazgo; efectos en la salud sexual y reproductiva, déficit en el cuidado de la salud, sexualidad, así como unalimitada participación en la crianza y /o abandono de las hijas e hijos.

¿Qué características componen a la masculinidad hegemónica?

Autoritario y dominante, sujeto productivo, poseedor de fuerza, rol sexo-activo, violento, jefe de hogar, propietario,poligámico, competitivo, homofóbico.

Si se quiere un mejor entorno, se debe replantear el ser hombre desde la masculinidad hegemónica y dar paso a unamasculinidad alternativa, como la manera de relacionarse en igualdad con las mujeres y las maneras de pensar yactuar con el pleno respeto a sus derechos humanos. Por tanto, es uno de los temas que debemos ir visibilizando,y colocar en las agendas públicas, y así construir sociedades libres de violencia de género.

VIII.IX.I ¿Para qué hablar de masculinidad?

Para fomentar la participación de los hombres en el desarrollo de una sociedad con equidad e igualdad de tratoentre mujeres y hombres.

Para revisar el conjunto de ideas, creencias, representaciones y atribuciones socioculturales que pretendendefinir lo que un hombre debe ser y hacer.

Para reflexionar sobre las limitaciones del modelo. hegemónico de masculinidad: imposibilidad de externar emociones como tristeza, ternura, dolor, miedo y

suavidad. Para lograr una participación efectiva de las mujeres en los procesos y tomas de decisiones, en los ámbitos

de la vida social, económica, política, cultural y familiar. Para analizar cómo encontrar mejores espacios de comunicación, entendimiento y apoyo entre mujeres y

hombres. Para fomentar transformaciones de los estereotipos culturales y sociales que limitan el desarrollo de la

equidad entre mujeres y hombres y la igualdad de oportunidades. Para repensar el camino, para reinventarnos como sociedad, y construir nuevas formas de relacionarnos entre

hombre y mujeres.

VIII.IX.II Los hombres tienen derecho a:

Llorar de tristeza, enojo, o alegría, sin ser criticados. Mostrar ternura con besos, caricias, amabilidad y suavidad. Una iniciación sexual elegida libremente, en tiempo, lugar y personas. Compartir nuestra sexualidad con nuestra pareja en forma igualitaria. Ejercer su sexualidad libre de prejuicios, tabúes, mitos y con responsabilidad. Fallar en una relación sexual o decir NO, sin ser objeto de burla. Ser respetados y no ser objeto de acoso sexual. Compartir con su pareja las preocupaciones y alegrías de la gestación, crianza y educación de sus hijas e

hijos. Disfrutar de un ambiente sano, libre de drogas y alcohol.

VIII.IX.II Paternidades

Desde la perspectiva contemporánea, para los hombres es muy interesante imaginar cómo crear un vínculo y reforzarlos lazos con el/la bebé, desde la participación activa en el momento de nacer, cómo participar activamente en sucrianza, descubrir cómo vivir la paternidad en los tiempos modernos, no sentirse limitados al rol de proveedores,trascender de ser hombres a ser padres, cambiar la ideología y los estereotipos, experimentar el hecho de que haycosas que no hacen porque no les son familiares, pero no porque no sepan o no puedan hacerlas. Una propuesta queresulta interesante es ofrecer al padre ser un puente, entre su hijo y el mundo exterior, de esta manera la figura paternacobrará fuerza.

VIII.IX.III Tipos de paternidades:

Tradicional. Proveedor, dispensador de dinero y autorizaciones, no establece otros vínculos relacionales.

Ausente. No está físicamente. Hay un padre pero no se involucra en el cuidado y crianza, ni en el disfrute derelaciones cálidas con su familia.

Violenta. Golpea, hiere, lastima (física, emocional y psicológicamente). Humilla, descalifica ya sea con susacciones o con sus omisiones (no reconoce, anula, desalienta a sus hijas/os).

Afectiva. Se involucra física, emocional y psicológicamente desde el momento de la gestación. Acompaña,guía, cuida y cría, educa y asume la responsabilidad (corresponsabilidad) del desarrollo integral de sus hijas/os. Ve este proceso con responsabilidad pero con posibilidad del disfrute.

Es necesario trabajar en nueva forma de entender lo que significa "ser hombre", y cambiar las actitudes y prácticasde los hombres de manera individual y colectiva para conseguir una sociedad igualitaria y el equilibrio entre mujeresy hombres en las relaciones personales, familiares, en las comunidades, instituciones y entre las propias naciones.Esto no es un trabajo sencillo, pues se requiere de construir en poco tiempo lo que durante siglos nos han venidocontando.

VIII.X FEMINICIDIO

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos.No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas.

Mientras continúe no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz". Kofi Annan

El feminicidio se entiende como un fenómeno social, cultural y político como resultado de las relaciones de inequidadde género, que no es "natural" y se genera en un contexto social permisible a esa violencia que atenta contra la vidade las mujeres, es decir, es el asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres.Atrás de los feminicidios se encuentran sentimientos de odio, desprecio y la falta de valor con que se percibe y trataa las mujeres y las niñas, por ello, la conceptualización del feminicidio ha servido para diferenciarla del simplehomicidio.

En México, el término ha sido trabajado por la Doctora Julia Monárrez Fragoso, quien retomando el marco teóricopropuesto por de Diana Russell afirma que el feminicidio es el resultado de la relación inequitativa entre los géneros;la estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres que les permite disponer sobresus vidas y sus cuerpos, decidiendo ellos el momento de la muerte; los motivos a los que se recurre para justificarel asesinato; los actos violentos que se ejercen en el cuerpo de la víctima; la relación de parentesco entre la víctimay el victimario; los cambios estructurales que se dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de justiciapor parte de los aparatos de impartición de justicia; lo que implica necesariamente la responsabilidad y/o complicidaddel Estado.24

Por tanto, los feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia y expresan situaciones extremas de violenciacontra las mujeres y niñas con diversas formas de humillación, abandono, terror, maltrato físico y emocional,hostigamiento, abuso sexual, incesto, entre otros.

VIII.X.I Algunos de los padecimientos, conductas o respuestas que las mujeres víctimas de maltrato yviolencia suelen presentar:

Baja autoestima: pérdida de su valía personal, del amor hacia sí mismas y del respeto que merecen. Aislamiento: creen ser las únicas que sufren violencia, se manifiesta en imposibilidad de comunicarse con

los demás, han roto sus redes sociales, viven en constante soledad. Miedo al agresor: se fundamenta en las amenazas y las experiencias de violencia, saben que quien las agrede, es capaz de cumplir sus amenazas. Inseguridad: imposibilidad parcial o total para tomar decisiones. Depresión: pérdida del sentido de la vida, tristeza profunda por no cubrir sus expectativas, o lo que ellas

esperaban.

24 Monárrez Fragoso, Julia 2005. "Feminicidio sexual sistémico: víctimas y familiares, Ciudad Juárez, 1993-2004", México.Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Doctorado enCiencias Sociales, pp. 91-92

Vergüenza: dificultad para expresar su situación. Culpa: asumen que la situación que viven es responsabilidad de ellas. Co-dependencia: buscan la aprobación de su agresor, dependen de él para actuar.

VIII.X.II Tipificación del feminicidio

El Estado de Colima fue la entidad número ocho en tipificar el delito del feminicidio Colima, le antecedieron Guerrero,Estado de México, Guanajuato, Morelos, Distrito Federal, Tamaulipas y San Luis Potosí. El 11 de agosto de 2011el Congreso del Estado de Colima aprobó modificaciones a los códigos Penal y de Procedimientos Penales del estadode Colima, así como a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la entidad, donde elfeminicidio quedó tipificado en el artículo 191 Bis 5 del Código Penal Estatal, el cual establece que comete el delito"quien, por razones o conductas de género, prive de la vida a una mujer". Se castigará con una pena de 35 hasta 60años de prisión.

Sin embargo el 11 de julio de 2015 se reformó que el castigo irá de 35 hasta 50 años de prisión, además de que seampliaron las causales para tipificar el delito del feminicidio, esto luego de aprobar diversas reformas al Código Penaldel Estado y a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Las nuevas disposiciones del Código Penal del Estado, establecen que el delito de feminicidio se tipifica cuando sepriva de la vida a una mujer por razones de género. En ese sentido, se consideran razones de género cuando seacredite cualquiera de los siguientes supuestos:

I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

II. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores ala privación de la vida;

III. Existan antecedentes o datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesionesdel sujeto activo en contra de la víctima;

IV. Existan antecedentes de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activocontra la víctima;

V. Que haya existido entre el activo y la víctima una relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, dematrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, o cualquier otra relación de hecho o amistad;

VI. Exista o haya existido entre el activo y la víctima una relación laboral, docente, o cualquier otro que impliqueconfianza, subordinación o superioridad;

VII. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;

VIII. El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado, arrojado o exhibido en un lugar público; o

IX. Cuando la víctima se haya encontrado en un estado de indefensión, entiéndase éste como la situación dedesprotección real o incapacidad que imposibilite su defensa. Ya sea por la dificultas de comunicación pararecibir auxilio, por razón de la distancia a un lugar habitado o por que exista algún impedimento físico omaterial para solicitar el auxilio.

En Colima se obliga a las autoridades a generar protocolos de investigación con perspectiva de género en casos deviolencia sexual, desapariciones y feminicidios; a que investiguen como feminicidio todos los ingresos hospitalariosdonde las mujeres mueran a consecuencia de agresiones o lesiones; y a que existan órdenes de protección decarácter urgente, así como derechos para los familiares de las víctimas.

Debemos de poner un alto a esta práctica horrorosa que atenta contra la dignidad y sobre todo contra la vida de lasmujeres. Deberíamos tener un cambio de cultura en el cuál todos seamos iguales ante los ojos de los demásincluyendo el género, etnia, clase social, etc, de esta manera se lograría una sociedad con más equidad y se podríanparar los homicidios de mujeres.

IX. CULTURAL INSTITUCIONAL

La cultura institucional se refiere a los valores y prácticas que orientan y dan sentido al quehacer de las instituciones,por ello es fundamental promover una cultura de respeto a los derechos humanos y con perspectiva de género, a finde que se genere un entorno laboral sano, libre de violencia y sin discriminación de ningún tipo, con igualdad deoportunidades y derechos para todos y todas.

IX.I EL GÉNERO EN LAS INSTITUCIONES

La dimensión del género no es algo que se busque "adicionar" a la vida de las instituciones. Éstas siempre estánconstituidas por factores de género que contribuyen a su configuración. Este ordenamiento se expresa en lasinstituciones en todos los niveles de funcionamiento: en su cultura, en su estructura, en sus procesos yprocedimientos, sistemas, infraestructura, en las creencias, en las prácticas y comportamiento individuales ycolectivos.

Las expresiones del género en las instituciones son múltiples, diversas, a veces obvias, a veces sutiles, con frecuenciaasumidas como "dadas", como la manera "natural" de hacer las cosas y por ello no se problematiza ni se interrogan.Las investigaciones en varios países indican que la incidencia del género en las organizaciones e institucionesmuestra tendencias que se expresan así:

Las mujeres que son 51% de la población mundial, no ocupan ni siquiera el 10% de los cargos de dirección.

Los puestos de mando medio y superior dentro de los poderes del Estado mexicano están ocupadosprincipalmente por hombres: 69.2% contra 30.8% de mujeres.

La discriminación salarial en México da cuenta de que las mujeres reciben un menor salario que los hombresdentro de un mismo puesto de trabajo; en el que ambos tienen la misma calificación y laboran igual númerode horas.

En promedio, el sueldo que se les paga a las mujeres en México por su trabajo debe incrementarse en 14.4%para lograr la equidad salarial.

Con el fin de responder a las exigencias domésticas, las mujeres interrumpen con mayor frecuencia suactividad en las instituciones que os hombres, lo cual trae repercusiones negativas en sus evaluaciones y ensus posibilidades de ascenso.

En la búsqueda de éxito en el campo laboral, las mujeres aplazan o desisten de casarse o tener hijos conmayor frecuencia que los hombres, para quienes el conflicto trabajo/familia no es tan agudo.

De los 1,371 millones de horas a la semana que la población en México dedica a los quehaceres domésticosy al cuidado de los niños, 88% corresponde a las mujeres y 12% a los hombres.

Los hombres que desean pasar más tiempo con sus hijos, se ven encerraos e impedidos por los sistemasy expectativas laborales: de los 39.6 millones de personas que desempeñan actividades económicas, 26.1millones son hombres y 13.5 millones son mujeres; de los varones, 12.5 millones realizan exclusivamentetrabajo extra doméstico.

IX.II EL ENFOQUE O PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CULTURA INSTITUCIONAL

La incorporación real de la equidad entre hombres y mujeres implica una transformación total de la práctica y la culturainstitucional; al integrar esta perspectiva se transforma la racionalidad en las instituciones y la forma en que ellasabordan los problemas sociales. El resultado de este proceso es que estos asuntos ingresan a la agenda global comoun tema cuya atención reorganiza las formas de trabajo, prioridades, estrategias, metas y objetivos de la institución,así como las relaciones entre las distintas instituciones del Estado, en ambos casos tanto al interior (política, culturay normatividad institucional) como al exterior (políticas públicas) de las instituciones.

Es pertinente recordar que género no tiene que ver sólo con las mujeres. Por lo tanto, elaborar políticas, planes oprogramas que incluyan a las mujeres, no significa automáticamente que se estén cuestionando los roles femeninos

tradicionales. Por el contrario, así estas políticas, planes o programas refuerzan estos roles e ignoran las relacionesde poder existentes entre hombres y mujeres, pueden ser contraproducentes de cara a la equidad de género.

La forma de alcanzar la incorporación de esta perspectiva es a través de diversas acciones, tales como: modificarlas leyes, normas, políticas y presupuestos; transformar los métodos de interpretación y análisis de los problemassociales, la cultura institucional, así como las estructuras organizativas y procedimientos operativos en los poderesdel Estado y en los ámbitos de gobierno federal, estatal y municipal. Se trata de incorporar sistemática y regularmentepolíticas de equidad entre mujeres y hombres en todas las prácticas y actividades del estado mexicano.De tal forma, dicha perspectiva implica diseñar y establecer nuevos criterios para la definición de las políticas: el retoes visibilizar, contabilizar y hacer medibles las condiciones específicas de discriminación o subordinación queenfrentan algunas (os) en su cotidianidad, para modificarlas.

Uno de los fundamentos principales de la incorporación de la perspectiva de género, es darle a dicha transformaciónun carácter de cambio permanente en el tiempo para garantizar la equidad como una práctica habitual y cotidianade las relaciones sociales.

Para la sostenibilidad de este compromiso, la voluntad de los distintos actores involucrados debe traducirse en variosrequisitos:

Demostración de una disposición al cambio, que se traduce en voluntad y compromiso político.

Formulario de políticas, leyes, normas y acciones específicas de intervención para hacer posible el logro derelaciones equitativas.

Desarrollo de instrumentos técnicos y metodológicos capaces de incorporar esta nueva perspectiva en laplaneación, seguimiento y evaluación.

Innovar en las estructuras administrativas y de gestión

Sensibilizar y capacitar sobre el imparto diferenciados de la gestión gubernamental, en mujeres y hombres.

Disposición de recursos económicos suficientes para la planeación ejecución, seguimiento y evaluación delas políticas institucionales internas, así como públicas, de equidad de género.

ACTORES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN

PODERES NIVELES DE GOBIERNO OTROS ACTORES

Ejecutivo

Legislativo

Judicial

Federal

Estatal

Municipal

Sociedad civil organizada

Organizaciones de mujeres

Academia

ONG

X. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La institucionalización de un enfoque teórico-metodológico, como es el de género, se refiere al proceso a través delcual las prácticas sociales asociadas a éste se hacen suficientemente regulares y continuas, son sancionadas ymantenidas por normas y tienen una importancia significativa en la estructura de las instituciones y en la definiciónde los objetivos y las metodologías adoptadas por una institución (LEVY, Karen, 1996).

Si la institucionalización de la perspectiva de género implica una transformación total del ejercicio institucional, latransverzalización, por su parte, es una estrategia dirigida a integrar esta perspectiva en todos los aspectos de unainstitución, es decir, en su misión, estrategias, programas, estructura, sistemas y cultura, en vez de mantener unprograma separado. En este sentido, un enfoque transversal se refiere al proceso de analizar las implicaciones paramujeres y hombres de cualquier tipo de acción pública planificada, incluyendo legislación, políticas o programas, encualquier área, para actuar en consecuencia.

El proceso de institucionalización incorpora a la práctica institucional la noción de cambio sostenido, por lo tanto nosignifica rigidez y prácticas fijas y predeterminadas, sino que alude a la flexibilidad de los sistemas y cultura laboralde las instituciones para incluir nuevos enfoques analíticos y rutinas metodológicas.

Para iniciar el análisis, es necesario reconocer que el conflicto central en las prácticas regulares de las institucionesrefleja un conjunto de intereses y expresa relaciones de poder. En consecuencia, el proceso de institucionalizaciónde esta nueva perspectiva requiere de la resolución de conflictos, el desarrollo de la cooperación y el establecimientode la consulta y la negociación como mecanismos operativos entre las u los actores relevantes a distintos niveles,por lo anterior, se requiere identificar las oportunidades y resistencias, tanto en los servicios, productos y prácticasvisibles de las instituciones, como en los valores y motivaciones no visibles o no explícitos que determinan y dan formaa las practicas, servicios y/o productos de una institución.

La incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en la corriente principal del trabajo que se realizaen una institución implica tanto un proceso técnico como político, que demanda cambios en los distintos niveles deacción y decisión. Esto significa que para alcanzarla se requieren cambios en las estructuras institucionales y nuevasformas de pensar que se reflejen, entre otras cosas, en: los objetivos, la definición de las agendas de trabajo, el diseño,instrumentación, seguimiento y evaluación de los proyectos y programas, el destino de los recursos, las prácticaspresupuestarias, los mecanismos de reclutamiento y la capacitación del personal.

X.I DESARROLLO INSTITUCIONAL Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

En los últimos años, ha aumentado la preocupación por incrementar los niveles de equidad entre hombres y mujeresen la planificación y ejecución de las políticas globales y sectoriales, pero se ha estudiado muy poco la relación entrela modernización del Estado y las inequidades de género. El trabajo desarrollado se ha concentrado en incorporaresta perspectiva en el ámbito de las políticas públicas.

Se debe reconocer que la conexión entre las perspectiva de género y los programas de modernización sobre labúsqueda del nuevo Estado, lo cual constituye un punto focal de cambio.

La perspectiva de género en la definición del nuevo rol y funciones del Estado trata de encontrar de qué forma éstepuede responder mejor a las condiciones y necesidades de la sociedad a la que sirve, y aportar a su desarrollo, apartir de las capacidades con que cuenta. Las decisiones difícilmente serán apropiadas o correctas si no toman encuenta los roles reales de mujeres y hombre como actores sociales y económicos, el tipo y nivel de las desigualdadesexistentes y las condiciones, necesidades y potencialidades reales de la mitad de su población: las mujeres.

Así, la existencia de factores diferenciales entre los sexos, presentes en lo interno de las instituciones y en lasociedad, se convierten en obstáculos para el logro de los objetivos de cambio buscados en cualquier proceso demodernización del Estado y revisión de su cultura institucional, con miras a lograr una mayor equidad entre mujeresy hombres. En este sentido, la identificación de estos factores y su corrección adquieren cada vez mayor importanciapara asegurar el éxito de los procesos de modernización del sector público.

Se debe partir del conocimiento:

Interno

(cultura institucional)

Externo

(políticas públicas)

Dentro de las instituciones:

Políticas Normas Valores Prácticas

Identificación de:

Desigualdades y necesidades Fortalezas y debilidades

Situación de las mujeres y la niñez Grupos específicos de atención Identificación de desigualdades, necesidades y demandas Oferta institucional

X.II POLÍTICAS DE GÉNERO

Aplicar, definir o asumir una política de género es consecuencia de una reflexión consciente sobre la importancia dela perspectiva de género en la dependencia sobre:

¿Por qué es necesario llevar a cabo una política de igualdad de oportunidades?¿Qué beneficios tiene para una institución desarrollar acciones positivas?¿Qué costos puede implicar el no aplicarlas?

Las respuestas a estos cuestionamientos dependerán de las características y organización de cada institución, elsector de actividad al que pertenece, sus dimensiones, productos o servicios, las características de la plantilla depersonal, etc; y con ello la creación de una motivación o interés claro y explícito que tendrá una influencia innegableen el éxito de la instrumentación de políticas de igualdad de oportunidades.

Un paso crucial es el que se refiere a establecer, enunciar o asumir una política de género en la institución, la cualdebe:

• Poner énfasis en cambiar el enfoque bajo el que se trabaja para dar un paso a una visión de equidad.

• Establecer como objetivo general erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres, orientar las actividades,proyectos, programas y presupuestos específicos al logro de dicho objetivo.

• Propiciar el empoderamiento de las mujeres, individual y colectivo, (se refiere al cambio en la conciencia, quese traduce en un mejor manejo de sí misma, mayor confianza, reconocimiento de derechos y responsabilidadesy de la capacidad de tomar decisiones y de hacer elecciones por una misma. Tomado del Diplomado Géneroy Políticas Públicas, FLACSO, 2002).

• Identificar los mecanismos que faciliten u obstaculizan el avance de las mujeres.

• Concentrarse en el contexto institucional y político del trabajo, y no sólo en las actividades a realizar.

• Ser parte de las políticas instituidas y no sólo instrumento de un grupo de expertos o expertas.

• Ser discutidas por todas/os y decidida en sus máximas instancias.

• Contar con recursos humanos cualificados y recursos financieros suficientes para poder ejecutarse.

XI. IMAGEN Y REPRESENTACIÓN

Cuando se habla de imagen y representación, se hace referencia a los materiales que proporcionan información acercade los productos y servicios de una institución, reflejando las características de la misma. A través de los materialesque emiten, plasman valores, creencias y actitudes; la imagen y representación proporcionan información adicionalsobre la estructura y la organización; revelan sus valores, dinámicas, normas, comportamientos y prácticas másevidentes.

Las instituciones tienen diferentes niveles de expresión. El más visible se refiere a la manera como la propia instituciónse define en sus materiales de difusión y sus boletines internos, es la versión "oficial" del organismo. Otros nivelesson más profundos y no tan visibles, sin embargo, pueden proporcionar indicadores importantes de la culturainstitucional (coordinadora de ONGD de la Comunidad Autónoma Vasca, 1995). Por ejemplo:

Sus símbolos. Sus formas de resolución de conflictos. Su ambiente. Sus mecanismos informales de comunicación y toma de decisiones. Su flexibilidad para modificarse a sí misma. Sus estilos de comunicación.

La imagen y representación de una institución pueden dar cuenta de los estereotipos de género, los cuales se refierenal deber ser de hombres y mujeres, lo que la sociedad y la cultura se consideran actividades apropiadas para cadasexo. Los estereotipos de género van acompañados de prejuicios, creencias y mitos, es decir, hay una predisposiciónfavorable o desfavorable.

En relación con la imagen y representación institucional, se recomienda considerar para su corrección:

Los estereotipos de género, que generalizan y esconden la diversidad de situaciones. Las imágenes que hacen ver a las mujeres en situaciones acusadoras, prejuiciosas o idílicas, que rechazan

la realidad tal y como es. Aquellas que muestran superioridad entre los géneros. Las imágenes que hacen ver a la mujer en situaciones de subordinación.

En los estereotipos de género, "lo femenino" es ser delicada, débil, dependiente, insegura, indecisa, afectiva,amorosa, desinteresada y dedicada, por vocación, a las labores domésticas y del cuidado de los hijos y las hijas,entre otros. En cambio "lo masculino" implica ser fuerte, valiente, racional, atrevido, independiente y proveedoreconómico del hogar, entre otros estereotipos.

Por tanto, es necesario modificar los estereotipos de género en la imagen y representación de las instituciones, locual se puede lograr replanteando las imágenes y analizando con mirada crítica los materiales que emite la institución,tomando en cuenta la guía "Incorporación del enfoque de equidad de género en las campañas de comunicación dela administración pública federal" desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, laSecretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres, señala los siguientes pasos para desarrollar unBRIEF con perspectiva de género.

XII. GÉNERO Y COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación son instrumentos de información y formación, que inciden poderosamente enideas, costumbres y comportamientos de las personas; considerando los principios básicos de igualdady no discriminación, regulados a nivel internacional, nacional y estatal, en las leyes mexicanas que protegena las mujeres, incluyendo el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contralas Mujeres (PROIGUALDAD 2013- 2018).

25 Inés Alberdi fue la última Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM), antes desu fusión en la ONU

Es así que los medios de comunicación configuran la visión que tiene la sociedad del mundo y perpetúan en plenosiglo XXI la visión androcéntrica que es discriminatoria. Inés Alberdi25 afirmó que el tratamiento que los medios ofrecende las mujeres colabora a mantener la ideología patriarcal. El rasgo más persistente de esa ideología es la invisibilidadde las mujeres en los medios de comunicación.

Lamas apunta que los medios de comunicación intentan imponer por medio de sus mensajes ―formas universalesde comportamiento y consumo, aspiraciones personales y sociales, trayectoria de vida y visiones del mundosocialmente aceptadas. Es en los medios de comunicación donde encontramos con una gran frecuencia el uso delcuerpo de las mujeres como medio de publicidad dirigidos a los hombres para vender autos, refrescos, desodorantes,lociones, alimentos, entre otros. También los hombres son representados a través de estereotipos de belleza, edady condición física. Con los estereotipos se deja a un lado la diversidad de personas con características que nos hacenseres únicos e irrepetibles.26

Los medios de comunicación operan como uno de los agentes socializadores del género. Actúan como un mecanismoque reafirma la desigualdad. De la prensa plana de principios del siglo XVIII a las redes sociales y todas las formasde comunicación de masas resultado de los cambios tecnológicos, los medios enseñan, difunden, proponen ideassobre el deber ser para hombres y mujeres, forman parte de los otros tres agentes socializadores que conformanidentidad y desarrollo para hombres y mujeres: familia, escuela y religión.

Los medios de comunicación, como la sociedad, tienen un mismo y fundamental instrumento: el lenguaje, quetambién es producto de la construcción social (androcéntrica) y que por tanto, contribuye por un lado al ocultamientode las mujeres en todos los ámbitos, reafirma su posición de subordinación y las coloca en una condición de objetossexuales que distorsionan la realidad; sus contenidos niegan los derechos a las mujeres y otros sectores sin poder.27

En el siguiente capítulo encontrarás recomendaciones para hacer un uso incluyente y no sexista del lenguaje.

Hoy, no puede ocultarse, las mujeres están en casi todos los ámbitos de la vida pública, sin que ello implique quehayan dejado a un lado las tareas de la crianza y el cuidado en el ámbito privado; de igual forma el Estado mexicanoha favorecido la creación de una serie de leyes y políticas públicas28 que favorecen la inclusión de las mujeres en latarea pública, acciones encaminadas a reducir la discriminación, la exclusión y la desigualdad.

Sin embargo, los medios de comunicación siguen difundiendo modelos de hombres y mujeres alejados de la realidadmaterial y cotidiana donde se han ido transformando las relaciones familiares, de hombres y mujeres; de losintercambios sociales y de nuevas formas de comunicación cotidiana. Quienes desde la Comunicación Institucionalno practican la mirada y la perspectiva de género, también fomentan el desconocimiento de esta realidad.

En ese sentido, la comunicación entre gobierno y sociedad requiere una nueva visión de desarrollodemocrático que promueva la igualdad entre mujeres y hombres, a partir de las instancias comunicadorasque relaten la realidad con perspectiva de género desde las oficinas de comunicación social de lasdependencias de gobierno, considerando la importancia de utilizar un lenguaje e iconografías incluyentes ysin sexismo, identificando los niveles de reproducción de estereotipos sexistas, de desigualdad y de violenciade género.

Por ello es fundamental cambiar la visión androcéntrica y patriarcal al elaborar un producto de información-comunicación; eso además contribuye a democratizar los medios.29 Pero no se puede plantear igualdad en los mediosde comunicación si a través de las palabras se oculta a las mujeres.

La actuación de las oficinas de comunicación social es crucial. Especialmente porque con ella y su prácticase podrán modificar los estándares e inercias que han sido impermeables a los cambios sociales que protagonizanlas mujeres, que en gran medida están insertas en todos los ámbitos públicos y privados que no son necesariamente

26 Lamas, Marta. En la ponencia La Perspectiva de Género

27 Jarquín Edgar Soledad (2010). Bases del periodismo de Género. Seminario de Medios de la Secretaría de la Mujer, enTuxtla Gutiérrez, Chiapas. Mimeo

28 Entre 1975 Año Internacional de la Mujer y la fecha el Estado Mexicano ha propiciado la creación de instituciones comola Comisión Nacional de la Mujer (1995) y el Instituto Nacional de las Mujeres (2000), el Consejo Nacional contra laDiscriminación ( 2005); y programas nacionales diversos.

29 Eulalia Lledó López (1992). El sexismo y el androcentrismo en la lengua. Análisis y propuestas de cambio. Barcelona:ICE. Universidad Autónoma de Barcelona.

domésticos. Plasmar la realidad con perspectiva de género, utilizando un lenguaje incluyente, otra mirada y nuevosproductos desde la comunicación institucional, garantiza su desempeño como agentes socializadoresresponsables.

La producción de boletines de prensa, comunicados y otras producciones informativas desde las oficinas decomunicación social de las instituciones de gobierno, se reproducen en los diferentes medios de comunicación, confrecuencia, de manera intacta, de ahí la responsabilidad de transversalizar la perspectiva de género, utilizar el lenguajeincluyente y con ello lograr la inserción de las mujeres en la información que publican o difunden los medios.

XIII. LENGUAJE SIN SEXISMO

"El significado de las palabras y el sentido de las proposiciones está en su uso en el lenguaje."Wittgenstein

"Las palabras son mágicas por la forma en que influyen en la mente de quienes las usan." Aldous Huxley

Llamamos lenguaje sexista a todas aquellas expresiones del lenguaje y la comunicación humana que ocultan,subordinan, excluyen, discriminan, desvalorizan, crean confusión y menosprecio hacia las mujeres. Lamentablemente,a pesar de los avances muchas veces alcanzados de manera autónoma, es decir, por decisión de las propias mujeres,la lengua castellana tiene una utilización sexista en casi todos los ámbitos de la vida. En la lengua castellana, elmasculino predomina, es abarcador, todo se designa, es el género no marcado, no se necesita especificar si se refierea un hombre, a la humanidad o si también incluye a las mujeres. Se piensa y se ha pensado durante siglos que alutilizar el neutro genérico estamos designando a los individuos de sexo masculino y a toda la especie sin distincióndel sexo femenino.

Existen una gran diversidad de guía de lenguaje no sexista para la lengua castellana y estas coinciden en 10 premisaspara evitar el sexismo en la lengua30:

1. Lo que no se nombra no existe. Trabajar activamente para erradicar la ocultación sistemática de lasmujeres.

2. Mujeres nombradas en forma simétrica a los varones: vigilar el tratamiento para que sea equivalenteal de los varones.

3. El femenino de los vocablos existe: usar denominaciones, cargos, títulos, profesiones o rangos en suforma femenina.

4. Las mujeres son seres individuales: eliminar expresiones que las representan como inferiores,subordinadas o propiedad de los varones.

5. División sexual del trabajo: vigilar la utilización de estereotipos que consolidan la jerarquía sexual y laeducación diferencial.

6. Las mujeres y el cuerpo: erradicar la insistencia en reflejar, cuando no valorar, el físico femenino en lugarde su aportación intelectual, política o del tipo que sea.

7. Mirada androcéntrica: asumir una imagen dual de la sociedad que recoja la realidad social, compuestapor mujeres y varones.

8. No ocultar a las mujeres: eliminar mecanismos como el masculino genérico que las mantiene en lainvisibilidad y la subordinación.

9. Regla de inversión: utilizar esta fórmula para detectar si un enunciado es o no sexista.

30 Mayela, García Ramírez y otras compiladoras. Guía para Erradicar la Violencia contra las mujeres en los medios decomunicación.

10. Uso intencional, imaginación y sentido común: no hay fórmulas que resuelvan toda la problemáticadel uso del lenguaje inclusivo por lo que hay que ir incorporando estrategias a poco, de las más sencillasa las más sofisticadas.

En esta tesitura, eliminar el sexismo en el lenguaje persigue dos objetivos: visibilizar a las mujeres y la diversidadsocial, y equilibrar las asimetrías de género. El primero implica evitar expresiones sexistas que denotan desprecio,subordinación o ridiculización de las mujeres y reafirmar su construcción como personas activas, independientes,conscientes de sus deberes y derechos, en la esfera pública y privada. El segundo en correspondencia con la funciónmodeladora que el lenguaje tiene en los esquemas de percepción de la realidad, pretende contribuir a forjar unasociedad que reconozca e integre la diversidad, la igualdad y la equidad de género.

A continuación se hace referencia al escrito "10 criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la administraciónpública federal", editado por Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Instituto Nacional delas Mujeres (INMUJERES) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), editado en el año 2009, el cualpropone un conjunto de cambios para mejorar la promoción de prácticas incluyentes entre el personal del serviciopúblico.

XIII.I USO DE GENÉRICO UNIVERSAL

Un buen número de sustantivos en español son utilizados con el género gramatical masculino como genérico universalpara referirse a la totalidad de las personas, con lo que se incurre en el error de reforzar la asociación del "todo" conlos hombres.

Existen diferentes opciones que se pueden utilizar para hablar o referirse a colectivos, grupos o plurales formadospor mujeres y hombres sin incurrir en un uso sexista o discriminatorio, por ejemplo utilizar sustantivos colectivos nosexuados, las palabras "personas o personal"; sustituir el grupo representado por sus funciones ó recurrir a la dobleforma femenino-masculino:

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA El hombre ha creado sistemas… La humanidad ha creado sistemas… Los derechos del hombre… Los derechos humanos… Niños de la calle… La gente en situación de calle… Los trabajadores El personal asalariado Las enfermeras El personal de enfermería Los presidentes o el presidente Las presidencias El mexicano… Las y los ciudadanos en México

XIII.II USO DE ABSTRACTOS

Otro error muy común en el uso sexista del lenguaje es hacer referencia a los cargos como si todas las personas quelos ocupan fueran hombres, invisibilizando a las mujeres. Para corregir esto se recomienda utilizar abstractos:

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA Enviar los documentos a los coordinadores…

Enviar los documentos a las coordinaciones…

Es responsabilidad de cada jefe de departamento…

Es responsabilidad de las jefaturas de departamento…

Se van a reunir todos los directores… Se van a reunir todas las direcciones…

Si no se conoce el sexo de la persona a quien se hace referencia, evite el uso de los pronombres masculinos y utilicelas palabras "quien" o "quienes":

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA Será el juez el que lo determine… Quien juzgue determinará… El supervisor emitirá su opinión… Quien supervise emitirá su opinión… Tras la planeación, los administradores iniciarán el proceso…

Tras la planeación, quienes administren iniciarán el proceso…

XIII.III Uso de artículos y pronombres

Los artículos se pueden utilizar para enunciar la diferenciación de género sin repetir el sustantivo. Es recomendablealternar y cuidar la concordancia entre el último artículo con el sustantivo:

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA Los trabajadores deben permanecer en su sitio de trabajo… Los usuarios morosos deben…

Los y las trabajadoras deben permanecer en su sitio de trabajo… Las y los usuarios morosos deben…

Otro uso no sexista del lenguaje lo podemos realizar al sustituir el genérico masculino por los pronombres "nos","nuestro", "nuestra", "nuestros" o "nuestras", tal y como se muestra a continuación:

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA Es bueno para el bienestar del hombre...

Es bueno para nuestro bienestar...

Una alternativa para evitar las generalizaciones masculinas, es recurrir a formas impersonales al utilizar el verbo entercera persona del singular precedida por el pronombre se sin especificar en quién recae la acción. También se puedeutilizar la tercera persona del plural, como a continuación se ejemplifica.

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA

A los visitantes les recomendamos utilizar su tarjeta correctamente

Recomendamos que se utilice su tarjeta correctamente … Se recomienda un uso correcto de la tarjeta

XIII.V Uso de títulos académicos y ocupacionesUn error generalizado es mencionar los títulos académicos y las ocupaciones en masculino. Evite el uso del masculinocuando se refieran a las mujeres.

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA La médico Teresa Peralta… La médica Teresa Peralta… Teresa Peralta, asesor del presidente…

Teresa Peralta, asesora del presidente…

También hay que evitar el uso exclusivo del género gramatical femenino para las profesiones tradicionalmenteasociadas con las mujeres. Una opción es anteponer la palabra "personal" al sustantivo:

EXPRESIÓN SEXISTA EXPRESIÓN NO SEXISTA

Las secretarias… El personal secretarial…

Las enfermeras… El personal de enfermería…

Las terapistas… El personal de terapia…

En gramática no existen sustantivos invariables. La feminización de las palabras está determinada por los cambiosen la realidad social y en el consenso de la comunidad de hablantes. Por ello, evite el uso exclusivo del masculino,para nombres que tienen su correspondiente género femenino, y use los artículos y concordancias correspondientes:

EXPRESIÓN SEXISTA EXPRESIÓN NO SEXISTA La senador Mayra Hernández La senadora Mayra Hernández La juez Mayra Hernández La jueza Mayra Hernández La jefe de sección Mayra Hernández La jefa de sección Mayra Hernández

XIII.IV El Uso de diagonales y paréntesis en los vocativos

Cuando se desconozca si el mensaje será recibido por un hombre o una mujer, use las diagonales o el paréntesisen los vocativos31:

31 Sustantivo o adjetivo con el que se llama a alguien.

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA Estimado: Interesado:

Estimada/o: Interesado(a):

XIII.VI Uso de las formas de cortesía

Hay un sexismo oculto en las formas de cortesía, ya que regularmente se emplea "señorita/señora" para referirse ala mujer soltera o casada, respectivamente; no obstante, para el hombre se ha utilizado "señor" con independenciade su estado civil. En nuestro lenguaje los hombres disponen de personalidad y respeto en sí mismos, mientras quelas mujeres lo adquieren por su relación con éstos (es decir, si está casada o por parentesco).

Asimismo, el término "señora" suele utilizarse para denotar una relación de subordinación y propiedad en relacióncon el esposo, empleando por ejemplo "Señora de Pérez" o "Señora Pérez", situación inexistente en el caso dehombres casados.

En consecuencia, para evitar la preservación de las desigualdades y asimetrías entre mujeres y hombres en las formasde cortesía, debe emplearse el término "señora" sin distinción de edad o estado civil, a manera de un vocablo derespeto para todas las mujeres, tal como se hace en otros países. Asimismo, al referirse a una mujer casada, no debeutilizarse el apellido de su cónyuge ni usarse la preposición "de".

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA Señora de Pérez o Señora Pérez o Señora Erika Gómez de Pérez

Erika Gómez o Señora Gómez

Cuando se dirige una invitación a una pareja, suele emplearse "Sr. Pérez y esposa" o "Sr. y Sra. Pérez", lo cual soslayael hecho de que la mujer es una persona singular, independientemente de la relación marital. En estos casos serecomienda incluir el nombre y apellido de las personas, antecedido por la abreviatura "Sra. ó Sr.", o bien referirsesimplemente al nombre de cada uno de los cónyuges, como se muestra a continuación.

EXPRESIÓN SEXISTA ALTERNATIVA NO SEXISTA Sr. Pérez y esposa o Sr. y Sra. Pérez

Sra. Gómez y Sr. Pérez o Sra. Erika Gómez y Sr. Pedro Pérez o Erika Gómez y Pedro Pérez

XIII.VII Uso de la arrobaNo utilice la arroba (@) para designar de manera indistinta a hombres y/o mujeres, no es un signo lingüístico y entérminos de un lenguaje incluyente, nuestro idioma es rico en vocablos para re-crear la igualdad y equidad entre laspersonas.

USO INCORRECTO ALTERNATIVA NO SEXISTA Funcionari@s… Funcionarias y funcionarios… Director@s… El cuerpo directivo… Maestr@s… Las y los maestros…

De igual manera, el lenguaje sexista discrimina a los grupos que no cumplen con los atributos asignados al hombrecomo representación de la humanidad, tales como grupos étnicos, personas con preferencia sexual distinta a laheterosexual, personas que viven con VIH-sida, adultos mayores, migrantes, grupos religiosos y personas condiscapacidad.

Es importante erradicar los términos peyorativos que se usan en el lenguaje común para estigmatizar a estos grupos,refiriéndolos con el respeto que merecen.

XIII.VIII Significados sexistas

Una de las dimensiones en las que el sexismo se cristaliza es a través del significado que le atribuimos a ciertaspalabras o expresiones cuyo sentido explícita o implícitamente refuerza concepciones que como se ha indicado sonandrocéntricas, porque ocultan la presencia de lo femenino e institucionaliza lo masculino, como referente principal.

El sexismo en el léxico específicamente se produce cuando se utilizan palabras cuyos significados hacen referenciaa los atributos físicos y morales en función de los estereotipos de género. Estos significados condicionan y determinanel pensamiento y las conductas de los hablantes ante su realidad cotidiana.

A continuación, sirva de muestra el siguiente listado de palabras que expresan creencias o estereotipos sexistas quesuelen utilizarse en la familia, la escuela, los centros de trabajo, los medios de comunicación, anuncios publicitarios,canciones, chistes, frases hechas, refranes o dichos, cuentos, etc.

MUJERES HOMBRES

Aventurera: prostituta

Aventurero: osado, valiente, arriesgado

Mujerzuela: prostituta

Hombrezuelo: hombrecillo

Mujer pública: prostituta

Hombre público: el que interviene en los negocios, la política

Soltera: anda buscando, quedada,

Soltero: codiciado

USO INCORRECTO ALTERNATIVA NO SEXISTA

Minorías étnicas Los indígenas

Las y los indígenas Las comunidades indígenas Los pueblos indígenas

Los homosexuales Las marimachas Los desviados Las tortilleras

Personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual

Homosexuales Lesbianas

Los travestis Las vestidas

Personas travestis Personas transgénero

Los enfermos de sida Los sidosos

Personas que viven con VIH/SIDA Personas con VIH/SIDA

Los viejitos Los ancianos Las personas de la tercera edad

Personas adultas mayores

Los mojados Los braceros

Personas migrantes

Las sectas religiosas Grupos religiosos

Los discapacitados Personas con capacidades diferentes Los minusválidos

Personas con discapacidad

XIII.IX Uso de imágenes no sexistas

Las imágenes también son parte del lenguaje y reproducen o amplían la carga sexista en el uso del mismo. En lamayoría de los casos, las imágenes que se utilizan en las instituciones, públicas y privadas, muestran:

Una división del trabajo entre hombres y mujeres: aquellos en la economía, los deportes, la política y lasmujeres en la casa o en empleos subordinados, cuidando a los demás.

Un modelo físico de mujer donde las protagonistas son jóvenes, blancas, delgadas y ricas, preocupadas sólopor su aspecto físico y desvalorizadas en sus capacidades intelectuales.

Mujeres como objetos sexuales asociadas a la publicidad de todo tipo de productos (automóviles,preservativos, ropa, vacaciones, inversiones, entre otras).

Mujeres que compiten con otras mujeres por la seducción y aprobación masculina.

Mujeres como las únicas responsables de la salud sexual y reproductiva, así como del cuidado de niñas, niñosy diferentes integrantes de la familia.

Mujeres re-victimizadas en situaciones de violencia o procuración de justicia

Como se observa, de forma reiterada, se reproducen estereotipos que, en la mayoría de los casos, refuerzanrelaciones desiguales y sesgos sexistas en las concepciones de lo humano.

Algunos criterios que nos pueden orientar en el uso no discriminatorio del material visual con el que trabajamos puedenser:

Presentar a mujeres y hombres participando en actividades de manera libre de estereotipos y de maneraequitativa.

Presentar a los hombres en tareas domésticas, cuidando a las niñas, niños u otro integrante de la familia.

Presentar a mujeres y hombres realizando trabajo doméstico o utilizando productos asociados a estaactividad.

Desasociar a las mujeres de los papeles domésticos y de las estrategias de consumo de todo tipo deproductos o estrategias de marketing.

Presentar a las mujeres en el mundo público, la vida económica y la participación política.

Incluir de forma equitativa a las mujeres y a los hombres en espacios profesionales prestigiados social yeconómicamente.

Mostrar a la mujer con deseos y voluntades propias.

Eliminar la presentación de las mujeres como recompensas del éxito masculino o de sus prácticas deconsumo.

Mostrar la diversidad de mujeres.

XIII.X LENGUAJE GESTUAL

Casi la totalidad de la comunicación entre los seres humanos incluye o se acompaña de gestos, signos corporalesy expresiones no verbales.

No hay reglas que indiquen cómo expresarnos gestualmente sin sexismo ya que muchos de los gestos adquierensentido en el contexto específico de la comunicación. No obstante, es importante reparar en varias expresionescargadas de sexismo tales como:

La imitación de tonos afeminados que ridiculizan a las mujeres o emulan a las personas homosexuales.

La práctica masculina de evitar el contacto visual con las mujeres que integran un grupo mixto restandoimportancia a su participación.

La exaltación de la genitalidad fálica como símbolo de poder o reafirmación de dominio.

Para combatir estas prácticas es necesario tomar conciencia y reflexionar sobre el uso del repertorio gestual almomento de transmitir nuestras ideas y opiniones en la interacción social cotidiana.

Es importante tomar conciencia de la influencia que la interacción cotidiana parlante tiene en la reproducción delsexismo y la discriminación que tanto laceran la convivencia social y humana, especialmente en instituciones quehan sido creadas para velar por el bien público.

XIV. LENGUAJE ADMINISTRATIVO INCLUYENTE

Incluimos la propuesta presentada por el PNUD e INMUJERES sobre el manejo de lenguaje administrativo incluyente.El lenguaje institucional transmite y consolida roles y estereotipos sociales de género, como también lo hace ellenguaje en general, pero su función en la representación y gestión de los asuntos públicos, así como su espacioprivilegiado de expresión como autoridad cívica y normativa, le dotan de mayor alcance y permanencia como referentesimbólico.

Por esta misma razón, existe una responsabilidad social para modificar el lenguaje institucional de manera queidentifique y represente paritariamente a ambos sexos, de acuerdo con el marco normativo de las políticas de igualdadde género. En este ámbito, la riqueza del idioma también nos permite múltiples alternativas de uso para evitarconstrucciones sexistas o confusas:

a) Hacer la distinción de sexo, no de género, en documentos normalizados o estructurados, estadísticas,registros, censos. En los instrumentos administrativos utilizados para hacer valer derechos de petición,instancia, reclamación, así como en los campos de clasificación de estadísticas, censos, padrones odiagnósticos de población, no debe incurrirse en el error de hacer la distinción de género, sino de sexo,ya que nos referimos a las personas, sujetos de derecho, es decir, mujeres y hombres; y aludimos adiferencias biológicas, no culturales. Tanto los indicadores convencionales, como los relativos al género,han de ser, a su vez, desagregados por sexo, para que los resultados sean comparables entre uno y otrosexo.

b) En la identificación de las personas, evitar datos con significado social desigual o potencialmentediscriminatorio: estado civil, edad, maternidad. Si los datos, signos o condiciones de una persona no sonpertinentes por la naturaleza y función específica que cumple el documento en cuestión, no deben constaren el mismo. La constancia del estado civil es pertinente, por el contrario, cuando esta condición afectaal resultado del derecho de petición, como los casos de reconocimiento de derechos o prestacionessociales y económicas, la existencia de bienes, la pensión alimenticia, etc. No lo es en una solicitud deempleo o ingreso en una sociedad, entidad, universidad o centro educativo.

c) También puede producirse un efecto no deseado de discriminación de las mujeres por la constancia de laedad en determinados documentos para cuyos fines no es pertinente esta información, en función deconcepciones estereotipadas que siguen operando en algunos ámbitos. En el acceso a estudios o adeterminados puestos de trabajo podría ser pertinente sólo si la función a desempeñar está en estrecharelación con una condición física requerida, pero no en otros casos, a fin de preservar el derecho a la igualdadde trato de las personas. Otro dato con significado desigual para mujeres y para hombres es tener a sucargo hijas, hijos o personas mayores, enfermas o con discapacidad. Si bien se trata de situaciones quees necesario hacer constar en documentos relacionados con el reconocimiento de derechos o prestacionessociales, sanitarias o económicas, en otros casos, como los asociados al empleo, tal constancia podríatener efectos potencialmente discriminatorios para las mujeres, en función de la concepción estereotipadade la mujer como reproductora y cuidadora de la especie.

d) Equilibrar el tratamiento protocolario de las personas. El estado civil puede quedar implícito en formas detratamiento hoy en claro retroceso, pero aún con connotaciones  discriminatorias,  como ―señorita o―señora , dualidad que no se produce en masculino.

e) También en retroceso, el uso del apellido del marido por la mujer casada, precedido de señora de… denotaun vínculo de pertenencia, supeditación y dependencia al hombre, propio de una estructura de pareja decorte patriarcal, incluso en países de cultura hispánica donde las mujeres no pierden el apellido al casarse.El tratamiento de los miembros de la pareja refleja la valoración o infravaloración que se hace de losrespectivos papeles y, en este sentido, pesa más el estereotipo social que la posición que ocupa una mujeren rangos de poder o decisión.

f) Es totalmente rechazable el uso del artículo determinado femenino (la) delante del apellido de una mujercon un puesto de representación política o con relevancia social, artística, cultural o deportiva, ya que noexiste paralelismo con la referencia que se hace a los hombres en las mismas situaciones, para los quese cita el cargo y el apellido, pero no se devalúa su denominación, como en el caso de las mujeres (―la+ apellido ).

g) Evitar denominaciones y usos tradicionales con connotaciones diferentes para mujeres y para hombres,así como expresiones comunes que generan una comprensión estereotipada y errónea de la realidadsocial. Actualmente, determinadas denominaciones típicas de las y los miembros de la unidad familiar,acuñadas y consolidadas en función de un sistema de base económica patriarcal, han caído en desusoa partir no sólo de la instauración de la igualdad jurídica entre ambos sexos, sino también de la evoluciónen las estructuras familiares y en los roles desempeñados por las mujeres.

h) El concepto jefe o cabeza de familia es un ejemplo del punto anterior. Hoy, los organismos oficiales deestadística distinguen varios tipos de familia en los que no cabe esta acepción, salvo para asociarlo alingreso de mayor cuantía, elemento de escaso interés sociológico y económico, que ya no es equivalenteal papel de ―mantenedor de la  familia ,  tradicionalmente desempeñado por un hombre.

i) No debe incurrirse en el error de vincular lo femenino con lo privado , en oposición a la asociación de lomasculino con lo público. En el esquema patriarcal tradicional, los ámbitos a los que ha sido relegada lamujer son el doméstico, el de la reproducción y cuidado de la especie y de los bienes comunes.Precisamente en función de estos roles, la mujer carece de un ámbito privado o vida privada , así comotambién de vida pública .

j) Es preciso identificar en los documentos administrativos a las personas que son sujetos de derecho,usuarias y usuarios de servicios, administradas y administrados, responsables y dependientes. Y, en todoslos casos, debe evitarse la identificación de las mujeres a través de los hombres.

XV. LA PUBLICIDAD NO SEXISTA

La igualdad entre hombres y mujeres debe ser un compromiso del Estado, desde la comunicación en los medios yla publicidad institucional, promoviendo la libertad de elección de las niñas, adolescentes y mujeres y, enconsecuencia, se respetarán sus decisiones

Si logramos reconocer que la publicidad incide en el comportamiento humano, las imágenes estereotipadas de lasmujeres podrían además de todo lo anterior generar una influencia negativa y peligrosa.

Hasta aquí podemos observar que es importante y de vital trascendencia:

Evitar la utilización de imágenes de cuerpos femeninos que denoten estereotipos sexistas, que exalten lascaracterísticas de ´lo femenino´ que le es asignado culturalmente a las mujeres (bella, seductora, coqueta,al servicio de los demás, dependiente, dedicada, temerosa, indecisa, sumisa o víctima) y las característicasde ´lo masculino´ asignadas a los hombres (rudo, proveedor, poderoso, creativo, independiente, tomador dedecisiones, controlado, valiente)32. Además de advertir como peligroso la exposición de cuerpos que nocorresponden a un contexto social, generando conflictos personales en quienes aspiran ser como las modelosde los anuncios comerciales o de las presentadoras de televisión, cuya característica principal es su híper-delgadez.

Hacer uso de imágenes activas, en movimiento, madres, no madres, ejecutivas y mujeres en toda clase detrabajos remunerados de oficina, laboratorios, hospitales, fábricas, que rompan con el estereotipo de la madrey ama de casa. Así como la representación de los varones en tareas domésticas.

No encasillas a las mujeres en el ámbito privado: la casa, en labores domésticas y de cuidado (niñez-enfermos), o en actuaciones como el de las súper-mamás que pueden resolver la vida de todas las personasa costa de su propia libertad de decidir y descanso.

Evitar imágenes de violencia de género implícitas o explicitas, en sus diferentes ámbitos y modalidades.

Es claro que la publicidad tiene un enorme poder sobre las sociedades, por tanto la propuesta es para transformarla condición femenina, contribuir al cambio de visión sobre lo que somos los hombres y las mujeres, ayudar a reforzarla igualdad, en lugar de la discriminación.

XV.I LA PROPUESTA

1. La utilización de ejemplos en donde aparezcan mujeres y niñas no tradicionales, resolviendo cuestionesimportantes o en actitudes no pasivas, y hombres y niños en actitudes de servicio a los demás ymanifestando su emotividad.

32 Publicidad con equidad. Manual de criterios e instrumentos para la evaluación y la incorporación de la perspectiva degénero en las campañas del gobierno federal. PNUD-INMUJERES. 2011

2. En ciencias humanas, cuando se hace referencia al pasado, se debe explicitar la presencia de mujeres:qué hacían las mujeres de tal época, cómo eran las relaciones que mantenían mujeres y hombres, etc., tantoen textos antológicos como en ilustraciones y biografías.

3. Es conveniente resaltar el papel de las mujeres en cada cultura, espacio, civilización o época y suimportancia dentro del grupo humano para el sostenimiento de la economía y de la especie.

4. En los estudios de biología, anatomía, fisiología y evolución de la especie humana se debe incluir a lasmujeres como un grupo de población de características específicas.

5. Debe de corregirse la desigualdad numérica entre las personas de diferentes sexos, en todo tipo demateriales y niveles, evitando la mayor presencia de las imágenes masculinas, tanto en representacionesde la infancia como de la vida adulta.

6. La representación icónica de tareas y actividades tradicionales debe corregirse por imágenes indistintas yvariadas de ambos sexos realizando todo tipo de tareas, incluido el trabajo doméstico, y asumiendo diversasactitudes.

7. En las ilustraciones en las que se represente el cuerpo humano y su evolución, deben incluirse imágenesde cuerpos femeninos y masculinos.

8. En los contenidos publicitarios es importante que la imagen y voz de las mujeres sea una propuesta ensituaciones diferentes a los que hasta hoy han tenido. Por ejemplo, en materia de obras públicas (carreteras,puentes, agua potable) tanto como expertas como usuarias.

9. Es importante evaluar las campañas oficiales sobre el empleo o no de sexismo en la imagen y en el lenguaje.

10. Mostrar una nueva forma de relación entre mujeres y hombres, más allá de la atracción-seducción sexual.

11. Las relaciones entre mujeres–hombres, entre hombres–hombres, y entre mujeres– mujeres deben mostrarcamaradería, solidaridad, cooperación y atención mutua, tanto en el trabajo como en la diversión.

12. Importante proyectar la imagen de mujeres autosuficiente que sabe lo que quiere y cómo conseguirlo, sabecontrolar su vida sin ayuda masculina. Esta es una condición real de muchas mujeres actuales.

13. Es importante considerar que no todas las mujeres aceptan ―la belleza es el proyecto principal en la vidade una mujer. Las mujeres están convencidas de que parte de su atractivo depende de cómo se ven a símismas.

Lo anterior considerando que pese a las disposiciones establecidas en leyes mexicanas y acuerdos o tratadosinternacionales para disminuir el sexismo en los medios y, sobre todo, evaluar a los propios gobiernos, es claro quetodavía falta mucho por hacer. Un ejemplo concreto fue la evaluación hecha en 2011 por el Fondo de Población delas Naciones Unidas que evaluó las estrategias de propaganda de cuatro secretarías de estado del gobierno federal,encontrando que de cada cuatro anuncios publicitarios tres tenían contenidos sexistas, lenguaje excluyente yviolencia de género.

XVI. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre loshombres y las mujeres, que han conducido a la dominación de la mujer y a su discriminación que impide su avancepleno. La violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a lamujer a una situación de subordinación respecto al hombre.

XVI.I El tratamiento de la violencia en los medios, un lenguaje propio.

La violencia contra las mujeres no es un asunto privado ni familiar, es público y social. Su reciente visibilización enla agenda mediática ayudó a observar el tamaño del problema.

a) Fundamental recoger el testimonio de la víctima y no sólo del victimario.

b) Evitar culpar a la víctima justificando al agresor.

c) Evitar la reproducción de estereotipos culturales sobre las víctimas que lesionan su dignidad (por ejemplo:indígenas/pobreza).

d) Los malos tratos contra las mujeres atentan contra los derechos humanos.

e) No confundir el morbo con el interés social.

f) La violencia contra las mujeres no es un suceso, ni una noticia convencional.

g) Verificar la autenticidad de las fuentes informativas, evitar hablar con testigos como los vecinos o vecinas.

h) Dar información útil, asesorarse previamente.

i) Identificar la figura del agresor, respetar la dignidad de la víctima.

j) La víctima no lo es todo, no caer en el amarillismo.

k) Las cifras pueden ser engañosas: es necesario investigar, ratificar y explicar.

l) Evitar los estereotipos y los tópicos que frivolizan y banalizan.

XVII. DECÁLOGO PARA EL TRATAMIENTO PERIODÍSTICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

1. Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género.

2. La violencia de género es un delito -en tanto y en cuanto constituye una conducta antijurídica que debe serprevenida y sancionada-, un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, laintegridad, la libertad de las mujeres y una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.

3. Desterramos de nuestras redacciones la figura de ―crimen pasional  para referirnos al asesinato de mujeresvíctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen.

4. Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la de la persona agresora. Dejar claro quién es elagresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgoa la mujer en una relación violenta, para ayudarlas a tomar conciencia sobre su estado.

5. Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla.Es ofensivo para la victima utilizar diminutivos, apócopes, apodos, etc. para nombrarla.

6. Nunca  buscaremos  justificaciones  o  ―motivos    (alcohol,  drogas,  discusiones,  celos,  separación de lapareja, infidelidad, etc.), que sólo distraen la atención del punto central: la violencia. La causa de la violenciacontra las mujeres es la desigualdad y la discriminación contra ellas que se expresa en el control y dominiosobre las mujeres.

7. Es imprescindible contrastar las fuentes, sobre todo las oficiales.

8. Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus tipos: física, sexual, psicológica,económica, patrimonial, y en todas sus modalidades: ámbito familiar, escolar, laboral, comunitarios,institucional, y no esperar la muerte violenta de las mujeres, ya sea por asesinato o por causas evitables.Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que loasemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como ―otro caso de … ―un casomás de… , evitando el efecto narcotizante.

9. Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas. Respetar a las víctimas y asus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio ala víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablende ―amores enfermos  o celos.

10. Siempre incluir en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información queles pueda ser útil.

XVIII. GUÍA PARA UNA PUBLICIDAD CON EQUIDAD (BRIEF)

El Brief es un documento que estructura la información de manera ordenada y práctica al planearse una campaña degobierno, para que sea una comunicación estratégicamente sólida, creativa, impactante, relevante, respetuosa delos derechos humanos e incluyente para todas las personas a quienes esté dirigida.

Es la primera pieza y la más importante: en él se basa todo proyecto, desde el desarrollo de la estrategia hasta lacreatividad que saldrá a los medios de comunicación. Esto asegura que las agencias de publicidad reciban lainformación de manera clara y completa. 33

Debemos tomar en cuenta que cada campaña es una nueva oportunidad para dar a conocer os bienes y servicios queel gobierno ofrece a la sociedad.

Se debe analizar la información existente: pensar en las personas –hombres o mujeres- a quienes se beneficiará conel bien o servicio, cuáles son las necesidades de las mujeres y de los hombres, quién prestará el servicio, incluir lainformación más relevante y desglosarla por sexo, para que asegure que el trabajo a desarrollar será efectivo, a estose le llama información desagregada por sexo lo cual reflejará de manera diferenciada la realidad que viven las mujeresy los hombres en un tema específico. Permite conocer lo que los hombres y las mujeres necesitan, saben y tienen,desde la óptica de su propia realidad.

Por tanto las áreas de comunicación social deben solicitar al personal especializado en la materia de cadadependencia, la información desagregada por sexo, para que estos datos se incluyan en el diseño, producción ydifusión de una campaña. Por ello es importante cerciorarse de que entreguen la información para utilizarla de maneracorrecta en la elaboración del brief.

El Brief es la pieza de información más importante que podemos proporcionar a las personas encargadas dedesarrollar, realizar o crear las campañas o comunicación en una entidad gubernamental. Además de ser una fuentede información precisa, el Brief debe ser un documento inspirado que defina claramente los objetivos del proyecto,eleve la calidad de la campaña y oriente a crear mensajes claros, precisos, eficientes, comprensibles e innovadoresen términos creativos y capaces de comunicar sin violentar o discriminar.

Tomarse el tiempo ayuda no sólo a desarrollar un mejor trabajo sino a ahorrar tiempo y obtener resultados queimpactan positivamente en la ciudadanía, además de que reduce el retrabajo (tener que desarrollar un proyectonuevamente debido a creencias de información, falta de planeación, enfoque equivocado o errores de ejecución).

Hoy más que nunca se requiere hacer campañas que sean efectivas a la primera, que impacten a la ciudadanía y quemientras promueven un bien o servicio, fomenten valores como la equidad, la pluralidad, la diversidad, la inclusión yel respeto.

XVIII.I FUNCIONES DEL BRIEF

XVIII.I.I Lograr un mejor trabajo, más eficaz y medible.

El Brief es la herramienta para elegir la información más relevante a comunicar y olvidarse del resto, deberá respondera preguntas como:

33 Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Secretaría de Gobernación. Institutno Nacional de lasMujeres. (2011). Publicidad con Equidad: El Brief paso a paso.

¿Cuál es el bien o servicio que ofrecemos a través de esta campaña? Tenemos los datos duros sobre el bien o servicio, desagregados por sexo? ¿Cuál es el beneficio más importante para las mujeres? ¿Cuál es el beneficio más importante para los hombres? ¿Qué puede ser lo más atractivo para cada quién? ¿cuál es la capacidad institucional que tenemos para cumplir con lo que vamos a ofrecer?

Cuanto más clara sea la postura y la dirección, más fácil será para quien desarrolle la campaña, hacer las preguntasadecuadas para encontrar soluciones creativas y efectivas.

XVIII.I.II Ahorrar tiempo y recursos

Si no dedicamos el tiempo necesario para la elaboración del Brief, generamos un documento incompleto y atropellado,y se desperdiciarán muchos esfuerzos en el desarrollo del proyecto, ya que con un Brief equivocado es posible haceruna gran campaña o investigación, pero con un enfoque equivocado.

El tiempo invertido en un desarrollo creativo sin rumbo es tiempo desperdiciado: es mejor tomar las decisionesestratégicas al momento de hacer el Brief y no hasta evaluar la campaña.

Dirección estratégica, investigación enfocada, creatividad e innovación son posibles con un buen Brief, lo que da comoresultado una comunicación estructurada que permite impactar a hombres y mujeres, sin tener que hacer materialesy esfuerzos duplicados, lo que se traduce en eficiencia de recursos (tiempo y costos).

XVIII.I.III Componentes de un buen Brief

Básicos del proyecto:

Es la información esencial que la agencia o la dependencia de comunicación necesita saber al iniciar el trabajo: cuáles el proyecto, su nombre y tipo (rendición de cuentas; servicio social; cultura ciudadana y valores; mensajesculturales); institución o dependencia, responsable del proyecto, integrantes del equipo, nombres y contactos, asícomo la fecha de entrega.

XVIII.I.IV Antecedentes

¿Cuál es la situación de la institución y del bien o servicio?

Es indispensable que la dependencia encargada de proporcionar la información ofrezca toda aquella que sea generaly específica, que permita a la agencia o área de comunicación entender dónde se encuentra, así como conocer lamisión y visión de la institución.

Para ello es útil contestar las siguientes preguntas:

¿Cuál es el bien o servicio? ¿Cuál es el problema que resuelve? Breve historia de la institución, el bien o el servicio, cómo está la competencia, posicionamientos

de la institución, del bien o del servicio y esfuerzos realizados en la materia. ¿Es nuevo el bien o servicio? ¿Para qué sirve? La institución, el bien o servicio, ¿está sufriendo una crisis? ¿Por qué? ¿Cuál es el obstáculo

principal? Motivos y barreras de adopción o de identificación desagregados por sexo. ¿Cuál es la población objetivo? Atributos y beneficios del bien o servicio Beneficios desagregados para mujeres y para hombres o para un grupo específico de la población.

Dudas más comunes sobre el tema.

XVIII.I.V Objetivos de comunicación

¿Tenemos claro a dónde queremos llegar?

Es indispensable tener claros los objetivos:

¿Qué vamos a hacer?

¿Para qué lo vamos a hacer? ¿Para qué lo estamos haciendo? ¿En que cambiará la vida a las mujeres y a los hombres? (con un indicador: en cuánto tiempo, a

cuántas mujeres, etc.)

XVIII.I.VI Estrategia creativa

¿Qué se está haciendo para cumplir el objetivo?

Además de la estrategia de comunicación, que explica cómo vamos a lograr la meta, es indispensable conocer laestrategia general que la origina considerando que, por lo general, se realiza un plan que o sólo está basado encomunicación para lograr un objetivo de la institución, bien o servicio, y que generalmente viene acompañado de otrasacciones que se realizarán. Adicionalmente conviene precisar detalles sobre los mensajes como locución, tono,personales y casting.

Incluir en el brief los medios y las actividades contempladas para la campaña, así como la razón por la que seseleccionó cada medio.

XVIII.I.VII Insigth

La constante búsqueda del insigth no tiene otro fin que encontrar el modo en que mejor podemos conectarnos conla población y ser relevantes para ésta, o conocer qué le aleja de la institución, el bien o servicio.

Hay que tener especial cuidado en evitar insigths que atenten contra la equidad, ya sea por el uso de lenguaje sexista,el reforzamiento de roles tradicionales, la sugerencia de minusvalía en la mujer al describir sus emociones, etc.

Los siguientes ejemplos ilustran insigths que podemos ver en la comunicación comercial y que debemos evitar:

El éxito se mide por el tamaño de la cartera, del coche, etc. Las mujeres deben ser bellas. A quién no le encanta ver a las mujeres caer rendidas a sus pies. Hay ofertas que ninguna mujer puede resistir. Todos tendemos a la violencia. Las mujeres deben ser fieles. Hay mujeres irresistibles. Todas las niñas quieren ser princesas. Ejemplos de insights que utilizamos incorrectamente en la Administración Pública Federal Las mujeres son las responsables del hogar y los hijos. Los hombres son los proveedores del hogar. Las mujeres son las responsables de la familia. Los hombres, su voz y su presencia, infunden seguridad.7 Los propietarios de la tierra, negocios y el patrimonio son los hombres. Las mujeres necesitan menos sueldo que los hombres.

El cuerpo de las mujeres, vende. Todas las actividades de las mujeres son de apoyo o secundarias.

XVIII.I.VIII Población objetivo:

¿A quiénes queremos dirigirnos?

Toda comunicación está diseñada para provocar una reacción, pero hay que tener claro cuál es la que queremosgeneral en la población, qué piensan los hombres y las mujeres del bien o servicio; entender que se impacta de maneradiferenciada a cada grupo, y que los segmentos con los que generalmente describimos las audiencias, son dinámicos.Trabajar la audiencia desde segmentos poblacionales contribuye a dirigir estratégicamente las campañas.

Para describir a la población objetivo, primaria y secundaria, hay que segmentar tanto como se pueda; a niveldemográfico y psicográfico. Es mucho más fácil diseñar una investigación de mercado y hacer un copy inspirándonosen una persona "real" que resulta familiar. Por eso hay que describir a las personas como tales, con base en datosduros, no como una lista de creencias personales y adjetivos calificativos que sólo contribuyen a fomentarestereotipos. Lo más importante es atender que la población objetivo son personas, conocer sus gustos, rechazos,preferencias y saber qué les motiva y es relevante desde su perspectiva.

XVIII.I.IX Elementos para definir la población objetivo:

Sexo: hombre-mujer Edad: 0-12, 13-18, 19-24, 25-34, 35ª44, 45 a 64, 65 ó más años. Población: urbana, rural, urbana/rural. Nivel socioeconómico: ABC + C, D + D, E. Escolaridad: sin estudios, primaria, secundaria, preparatoria o carrera técnica, licenciatura, posgrado,

otros. Ocupación: estudiantes, hogar, iniciativa privada, política, comerciantes, sin empleo, profesionistas,

industriales, campo, sector público. Posición en el hogar: jefe/a de familia, administrador/a del hogar, dependiente: hijo/a, abuelo/a, otros u

otras.

Es importante incluir cualquier otro dato relevante para definir a la población objetivo, como característicasespecíficas:

Personas con discapacidad. Hablantes de lengua indígena. Beneficiarios/as de otro programa gubernamental.

XVIII.I.X Indicadores de éxito

¿Cómo sabremos si lo hemos logrado?

Antes que nada será necesario definir lo siguiente

Tamaño de la muestra. Plazas donde se difundirá. Medio de difusión. Qué se medirá cualitativamente. Qué se medirá cuantitativamente. Si se trata de medición previa o posterior a la difusión (pre o post test).

Tanto las tareas de comunicación social como las agencias, deben tener claros cuáles son los parámetros de éxitoo fracaso de la campaña. Si siguen los procesos y se fijan indicadores, será más fácil desarrollar proyectos que tengan

continuidad de modo que no se necesite reinventar cada proyecto o campaña. Por ello, es muy recomendable fijaruna metodología que permita conocer por qué medio se enteraron del programa o apoyo que se difunde.

Las áreas de comunicación deberán llevar a cabo estudios que permitan evaluar la pertinencia y efectividad de lascampañas consideradas prioritarias de acuerdo a su objetivos. Es necesario que el planteamiento de la meta, precisemediante indicadores cuantificables, datos que permitan comprobar la efectividad de la comunicación con el objetivode realizar los ajustes necesarios.

Es importante definir qué persona física o moral, con experiencia en el tema, hará la medición, que deberá ser distintaa la que diseñó o produjo la campaña (empresas de investigación de mercados principalmente).

Información adicional:

Es recomendable describir en el Brief lo que se espera de la agencia ya que, cuanto más específica sea la informaciónde la institución, el bien o servicio, más fácil será para las mentes creativas y estratégicas entregar el trabajocorrectamente a la primera.

Fecha de entrega y tiempos del proceso: establecer fechas de revisión y cuáles son las fechas claves enla tabla de tiempos.

Entregables: qué materiales se esperan y en qué materiales se requieren

Presupuesto: incluir el presupuesto ya que esto permite definir objetivos realistas de acuerdo a lasposibilidades de la institución: incluirlo ahorra tiempo y elimina retrabajo para ajustar las ideas a lasposibilidades (alcances reales en medios y producción).

Mandatorios para las campañas: define los marcos escenciales sobre los que puede o debe desarrollarseen la campaña así como su identidad gráfica, logotipos, tipografía, imágenes, frases, colores, firma de lainstitución, textos legales y otros elementos presentes en la comunicación y de qué manera.

Al elegir personajes es necesario justificar por qué se hizo dicha elección.

Se debe tomar en cuenta que en todos los casos, la campaña debe ser respetuosa de los derechos de todas laspersonas, de hombres y mujeres. No puede ser discriminatoria. Tanto en imagen como en textos y voces debe serincluyente. Al elegir reparto y locaciones se debe contemplar la presencia de hombres y mujeres que representen auna sociedad diversa y plural (una campaña de leche no necesariamente debe desarrollarse en la cocina donde hayauna mujer y un infante). La elección de imágenes, personales o mensajes deben eliminar estereotipos de géneroporque fomentan desigualdades entre hombres y mujeres.

XVIII.I.XI Aprobaciones

Es importante que la persona que apruebe el proyecto final, sea la misma que firme el brief, participe en el desarrollode la metodología y en la evaluación de la campaña.

XIX. PLAN DE CALIDAD PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

XIX.I OBJETIVO

Poner a disposición de los medios de comunicación las actividades de interés público que realiza el Titular del PoderEjecutivo y las Dependencias del Gobierno del Estado, con el propósito de mantener informada a la población.

XIX.II ALCANCE

Medios masivos de comunicación

XIX.III POLÍTICAS

XIX.III.I Manejo de Información

Toda declaración, mensaje, discurso, entrevista y comunicado deberán capitalizarse a favor de los logros,estrategias, avances y metas alcanzadas por el Gobierno del Estado. Por ningún motivo se darándeclaraciones mediáticas que dañen la imagen o desprestigien a las administraciones anteriores.

En momentos de crisis es indispensable que el/la titular de la dependencia proporcione a los medios y a laCGCS la información que genere certidumbre, en congruencia con la línea informativa que dicte el gobernador.

Las y los titulares de las dependencias no están obligado (as) a responder de manera inmediata a los mediosde comunicación.

La/el titular de la dependencia será el único (a) declarante en temas específicos, ya sea a solicitud del mediode comunicación o previo acuerdo con la CGCS. Y en caso de que el tema involucre a dos o más dependencias,será imprescindible la coordinación entre los/las titulares de éstas antes de emitir cualquier declaración.

Las entrevistas de titulares y directivos (as) de las dependencias en medios de comunicación impresos oelectrónicos, deberán ser gestionadas a través de la CGCS, a efecto de administrar espacios y evitar crucede temas.

Estas entrevistas serán asignadas de acuerdo a las agendas de medios y socio política programadas por laCGCS, cuyo objeto será la jerarquización de temas de acuerdo a la definición de la temática semanal. Lagestión de entrevistas deberá realizarse con tres días de anticipación a la misma y los espacios seránasignados de acuerdo la disponibilidad de horarios y tiempos entre la dependencia y el medio de comunicaciónsolicitado.

Las solicitudes de ruedas de prensa de las dependencias, deberán realizarse a la CGCS por escrito y contres días de anticipación, con el objeto de poder brindar la mejor atención posible. La convocatoria a losreporteros, así como el apoyo de reporteros de la Dirección de Prensa, estará supeditada en primer términoa la agenda del Gobernador y a la programación de la temática semanal.

El funcionariado, a petición de los medios, podrán programar cualquier solicitud de entrevista, notificandopreviamente a CGCS.

En caso de que le sea solicitada una entrevista exclusiva, la persona titular de la dependencia deberá informara la CGCS para definir los criterios que sean convenientes.

Todas las entrevistas -exclusivas o no- deberán ser grabadas por el responsable de Comunicación de ladependencia respectiva. En caso de que lo anterior no se realice, la/el funcionario deberá notificar a la CGCSsobre lo declarado y el medio al que se dio la información.

Las dependencias a través de su dirección de comunicación social o titulares, deberán supeditar el manejode su información, a la revisión gramatical, de redacción y enfoque que determine la CGCS, de igual forma,deberán sujetarse a las estrategias de comunicación (periodicidad, medio, público al que se dirige, etc.) quedetermine esta Coordinación. El lenguaje que maneje el responsable de comunicación de la dependencia,primero debe tener perspectiva de género, que sea incluyente, que visibilice a la mujer y que evite a lapreponderancia del hombre sobre la mujer.

Los eventos públicos programados por las dependencias y que requieran presencia de medios y coberturade reporteros de la CGCS, deberán ser programados de acuerdo con la agenda del C. Gobernador a travésde la Secretaría Particular, con el fin de evitar cruces de eventos.

XIX.III MANEJO DE IMAGEN Y PUBLICIDAD

Los materiales impresos, electrónicos, informativos, sonoros y gráficos manejados por las dependencias,deberán ajustarse a la imagen institucional autorizada por el ejecutivo, debiendo sustituirse cualquier logotipo,jingle o imagen propia de la dependencia por la imagen institucional; a excepción de aquellos organismos einstituciones que al depender de presupuestos federales o externos se vean obligados a mantener una imageninstitucional ajena al estado. Así como las acciones y estrategias deberán ser desarrolladas con el enfoquede género.

Toda solicitud de publicación (tanto impresa como electrónica) tendrá como hora límite para ser recibida hastalas tres de la tarde.

Toda solicitud de publicación en medios nacionales e internacionales será a través de la CGCS y con el vistobueno del gobernador.

Si se requiere apoyo de diseño, éste debe solicitarse por escrito con un día de anticipación, acompañado deltexto y las imágenes que se requieran, en el transcurso de la mañana con el objeto de trabajar su propuestacon tiempo.

Debe nombrarse a una persona que se responsabilice del diseño y contenido de la publicación solicitada.

Si se requiere apoyo para producción, en el caso de radio deberá ser solicitado al menos 4 días antes de lafecha que se requiera la difusión y en el caso de televisión, deberá solicitarse por lo menos con 10 días deanticipación.

Las producciones deberán sujetarse a 10, 20 o 30 segundos exactos para televisión en formato AVI y 20 o30 segundos exactos en mp3 para radio, incluyendo obligadamente en éste la rúbrica institucional, imageno el jingle Colima Late para todos.

La pauta y el medio de difusión quedan sujetos a la disponibilidad de espacios que determine la CGCS conbase en los convenios establecidos.

Todos los programas de radio y/o televisión que produzcan las distintas dependencias, deberán contar conel visto bueno de la CGCS.

Todos los convenios con los medios de comunicación se harán a través de la CGCS.

XIX.IV MARCO NORMATIVO

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Colima.

Reglamento Interior Despacho del C. Gobernador.

XIX.V TÉRMINOS/ DEFINICIONES

XIX.V.I Medios de comunicación:

Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masivaa la sociedad gracias a la gran audiencia que tiene. Destacan entre ellos la radio, la televisión, la prensa y, en laactualidad, la Internet.

XIX.V.II Productos informativos:

La difusión de informaciones se realiza a través de productos cuyo contenido tiene origen intelectual y cuentan conun soporte material que los contiene. En el caso de la CGCS, estos productos son mensajes e informaciones quegeneran las diferentes direcciones que integran la CGCS y son publicados o transmitidos a través de los medios decomunicación, y cuyo propósito es el de difundir hechos, noticias, opiniones e ideas sobre la actividad realizada porel Gobierno del Estado.

XIX.V.III Agenda de medios:

Es una programación de visitas a los distintos medios de comunicación (impresos o electrónicos) a la que asistenlos funcionarios para ofrecer entrevistas sobre temas previamente acordados o para dar a conocer información sobretemas específicos.

XIX.V.IV Ruedas de prensa:

Acto informativo a través del cual el Gobierno del Estado convoca a los medios de comunicación para dar a conocerlas actividades, acciones y logros institucionales y/o noticias relevantes para la población del estado.

XIX.V.V Estrategias de comunicación:

Conjunto de acciones comunicativas diseñadas para conseguir un objetivo, el cual, generalmente, es el de informara la población sobre las actividades que realiza el Gobierno del estado.

XIX.V.VI Declaración:

Explicación pública que da el gobernador del estado y/o funcionariado públicos, a través de los medios decomunicación, sobre temas correspondientes a la administración gubernamental.

XIX.V.VII Mensaje:

Noticia o información que el gobierno del estado considera pertinente transmitir a la población a través de redessociales y/o medios de comunicación masiva.

XIX.V.VII Discurso:

Texto de mediana o gran extensión sobre un tema específico que se prepara con antelación para exponer en medioselectrónicos, impresos y/o redes sociales, o ante un auditorio específico.

XIX.V.VIII Entrevista:

Conversación o serie de preguntas y respuestas que entabla un periodista con el gobernador o con alguna personadel funcionariado público.

XIX.V.IX Comunicado:

Nota, declaración o información específica que se divulga para conocimiento público.

XIX.V.X Boletín:

Publicación periódica y concisa de noticias de carácter oficial.

XIX.V.XI Pauta:

Es una programación en la que se refleja el número de veces en que es transmitido un spot de radio o TV, duranteun periodo determinado.

XIX.V.XII Inserción de Prensa:

Información gráfica diseñada para los medios impresos, que pueden ser: roba planas, medias planas, planascompletas, valencianas, y las que cada formato de impresión permita.

XIX.V.XIII Spot de radio:

Mensaje breve y repetitivo de no más de sesenta segundos para su transmisión en radio.

XIX.V.XIV Spot de televisión:

Mensaje con soporte audiovisual de no más de sesenta segundos para su transmisión en Televisión.

XIX.V.XV Jingle:

Es un anuncio musicalizado en el que el producto y el nombre del anunciante son los protagonistas, de modo quese consigue que la marca sea fácilmente recordada por las personas. En el caso del Gobierno del Estado, el jingleoficial es Colima Late para Todos.

XIX.V.XVI Formato AVI:

Siglas en inglés de Audio Video Interleave, es un formato contenedor de audio y video que en la CGCS se utiliza parala difusión de spot de televisión.

XIX.V.XVII Formato mp3:

Es un formato de codificación digital de audio que se usa de forma muy común para almacenar y reproducir archivosde audio.

XIX.VI DIAGRAMA DEL PLAN DE CALIDAD

ENTRADA PROCESO PUNTOS DE

CONTROLSALIDA

(Registros)

Requerimientos de Salida de ResultadosFLUJO VINCULACIÓN RESPONSABLE

Inicio

Recopilación de la

información

AgendaEvento

Bitácora de cobertura de eventos

Dirección de prensa

Despacho del Gobernador

Dirección de logistica

Dependencias

Revisión de datos (sintaxis , ortografia)

Documentos: multimedia, gráficos y textuales

Formato digital Fidelidad Fotografìa resolución

de 150 dpi

Boletines (prensa, radio y televisión )

Spot de radio Spot de televisión Original de prensa

Revisión de productos

informativos

Documentos: multimedia , gráficos y textuales

Procesamiento de información

Información oportuna

Fin

Orden de publicación

Por correo electrónico o llamada telefónica

Direcciones de Comunicación y

Medios de Comunicación

Dirección de prensa

Direcciones de la CGCS

Boletines Spot de radio Spot de televisión Original de prensa

Envío de documentos

Dirección de prensa

XX. FECHAS CONMEMORATIVAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

En este capítulo se pretende reflexionar desde la perspectiva de género sobre las efemérides nacionales y mundiales;entendiéndose la palabra efemérides a la conmemoración de sucesos notables. Aquellas fechas conmemorativas quenos muestran un panorama acerca de los días que a lo largo del año se dedican en todo o en gran parte del mundopara celebrar o recordar lo conseguido o por alcanzar como seres humanos, especialmente aquellas fechas que hanincidido de manera especial en la vida de las mujeres, en su forma de relacionarse con los hombres y en la forma enque se han insertado dentro de la sociedad, para desarrollar una cultura de igualdad y equidad entre mujeres.34

34 Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES. Fechas conmemorativas, una visión de género. Primera edición: mayode 2006.

A lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado situaciones diversas como la pobreza, la marginación, las guerras,las epidemias, la discriminación racial, la violencia de género, etc. Estos problemas de índole mundial han sidoconsiderados por los organismos internacionales y, en la búsqueda de mecanismos que tengan la finalidad de habilitarcapacidades para erradicarlos, por tanto, se han señalado fechas para conmemorarlos con el objetivo de que no seolviden y recuerden la necesidad de realizar acciones para solucionarlos.

Se propone que cada día del año se visibilice la situación de a las mujeres, motivando a desarrollar acciones paramejorar la situación de la población, especialmente de las mujeres, en un ambiente de equidad, democracia y respetoa los derechos humanos, políticos, económicos y sociales.

4 de febrero Día Mundial de Lucha contra el Cáncer

8 de marzo Día Internacional de la Mujer

21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial

22 de marzo Día Mundial del Agua

7 de abril Día Mundial de la Salud

22 de abril Día de la Tierra

23 de abril Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

26 de abril Día Mundial de la Propiedad Intelectual

30 de abril Día del Niño y la Niña

1 de mayo Día Internacional del Trabajo

3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa

8 de mayo Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

10 de mayo Día de las Madres

12 de mayo Día Internacional de la Enfermera

15 de mayo Día Internacional de las Familias

28 de mayo Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

31 de mayo Día Mundial Sin Tabaco

4 de junio Día internacional de los Niños y Niñas Víctimas Inocentes de la

Agresión

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente

3er domingo de junio Día del Padre

20 de junio Día Mundial del Refugiado

Calendario

25 de junio Día Mundial de la Diversidad Sexual

26 de junio Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito

de Drogas

11 de julio Día Mundial de la Población

3er miércoles de julio Día de la Secretaria

22 de julio Día Internacional del Trabajo Doméstico

9 de agosto Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

12 de agosto Día Internacional de la Juventud

28 de agosto Día de las Ancianas y los Ancianos

8 de septiembre Día Mundial de la Alfabetización

21 de septiembre Día Internacional de la Paz

15 de octubre Día Mundial de la Mujer Rural

16 de octubre Día Mundial de la Alimentación

17 de octubre Conmemoración del Sufragio Femenino en México

17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

23 de octubre Día del Médico

24 de octubre Día Internacional de las Naciones Unidas

14 de noviembre Día Mundial de la Diabetes

16 de noviembre Día Internacional para la Tolerancia

21 de noviembre Día Mundial de la Televisión

25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las

Mujeres

2 de diciembre Día Mundial de la Lucha contra el Sida

3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad

10 de diciembre Día Mundial de los Derechos Humanos

18 de diciembre Día Internacional del Migrante

XXI. FUENTES DE INTERÉS

XXI.I BIBLIOGRAFÍA

ALFARO, María Cecilia. Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad.México: Instituto Nacional de las Mujeres/Unión Mundial para la Naturaleza/ Fundación Arias para la Pazy el Progreso Humano, 2002.

BOJORQUEZ, Nelia, VELAZQUEZ Alcalá, Ingrid. Paso a paso. Guía metodológica para aplicar el enfoquede género a proyectos. México: UNICEF/Comisión Nacional de la Mujer, 2000.

FERO Calíbrese, Cora. Primeros Pasos en la Teoría Sexo-Género. Michoacán, México: Equipo Mujeres enAcción Solidaria, A.C. 1996. Género o Sexo ¿A quién le importa? EE.UU: Ipas/Health & DevelopmentNetworks/ Instituto de Educación y Salud, 2001.

LAGARDE, Marcela. Género y feminismo. Madrid: Cuadernos Inacabados, No. 25. 1997. La Perspectiva deGénero: una herramienta para construir equidad entre mujeres y hombres. México: DIF, 1997.

NAVARRO, Marisa, STIMPSON, Catherine R. Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires: FCE,1999. Manual de sensibilización en perspectiva de género 72 RAMÍREZ, Felicia.

Caminando hacia la equidad: Entendiendo el género y el poder en el mundo rural. San José Costa Rica:Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, 2003.

TOBÓN Coral, Monica y GUZMÁN Perdomo, Jorge Enrique. Herramientas para construir equidad entremujeres y hombres.

ZALDAÑA, Claudia. La unión hace el poder: procesos de participación y empoderamiento. México: InstitutoNacional de las Mujeres/Unión Mundial para la Naturaleza/ Fundación Arias para la Paz y el ProgresoHumano, 2002.

XXI.II WEBGRAFÍA

Banco de Datos de Femicidios – América Latina y El Caribehttp://www.feminicidio.cl/map/map1.php?id=3

Banco Mundial/Génerowww.worldbank.org/lacgender

Banco Interamericano de Desarrollo -Latin Macro Watchhttp://www.iadb.org/research/LatinMacroWatch/CountryTable.cfm?lang=en

Centro Flora Tristán- Perúwww.flora.org.pe

Colectivo FemTV-Perúwww.colectivofemtv.org

Comité de América Latina y El Caribe por la defensa de los Derechos de laMujer CLADEM

www.cladem.org

Comunicación y Pobreza-Chilewww.comunicacionypobreza.clFederación Internacional de Periodistashttp://www.ifj.org/es

Fundación Español Urgentehttp://www.fundeu.es/

Fundación Esperanza- Colombiawww.fundacionesperanza.org.co

International News Safety Institutewww.newssafety.org

Observatorio de Género y Pobrezawww.generoypobreza.org.ar

Organización Panamericana de la Salud. GenSaludwww.paho.org/spanish/hdp/hdw/gensalud.htm

Periodismo Social- Argentinawww.periodismosocial.net

Recursos en la web para un lenguaje no sexista.

Analizadores de portales web y de texto, programas que ofrecen opciones de palabras inclusivas y utilización desoftware para detectar el lenguaje sexista, son algunas de las herramientas que ofrecen ‘T-incluye’, ‘La Lupa Violeta’y ‘Themis’; emprendimientos españoles nacidos al impulso de la Ley por la Igualdad Efectiva de Mujeres y Varones.

Se puede ingresar a www.tincluye.org, incluir el URL de la web u optar por el analizador de textos. El sistemadetecta expresiones sexistas y ofrece alternativas inclusivas. Su utilización es libre y gratuita.

Otra opción es La Lupa Violeta: Identifica los términos que pueden tener unaconnotación sexista y propone diferentes sugerencias para una mejor adecuación del lenguaje: http://www.factoriaempresas.org/productosyresultados/lupavioleta/lanzador.swf y en este enlace puedes encontrarun recopilatorio de recursos web sobre

Lenguaje inclusivo: http://www.tincluye.org/recursos/documentos/documentos/Recopilatorio_de_recursos_web_sobre_lenguaje_no_sexista.pdf

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe creado por la Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL) ofrece periódicamente una serie de datos que ayudarán a reforzar las coberturas con datosestadísticos confiables y actuales. Puede verse en http://www.cepal.org/oig/adecisiones/.

También existe un Observatorio regional ‘Mujeres en los Medios’- Incluye a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador y Perú: http://www.observatorioregionaldemedios.org/index-1.html

UNIFEM (Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer) variedad de información: http://www.unifem.org/; al igualque ONU Mujer: http://www.unwomen.org/ El RSCLAC PNUD posee un portal en línea con información regionalsobre género: América Latina Genera: www.americalatinagenera.org, siempre suma fuentes estatales,organizaciones de la sociedad civil y especialistas de tu comunidad.

GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA, INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES, MODELO DECOMUNICACIÓN EXTERNO E INTERNO EN MATERIA DE CONCIENTIZACIÓN DE GÉNERO, PREVENCIÓN YNUEVAS MASCULINIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

LICDA. YOLANDA VERDUZCO GUZMAN, Directora General del Instituto Colimense de las mujeres. Rúbrica.

Colima, Colima, septiembre de 2015.