modelo de capacitación participativa. caso comunidad de dueños de caballos carreteros de bogotá...

29
 1 Modelo Pedagógico Para La Intervención Participativa En La Comunidad De Dueños De Caballos Carreteros De Bogotá D.C. Rosa E. Pérez Peña. Médica Veterinaria Universidad Nacional de Colombia M. Sc. Estudio Humanísticos Docente Facultad de Medicina veterinaria y Zootecnia Universidad San Martin Bogotá, Colombia, 2007  Acorde con la misión y visión del proyecto que la WSPA adelanta con la comunidad de carreteros de Bogotá D.C., el cual requiere de la implementación de un modelo metodológico para la capacitación de los dueños de los caballos carreteros en Bogotá, D.C. Colombia, en el que se tenga en cuenta no sólo las necesidades generadas por los profesionales técnicos que participan del mismo, sino también las necesidades detectadas a través de los procesos participativos desarrollados en el aula con los actores de la comunidad, en este trabajo se exponen los resultados hallados durante nueve (9) meses de labor conjunta entre la WSPA, La Fundación El Refugio (miembro de la WSPA), la Policía Nacional a través de la Estación de Carabineros y la Fundación Universitaria San Martín sede Bogotá. Para su organización se tendrá en cuenta tanto los objetivos específicos planteados, así como el entorno propuesto para el plan y los resultados esperados con la capacitación de los carreteros durante el 2007. En la primera parte analizaremos el proceso de aprendizaje desarrollado por el grupo de Herrería y en la segunda parte el Grupo de UVAS. La evaluación permanente, en un proceso participativo y constructivista como este, es indispensable para introducir los cambios que se requieran de manera inmediata cuando la situación problemática se detecta. Comparando los resultados hallados mediante las entrevistas semiestructuradas de evaluación realizadas después de la

Upload: rosaelsaperezpena

Post on 06-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 1/29

Page 2: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 2/29

  2

terminación de cada temática, se puede evidenciar la forma como se desarrollo la

intervención, entendida esta como un proceso en el que los profesionales y la

comunidad toman parte en el asunto a resolver, revalorando, suspendiendo o

modificando prácticas existentes que actúan de alguna manera sobre el bienestar de

los animales, para hacer posible que estas sean favorables.

GRUPO HERRERÍA.

Con relación al casco vemos que hablan de las partes del casco con propiedad,

haciendo un paralelo entre sus términos y los aprendidos, lo que evidencia unapuesta en común del lenguaje utilizado, actitud necesaria para la comunicación

bilateral horizontal que debe caracterizar este tipo de capacitación participativa. Se

hace necesario aclarar que el aprendizaje fue en ambos sentidos, pues los

profesionales que actuaron como capacitadores también vieron la necesidad de

conocer los términos comunes manejados por la comunidad y los sentidos y

significados asociados a ellos.

1. Conocimiento que poseían los carreteros sobre el casco (Gráfica 1.) se

observa una gran dispersión en las respuestas, lo que indica confusión sobre

términos escuchados, manejo de variedad de términos para un mismo significado o

poco conocimiento sobre términos científicos.

Page 3: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 3/29

  3

Gráfica 1.

En la evaluación realizada posteriormente a la intervención con capacitación a través

de charlas, videos y prácticas (Gráfica 2), las respuestas muestran una

concentración con pocas subcategorías indicando que se empieza a manejar un

lenguaje común frente a las partes del casco, así como a los significados que ellas

acarrean. Esto muestra que están empezando a relacionar los nombres científicos

con las partes que estos identifican, ampliando su lenguaje, lo que facilita la

comunicación con otros profesionales y personas relacionadas con el campo de la

medicina veterinaria que no estén dentro del proceso.

Page 4: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 4/29

  4

Gráfica 2.

La intervención se logró de tal forma que aceptaron los términos científicos

homologándolos a los nombres que manejaban, sin presentar ruptura entre un

lenguaje y otro, sino en un verdadero diálogo de saberes, donde no se evidencia un

impacto negativo sino una complementación de un saber frente al otro.

2. Las enfermedades del casco: El fenómeno se repite, en la Gráfica 3 podemos

observar una mayor cantidad de subcategorías que corresponden a las

nominaciones comunes que dan a las enfermedades, mientras en la Gráfica 4,

resultado de la entrevista semiestructurada realizada después de la capacitación, seobserva un menor número de subcategorías.

Gráfica 3.

 Adicionalmente, en las enfermedades del casco se enfocan en las que les son más

relevantes en el momento y las denominan de una forma más técnica. El hormiguillo

es la enfermedad que consideran más importante en cuanto al casco se refiere, pues

antes y después de la capacitación es la que mayor porcentaje de nominación

presenta. También la experiencia mostró que aunque lo nombraban, en la práctica no

podían localizar exactamente dónde se originaba el problema, situándolo

generalmente en los sitios por donde veían que salía pus, en el rodete coronario, el

Page 5: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 5/29

  5

talón e incluso en la pared del casco, pero realmente no lo ubicaban de manera

correcta. Actualmente después de las capacitaciones y sobre todo las prácticas con

material didáctico tienen clara su localización.

TEMAS MENCIONADOS EN ENFERMEDADES

DEL CASCO

12%

13%

62%

13%

1 2 3 4

1. Hormiguillo

2. sabañón

3. Causas enfermedad

4. descripción enfermedad

 

Gráfica 4.

3. Causas de las enfermedades del casco: Podemos observar que con el proceso

de capacitación introdujeron más categorías, consideradas importantes por los

profesionales y que los carreteros omitían por considerarlas en una misma categoría

general que abarcaba muchas causas (desaseo por ejemplo), lo que se considera

importante porque al ampliar las causas de enfermedad que se contemplan, laprevención de las mismas también se amplía, evitándose así su presentación. (Ver

Gráficas 5).

Figura 5

 Analizando el avance del conocimiento alcanzado en torno a los temas en el grupo

de herreros, se observa que su nivel de comprensión ha aumentado, logrando

Page 6: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 6/29

  6

integrar a su conocimiento, los conocimientos ofrecidos por los profesionales, en lo

que se conoce como apropiación intercultural del mismo. Vemos que el abordaje de

la problemática ha cambiado, por ejemplo al inicio del programa era muy importante

para el grupo que se les informara sobre los tratamientos, estos se mencionaban

constantemente durante el desarrollo de las capacitaciones, especialmente los

caseros.

Después de la intervención, su interés se ha centrado en la prevención de las

enfermedades del casco, lo que muestra una mejor y mayor comprensión de lo que

es el casco y de las enfermedades que lo pueden afectar.

Con respecto a la personalidad del grupo de herrería, se puede mencionar que no es

un grupo homogéneo, cada cual manifiesta abiertamente su propia personalidad y su

experiencia es bien diferente en el campo de la herrería, conduciendo a que unos

sean más tímidos en la práctica que otros, pero con el tiempo se logró el objetivo,

desarrollar unas habilidades y capacidades en herrería que permitieran mejorar el

bienestar de los animales.

Dentro de las posibilidades que se le han abierto a estas personas en su entorno

cabe mencionar que algunos ya son identificados como los herreros de la zona por la

comunidad, mientras otros están siendo empleados por personas propietarias de

animales de paso, considerados de mayor valor económico en Colombia, lo que

demuestra el grado de habilidad adquirido durante el proceso de capacitación y el

beneficio, pues por un lado obtienen mejores recursos económicos y por el otro

prestan un servicio a su comunidad, que a la final se traduce en el mejoramiento del

bienestar de los caballos carreteros de la zona.

UNIDADES DE VIGILANCIA ANIMAL (UVA’S) 

El grupo de personas que conformó las UVAS (Unidades de Vigilancia Animal), fue

más homogéneo en cuanto a actitud y conocimientos.

Page 7: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 7/29

  7

1. Nutrición de los caballos carreteros: El primer tema desarrollado con este grupo

fue la nutrición de los animales, porque es lo más mencionado por los medios de

comunicación, así como por las entidades de protección animal, señalando que los

caballos carreteros no son bien alimentados por economizar dinero y la dieta, basada

en zanahoria, afecta considerablemente la dentadura del animal. Inicialmente, se

recolectó información sobre qué tipo de alimentos suministraban, cómo los

suministraban, cuándo los suministraban y las cantidades que empleaban,

preguntando las razones de su actuar. Al analizar la información se encontró que

básicamente suministran pasto fresco, zanahoria, cáscara de frutas, hollejos de

papa, afrecho, desechos de lechuga y repollo. Los suplementos alimenticios como lasal y la melaza sólo están presentes en el 3% de las respuestas. (Gráfica 6).

Qué les dan de comer 

22%

23%

11%

20%

9%

6%3% 3% 3%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1. Zanahoria

2. Pasto

3. Afrecho

4. Amero

5. Cáscara de frutas

6. Hollejos

7.Lechuga

8. Sal mineralizada

9. Melaza o panela.  

Gráfica 6

Con la información obtenida se detectó que lo más importante en este aspecto

era el balanceo de la dieta, las horas de suministro y las cantidades a dardependiendo del peso del caballo, pues contrario a lo que es público, los caballos

estaban recibiendo más cantidad de la necesaria de zanahoria (ver anexos), con

sus consecuencias como diarreas, mala digestión, daños dentales y cólicos, ya

que en la comunidad existe la creencia que las vitaminas, y no las proteínas y

carbohidratos, son las que le dan fuerza y vigor al animal, y asocian la zanahoria

Page 8: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 8/29

  8

como una excelente fuente de vitaminas, llegando a pagar mucho más dinero por

esta en épocas de escasez, que si alimentaran con concentrado, cosa que se les

hizo notar.

Para facilitar el balanceo de la dieta, se elaboró conjuntamente un calendario de

disposición de estos alimentos durante el año. (Figura 1). En rojo aparece los

alimentos no disponibles, en amarillo los escasos o costosos y en verde los que

pueden utilizar.

Figura 1.

La misma información sirvió para elaborar conjuntamente cuatro (4) tablas de

alimentación, en las que se utilizaron algunas mezclas que se pueden realizar con

las materias primas asequibles cultural y económicamente para la comunidad. Se

buscó llenar los requisitos mínimos necesarios para los caballos carreteros, en las

condiciones de trabajo de Bogotá, Colombia. (Figuras 2 y 3). Es importante aclarar

que la comunidad participó activamente en la elaboración tanto del calendario como

de las tablas, con la finalidad de que sepan de dónde salen los datos y por qué se

deben organizar de esta manera. La comprensión es un factor muy importante para

la asimilación de una nueva acción en la práctica.

Page 9: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 9/29

  9

Figura 2

Figura 3

En cuanto a la frecuencia de alimentación se encontró que la mayoría sólo

alimentaba una vez al día al animal, en la noche, cuando regresaban del trabajo, con

todas las consecuencias que esto conlleva. (Gráfica 7).

Page 10: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 10/29

  10

Cuándo le dan la comida

38%

49%

13%

1 2 3

1. día y noche

2.Noche

3. Todos los días

 

Gráfica 7

Contrario a lo supuesto por la mayoría de personas externas a la comunidad de

carreteros, las acciones cotidianamente desarrolladas y consideradas como erradas,no se hacen conscientemente en contra del animal, sino por desconocimiento de las

causas y consecuencias de las mismas, por ejemplo no conocían el tamaño del

estómago y tiempo de digestión del alimento en el caballo, creyendo que comer una

vez al día bastaba por el tamaño del estómago (lo asociaban al de la vaca). Esto

queda demostrado cuando después del proceso de capacitación se evalúo,

encontrando que existe un gran interés de aprender a alimentar correctamente su

caballo, reforzado porque se les plantea el uso de materias primas conocidas,

manejadas corrientemente y a su alcance económico. (Gráfica 8).

Gráfica 8.

Page 11: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 11/29

  11

La aplicación de todos estos conceptos sobre nutrición animal fueron evaluados

constantemente en la práctica, a través de las brigadas desarrolladas mensualmente,

donde los capacitados tenían la tarea de explicarles a los dueños de caballos

carreteros (compañeros de labores cotidianas) que asistían, cómo alimentar bien su

caballo, utilizando las tablas elaboradas, así como en las respuestas dadas en la

evaluación de cada jornada dónde anotaban lo que vieron, encontrándose que

observaban los aspectos enseñados en las capacitaciones (Gráfica 9).

Gráfica 9.

2.  Manejo de la yegua y el potro: Teniendo en cuenta las disposiciones

reglamentarias del decreto 510, dónde se menciona la edad de 3 años como la

mínima para el inicio de labores del caballo carretero y un máximo de 10 años,

igualmente que la hembra preñada y recién parida merecen un descanso de tres

meses antes y después del parto, se capacita en torno al tema, encontrando que su

saber es amplio (Gráfica 10ª y 10 b), se enfatiza sobre aspectos como causales de

aborto, cuidados durante y después del parto en la yegua; mientras la alimentación

del recién nacido y el cuidado de sus cascos fue el tema central en los potros.

Page 12: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 12/29

  12

Gráfica 10ª

Gráfica 10 b.

Se hace evidente una vez más, que el saber que poseen es valioso y que es más

fácil partir con la convicción de que existe un saber previo que debe complementarse

y no considerándolos ignorantes, pues la experiencia personal alcanza en algunos

asistentes a los 60 años. La información recolectada también hace evidente su gran

capacidad de observación, ya que fueron mencionados los signos durante la preñez,

así como los del parto, lo que indica una convivencia cercana y diaria con el animal.

La evaluación posterior (Gráfica 11), reveló que el tema se reconoce como

importante de manejar por ser dueños de los animales, permitiendo su fácilcomprensión (entendí todo) y mantener su interés en aprender. Aquí es necesario

destacar que la misma reglamentación del decreto 510 ha hecho que el uso de

yeguas como animal carretero no sea tan corriente en la comunidad.

Page 13: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 13/29

  13

Gráfica 11.

3. Manejo del caballo carretero: La capacitación sobre el tema se hizo de manera

conjunta con el grupo de herrería. En la vida cotidiana ellos han tenido que sufrir

golpes, patadas, mordiscos o lesiones fuertes por la forma en que a veces se

acercan al animal (Gráfica 12). Es su diario vivir, un contacto permanente que lleva al

establecimiento de un vínculo y aprendizaje, que se manifiesta al acercarse al

animal, es suficiente con esa experiencia para corregir y tener presente qué hacer y

qué no, por simple seguridad.

Gráfica 12.

Lo cual no implica que se haga de la mejor manera posible, pues al igual que frente a

muchos otros animales domésticos, se “humaniza” al caballo, asignándole

Page 14: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 14/29

  14

características y emociones netamente humanas. Por esto muchas veces se cree

que el caballo los arremete intencionalmente o que entiende el significado de las

palabras cuando le hablan. Pero algo que realmente debe rescatarse y evitar que se

pierda, es la forma como se expresan de las actitudes a tomar para evitar daño

cuando se maneja un caballo, son todos ítems que guardan mucha relación con

respecto a un manejo etológico, por ejemplo “hablarle para que me entienda, le

hablo, le enseño con palabras para evitar los excesos de confianza”, son cosas

básicas, que incluso el profesional a veces, dentro de su conocimiento y práctica

rutinaria, las deja de lado. Además expresiones que tienen en cuenta el respeto y

estar atento y pilo, muestran que tienen bases de lo que es el manejo y el bienestar

del animal (Gráfica 13). El saber académico proporcionado se centró en los vacíosde información, que principalmente fueron el por qué de la conducta del animal

(conducta etológica normal de los équidos), qué hacer y qué no para evitar la

generación conductas agresivas.

Gráfica 13.

4. Las enfermedades del caballo carretero: La problemática de salud del caballo

carretero de la zona es la misma, pues comparten espacio, manejo y alimentación.

Como auxiliares de enfermería veterinaria, su profundización en el tema fue mayor

que la realizada con los herreros. Se tuvo en cuenta el cólico equino, la influenza

Page 15: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 15/29

  15

equina (peste), parasitosis internas y externas, hormiguillo, así como heridas

externas (algo muy común por el tipo de trabajo que desarrollan y por estar en medio

del tráfico pesado de la ciudad), haciéndose énfasis en la prevención, con el objetivo

básico de que puedan prestar el servicio de primeros auxilios más que de técnicos

veterinarios. Cabe anotar que en todo momento se complementó su saber, evitando

de esta manera formar “teguas”, permaneciendo dentro de los parámetros éticos de

la profesión médica veterinaria.

En cuanto a los tratamientos, se tomaron los medicamentos que comúnmente

manejan frente a los problemas más frecuentes (hormiguillo, peste y cólico),

corrigiéndose los puntos críticos al respecto como dosis, frecuencia y forma deaplicación, sin olvidar mencionar los efectos secundarios del mal uso y abuso de

estos. Similarmente se hizo énfasis en el manejo y disposición final adecuados de

 jeringas y agujas utilizadas.

5. Remedios caseros: Muchas veces se trabaja en contra de los hábitos y

costumbres que las comunidades tienen, los cuales han sido aprendidos del grupo

social al cual pertenecen y se manifiestan en sus prácticas cotidianas. Es el caso del

uso de los remedios caseros en comunidades como la de carreteros de Bogotá,

donde la información recolectada llevó a identificarlo como un saber de tipo “popular”,

entendido como aquél resultado de una mezcla entre saber tradicional y académico.

Se encuentra por ejemplo el uso interno y externo de plantas medicinales, asociado a

la aplicación de pomadas rubefacientes y de antibióticos, para el caso de las cojeras

por hormiguillo.

La mezcla indiferenciada de plantas también se practica, como por ejemplo como

expresa Don Pachito, “Una costumbre que nosotros tenemos cuando un caballo se

golpea es que se hierve el saúco y se le adiciona el sulfato de magnesia y se les

hacen baños a los caballos para desinflamar y calmar el dolor y con caléndula se

hace lo mismo”.  Su saber con respecto a los remedios caseros se caracteriza por

Page 16: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 16/29

  16

presentar bastantes vacíos de información en torno a la forma de preparación, las

cantidades y el uso adecuado, tanto de plantas como de otras sustancias.

La capacitación en este campo, también implicó complementación del saber

existente, por un lado variando algunas formas de preparación de las plantas

medicinales empleadas y por otro cambiando el uso de sustancias cáusticas y

nocivas para el animal por otras. Así por ejemplo, para que la comprensión de las

consecuencias de su uso fuera la mejor posible y no hubiese necesidad de agregar

más argumentos, se tomó trozos de carne cruda de vaca y se depositaron en

recipientes que contenían gasolina, petróleo, cloros y aceite quemado, muy usados

para cubrir las heridas externas y lavar el rodete coronario cuando hay hormiguillo;se dejaron 8 días en reposo, al cabo de los cuales en la siguiente sesión se les

mostró los efectos que estas sustancias causan en los tejidos animales. No hubo

necesidad de explicar más las consecuencias. Todas las modificaciones en sus

rutinas fueron construidas con su participación activa (Foto 1).

Foto 1. Carreteros preparando las plantas medicinales

Metodología pedagógica planteada y sus objetivos:

En muchos procesos de capacitación comunitaria generalmente se trabaja con base

en categorías externas, los temas se imponen porque son considerados importantes

por el profesional, llegando incluso a ignorar las categorías planteadas por la

comunidad, que son su centro de interés personal, haciendo que la motivación y el

interés disminuyan con el tiempo y la deserción durante el proceso sea elevada.

Page 17: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 17/29

  17

Tratando de hallar nuevos caminos para llegar a la comunidad la presente

capacitación se hace con base en las categorías iniciales planteadas por la

comunidad, brindando más información al respecto, para complementar su saber. Se

trabaja solamente sobre lo que es importante para ellos, logrando mantener su

motivación e interés activos durante todo el proceso, que es evidente en el número

de deserciones presentadas que fue del 7% en el grupo de UVA’s y 0% en el  de

herrería, aunque el proceso se extendió por ocho meses. Con respecto al interés que

los motivaba a asistir, las respuestas muestran que inicialmente la cantidad de teoría

frente a la práctica y la inasistencia de algunos compañeros, causo impacto negativo

en su motivación, pero posteriormente con los cambios introducidos en lametodología pedagógica, al tener en cuenta esta evaluación inicial y aumentar el

número de horas prácticas, la inconformidad disminuyó, aumentando el interés a

medida que se comprendía la importancia de la teoría que acompañaba la práctica y

la confianza entre capacitadores y capacitados aumentaba (Gráfica 14).

Gráfica 14 

 Algo también interesante encontrado durante el proceso es el cambio de argumentos

expresados para apoyar su motivación; si se observa la gráfica 15 la motivación

cambió durante el proceso, pues comparando sus respuestas antes y después,

vemos que los motivos aducidos por los capacitados varían de un ámbito

exclusivamente personal a uno que busca compartir lo aprendido, respondiendo al

objetivo del programa establecido, que básicamente busca que estas personas se

conviertan en difusoras del saber, en beneficio de los caballos.

Page 18: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 18/29

  18

Gráfica 15.

En cuanto al grado de entendimiento alcanzado sobre los temas (Gráficas 16),

vemos que llega al 100%, pues la metodología conduce a una participación activa y a

un aprendizaje constructivista, que hace que los carreteros asimilen el conocimiento

desde su experiencia cotidiana, llevando a que las prácticas se modifiquen. Es

necesario aclarar que la evaluación se hizo después de cada tema desarrollado.

Entendí todo

100%

FRECUENCIA

 

Gráfica 16.

Frente al bienestar animal, lo mencionan dentro de los objetivos de su aprendizaje.

Cualquier cosa que beneficie al animal es considerado bienestar animal, sobre todo

aquello que le evita el dolor, malas condiciones, nutrición inadecuada, etc. Desde el

inicio se ofreció el proceso como un medio para lograr el bienestar animal y por ende

este es visto como una consecuencia de todo, por eso lo mencionan tanto en sus

Page 19: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 19/29

  19

respuestas, algo bien diferente, pues sin tener conceptos sobre bienestar, el proceso

ha conducido a que lo identifiquen y sea importante.

 Asimismo surge para ellos el caballo que siente, le duele, este cambio es muy

importante para la relación que establecen con el animal, pues empieza a ser tomado

como un ser sintiente y no solamente como una herramienta de trabajo. Por ejemplo

pasan de tomar el casco como algo duro que no duele y lo ven ahora como algo

sensible y frágil, que debe cuidarse y pulir; es una ganancia muy evidente en el

proceso, pues se logra que lo que hacían antes, lo hagan mejor y con ello se

consigue el bienestar del animal.

En el aula el avance del proceso en ambos grupos se manifiesta en la capacidad quehan adquirido para preguntar y relacionar sus conceptos con los que

académicamente se le están ofreciendo, cosa que no podría hacerse si no se

comprendiera de lo que se habla. Además el grado de confianza adquirido les

permite intervenir en cualquier momento para solicitar aclarar dudas o para

complementar desde su saber algo que el capacitador está mencionando.

Esto es muy importante porque hay que recordar que no se están formando para que

solamente conozcan el tema, sino para que enseñen a otros y efectúen en su vida

diaria las acciones que permiten un mejor bienestar al animal, cosa que no se logra

si no se tiene la confianza personal en lo que se sabe. Confianza que también es

notoria en la práctica cuando manejan los animales, pues actualmente toman

posturas adecuadas a la hora de acercarse al animal, mirar la pata, detectar sus

aplomos o mirar antes de empezar su trabajo, una evaluación previa que no hacían.

 Asimismo advierten y califican lo que consideran anormal en el estado de los

caballos que llegan a las brigadas, algo importante pues ya diferencian entre un

cabalo en buen estado de salud y otro deficiente.

Se puede afirmar que se cumple el objetivo propuesto, puesto que la intervención es

evidente a simple vista, notándose una organización del saber común dentro de unas

categorías propias del saber académico.

Page 20: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 20/29

  20

Es lo que desea el profesional cuando realiza una intervención en una comunidad,

que como la de los carreteros de Bogotá D.C., maneja tradición oral. Se busca

ofrecer una organización de estos conocimientos y unas herramientas que les

permita argumentar y justificar muchas cosas que hacen bien y otras que deben

modificar o dejar de hacer; con estas herramientas ya se atreven a decir a sus

compañeros de labor “no usen gasolina”, “no usen formol más arriba de…”, “no se le

acerque al caballo por ahí…”, “la dieta está mal balanceada…”, pues además de ser

conocedores de los efectos, reconocen las consecuencias en el animal.

En ningún momento se entro en conflicto con su saber común, se respeta,

simplemente se modifica cuando es necesario. Esto permite generar confianza paraque las acciones propuestas se lleven a cabo. Esta continuidad entre el saber común

y el saber académico tiene que darse cuando la intervención es participativa, pues la

acción debe partir de los carreteros de manera intencional y duradera, producto de la

comprensión de la misma.

Evaluación de los procesos que intervinieron en el modelo aplicado:

1. Evaluación de las labores desarrolladas por el equipo:

 Punto de partida,o sistemasexistentes

 Factores que se quieren modificar:HERRERIA: La herradura se debe acomodar al casco y no el casco a la

herradura. Para lograrlo vamos a tener en cuenta tres aspectos:  Caballo: Modificación de la relación hombre/animal  Persona: Cambio de actitud: Lograr que reconozca que hay cosas

que no sabe acerca del herraje.

  Comunidad: Lograr la divulgación de la información.

UVAS: El caballo es un animal y como tal se le debe andar duro.  Caballo: Modificación de la relación hombre/animal.

  Persona: Cambio de actitud: Lograr que conozca y entienda mejor a

su caballo, en los aspectos de salud, comportamiento y alimentación.  Comunidad: Divulgación de la información.

Que aportó la formaciónofrecida paramejorar larelaciónhombre/animal.

Acercamiento a los saberes teórico-científicos con el fin de proporcionarles argumentos que facilitaran los cambios necesarios.

Interés por conocer más sobre aspectos nutricionales, conductuales y de

herraje.Mostrar sus caballos en mejores condiciones corporales.

Trabajar en los parqueaderos y sitios donde el animal descansa

Page 21: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 21/29

  21

mejorando las condiciones medioambientales para generar bienestar

físico y mental del equino.

Una forma más efectiva de observar, explicar y realizar tratamientos.Interés en capacitar a otras comunidades de carreteros.

Presencia de los capacitados en reuniones donde hablan de su trabajo ymuestran los resultados de su capacitación.Respeto propio, hacia los de su misma especie y hacia el animal.

La oportunidad de tener acceso a otro tipo de trabajo.

Herramientas propias de saber académico que facilitan su trabajo con elanimal.

Revalorización del saber común.

Diálogo intercultural.

Comprensión de los procesos existentes y de las modificaciones propuestas.

Herramientas para comprender las diferencias existentes entre especies.

Grado deaceptación quetuvieron las propuestas

Tuvieron un alto grado de aceptación al partir de un acuerdo mutuo,que respeta y reconoce la diferencia de los saberes, propendiendo por unespacio más humano, en el que los líderes de la comunidad se

identificaron como seres humanos en búsqueda de un bienestar tanto de

los animales como de sus comunidades. Permitió desarrollar avidez deconocimiento, interés en investigar y comentar, haciéndolos proactivos

a la hora de poner en práctica el conocimiento.

 Medio Bajo

 Requerimientostecnológicos

 Iniciales:

Instalaciones:

Capacitación: Consultorio del Dr. Luis Eduardo: Ventajas: situado

cerca de donde viven las personas que asisten al programa, lugarconocido, al que asisten en busca de ayuda médica veterinaria.

Desventajas: Faltan condiciones necesarias para dictar charlas.Para las prácticas: Consultorio Dr. Luis Eduardo:  Es un espacio

cerrado y no permite realizar prácticas al aire libre, con poca

iluminación en las noches.Estación de Carabineros y Guías de la Policía Metropolitana de Bogotá:

Ventajas: situado en el centro de Bogotá, hay suficiente espacio libre,

las instalaciones son las necesarias para el trabajo con equinos, existen

animales y personal de apoyo para las capacitaciones. Desventaja: Elacceso es limitado pues la forma de llegar es a pie o en carro por su

ubicación, no existe identificación del grupo con el sitio, debe existir permiso previo para el acceso.Colaboradores:

Formación profesional con sentido social. Obtenido por referencias de

otras personas y de acuerdo al perfil buscado.Internet

Para intercambio permanente de la información.

Lugar de reunión del equipo de trabajo

Page 22: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 22/29

  22

Oficina WSPA. Ventajas: Lugar acondicionado para reuniones de

trabajo, de fácil acceso por todos, con el equipo necesario para este tipo

de reuniones.Desventajas: Por cuestiones de seguridad el acceso es en horario de

oficina.Estación de Carabineros y Guías de la Policía Metropolitana de Bogotá:Lugar acondicionado para reuniones de trabajo, con el equipo necesario

 para este tipo de reuniones. Desventajas: Acceso limitado por su

ubicación. Debe existir permiso previo para el acceso.T.V. VHS.

Pasar audiovisuales. Ventajas: Contar con una videograbadora y cámara

fotográfica permitió el registro audiovisual de las capacitaciones,

 practicas y brigadas del equipo del proyecto. Se posee material de lazona, en donde aparecen personas de la misma comunidad en diferentes

actividades relacionadas con el tema a trabajar.

Desventajas: Por el espacio del sitio de las charlas es difícil su ubicacióny manejo.

Sillas, muebles:

Existen, pero son insuficientes y no aptas para trabajar de 45 minutos a2 horas con la gente.

Caballos y carretas:

Cada uno es dueño de los animales y de las carretas por lo que las prácticas se facilitan.

Tenemos debilidad para conseguir animales con lesiones para ver

 práctica de tratamientos No se cuenta con el acceso a una carreta didáctica, básico para la

enseñanza del manejo, equipamiento y mantenimiento.

El contar con caballos a nivel policial también facilitó el desarrollo delas prácticas y permitió la comparación de animales, instalaciones y

manejo general. 

 Requerimientostradicionales Existentes

Describirlos

Saber: Las personas conocen y les gusta el trabajo con caballos

carreteros.

Experiencia previa de generación a generación.Las personas que intervienen en la capacitación son adultos que en su

comunidad tienen autoridad, la ejercen en la vida social, política,

económica y de salud.Práctica: Llevan muchos años haciendo el oficio.

Ventajas: Son personas interesadas en el tema de los caballos carreteros.

Existe motivación por afinidad e identidad con el tema.Desventaja: Tiene muchas costumbres arraigadas que pueden ser

difíciles de modificar.

El acceso a zonas como pesebreras, parqueaderos y hogares es difícilhasta la consecución de confianza de la comunidad.

Page 23: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 23/29

  23

 Función socialque cumple la formación

Conocimientos que se pretende aportar a la comunidad local

Iniciales:  La capacitación pretende que los dueños de los caballos

carreteros desarrollen las habilidades de:  Reconocer el comportamiento normal de un caballo

  Preparar una dieta balanceada con los productos disponibles a sualcance  Herrar de la manera más adecuada  Reconocer los primeros auxilios que pueden aplicar a un caballo

carretero.  Enseñar a otros lo que están aprendiendo.

  Cambio en las diferentes relaciones de los actores en el proceso.  Reconocimiento de argumentos científicos que permitan el bienestar

de los animales y las comunidades  Herramientas para lograr un acercamiento asertivo entre autoridades

y comunidad.

  Fomentar espacios y herramientas cognitivas para la comunicaciónadecuada de los cambios en las prácticas tradicionales  El reconocimiento tanto de los mismos promotores como de la

comunidad por un grupo de personas que conoce como manejar primeros auxilios en caballos carreteros

Herramientas que aporta para desarrollar el trabajo, el oficio, la labor

cotidiana. El programa aporta inicialmente:  Personal capacitado en los diferentes temas  Cuadernos para desarrollar las labores

  Equipo de herrería  Jeringas para las prácticas  Caballos para practicas

  Contacto y comunicación permanente con el grupo de profesionales

capacitadores  Herramientas de supervisión permanente del proceso

  Seguridad y confianza en el personal de la Fundación el Refugio

animal  Medicinas básicas.  La logística necesaria para organizar los eventos.

  Los recursos económicos necesarios para el desarrollo total del

 proceso. 

Capacidad deelevar el bienestarde los estudiantes

Ingreso inicial por estudiante Ingreso final por estudiante.

 Nivel de empleo o trabajo al que puede tener acceso actualmente: Local,

 para sus vecinos e individual para su propio caballo.

 Nivel de empleo o trabajo al que puede tener acceso con la capacitación:

Page 24: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 24/29

  24

Comunitario, local, regional.

Percepción subjetiva de la satisfacción con su trabajo actual. 

POCO SATISFECHO: No llena sus expectativas, es agotador y no

llena sus necesidades económicas básicas.

Percepción subjetiva de la satisfacción con el trabajo que puede

desarrollar después de la capacitación.REGULAR : Por un lado económicamente sólo llena algunas

expectativas, por lo menos les permite ejercer algunas actividades extra,

evitar pérdidas económicas por enfermedad de su propio animal, recibir

algunos ingresos por las labores aprendidas.

BASTANTE: Por el otro  cumple con sus expectativas, al generarles

satisfacción personal, sentir que aprendieron muchas cosas útiles, que pueden ser útiles a su comunidad.

 Aspectos sicosociales

Motivos de ingreso a la escuela (aducidos por los estudiantes) Ver qué

 pueden aprender.

Motivos de deserción o retiro (aducidos por el estudiante) Sólo se retiró

uno, por motivos personales. No manejo de conflictos personales con

sus compañeros. 

2. Evaluación local del proyecto:

Objetivos y

orientación deltrabajo

Objetivo Inicial:

Generar un cambio en el manejo de los animales carreteros por parte desus propietarios, forjando así un mejor ambiente para estos animales.

Objetivo Final:Conseguir que las personas capacitadas se conviertan en difusores de la

información recibida, mediante la metodología de Investigación AcciónParticipativa, en beneficio de la comunidad, los caballos carreteros y los

dueños de los animales.Orientación inicial: Acercamiento a una comunidad piloto, en dónde generar un cambio

 proyectadoOrientación Final:

Lograr un verdadero diálogo de saberes, un trabajo ético y un cambiorespetuoso frente a los animales y los humanos.

 Metodologíausada

 Metodología Inicial:  Durante todo el proceso se siguió la misma

metodología: Una combinación de diferentes herramientas cualitativas,

la observación participante, investigación acción participante ymicroetnografía, con complementación de la parte cuantitativa, procesonecesario por la complejidad de la problemática. 

Page 25: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 25/29

  25

Criterios de selección de los grupos de trabajo

GeográficosDr. Luis Eduardo: La ubicación de sus instalaciones y su conocimiento

sobre las zonas, útil para el desarrollo de las zonas del proyecto, asícomo su conocimiento médico sobre los caballos carreteros de la zona.

 EstratégicosDra. Nancy: Sus conocimiento en epidemiología y sus contactos, por sutrabajo con las autoridades, que permiten el acceso a recursos no

disponibles para todos.

Dra. Rosa Elsa: Su experiencia de trabajo con comunidades, así como suformación pedagógica y el conocimiento de manejo de animales

grandes, que facilito el acceso a herramientas pedagógicas y prácticas de

campo, necesarias para el desarrollo del proyecto. TecnológicosTodos tienen conocimientos médicos veterinarios y de los sistemas que

rodean el trabajo con equinos, bien sea de trabajo urbano, rural o

 policial. Además la logística que maneja la fundación el Refugio encabeza del Dr. Luis Eduardo, junto a su equipo de trabajo facilito las

labores prácticas necesarias en el proyecto.SocialesLa cercanía de la Fundación El Refugio por trabajos realizados en las

zonas seleccionadas permite una mayor confianza en el desarrollo del

 proceso. La experiencia del trabajo con comunidades rurales y urbanasde los otros profesionales.

TécnicosEl apoyo de autoridades oficiales en cabeza de la policía deCarabineros; el apoyo de autoridades locales a través de la ACB, las

técnicas que conocen los miembros desde sus prácticas laborales y

 profesionales. 

 Planeación detareas

De los capacitados:

La planeación de las tareas para los capacitados se fue dando de acuerdocon los vacíos reconocidos por el equipo de trabajo con el fin de generar

los elementos necesarios para fortalecer y mejorar las prácticas

tradicionales que se observaron durante las capacitaciones.

Del equipo de trabajo:

El equipo de trabajo así mismo fue desarrollando tareas de acuerdo con

el desarrollo de las diversas actividades como brigadas de alcance a lacomunidad, capacitaciones de los líderes, trabajos de entrenamiento de

los grupos participantes; desarrollando los elementos necesarios para el

aporte de los conocimientos prácticos y teóricos a los que se afrontaránlos equipos en la comunidad.

 Área geográficaen la que serealiza el trabajo

Inicial: Sector de las Cruces: por familiaridad con la gente de la zona.Actual: Abril 19de 2007: Ampliada a las Cruces y ciudad Bolívar. Por

los líderes que participan del proceso.

Final:

Page 26: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 26/29

  26

Sector de las Cruces y Meissen como zonas de impacto inicial del

 proyecto

Tipo de relación

con la entidad quedesarrolla eltrabajo decapacitación

Relación con el refugio animal:  Directa.  Por sus trabajos con las

comunidades de las zonas escogidas Relación con la WSPA:  Indirecta inicialmente, luego directa a travésde las reuniones para las capacitaciones  Indirectas a través del apoyogenerado a la Fundación El Refugio, directa luego al realizar en

conjunto las capacitaciones en vigilancia animal y herrería

 Materialeselaborados

Cartillas (fecha elaboración y finalidad)Material de tipo mixto: guía del carretero. Fecha de entrega: finales del

mes de enero del 2008.

 Folletos(fecha elaboración y finalidad)

De Nutrición en caballos carreteros (2) elaborados en los meses de abrily mayo del 2007

 Pancartas (fecha elaboración y finalidad)

 Invitaciones (fecha elaboración y finalidad)Graduación de los grupos en el mes de octubre del 2007 

Otros (fecha elaboración y finalidad)Pancartas para el desfile de la celebración de la fiesta de la Virgen del

Carmen. Junio de 2007.

 Nivel de sistematización dela informaciónrecogida y producida duranteel trabajo.

Tanto inicial como final: Bueno.

Dra. Rosa Elsa: Recolección, organización, interpretación, análisis y

sistematización de la información cualitativa recogida en el proceso decapacitación y evaluación del proyecto. 

Dra. Nancy: Esquemas de medición cuantitativa y datos condiciones

corporales de los caballos de las zonas

Fundación El Regio: Manejo de toda la información de gastos del proceso, manejo de toda la logística para realización de los eventos,

organización y contacto directo con la comunidad, citación de la

comunidad a las capacitaciones y eventos desarrollados durante todo el proceso; elaboración de carteles, anuncios, folletos, hojas de asistencia y

otros materiales escritos solicitados por el equipo de trabajo. Entrega de

informes sobre cada una de las brigadas desarrolladas, así como de loscaballos atendidos, medicamentos aplicados y personal asistente.

Sr. Administrador: Coordinación e información del equipo de trabajo. Recomendación Inicial: Abrir un espacio Web del grupo para facilitar elintercambio de la información que cada uno iba produciendo.

Organización de la información en diferentes carpetas. 

Page 27: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 27/29

  27

3. Evaluación del impacto del proyecto al interior de la comunidad por

categorías:

Categoría de identificación Grado departicipación

Grado deacción

emprendida

Efecto

Labores

quedesarrollan

Carreteros ALTO ALTO ALTO

Estudiantes colegio

(Hijos de los carreteros).

ALTO ALTO ALTO

Amas de casa

(Que son carreteras)

ALTO ALTO ALTO

Género Hombres ALTO ALTO ALTO

Mujeres MEDIO MEDIO MEDIO

Gruposetáreos Ancianos MEDIO MEDIO MEDIOAdultos ALTO ALTO ALTO

Jóvenes BAJO BAJO BAJO

 Niños MEDIO ALTO ALTO

4. Evaluación de la continuidad del proceso:

I ndicador Grado de parti cipación

alto medio Bajo

Voluntad de todos losactores

Comunidad X Autoridades locales X

 Instituciones involucradas X Investigadores institucionales X Investigadores locales X Promotores XONG`s XOtros actores X

 Aceptación por parte dela comunidad de lasalternativas seleccionadas

 Alternativa A: Desarrollar uncurso de las mismascaracterísticas del anterior perocon jóvenes,

 X

 Alternativa B: Desarrollaractividades de difusión de lainformación por parte de loscapacitados en el primer curso.

 X

 Alternativa C: Continuar con lasbrigadas de atención a loscaballos carreteros abarcandonuevas zonas

 X

 Alternativa D: Iniciar un curso de X

Page 28: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 28/29

  28

capacitación con niños en el mesde Junio.

 Análisis de cambio en lacomunidad

Organización X Autoinvestigación X

 Fomento de la participación X Fomento de la comunicación X Divulgación del proceso X

 Reconocimiento de los saberes locales

 X

Cambios en lasactividades

 X

CONCLUSIONES:

1. Cuando se trabaja con comunidades que manejan saber popular, como la de

los carreteros, se hace necesario desentrañar los principios implícitos

existentes en su cosmovisión, para lograr su comprensión.

2. Se hace necesario reconocer que estas comunidades trabajan sus animales

con lógicas diferentes y tienen objetivos distintos a los profesionales, por lo

que debemos establecer lazos de comunicación desde los puntos que

tenemos en común y no desde las diferencias.

3. Para lograr una intervención en comunidades que manejan saberes

tradicionales es obligatoria la “revalorización” de estos, pues sólo

conociéndolos y manejándolos se pueden modificar.

4. Toda intervención de este tipo sólo es posible con el diálogo intercultural y el

mutuo respeto.

5. La comunidad de carreteros de la zona estudiada muestra un gran

conocimiento sobre el caballo, que debe ser modificado en algunos puntos

críticos.

BIBLIOGRAFIA

 Aubel Judi (2000). Manual de evaluación participativa del programa. Catholic Relief Services-CRS-

USAID-Chid Survival Technical Suport-CSTS.

Checkoway Barry, Richard-Schuster Katie (2006). Evaluación participante con jóvenes. Program for

Youth and Community School of Social Work. University of Michigan.

Page 29: Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C

8/17/2019 Modelo de Capacitación Participativa. Caso Comunidad de Dueños de Caballos Carreteros de Bogotá D.C.

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-capacitacion-participativa-caso-comunidad-de-duenos-de-caballos 29/29

Coupal Françoise (2000). Seguimiento y evaluación participativos basados en resultados. Mosaic.net

International, Inc.

Geilfus Frans (1997). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación,

monitoreo y evaluación. IICA- PROCHALATE. San Salvador.

Gonsalves Julián, et. al (2006). Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo

sostenible de recursos naturales. Volumen 1: Comprendiendo I&DP. Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Canadá.

Pallares Manuel (1981). Técnicas e instrumentos de Evaluación. ediciones CEAC, S.A., Barcelona,

España.

Servicio Colombiano de Comunicación Social SCCS (1987), Evaluación del Trabajo Popular.

Materiales de Trabajo 11-12, Bogotá, Colombia.

Teardfund (2004). Gestión del ciclo de proyectos. Recursos Books. Tearfund.org.

Torres Carrillo Alfonso (1995) Aprender a Investigar en Comunidad I y II; UNISUR, Facultad de

Ciencias Sociales y Humanas, Santa Fe de Bogotá, D.C.