modelo de atención del primer...

66
Modelo de atención del primer nivel Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General del SIAS

Upload: buikiet

Post on 04-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

Modelo de atención del primer nivel

Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialDirección General del SIAS

Page 2: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos
Page 3: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

Modelo de atención del primer nivel

Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialDirección General del SIAS

Page 4: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos
Page 5: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

Autoridades

Dr. José Alfonso CabreraMinistro de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Rodolfo Zea FloresVice Ministro de Atención Primaria en Salud

Lic. Luis Felipe RuanoVice Ministro Técnico

Lic. Carlos MazariegosVice Ministro Administrativo Financiero

Dr. Luis Arturo Morales BustamanteDirector General del Sistema Integral de Atención en Salud

Dr. Edgar Manolo Vicente Batz.Coordinador del Primer Nivel de Atención SIAS

Equipo TécnicoPrimer Nivel de Atención (SIAS)

Page 6: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos
Page 7: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

Contenido

Presentación ............................................................................................................11. Introducción ........................................................................................................32. Antecedentes ......................................................................................................53. Justificación .........................................................................................................74. Marco Legal y Normativo ..................................................................................95. Contexto de la APS Renovada .........................................................................116. Objetivo General ................................................................................................137. Objetivos Específicos ..........................................................................................138. Bases Conceptuales del Modelo ......................................................................15

8.1 Componentes de la APS ...........................................................................158.2 Componentes del Modelo de Atención ..................................................178.3 Desafíos del Modelo de Atención ...........................................................198.4 Criterios de Implementación del Modelo ................................................218.5 Ámbitos de la Provisión de Servicios de Salud .........................................218.6 Organización Administrativa y Operativa ................................................22

9. Metodología de Implementación ...................................................................259.1 Proceso Preparatorio ..................................................................................27

Primera Etapa: Oficialización ....................................................................27Segunda Etapa: Socialización y Plan Operativo ....................................27Tercera Etapa: Ordenamiento Territorial ..................................................28Cuarta Etapa: Diagnóstico de Brechas ..................................................30Quinta Etapa: Organización del Equipo Institucional de Salud EIS .....31

9.2 Proceso de Operativización .......................................................................31Primera Etapa: Inducción y Capacitación de EIS ..................................32Segunda Etapa: Diagnóstico y Análisis de la Situación de Salud .......32Tercera Etapa: Implementación del Modelo ..........................................34Recurso Humano ........................................................................................34Atención Individual .....................................................................................35Atención Familiar ........................................................................................35

Plan de Emergencia Familiar ..............................................................35Atención Comunitaria ...............................................................................35

Organización Comunitaria .................................................................35Gestión de Riesgos ...............................................................................36Promoción de la Salud ........................................................................37

10. Anexos ................................................................................................................39

Page 8: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos
Page 9: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

1

Presentación

En el Primer Nivel de Atención, se priorizan acciones de prevención de la enfermedad, Promoción de la Salud y Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, para incidir en factores condicionantes de la salud, contribuyendo con el desarrollo de las localidades y promoviendo la reducción de daños a la población materno-infantil.

Parte de los compromisos del Estado de Guatemala y de la Comunidad Internacional, son cumplir con los Objetivos de Desarrollo relacionados a la salud; Para ello el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha decidido ejecutar las intervenciones esenciales en salud y nutrición de la Ventana de Oportunidad de los Mil días. Con este modelo proponemos generar un conjunto de acciones que permitan la participación de la ciudadanía para disminuir la desnutrición crónica y la mortalidad materno infantil.

Los factores que influyen en el proceso de salud-enfermedad y riesgos a la vida de diferentes grupos de población son muchos, sin embargo se ha identificado que el período de embarazo es fundamental para el buen desarrollo de la madre y el niño, las medidas preventivas apuntan a realizar acciones para resguardar la salud de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y los primeros dos años de vida; para lo cual es importante establecer alianzas entre la familia y la comunidad, de modo que a través de las redes integradas de servicios de salud, se pueda ampliar gradualmente la atención primaria en salud y nutrición a los diferentes ciclos de vida.

El modelo aquí presentado, brinda los lineamientos administrativos, técnicos y operativos con el afán de estandarizar los procesos de atención de los servicios que prestan los puestos de salud y centros comunitarios, define la organización funcional de los recursos para eficientar y aprovechar al máximo la disponibilidad de los mismos, incluyendo el sistema de información, la gestión de medicamentos e insumos, recursos financieros, gobernanza o rectoría necesarios para el acceso universal a la totalidad de la población, con énfasis en los grupos de mayor riesgo biológico y social.

Dr. José Alfonso CabreraMinistro de Salud Pública y Asistencia Social

Page 10: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos
Page 11: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

3

1. Introducción

El Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2008 establece que la Atención Primaria en Salud (APS) es más necesaria que nunca y hace referencia la urgencia de reformar los sistemas de salud para lograr: a) cobertura universal que contribuya a la equidad, la justicia social y el fin de la exclusión en salud, b) prestación de servicios de salud mediante un proceso de reorganización de estos, que privilegien a la persona como el objetivo central, c) reformas en políticas públicas que mejoren la integración de intervenciones y la atención primaria en todos los sectores y d) reformas de liderazgo para mayor integración, participación y diálogo para afrontar la complejidad de los sistemas de salud.

En el mismo informe se indica que: “encaminarse hacia la salud para todos requiere que los sistemas de salud respondan a los desafíos de un mundo en transformación y a las crecientes expectativas de mejores resultados”. Las medidas requeridas para hacerlas realidad en cada país deben establecerse en función del contexto y las condiciones específicas y a partir de la mejor evidencia disponible1.

El Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 menciona la necesidad de “fortalecer la capacidad del sector de la salud para abordar los determinantes sociales de la salud, mediante la adopción de la estrategia de la salud en todas las políticas y la promoción de una mayor participación y empoderamiento de la comunidad”2 en la solución de los problemas de salud a través de la promoción de la salud, prevención de enfermedad y vigilancia epidemiológica.

En este sentido, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, implementa acciones de APS e incluye además un fuerte componente de acciones preventivas en nutrición con el objetivo de lograr reducir los niveles de desnutrición crónica prevalentes.

En el primer nivel de atención, se considera estratégico, la plena y activa participación comunitaria, la coordinación intersectorial y el uso de tecnología apropiada, que permita reorientar el funcionamiento del mismo.

El MSPAS en Guatemala, implementa el modelo del Primer Nivel de Atención tomando como base los elementos de la APS renovada y el marco conceptual de los sistemas de salud de la OMS. Parte de la atención integrada en la provisión de los servicios,

1 Informe sobre la salud en el mundo 2008. La Atención Primaria de Salud, más necesaria que nunca. Organización Mundial de la Salud

2 En Pro de la Salud: Desarrollo Sostenible y Equidad. Plan Estratégico de la OPS 2014-2019.

Page 12: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

4

la territorialidad para reorganizar los servicios, con acciones extramuros de APS, y las correspondientes acciones intramuros, la asignación equitativa del recurso humano, la gestión de medicamentos e insumos esenciales, un sistema de información funcional que permita tomar decisiones a nivel de territorio y la comunidad, con la gestión y asignación oportuna del financiamiento para llevar a cabo todas las intervenciones, bajo la rectoría de las Direcciones de Área de Salud (DAS) y los Distritos Municipales de Salud (DMS) y así lograr progresivamente la universalización de la salud y nutrición.

Page 13: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

5

2. Antecedentes

El MSPAS en el Acuerdo Gubernativo 115- 99 establece los niveles de atención en salud, conformado por recursos físicos, materiales, humanos y tecnológicos organizados de acuerdo a criterios poblacionales, territoriales, de capacidad de resolución y riesgo para la atención de la Salud de grupos específicos.3 Lo que permite ordenar a la estructura interna, organización y funciones de los servicios de salud y nutrición, basados en los principios de desconcentración y descentralización de procesos técnicos- administrativos

En 1,996 dentro del marco de la Reforma del Sector Salud y los Acuerdos de Paz, nace el Programa de Extensión de Cobertura (PEC), para mejorar el acceso de los servicios del Primer Nivel de Atención dirigido a las poblaciones rurales y postergadas, que contribuyen a reducir la mortalidad materna infantil y los problemas de salud prioritarios.4 Se desarrollan programas de promoción de la salud, prevención primaria y saneamiento básico. El PEC, incorporó tres aspectos claves e innovadores en la prestación de servicios de salud:

1. Alianzas estratégicas con grupos organizados de la sociedad civil, organizaciones gubernamentales (OG) y no gubernamentales (ONG) para la provisión de los servicios.

2. Prestación de servicios a través de equipos básicos de salud itinerantes con participación comunitaria.

3. Asignación del presupuesto financiero, tomando en cuenta a la población a cubrir para dar sostenibilidad a la prestación de servicios.

A partir del 2013 se ha desarrollado experiencias, con el apoyo de la cooperación de Médicos Mundi Navarra, conocida como el Modelo Incluyente de Salud que, en coordinación con el MSPAS; inicia como proyecto piloto en comunidades de los departamentos de Sololá y Quetzaltenango. Dicho modelo se basa en cuatro perspectivas: derecho a la salud, interculturalidad, género y ambiente y se operativiza en los programas individual, familiar y comunitario, aplicando las normas de atención del MSPAS en los diferentes ciclos de vida.

3 Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud. 115-99, artículo 69

4 Acuerdo sobre aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. México, 6 de mayo 1996

Page 14: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

6

Actualmente esta experiencia ha sido expandida a otros distritos en cinco áreas de salud, en coordinación con el MSPAS. La base teórica de este modelo parte de una visión multidimensional y una reformulación del primer nivel de atención.

En el 2007 en el área de salud de Alta Verapaz, con el apoyo de la ONG Tula Salud de Canadá, se implementó una herramienta de vigilancia en el primer nivel cuya finalidad era apoyar la vigilancia epidemiológica local, con utilización de tecnologías de información y comunicación (TIC) especialmente telefonía móvil. Participan facilitadores comunitarios y comadronas que realizan a través de un teléfono procesos de alerta temprana sobre riesgos en personas y el traslado de las mismas para recuperación de la salud y nutrición. Actualmente se utiliza también para realizar capacitación a distancia; llamado Telemedicina; el cual utiliza el sistema Kawok. Inició con 323 comunidades y actualmente cubre 810 comunidades.

En Octubre del 2012 se lanzó el fortalecimiento del primer nivel de atención, como una estrategia segura para la universalización y acceso de la salud; la finalidad es cumplir con las acciones de la ventana de oportunidad de los mil días a través de dotación de recurso humano y ampliación de la cartera de servicios en todas las etapas de vida de acuerdo a su perfil epidemiológico. Este proceso se inicia en los 166 municipios priorizados; implementándose a partir de enero 2013 con la modalidad de atención permanente en un Centro de Convergencia (CC) con una Auxiliar de Enfermería (AE) por cada 2,000 habitantes. Paralelamente el MSPAS, fortalece a 124 puestos de salud (P/SF) con recurso humano, ampliación de horario y equipamiento.

En enero del 2,014 se retoma la Estrategia de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) Atención Integral de la Niñez y la Mujer en la Comunidad (AINM-C), que establece la universalización de los servicios con la participación de la comunidad organizada.

Así mismo se inicia la implementación de la primera fase del Programa Mejoramiento del Acceso y Calidad de los Servicios de Salud y Nutrición (PMACSS), Préstamo BID 2328, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento del primer nivel de atención a través de 60 Grupos Móviles Institucionales (GMI), en 38 DMS de 12 Direcciones de Áreas de Salud (DAS), con la modalidad de atención ambulatoria.

En el 2015 se inicia la implementación de la estrategia, de Fortalecimiento y Desarrollo del Primer Nivel de Atención, orientado hacia la promoción, prevención, vigilancia epidemiológica de enfermedades y deficiencias nutricionales, con énfasis en el grupo materno-neonatal e infantil.

Page 15: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

7

3. JustificaciónLa institucionalización del Primer Nivel de Atención de Salud, contribuye al logro de la universalización de la salud, ofertando los servicios integrales a la persona, familia y comunidad.

“La transformación de la salud en Guatemala es un proceso necesario para mejorar las condiciones epidemiológicas de la población social y económicamente más vulnerable y cumplir los compromisos del estado guatemalteco en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Salud, las leyes de Desarrollo Social, de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de Maternidad Saludable y la Ventana de los Mil Días.”5

El plan estratégico 2014 – 2019 del MSPAS prioriza en su primer eje “el fortalecimiento de los niveles de atención e integración de redes” y de éste, los primeros siete objetivos estratégicos, serán la base para el desarrollo de esta estrategia.6

Es necesario institucionalizar las intervenciones en el Primer y Segundo nivel de atención del MSPAS” en el marco de “La APS en el primer y segundo nivel de atención, promueve la organización y participación de las comunidades y busca proteger la salud y la nutrición en los ámbitos individual, familiar y comunitario, a partir de la comunicación educativa, la vigilancia de la salud, diagnóstico temprano, el tratamiento efectivo y la referencia oportuna.”7

Con este proceso se pretende fortalecer la participación comunitaria y conducción del personal de los P/S y Centros Comunitarios de Salud en las diferentes acciones de salud y nutrición beneficiando a los diversos grupos de población y cumpliendo con la entrega de servicios integrados e integrales con pertinencia cultural y enfoque de género.

En cumplimiento del articulo 76 Decreto 13-2013 de la Ley de Probidad surge el Modelo de Atención del Primer Nivel que institucionaliza gradualmente la prestación de los servicios del Primer Nivel de Atención en Salud y Nutrición con una metodología participativa, integradora con todos los actores sociales y sectores claves involucrados en el Primer Nivel de Atención, tanto en el ámbito político estratégico y operativo.8

5 En Pro de la Salud: Desarrollo Sostenible y Equidad. Plan Estratégico de la OPS 2014-2019.

6 Plan Estratégico 2014-2019 MSPAS, Guatemala, 4/4/2014

7 Lineamientos Técnicos para el Reordenamiento Presupuestario del Proceso de Extensión de Cobertura Institucional en el Primer Nivel de Atención Año 2016. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala, Diciembre 2015

8 Reformas a los Decretos del Congreso de la República: 101-97, Ley Orgánica del Presupuesto; 31-2002 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas; y, 1-98, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria. Decreto 13-2013 Congreso de la Republica. Guatemala

Page 16: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

8

Es importante desarrollar acciones intensificadas que permitan alcanzar los resultados esperados en los planes operativos de Distrito, Área de Salud y Nivel Central, programas y estrategias definidas por el Ministerio, así como los compromisos adquiridos a nivel nacional e internacional.

Es necesario disminuir las inequidades en salud presentes en el país y lograr la universalización en la atención de la población, lo que significa el fortalecimiento de la red pública de servicios bajo el concepto de Redes Integrales de Salud (RISS).

Para mejorar la provisión de los servicios de salud en las áreas rurales más postergadas de la República, es esencial mejorar la comunicación entre el nivel comunitario y la red de servicios de salud, lo cual mejorará la satisfacción a la demanda.

Page 17: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

9

4. Marco legal y normativo• Constitución Política de la República de Guatemala en sus Artículos 93, 94, 95,

97, 98 y 99, sección séptima: salud, seguridad y asistencia Social.

• Acuerdos de Paz, diciembre de 1996. “Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”

• Código de Salud, Decreto Legislativo 90-97. Capítulo II, Sector Salud, Artículo 8: Definición del Sector Salud, Artículo 9: Funciones y responsabilidades del sector, Inciso a” Artículo 10: Coordinación del Sector.

• Código Municipal, Decreto 12-2002

• Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001 Capitulo 3 de la política de Desarrollo Social y población, objetivos básicos y fundamentales, Articulo 10, Numerales 5, 6 y 7, Articulo 14, Articulo 16, Numerales 1-7, Capitulo V, Sección II, Política de Desarrollo Social y Población en materia de salud, Articulo 24 protección a la salud, Numeral 5 literales c, d, e, f y g.

• Ley de descentralización, Decreto 14-2002

• Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002

• Ley Para la Maternidad Saludable. Decreto 32- 2010.

• Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios

• de Planificación Familiar. Decreto 87-2005.

• Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto 32-2005, junio 2008.

• Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. Decreto Ley No. 27-2003.

• Ley de Presupuesto General de la Nación, artículo 76 Decreto 13-2013

• Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Acuerdo Gubernativo No. 75.2006.

• Reglamento de la Ley de Planificación Familiar. Acuerdo Gubernativo No. 279, 2009.

• Gestión por Resultados. Decreto No. 33-2011, Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

• Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres.-PNPDIM- y Plan de Equidad de Oportunidades -PEO-. Secretaria Presidencial de la Mujer, 2008-2023.

• Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Acuerdo Gubernativo 115-99 art. 70, 75, 76.

Page 18: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

10

• Plan de Salud 2012-2015.

• Prioridades del Ministerio de Salud 2012-2015.

• Plan Estratégico 2014-2019 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

• Política Salud Para la Adolescencia y la Juventud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Acuerdo Ministerial, SPM-M-636-2004.

• Ventana de Oportunidad de los Mil Días.

• Normas de Atención en Salud Integral para el Primero y Segundo Nivel de Atención

• Normas con Pertinencia Cultural hacia la Interculturalidad.

• Guía básica de Género en Salud.

• Lineamientos Técnicos para implementar en el Primer y Segundo Nivel de Atención.

• Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivo 4, Reducir la Mortalidad Infantil, Objetivo 5, Mejorar la Salud Materna, Objetivo 7, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Page 19: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

11

5. Contexto de la APS RenovadaA partir del año 2003 y como producto del análisis y lecciones aprendidas durante tres décadas, dentro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) ha promovido un proceso para la renovación del compromiso con la APS. Esta estrategia se propuso con el nombre de Atención Primaria de Salud Renovada, para reimpulsar a la APS y plantea los siguientes elementos esenciales:

a. Cobertura y el acceso universal, lo que quiere decir que la organización y el financiamiento de los servicios debe ser el suficiente para obtener un acceso equitativo de toda la población, el servicio además debe ser culturalmente accesible y basado en un enfoque de género;

b. Primer contacto, es decir, que un Sistema de Salud basado en APS cuente con un primer nivel de atención como puerta de entrada y que dicho nivel esté en posibilidades de resolución de la mayoría de los problemas de salud; asegurando a la vez elementos estructurales y funcionales que transciendan el primer nivel para la resolución de problemas de mayor complejidad.

c. Atención integral e integrada, que implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población.

d. Orientación familiar y comunitaria, que considera que la familia y la comunidad son los principales ejes de planificación e intervención del sistema, haciendo uso de la información familiar y comunitaria para identificar riesgos y decidir el orden de prioridad de las intervenciones.

e. Énfasis en promoción y prevención, que permite ir más allá de la orientación clínica y abordar las raíces de los determinantes sociales de la salud. Este tipo de acciones faculta a comunidades y personas para que ejerzan un mayor control sobre su propia salud e implica acciones a nivel del trabajo, las escuelas, el hogar. También abarca los vínculos con las funciones esenciales de salud pública, especialmente con la vigilancia en salud.

f. Cuidados apropiados; implica centrarse en las necesidades sociales y de salud de las personas a lo largo de la vida adecuando las respuestas al

g. Contexto local, sin causar daños con efectividad en base a la mejor evidencia posible, equidad y pertinencia.

h. Mecanismos de participación activa; es decir, incluir actividades para garantizar la transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles y estimular la capacidad de las comunidades de volverse socios activos en la definición de prioridades, gestión, evaluación y regulación del sector salud.

Page 20: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

12

i. Marco político legal e institucional sólido; se refiere a la función de rectoría del sistema de salud en materia de coordinación de políticas de salud, inversiones estratégicas, investigación, evaluación de tecnología y sobre todo al respaldo de las acciones y actores de la APS.

j. Políticas y programas pro-equidad; los sistemas deben desarrollar acciones dirigidas a reducir desigualdades en salud tales como criterios explícitos de equidad, aumento o mejora de servicios para quienes tienen mayores necesidades o bien la reestructuración de mecanismos de financiamiento para sectores menos favorecidos.

k. Buenas prácticas de organización y gestión; las cuales incluyen la planificación estratégica, la investigación operativa y la evaluación del desempeño en la línea de responder a las necesidades de las/os ciudadanos, la calidad de la atención y condiciones adecuadas para las/os trabajadores de salud.

l. Recursos humanos adecuados; lo que implica que el personal cuente con los conocimientos y habilidades adecuados y cumpla con las normas éticas, lo que exige planificación e inversiones en capacitación, empleos e incentivos así como una adecuada definición de funciones y responsabilidades.

m. Recursos adecuados y sostenibles; enfatiza en que los recursos deben determinarse con base a los análisis de situación de salud basados en datos obtenidos en la comunidad incluyendo los relacionados con instalaciones, personal, equipamiento, suministros y medicamentos; asegurando acceso y cobertura universales y con mecanismos explícitos que garanticen su sostenibilidad.

n. Acciones intersectoriales; tanto en acciones que deben estar dirigidas a abordar los determinantes de la salud creando sinergias entre los actores del sector salud y de otros tales como el educativo, laboral o agrícola.9

El Modelo de Atención del primer nivel plantea el cumplimiento de este conjunto de elementos de APS renovada y necesita una estructura organizativa, que pueda cumplir con el objetivo de salud para todos de manera equitativa y sostenible.

Propone mantener el vínculo de atención, entre proveedores, usuarios, familias y comunidades trabajando de manera integrada a través de los diferentes niveles del sistema de salud con calidad y evaluación continua estableciendo una Red Integrada de Servicios de Salud (RISS).

9 La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS. Washington 2007

Page 21: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

13

6. Objetivo generalDesarrollar la Atención Primaria en Salud, para hacer efectivas las acciones de promoción, prevención y vigilancia en salud y Nutrición basados en atención integral al individuo, la familia y la comunidad con participación comunitaria, a través del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

7.Objetivosespecíficos1. Fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades

a nivel local, con participación comunitaria.2. Proveer servicios integrados e integrales con pertinencia cultural y enfoque de

género.3. Impulsar una red de servicios integrados partiendo del primer nivel de atención

(RISS), para fortalecer el acceso y la universalidad de la salud.

Los componentes del modelo, incluyen acciones de salud para todos los ciclos de vida, y hace énfasis en acciones de promoción y prevención de la salud.

Page 22: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

14

Page 23: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

15

8. Bases Conceptuales del Modelo de Atención

8.1 Componentes de la APS Los componentes de la APS incluyen en el modelo, acciones de salud para todos los ciclos de vida, y hace énfasis en acciones de promoción y prevención de la salud.

De acuerdo a la declaración de Alma Ata, los servicios facilitados por la atención primaria pueden variar de un país a otro, según el contexto de cada uno de ellos, sin embargo indica que por lo menos estas actividades deben estar incluidas en los modelos de atención que se orientan por la atención primaria en salud.10 El modelo de atención del primer nivel tiene un marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente y de manera articulada, garantizan la atención

10 Adaptado de ALMA ATA, Atención Primaria en Salud. 1978. Componentes mínimos de la Atención Primaria en Salud

Promocion de estilos de vida

saludable

Cuidados materno neonatal

e infantiles y SR

Inmunizaciones

Prevención y control de

enfermedades endémicas

Manejo estandarizado de

casos AIEPI

Educación Sanitaria

Provisión de medicamentos

esenciales

Vigilancia de agua segura para consumo humano

y saneamiento básico

Reducción de la Mortalidad

Materna Infantil y Desnutrición

Crónica

Page 24: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

16

a la persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades reales que son percibidas o no por la población). De tal manera que permitan lograr los mejores resultados en cuanto al desarrollo de la atención.

Marco conceptual para un abordaje integral del modelo de atención del primer nivel

Liderazgo y gobernanza• Recuperar capacidad de

rectoría y credibilidad del MSPAS

• Cumplir con el mandato de proveer servicios básicos de salud y nutrición a las poblaciones

• Unificación del sistema Nacional de Salud

Recursos humanos• Asignar personal

capacitado para el 1er nivel de atención

• Establecer un sistema de incentivos• Implementar/fortalecer el sistema de supervisión

Financiamiento• Mejorar eficiencia en la utilización de recursos• Movilización de recursos para una cobertura

universal

Acceso amedicamentos

y logística• Establecer procesos

ágiles y transparentes de medicamentos escenciales

• Asegurar un sistema único de distribución de

medicamentos escenciales

Sistemas de información• Fuente unificada de información para apoyar

la toma de decisiones• Fomentar la cultura de análisis de información• Integrar plataformas de información

Prestación de serviciosintegrales e integrados

• Asegurar el acceso a servicios básicos de salud y nutrición a la población más postergada

• Definir un modelo de atención en salud basado en redes integradas de servicios de salud

• Mejorar la calidad de la provisión de servicios, incluyendo aspectos médicos y no médicos de atención

• Inversion en infraestructura y equipamiento

• Sistema funcional de referencia y contrareferencia

• Supervisión facilitadora enfocada en el mejoramiento de competencias

• Gobiernos municipales proveen agua y saneamiento

• Participación activa de la comunidad en la gestión

Intensificación de intervenciones de alto impacto en los departamentos, distritos y comuniades con bajo acceso a los servicios de salud

Mejorar el estadode salud de todas

y todos

Mejorar el acceso, calidad y utilizaciónde los servicios desalud y nutrición

Incrementar laadopción de

prácticassaludables en

el hogar

Adaptado de:World Health Organization 2007.

“Everybody’s Business: Strengthening Health Systems to Improve Health Outcomes”.WHO’s Framework for Action. p. 3

Page 25: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

17

8.2 Componentes del Modelo de Atención:

Los componentes del modelo hacen posible la operación y desarrollo del modelo de atención, se basan en un abordaje integral sistémico de la salud propuesto por la OMS y son los siguientes:

Gobernanza y LiderazgoLa gobernanza de cualquier sistema de salud se refiere al rol del gobierno en procurar la salud de sus habitantes y su relación con otros actores cuyas actividades tienen un impacto en la salud de la población. Su campo de acción abarca tanto el sector público como el sector privado y requiere acciones políticas y técnicas, porque se trata de conciliar las demandas que compiten por los limitados recursos en circunstancias variables. Sus principales funciones son la orientación de las políticas, la generación de información estratégica (inteligencia), la formación de coaliciones dentro y fuera del gobierno, así como el establecimiento de aspectos de regulación y rendición de cuentas en lo referente a salud11.

El Código de Salud de Guatemala establece que el MSPAS tiene a su cargo la rectoría del sector salud, entendida como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de salud a nivel nacional. El MSPAS tendrá, asimismo, la función de formular, organizar, dirigir la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos para la entrega de servicios de salud a la población. Para cumplir con las funciones anteriores, el Ministerio de Salud tiene las más amplias facultades para ejercer todos los actos y dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demás disposiciones del servicio, competen al ejercicio de su función12.

Para ejercer la rectoría o gobernanza del sistema de salud el Ministerio parte del principio de la salud como un bien público, es decir, debe privar el interés ciudadano sobre los intereses particulares.

Provisión de Servicios en el Primer Nivel de AtenciónLa función más importante de los sistemas de salud es la provisión de servicios, la cual comprende los servicios personales para prevención y curación de enfermedades que generalmente se brindan en los establecimientos de salud o por medio de visitas domiciliarias. Por otra parte, están los servicios no personales que se refieren a las acciones de educación y promoción de la salud. Esto incluye otras acciones de salud pública como vigilancia de la calidad del agua y saneamiento, que promueven ambientes y conductas saludables a la población. Se consideran adecuados cuando las acciones son efectivas, seguras y de calidad, se brindan a quienes las necesitan oportunamente y con un mínimo desperdicio de los recursos existentes.13

11 Everybody business: strengthening health systems to improve health outcomes: WHO’s framework for action. World Health Organization, 2007.

12 Decreto 90-97: Código de Salud de Guatemala. Guatemala, 1997

13 World Health Organization 2007. Everybody business: strengthening health systems to improve health outcomes. WHO’sframeworkforaction.

Page 26: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

18

Al Primer Nivel de Atención le compete la provisión de servicios básicos de salud y nutrición para el individuo, la familia, y la comunidad, con acciones en la promoción, prevención y atención esencial a los problemas más comunes de salud de su comunidad.

Recurso Humano en el Primer Nivel de AtenciónEste componente se refiere al Recurso Humano que hace funcionar el sistema, en el caso particular del primer nivel de atención incluye personal voluntario y asalariado, personal técnico y personal profesional. Una fuerza de trabajo que se desempeña adecuadamente, es aquella que trabaja de manera eficiente, que se distribuye equitativamente de acuerdo a las necesidades y tiene las competencias necesarias para cumplir con las acciones inherentes al puesto para lograr los mejores resultados posibles en salud, con los recursos disponibles y en las condiciones existentes en su ámbito laboral. Para cumplir con las funciones que competen a cada nivel de atención el sistema debe contar con personal multidisciplinario, debidamente capacitado, en número suficiente y ubicado en el lugar en donde su perfil profesional es requerido. El recurso humano debe cumplir con los procedimientos del Manual de Organización y Funciones del Primer Nivel de Atención,14 y los lineamientos de la Guía Operativa del Auxiliar de Enfermería Intramuros y la Guía Operativa del Personal Extramuros del Modelo de Atención del Primer Nivel.15,16 Sistema de InformaciónLos sistemas de atención primaria exigen sistemas robustos de información sanitaria que permitan entender las necesidades de salud de las poblaciones, sobre todo de los más pobres y marginados; estos sistemas deben tener la capacidad de comprobar que los programas estén llegando a los más necesitados, medir los efectos de las intervenciones, evaluar su impacto y mejorar el desempeño del sistema de salud. Los instrumentos y estructuras destinados a obtener, organizar y compartir la información son indispensables para mejorar la labor de cada uno de los proveedores de servicios y para aumentar la calidad de la atención en todo el sistema.17

La información sanitaria puede utilizarse al menos con cuatro objetivos distintos pero relacionados, a saber, la toma de decisiones estratégicas, la gestión de programas, el monitoreo de los resultados o los logros; y la evaluación de lo que funciona y lo que no. Ver indicadores de la implementación del Modelo de Atención en Anexo 1.

Gestión Logística de Medicamentos e Insumos esencialesLa gestión de la cadena de suministros de salud es un componente clave para ejecutar los programas y brindar servicios de salud, mediante la entrega de un producto con calidad y de manera oportuna.

14 Manual de Organización y Funciones del Recurso Humano en el Primer Nivel de Atención. MSPAS, Guatemala, 2016

15 Guía Operativa del personal Extramuros, MSPAS, Guatemala 2016

16 Guía Operativa del Auxiliar de Enfermería Intramuros, MSPAS, Guatemala, 2016

17 Información sanitaria: mejor pero no suficientemente buena. Evolución de la información sanitaria. Informe sobre la salud del mundo 2003. http://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/index5.html

Page 27: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

19

La gestión de la cadena de suministros es el conjunto de actividades que contribuyen a garantizar la disponibilidad oportuna de éstos (medicamentos, anticonceptivos, guantes, reactivos de laboratorio, etc.) cuando lo requiere un servicio de salud para atender la demanda de su población. Las actividades integradas del ciclo logístico son las siguientes: a) Selección de suministros; b) identificación de necesidades de medicamentos e insumos; c) elaboración del plan de compras; e) adquisición y almacenamiento; f) Control de Inventarios y distribución; y g) Sistema de Información para la administración logística18. La gestión integral de la cadena de suministros es un ciclo en el cual cada una de las fases condiciona los resultados a obtener en la siguiente. Para esto se cuenta con los módulos autoaprendizaje de Gestión Logística.19

Financiamiento del Primer Nivel de AtenciónPara lograr un servicio de salud de calidad y una cobertura universal, es fundamental tener el financiamiento adecuado asegurado y sostenible20. Se puede igualmente basar en el financiamiento de la salud para mejorar la equidad en la provisión de servicios, apuntalando a las poblaciones marginadas. Por lo tanto, el modelo de atención debe contar con una estrategia financiera para el sector salud, que parta de un costeo completo de las necesidades reales de la población, se establezca un programa de inversión con criterios de prioridad, se identifiquen las fuentes frescas de financiamiento adicional a la cuota asignada en el presupuesto. El Ministerio cuenta con una herramienta informática para estimación de costos de prestación de servicios de salud en el primer nivel de atención de acciones intensificadas en la cartera de servicios de los ciclos de vida en Adolescentes, Mujeres en Edad Fértil, Embarazadas, Puérperas y Neonatos, niños menores de 2 años y niños(as) de 2 a 5 años.21

8.3 Desafíos del Modelo de Atención

Partiendo de este enfoque sistémico, se identifican desafíos, los cuales deberán ser abordados estratégicamente, con la finalidad de lograr, la consolidación del proceso de atención en el primer nivel, para lo cual se requerirá el respaldo financiero oportuno y adecuado, un fuerte compromiso político nacional y una amplia participación comunitaria y social, entre otros.

18 USAID | PROYECTO DELIVER, Orden de Trabajo 1. 2011. Manual de logística: Guía práctica para la gerencia de cadenas de suministros de productos de salud. Arlington, Va Segunda edición (Primera edición: 1998)

19 Módulos de Autoaprendizaje del sistema de Gestión Logística de Medicamentos e insumos, DELIVER, MSPAS, Guatemala, 2016

20 MSPAS, “Estrategia de Fortalecimiento y Desarrollo institucional del Primer Nivel de Atención, Guatemala enero 2005.

21 Revisión de herramienta informática para estimación de costos de prestación de servicios de salud en el primer nivel de atención, MSPAS, Guatemala 2016.

Page 28: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

20

Desafíos Internos

Desafíos Externos

• Modelo como prioridad nacional.• Objetivos de Desarrollo Sostenible• Plan Nacional de Desarrollo.

Dimensión Política

• Solventar sincronización de los reportes del sistema.

• Incorporación de territorios al sistema de información

Sistema de Información SIGSA

• Re-ordenamiento presupuestario.• Apoyo de cooperación externa nacional e

internacionalRespaldo presupuestario

• Definir listado de medicamentos básicos y trazadores.

• Compra subasta inversa.• Lineamientos operativos

Sistemas de Logística de insumos y medicamentos

• Participación comunitaria • Involucrar a autoridades locales• Participación ciudadana• Auditoria Social

Dimensión Social

• Definir metodología de supervisión • Estandarización de instrumentos y formatos• Alianzas estratégicas• Estandarización de indicadores y metas

Sistemas de monitoreo y supervisión

• Reorientación de los servicios de salud con criterios de promoción de la salud.

• Integración sistema de información (SIGSA)• Desarrollo de Redes Integradas de Servicios de

Salud

Dimensión Técnica

• Reorganización y reubicación de RRHH.• Definir y oficializar perfiles de personal a

contratar (Acuerdo ministerial y/ o gubernativo)• Manual de organización y funciones

Sistema de Gestión de Recursos humanos

Page 29: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

21

8.4 Criterios de Implementación del Modelo

La implementación se desarrolla de forma gradual y por etapas, con la asistencia técnica del personal del Primer Nivel de Atención y la conducción de las DAS y DMS a nivel nacional. Tomando como base los recursos disponibles de cada una de las Direcciones de Área de Salud. Por lo que se deberá priorizar áreas geográficas bajo los siguientes criterios:

• Áreas geográficas con bajo acceso a servicios de salud • Altas tasas de desnutrición crónica/aguda • Mayor incidencia de mortalidad materna • Municipios catalogados en extrema pobreza • Municipios con alta dispersión poblacional.

Las zonas priorizadas en este ejercicio serán definidas dentro del modelo como las áreas con intensificación de las acciones del primer nivel de atención. Esta metodología de desarrolla en el documento elaborado para el efecto, Procedimiento de Priorización para Intervenciones en el Primer Nivel de Atención.22

8.5 Ámbitos Para la Provisión de Servicios de Salud

Ámbito Individual de Salud y Nutrición: implementa acciones de prevención, curación y rehabilitación, priorizando las causas de enfermar y morir de acuerdo a factores de riesgo, frecuencia, distribución y severidad de los casos, para actuar con eficiencia y eficacia.

Estas acciones de atención integral están orientadas a la demanda en los puestos de salud (PS) a través del auxiliar de enfermería intramuros mediante consultas clínicas, atención de urgencias y otros servicios.

Ámbito Familiar de Salud y Nutrición: realiza acciones integrales, enfatizando la prevención y promoción de la salud de acuerdo a riesgos familiares identificados. Con el propósito de identificar y abordar diversos factores de riesgo y problemas a nivel familiar se priorizan visitas, y se desarrollan actividades educativas con grupos (familias, jóvenes, etc.) para abordar problemas relevantes tales como lo establecido en la ventana de oportunidades de los mil días, prácticas para vivir mejor, hogar saludable entre otras como violencia o adicciones. Las acciones evitan que los factores de riesgo abordados se transformen en daños, buscando a la vez potenciar factores protectores de salud y cambio comportamiento para el desarrollo.

Ámbito Comunitario de Salud y Nutrición: realiza acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, dirige su atención a la transformación de

22 Procedimiento de Priorización para Intervenciones en el Primer Nivel de Atención, MSPAS, Guatemala, 2016

Page 30: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

22

determinantes y condicionantes sociales de la salud y enfermedad en la población a nivel comunitario. Para lograrlo, inicialmente se identifican procesos que puedan influir en los perfiles de morbilidad y mortalidad sociocultural local, mediante la participación de las organizaciones comunitarias existentes: consejos comunitarios de desarrollo (COCODES), Comisión comunitaria de seguridad alimentaria y nutricional COCOSAN terapeutas tradicionales, comadronas, comisiones de emergencia comunitaria (COPEC), etc.

De esta manera, se pretende que la población aborde colectivamente los determinantes y condicionantes identificados, mediante la gestión de proyectos, agua y saneamiento ambiental, la información y comunicación, que dé por resultado el empoderamiento individual, familiar y comunitario desarrollando y ejecutando planes de desarrollo local.

Estos tres ámbitos de intervención se apoyan en la Vigilancia de la Salud, cuyo objetivo final es asegurar la participación comunitaria en la solución de los diferentes problemas de salud.

Uno de los procesos importante en este ámbito es el desarrollo e impulso de auditorías sociales que permitan identificar demoras o brechas y desarrollar plan de mejora con participación comunitaria.

Vigilancia de la Salud y Nutrición: permite el abordaje de la salud a través del control de acontecimientos de riesgo con el fin de tomar decisiones oportunas en el proceso salud enfermedad en los ámbitos: individual, familiar y comunitario

8.6 Organización administrativa y Operativa:

El Modelo de Atención del Primer Nivel requiere un reordenamiento territorial y reorganización de la red de servicios que permita la adscripción de la población a un servicio específico de salud y de esa forma se pueda asegurar el acceso y cobertura.

Con base en lo anterior, el Modelo de Atención del Primer Nivel ha definido una estructura organizativa administrativa basada en:

1. Reordenamiento territorial y la reorganización dela Red de Servicios.2. Fortalecimiento, desarrollo e incremento del recurso humano para el primer

nivel.3. Fortalecimiento de la coordinación con actores comunitarios claves, otros

sectores para el desarrollo de alianzas estratégicas.4. Escenarios de implementación.

Page 31: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

23

El modelo se basa en el reglamento orgánico interno del MSPAS (Acuerdo gubernativo 115-99):

En su artículo 56, La unidad técnico-administrativa de las Áreas de Salud es la Dirección de Área de Salud, dependencia que planifica, programa, conduce, dirige, coordina, supervisa, monitorea y evalúa las acciones de salud a este nivel. Está subordinada jerárquicamente a la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud y es responsable de la gerencia de los Distritos Municipales de Salud que integran el Área de Salud respectiva.

Artículo 65 “Los Distritos Municipales de Salud constituyen el nivel gerencial que coordina y articula la red de servicios de salud bajo su jurisdicción en el contexto del Sistema de Atención Integral en Salud. Interpreta y ejecuta las directrices, orientaciones estratégicas y programáticas del Área de Salud, mediante el desarrollo de un proceso de programación local de los servicios, que brindan cada uno de los establecimientos que conforman dicha red de servicios de salud.

En el artículo 66 Los Distritos Municipales de Salud comprenden el conjunto de establecimientos del primero y segundo nivel de atención en salud ubicados en la circunscripción territorial que le es propia.

El artículo 67, La Coordinación de Distrito Municipal de Salud en su respectiva jurisdicción, es responsable de planificar, programar, coordinar, capacitar, supervisar y evaluar las actividades de provisión de los servicios básicos y ampliados que prestan los establecimientos institucionales y comunitarios de salud ubicados bajo su competencia y velar por la administración eficiente de sus recursos.

Artículo 70, inciso a)Nivel de Atención I: constituye el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a través de los establecimientos y acciones comunitarias contempladas en el conjunto de servicios básicos de salud, entendiéndose éstos, como las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que se interrelacionan entre sí para resolver problemas de salud de las personas y del ambiente, que requieren de tecnologías y recursos apropiados para su resolución. Serán dirigidos a toda la población con especial énfasis a los grupos más postergados. Los establecimientos típicos que prestan servicios básicos de salud en este Nivel de Atención son el Centro Comunitario de Salud y el Puesto de Salud.

Page 32: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

24

Page 33: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

25

9. Metodología de ImplementaciónEl Modelo del Primer nivel de Atención se inicia con la elaboración de una propuesta técnica por personal técnico del MSPAS con el apoyo de instituciones de cooperación y cuenta con el aval de las autoridades del Ministerio de Salud y oficialización que permiten el uso de este documento y habilitan el proceso para su implementación.El propósito de este apartado es describir la ruta metodológica de implementación la cual consta de dos momentos.

El proceso preparatorio incluye 5 etapas: 1) Oficialización. 2) Socialización a los niveles técnicos administrativos del Ministerio de Salud; 3) Ordenamiento territorial; 4) Diagnóstico de Brechas; 5) Organización de Equipos Institucionales de Salud.

El proceso operativo incluye 3 etapas: 1) Inducción y capacitación a Equipos Institucionales de salud; 2) Diagnostico de Situación de Salud 3) Implementación del Modelo del Primer Nivel de Atención.

ETAPA 1Oficialización

ETAPA 2 Socialización

ETAPA 3Ordenamiento Territorial

ETAPA 4Diagnostico de brechas

ETAPA 5Organización de EIS

ETAPA 1Inducción y Capacitación de Equipos

ETAPA 2Diagnostico de Situación de Salud

ETAPA 3Implementacion del Modelo

Pro

ce

so P

rep

ara

torio

Op

era

tiviz

ac

ión

Page 34: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

26

Las Direcciones de Área en equipo con los Distritos Municipales de Salud deben priorizar los territorios a abordar en base a índices de pobreza, mortalidad materna, altas tasa de prevalencia de desnutrición crónica, altas tasas de incidencia de desnutrición aguda, lo cual es necesario para la intensificación de las acciones contempladas.

Para iniciar la implementación operativa se plantean los siguientes escenarios:

* La figura del Técnico en Salud Rural -TSR- con sede en el Distrito de Salud, será responsable de desarrollar el modelo en el ámbito comunitario, promoviendo la participación activa de la comunidad, incidiendo en los factores condicionantes de la salud.

*Escenario 1:Es necesario ordenar las acciones a nivel operativo, iniciando la implementación con los recursos existentes, para lo cual se define la siguiente plantilla de Recursos Humanos por territorios de 5,000 habitantes:

2 Auxiliares de Enfermería2 Educadores6 Facilitadores Comunitarios10 ComadronasApoyo Comunitario

*Escenario 2:Con el objetivo de avanzar progresivamente hasta lograr alcanzar la cobertura universal, se incrementará el Recurso Humano por territorio de 5,000 habitantes, con la siguiente plantilla, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria de cada unidad ejecutora:

4 Auxiliares de Enfermería3 Educadores6 Facilitadores Comunitarios10 ComadronasApoyo Comunitario

Page 35: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

27

Etapas del Modelo de Atención del Primer nivel

9.1 Proceso Preparatorio

1

2

Primera Etapa: OficializaciónEn esta se da a conocer a las autoridades superiores, el Modelo de Atención del Primer Nivel, para el aval correspondiente.

Objetivo: Aprobar el Modelo de Atención del Primer Nivel.

Actividades:1. Elaboración de la propuesta por personal técnico del primer

nivel.2. Presentación de la propuesta al Director(a) General del SIAS.3. Presentación de la propuesta al Despacho Ministerial.4. Aval oficial de la propuesta.5. Lanzamiento oficial del Modelo de Atención del Primer Nivel.

Segunda Etapa: Socialización

Dar a conocer a los equipos técnicos de las DAS y DMS el Modelo de Atención del Primer Nivel y elaboración de plan operativo del Modelo de Atención del Primer Nivel.

Objetivo: Estandarizar los lineamientos de operativización del modelo

Actividades:1. Socialización del modelo a Directores y equipo técnico de las

DAS, por el equipo facilitador del Primer Nivel de Atención.2. Integración del equipo facilitador del modelo a nivel de DAS

de acuerdo a perfiles definidos, dejando constancia a través de acta.

3. Socialización del modelo al equipo técnico de los DMS por el equipo facilitador de la DAS

4. Integración del equipo implementador del modelo a nivel de DMS de acuerdo a perfiles definidos, dejando constancia a través de acta.

5. Socialización del modelo a los EIS dejando constancia a través de acta.

Page 36: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

28

2

3

6. Socialización del modelo a nivel comunitario por parte de los EIS, dejando constancia a través de conocimiento, libro de acta de COCODE.

7. Acuerdos y compromisos en todas las actividades anteriores.8. Elaboración de Plan Operativo del Modelo de Atención del

Primer Nivel en DAS y DMS según Guía para la elaboración Plan del Primer Nivel 23

9. Implementación del plan Operativo del Modelo de Atención.10. Monitoreo y evaluación. En base al Manual de Supervisión y

Monitoreo y Asistencia Técnica del Modelo de Atención. 24

Tercera Etapa: Ordenamiento TerritorialInicia con la delimitación de sectores y territorios. Esta delimitación se desarrolla en dos momentos: primer momento, parte del conocimiento del DMS sobre el personal institucional, comunitario y la población, esta información sirve para definir la red de servicios de salud. El segundo momento es el reordenamiento y reorganización: se basa en la elaboración del conteo poblacional, croquis y nueva distribución de las comunidades que conforman las áreas de influencia de cada P/S, sectores y territorio. Ver figura 1.

Objetivo: Delimitar comunidad y población asignada al territorio

Actividades:1. Recolección de la información necesaria para iniciar el proceso

de la territorialidad a través del coordinador del DMS junto con el equipo implementador.

2. Delimitación de la cobertura de cada P/S con base al análisis geográfico, población (proyección INE o Conteo Poblacional Certificado) e infraestructura.

3. Gestión de la re-categorización de servicios del primer nivel en los DMS que corresponda.

23 Guía para la elaboración del plan operativo del modelo de atención del primer nivel, Dirección General del SIAS, MSPAS, Guatemala Marzo 2016

24 Manual de Supervisión, Monitoreo y Asistencia Técnica de la Implementación del Modelo de Atención en el Primer Nivel. MSPAS, Guatemala 2016

Page 37: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

29

REFERENCIAS CANTIDAD

TERRITORIO A TERRITORIO H Territorio: 13

TERRITORIO B TERRITORIO I Sectores: 27

TERRITORIO C TERRITORIO J Puestos de Salud: 3

TERRITORIO D TERRITORIO K Centros de Salud: 1

TERRITORIO E TERRITORIO L Sedeterritorios:

TERRITORIO F TERRITORIO LL Centro de Salud:

TERRITORIO G Puestos de Salud:

Figura No. 1 TERRITORIALIDAD DEL DISTRITO No. 5 CAMOTAN CHIQUIMULA

Page 38: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

30

4

Cuarta Etapa: Diagnóstico de Brechas

El equipo técnico del Primer Nivel del SIAS traslada a las Direcciones de Áreas de Salud, los lineamientos para la elaboración del diagnóstico de brechas a nivel de Distritos Municipales de Salud.

Dicho diagnóstico incluye los siguientes elementos: infraestructura de Puestos de Salud y Centros Comunitarios de Salud, recurso humano, mobiliario, equipo médico quirúrgico, medicamentos, según listado básico, insumos y vehículos de dos ruedas. Ver Anexo 2

Objetivo: Contar con el diagnostico brechas a través de la recopilación de la información.

Actividades:1. Socialización de instrumentos para diagnóstico de brechas a los

equipos facilitadores de las DAS por el equipo del primer nivel de atención.

2. Socialización de instrumentos para diagnóstico de brechas a los equipos implementadores de los DMS por el equipo facilitador de las DAS.

3. Realización o actualización del diagnóstico de brechas a través del equipo implementador del DMS con asistencia técnica del equipo facilitador de la DAS.

4. Análisis del resultado del diagnóstico para la toma de decisiones o gestión con el fin de reducir brechas identificadas.

5. Reorganización del recurso humano de acuerdo a resultados del análisis de producción, brechas encontradas y priorización de territorios.

6. Búsqueda de financiamiento de los recursos necesarios, para fortalecer los puestos de salud y centros comunitarios, de acuerdo a las brechas identificadas, para garantizar, el desarrollo de las diferentes actividades de prestación de servicios.

Page 39: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

31

5

Quinta Etapa: Organización del Equipo Institucional de Salud –EISEsta etapa define el personal que integra el EIS, estableciendo ubicación por territorio.

Objetivo: Integrar equipos institucionales de salud de acuerdo a territorios asignados.

Actividades:1. Redistribución y contratación del recurso humano necesario

para operativizar el modelo.2. Revisión del Presupuesto y disponibilidad financiera para

desarrollar procesos de gestión correspondiente.3. El Coordinador Municipal de Distrito informará a los EIS los

territorios asignados, dejando constancia por escrito.

Page 40: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

32

1

Primera Etapa: Inducción y Capacitación de Equipos En esta etapa se fortalecen los conocimientos y habilidades de los diferentes equipos para acrecentar su eficiencia en el logro de metas propuestas.

Objetivo: Transferir conocimientos y capacidades sobre herramientas operativas del modelo y principios básicos de vigilancia epidemiológica a los equipos implementadores.

Actividades:1. Capacitación sobre la implementación de la cartera de servicios

del modelo al equipo facilitador de las DAS, proceso que es responsabilidad del equipo técnico del primer nivel de atención del SIAS, en coordinación con otros programas, unidades o departamentos según sea el caso.

2. Capacitación al equipo implementador del DMS sobre la implementación de las acciones del modelo por parte del equipo facilitador de la DAS.

El equipo implementador del DMS realizará asamblea comunitaria para presentar oficialmente al EIS y sus funciones.

El EIS identificará líderes comunitarios, comadronas, terapeutas tradicionales, madres consejeras, líderes religiosos y COCODES, para socialización del modelo.

Se tiene definida la siguiente temática básica a desarrollar en los talleres de capacitación:

• Organización y funciones del EIS del Modelo de Atención del Primer Nivel 2526

• Organización comunitaria• Levantado de croquis y conteo poblacional• Programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social de

acuerdo a Normas de Atención del Primero y Segundo Nivel. Entre ellos los siguientes:- Monitoreo y Promoción del Crecimiento en niñas y niños

menores de 5 años.

25 Manual de Organización y Funciones del Primer Nivel de Atención. MSPAS, Guatemala 2016

26 Ver Guías Operativa para Auxiliar de Enfermería Intramuros y Guía Operativa del Personal Exramuros.

9.2 Proceso de Operativización

Page 41: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

33

2

Segunda Etapa: Diagnóstico y Análisis de la Situación de SaludEl diagnostico de salud consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y necesidades de cada población, así como los factores que influyen positiva o negativamente sobre dicho nivel de salud.

Objetivo: Elaborar diagnóstico de la situación de salud para la priorización de intervenciones con participación comunitaria.

Actividades:1. Elaboración del diagnóstico de la situación de salud en

las comunidades por el EIS de acuerdo a lineamientos proporcionados.

2. Recolección de la información para la realización del diagnóstico de la situación de salud.

3. Análisis de los resultados del diagnóstico.4. Socialización de resultados con líderes comunitarios para

elaboración de plan de desarrollo local.5. Mensualmente el EIS debe actualizar y analizar con base a la

producción su sala situacional y presentar al Distrito de salud.6. El EIS de manera bimensual debe presentar sala situacional a

líderes comunitarios para priorizar intervenciones a través de planes de desarrollo locales.

7. Presentación de sala situacional en cascada: EIS a DMS, DMS a DAS y DAS a Equipo Facilitador del Primer Nivel de Atención.

1- Atención Integral a la embarazada- Atención a la Puérpera y Recién Nacido- Planificación Familiar

• Sistema de información (SIGSA)• Estrategia AIEPI-AINM-c• Estrategia de la “Rueda de Prácticas para vivir mejor”• Vigilancia epidemiológica• Gestión de Insumos y Medicamentos.• Metodología Aprendizaje Colaborativo con Intercambio de

Evidencia - APRECIE -• Auditoria Social de los Servicios del Primer Nivel de Atención.

Page 42: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

34

3

Tercera Etapa: Implementación del Modelo En esta etapa se hace referencia a la implementación de las actividades a nivel individual, familiar y comunitario.

Objetivo:Fortalecer la APS, orientada a la atención integral del individuo, familia y comunidad en los aspectos de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud en el ambiente comunitario.

Recurso HumanoDe acuerdo a los escenarios descritos en la metodología del modelo en aquellos territorios de 5,000 habitantes en donde existe Puesto de Salud o infraestructura, para la prestación de servicios el RRHH se distribuirá de la siguiente manera:

1 Auxiliar de Enfermería Intramuros que brindará atención individual.1 Auxiliar de Enfermería Extramuros que cubrirán las localidades

que conforman los diferentes sectores desarrollando acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y vigilancia en los ámbitos individual, familiar y comunitario.

2 Educadoras en coordinación con la Auxiliar Extramuros cubrirán las localidades que conforman los diferentes sectores desarrollando acciones de Promoción de la Salud, prevención de enfermedades, a través de la organización y capacitación en temas de salud y nutrición a familias, grupos de la comunidad y autoridades locales para lograr un cambios de comportamiento que favorezca la salud de la población.

El Técnico de Salud Rural deberá planificar y desarrollar el abordaje en las diferentes comunidades para apoyar y garantizar la organización y participación comunitaria con el apoyo de los Facilitadores Comunitarios, Comadronas, COCODES y grupos organizados.

Nota: Para verificación de la operativización del modelo se definieron indicadores de estructura, proceso, y resultado, mismos que tendrán una línea de base inicial y serán evaluados a través del proceso de supervisión, monitoreo y evaluación que está definido para este efecto y se desarrollará periódicamente. Ver indicadores en anexo 1

Page 43: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

35

Actividades de atención individual, familiar y comunitaria

Atención individual: • Atención a demanda en puesto de salud y centros comunitarios según Normas

de Atención Integral del Primero y Segundo Nivel de Atención.• Controles de mujeres gestantes, puérperas, recién nacidos y menores de 5

años.• Administración de vacunas, micronutrientes a MEF y niños menores de 5 años.• Atención a personas con condiciones crónicas. • Orientación sobre medicina tradicional.

Atención Familiar:• Promoción en salud a través de comunicación para el desarrollo.• Orientación sobre preparación de alimentos locales.• Seguimiento a casos especiales a través de visita domiciliar: Niños menores de

5 años, con diarrea, neumonía, casos de desnutrición, esquema incompleto de inmunización, control de crecimiento, embarazadas, puérperas, tuberculosis y VIH.

• Identificación, registro y mapeo de embarazadas, puérperas, neonatos.

Plan de emergencia familiar:• Énfasis en mujeres gestantes y niños menores de 5 años con condiciones graves.• Realizar visita domiciliar a toda embarazada en seguimiento al plan de

emergencia acordado en la consulta individual durante el control prenatal.• Realizar visita domiciliar a la familia del niño/a menor de cinco años en riesgo.• Investigación de mortalidad materna, de acuerdo a formas A, B, C.• Investigación de mortalidad neonatal y desnutrición• investigación de casos sospechosos de enfermedades de vigilancia

epidemiológica.

Atención comunitariaAcercamiento y organización comunitaria

a. Diagnóstico de organización comunitaria (grupos organizados, comadronas, líderes comunitarios, instituciones que hacen salud, grupos religiosos, magisterio, entre otros)

b. Reuniones con líderes y autoridadesc. Asambleas comunitariasd. Elaboración de Conteo Poblacional debidamente certificado.

Page 44: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

36

Agua, saneamiento y zoonosisa. Control de vectoresb. Vigilancia de la calidad del aguac. Vacunación antirrábicad. Acciones de saneamiento ambiental

Gestión de riesgosa. Planes de emergencia comunitarios por desastres naturales y provocados.

Promoción de la saludPromoción de la salud es el conjunto de acciones dirigidas a las familias y la comunidad a través de un proceso participativo que, promueve la reflexión y análisis de la situación para la adopción de prácticas de alimentación materno infantil y vida saludables. Para su ejecución se desarrolla un proceso de capacitación continua, y se brindan herramientas para que puedan operativizar las acciones. La promoción se enfoca a los principales determinantes de la enfermedad y desnutrición en Guatemala, como: el agua segura para consumo humano, prácticas higiénicas, uso de los servicios de salud, y otras acciones de saneamiento ambiental, para crear condiciones favorables de salud y nutrición y alcanzar un estilo de vida saludable.Actualmente, el Ministerio implementa cinco estrategias de Promoción:1) Municipios y Comunidades Saludables, 2) Escuelas Saludables, 3)Espacios Saludables para Adolescentes, 4) Apoyo a Programas y Fortalecimiento de los Servicios de Salud y 5) la Rueda de Prácticas para Vivir Mejor.

Esta última es la estrategia oficial del ministerio que fortalece las acciones de promoción en el primer nivel de atención:

La Rueda de Prácticas para Vivir Mejor es una estrategia de promoción de nutrición y salud comunitaria que, promueve el crecimiento sano de los niña/os a través de acciones de la familia, comunidad, instituciones y actores de apoyo, que se enfocan en que cada familia cumpla 19 prácticas para vivir mejor. Estas prácticas, según la evidencia científica, tienen efectos positivos sobre la salud y nutrición de las madres y los niños en el período de los primeros 1,000 días de vida - que va desde el embarazo hasta que el niño o niña cumple dos años-- periodo en el cual, hay que asegurar que los niñas/os crezcan sanos, porque si ocurren daños en esta etapa serán irreversibles.

La fortaleza de la estrategía de La Rueda de Prácticas para Vivir Mejor es el acompañamiento longitudinal a las familias dentro de la ventana de oportunidad de los 1,000 días, facilitando que estas familias cuenten con el apoyo necesario para lograr la adopción de las prácticas para vivir mejor. Entonces, al conocer las situación y necesidades familiares, se hace factible buscar los enlaces o involucrar a otros familiares, a la comunidad, instituciones y actores que pueden influir con insumos necesarios que van desde motivaciones hasta los productos y servicios disponibles, creando un motor poderoso para que las familias dentro de los 1,000 días pueden realizar completamente las prácticas; haciendo lo posible para que sus niño/as crezcan sanos.

Page 45: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

37

En detalle, el programa de La Rueda funciona a través de tres componentes, siempre en la búsqueda de facilitar el entorno, para lograr las prácticas.

1. Abogacía en la comunidad, la municipalidad y otros actores: A nivel comunitario el programa de La Rueda comienza con una asamblea

comunitaria o una reunión con líderes comunitarios, en donde se presenta y discute la problemática de la desnutrición crónica que afecta a los niños más pequeños de la localidad. Como resultado de esta discusión, la comunidad decide aceptar, o no, el programa; si es aceptado, comienza el trabajo personalizado con las familias en el periodo de las 1,000 días.

2. Consejería negociada y facilitación del dialogo durante las visitas domiciliarias: El programa de la Rueda en este nivel refuerza y complementa las acciones de

atención, comunicación y educación que las familias reciben en los servicios de salud y de otros programas, pero en la privacidad de la casa, donde es posible visualizar y enfrentar lo complejo que implica llevar a cabo las 19 prácticas.

3. Educación participativa en grupos: Reconociendo que el apoyo para

las madres de otros miembros de la familia, tiene mucho poder en la motivación para “probar hacer” una práctica nueva, el programa de la Rueda promueve actividades grupales, tanto para uso en los servicios como en la comunidad. En estas actividades grupales, se generan espacios para el intercambio de experiencias entre los asistentes, facilitando el aprendizaje mutuo. Se cuenta con una variedad de herramientas de educación participativa, generadas a partir de la Rueda con las 19 prácticas para vivir mejor, que incluye una manta gigante, ruleta, juego de memoria, videos,

entre otras.27

27 Para más información ver Guía de Uso de la Rueda de Prácticas para Vivir Mejor, Ministerio de Salud Pública Guatemala 2015

Page 46: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

38

Coordinación con comadronasa. Intercambio de conocimientos estableciendo comunicación estrecha con el

personal de salud.b. Fortalecer el sistema de referencia y contra referencia de comadronas a

puestos de salud.c. Programación de capacitaciones mensuales.

Page 47: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

Anexos

Page 48: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

40

Ane

xo 1

Ind

ica

do

res

De

l Mo

de

lo d

e A

tenc

ión

de

l Prim

er N

ive

lN

oIn

dic

ad

or

Tip

oC

om

po

nent

eFo

rmul

aM

eta

Resu

ltad

o

1Po

bla

ció

n c

ub

iert

a e

n

el P

rime

r Niv

el d

e A

ten

-c

ión

Estr

uc

tura

Pro

visió

n d

e

serv

icio

s d

e

salu

d (

Prim

er

Niv

el d

e A

ten

-c

ión

)

Pob

lac

ión

rura

l (n

úm

ero

de

h

ab

itan

tes)

cu

bie

rta

po

r el

dist

rito

/Po

bla

ció

n t

ota

l ru

ral (

me

ro

tota

l de

ha

bita

nte

s) d

el d

istri-

to*1

00

100%

de

los

terr

itorio

s q

ue

a

plic

an

el m

od

elo

de

l Prim

er

Niv

el d

e A

ten

ció

n.

2

Co

be

rtu

ra d

e D

istrit

os

de

Sa

lud

qu

e c

ue

nta

n

co

n e

qu

ipo

imp

lem

en

-ta

do

r de

l Mo

de

lo d

el

Prim

er N

ive

l de

Ate

n-

ció

n.

Estr

uc

tura

Pro

visió

n d

e

serv

icio

s d

e

salu

d (

Prim

er

Niv

el d

e A

ten

-c

ión

)

me

ro d

e d

istrit

os

qu

e

cu

en

tan

co

n e

qu

ipo

s im

ple

-m

en

tad

ore

s o

ficia

liza

do

s p

or

ac

ta a

dm

inist

rativ

a/

Tota

l de

Dist

rito

s d

e S

alu

d*1

00

100%

de

los

Dist

rito

s d

e S

alu

d

cu

en

tan

co

n e

qu

ipo

s d

e

imp

lem

en

tac

ión

de

l Mo

de

lo

de

l Prim

er N

ive

l de

Ate

nc

ión

.

3

Co

be

rtu

ra d

e e

qu

ipo

s in

stitu

cio

na

les

de

sa

lud

c

on

tra

tad

os

pa

ra t

err

i-to

rios

de

finid

os.

Estr

uc

tura

Pro

visió

n d

e

serv

icio

s d

e

salu

d (

Prim

er

Niv

el d

e A

ten

-c

ión

)

me

ro d

e t

err

itorio

s q

ue

c

ue

nta

n c

on

Eq

uip

os

Inst

itu-

cio

na

les

de

Sa

lud

co

ntr

ata

-d

os/

To

tal d

e t

err

itorio

s ru

rale

s d

efin

ido

s *1

00

30%

de

los

Dist

rito

s d

e S

alu

d

cu

en

tan

co

n e

qu

ipo

s in

stitu

-c

ion

ale

s d

e s

alu

d d

el P

rime

r N

ive

l de

Ate

nc

ión

en

el p

ri-m

er a

ño

de

la im

ple

me

nta

-c

ión

.

4

Pers

on

al d

e s

alu

d d

el

prim

er n

ive

l de

ate

n-

ció

n c

ap

ac

itad

o s

eg

ún

te

tica

de

El M

od

e-

lo d

el P

rime

r Niv

el d

e

Ate

nc

ión

Pro

ce

so

De

sarr

ollo

d

e R

ec

urs

os

Hu

ma

no

s d

el

Prim

er N

ive

l de

A

ten

ció

n

me

ro d

e p

ers

on

al d

e s

alu

d

de

l Prim

er N

ive

l de

Ate

nc

ión

q

ue

pa

rtic

ipó

en

ta

llere

s d

e

El M

od

elo

de

l Prim

er N

ive

l de

A

ten

ció

n/

Tota

l de

pe

rso

na

l d

e s

alu

d d

el P

rime

r Niv

el d

e

Ate

nc

ión

*100

100

% d

el p

ers

on

al d

e s

alu

d

de

l Prim

er n

ive

l de

ate

nc

ión

p

art

icip

a e

n lo

s ta

llere

s d

e

ca

pa

cita

ció

n im

ple

me

nta

-d

os

de

El M

od

elo

de

l Prim

er

Niv

el d

e A

ten

ció

n a

l añ

o.

5

Dist

rito

s d

e s

alu

d q

ue

im

ple

me

nta

n re

gist

ros

po

r te

rrito

rio e

n e

l sist

e-

ma

de

info

rma

ció

n g

e-

ren

cia

l en

sa

lud

.

Pro

ce

soSi

ste

ma

de

in

form

ac

ión

me

ro d

e t

err

itorio

s q

ue

re-

gist

ran

po

r dist

rito

en

SIG

SA /

Tota

l de

te

rrito

rios

de

finid

os

po

r dist

rito

se

n E

l Mo

de

lo

de

l Prim

er N

ive

l de

Ate

n-

ció

n*1

00

100%

de

los

terr

itorio

s d

efi-

nid

os

seg

ún

El M

od

elo

de

l Pr

ime

r Niv

el d

e a

ten

ció

n s

e

en

cu

en

tra

n re

gist

rad

os

en

el

du

lo d

e t

err

itoria

liza

ció

n

de

l Sist

em

a d

e In

form

ac

ión

G

ere

nc

ial d

e S

alu

d (

SIG

SA).

Page 49: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

41

No

Ind

ica

do

rTi

po

Co

mp

one

nte

Form

ula

Me

taRe

sulta

do

6

Disp

on

ibili

da

d d

e M

e-

dic

am

en

tos

y M

ate

rial

dic

o Q

uirú

rgic

o d

e

la L

ista

sica

de

Se

rvi-

cio

s d

el P

rime

r Niv

el d

e

Ate

nc

ión

Pro

ce

so

Disp

on

ibili

da

d

de

Me

dic

a-

me

nto

s y

Ma

-te

rial M

éd

ico

Q

uirú

rgic

o

me

ro d

e in

sum

os

de

la li

sta

b

ásic

a d

el s

erv

icio

– N

úm

ero

d

e in

sum

os

de

0 a

1.0

0 m

es

de

exi

ste

nc

ia d

ispo

nib

le N

ú-

me

ro d

e in

sum

os

de

la li

sta

b

ásic

a d

el s

erv

icio

*100

0

Los

serv

icio

s d

el p

rime

r niv

el

de

ate

nc

ión

cu

en

tan

co

n u

n

mín

imo

de

85%

de

disp

on

ibili

-d

ad

de

me

dic

am

en

tos

y m

a-

teria

l mé

dic

o q

uirú

rgic

o.

7

Co

be

rtu

ra a

cu

mu

la-

da

de

BC

G. P

en

ta 3

y

OPV

3 e

n m

en

ore

s d

e 1

a

ño

Re

sulta

do

Salu

d d

e la

n

iñe

z

Niñ

os

me

no

res

de

1 a

ño

co

n

BCG

. Pe

nta

3 y

OPV

3/ T

ota

l d

e N

ac

ido

s vi

vos

*100

El 9

5% d

e n

iño

s m

en

ore

s d

e 1

a

ño

co

n e

squ

em

a c

om

ple

to

seg

ún

no

rma

s d

el P

NI.

8Po

rce

nta

je d

e m

en

ore

s d

e 5

os

co

n t

rata

-m

ien

to d

e n

eu

mo

nía

Re

sulta

do

Salu

d d

e la

n

iñe

z

me

ro d

e c

aso

s d

e n

eu

-m

on

ía e

n m

en

ore

s d

e 5

os

co

n t

rata

mie

nto

co

mp

le-

to q

ue

inc

luye

: an

tibió

tico

(a

mo

xilic

ilin

a o

erit

rom

icin

a),

zi

nc

, en

se

rvic

ios

de

Pri-

me

r Niv

el/

Núm

ero

de c

asos

de

neu

mon

ía d

etec

tado

s en

m

enor

es d

e 5

años

en

el P

rimer

N

ivel

de

aten

ción

*100

100%

de

los

ca

sos

de

ne

u-

mo

nía

en

me

no

res

de

5 a

ño

s so

n t

rata

do

s se

n n

orm

a d

e

ate

nc

ión

.

9

Porc

en

taje

de

me

no

res

de

5 a

ño

s c

on

en

ferm

e-

da

d d

iarr

eic

a a

gu

da

tr

ata

da

se

n n

orm

as

de

Ate

nc

ión

Re

sulta

do

Salu

d d

e la

n

iñe

z

me

ro d

e c

aso

s d

e d

iarr

ea

a

gu

da

en

me

no

res

de

5 a

ño

s tr

ata

do

s c

on

SR

O y

zin

c e

n

serv

icio

s d

el P

rime

r N

ive

l d

e

Ate

nc

ión

/To

tal d

e c

aso

s d

e

dia

rre

a a

gu

da

en

me

no

res

de

5 a

ño

s d

ete

cta

do

s e

n

serv

icio

s d

el P

rime

r N

ive

l d

e

ate

nc

ión

*10

0

100%

de

los

ca

sos

de

dia

-rr

ea

s e

n m

en

ore

s d

e 5

os

tra

tad

os

seg

ún

no

rma

s d

e

ate

nc

ión

.

10A

ten

ció

n P

ren

ata

l.R

esu

ltad

oSa

lud

Re

pro

-d

uc

tiva

me

ro d

e e

mb

ara

zad

as

ca

pta

da

s a

nte

s d

e la

s 12

se

-m

an

as

po

r el P

rime

r Niv

el d

e

Ate

nc

ión

/ To

tal d

e e

mb

ara

-zo

s e

spe

rad

os

*100

El 6

0% d

e la

s m

uje

res

em

ba

-ra

zad

as

son

ca

pta

da

s a

nte

s d

e la

s 12

se

ma

na

s.

Page 50: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

42

No

Ind

ica

do

rTi

po

Co

mp

one

nte

Form

ula

Me

taRe

sulta

do

11C

on

tro

l de

l Ne

on

ato

Re

sulta

do

Salu

d R

ep

ro-

du

ctiv

a

me

ro d

e p

rime

r co

ntr

ol d

el

rec

ién

na

cid

o a

nte

s d

e lo

s 28

d

ías

rea

liza

do

s p

or e

l pe

rso

-n

al d

el

Prim

er N

ive

l de

Ate

n-

ció

n /

Tota

l de

Na

cid

os

vivo

s a

ño

an

terio

r *10

0

El 6

0% d

e re

cié

n n

ac

ido

s re

ci-

be

un

co

ntr

ol a

nte

s d

e lo

s 28

d

ías

de

na

cid

o.

12Ej

ec

uc

ión

pre

sup

ue

sta

-ria

de

l prim

er n

ive

l de

a

ten

ció

nEs

tru

ctu

raG

ere

nc

ia F

i-n

an

cie

ra

Eje

cu

ció

n p

resu

pu

est

aria

de

l Su

b-p

rog

ram

a d

e E

xte

nsió

n

de

Co

be

rtu

ra In

stitu

cio

na

l /

Tota

l de

pre

sup

ue

sto

en

el

pro

gra

ma

de

Ext

en

sión

de

C

ob

ert

ura

Inst

ituc

ion

al *

100

El 1

00%

de

eje

cu

ció

n p

resu

-p

ue

sta

ria d

e lo

s p

rog

ram

as

14.0

1 y

15.0

1 d

el S

ICO

IN.

13A

lisis

de

la s

itua

ció

n

de

sa

lud

Pro

ce

soV

igila

nc

ia e

pi-

de

mio

lóg

ica

me

ro d

e s

erv

icio

s q

ue

a

na

liza

n m

en

sua

lme

nte

sa

la

situ

ac

ion

al e

n e

l Prim

er N

ive

l d

e A

ten

ció

n /

Tota

l de

se

rvi-

cio

s d

efin

ido

s d

el p

rime

r niv

el

de

ate

nc

ión

*10

0

El 1

00%

de

se

rvic

ios

co

n e

jer-

cic

ios

de

an

ális

is y

pre

sen

ta-

ció

n d

e s

ala

situ

ac

ion

al p

ro-

gra

ma

da

s e

n e

l añ

o

14A

lisis

de

la s

itua

ció

n

de

sa

lud

Pro

ce

soV

igila

nc

ia e

pi-

de

mio

lóg

ica

me

ro d

e s

erv

icio

s d

el P

ri-m

er N

ive

l de

Ate

nc

ión

qu

e

an

aliz

an

y n

otif

ica

n e

n fo

rma

se

ma

na

l la

s e

nfe

rme

da

de

s d

e n

otif

ica

ció

n o

blig

ato

ria

/ T

ota

l de

se

rvic

ios

de

finid

os

de

l prim

er n

ive

l de

ate

nc

ión

*1

00

El 1

00%

de

se

rvic

ios

de

l Prim

er

Niv

el q

ue

an

aliz

an

y n

otif

ica

n

sem

an

alm

en

te la

s e

nfe

rme

-d

ad

es

de

no

tific

ac

ión

ob

li-g

ato

ria e

n e

l SIG

SA 1

8

15

Sist

em

as

de

ag

ua

co

n

co

mp

on

en

te d

e d

esin

-fe

cc

ión

po

r me

dio

de

c

loro

o s

us

de

riva

do

s

Pro

ce

so

Pro

gra

ma

de

V

igila

nc

ia d

e

la C

alid

ad

de

l A

gu

a

me

ro d

e s

iste

ma

s d

e a

gu

a

qu

e c

ue

nta

n c

on

co

mp

o-

ne

nte

de

de

sinfe

cc

ión

po

r m

ed

io d

e c

loro

/To

tal d

e s

is-te

ma

s d

e a

gu

a *

100

100%

16M

ort

alid

ad

po

r De

snu

tri-

ció

n A

gu

da

en

me

no

res

de

5 a

ño

sIm

pa

cto

Salu

d d

e la

n

iñe

z

me

ro d

e c

aso

s d

e m

ue

rte

p

or d

esn

utr

ició

n a

gu

da

en

m

en

ore

s d

e 5

os

/Po

bla

-c

ión

me

no

r de

5 a

ño

s *1

000

Re

du

cir

el 1

.6 la

ta

sa a

nu

al

de

mu

ert

es

po

r de

snu

tric

ión

a

gu

da

en

me

no

res

de

5

os.

Page 51: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

43

No

Ind

ica

do

rTi

po

Co

mp

one

nte

Form

ula

Me

taRe

sulta

do

17M

ort

alid

ad

Ma

tern

aIm

pa

cto

Salu

d R

ep

ro-

du

ctiv

a

me

ro d

e c

aso

s d

e m

ue

rte

s m

ate

rna

s e

n u

n p

erío

do

de

-te

rmin

ad

o N

úm

ero

de

Na

ci-

do

s vi

vos*

100

000

Re

du

cir

en

5%

la ra

zón

de

m

ort

alid

ad

ma

tern

a a

nu

al.

18M

ort

alid

ad

infa

ntil

Imp

ac

toSa

lud

de

la

niñ

ez

me

ro d

e c

aso

s d

e m

ue

rte

e

n m

en

ore

s d

e 1

año

en

un

perío

do d

eter

min

ado/

me

ro

de

na

cid

os

vivo

s *1

000

Re

du

cir

me

ta e

n b

ase

a lí

-n

ea

ba

sal d

e la

mo

rta

lida

d

en

niñ

os

me

no

res

de

5 a

ño

s lo

ca

l. R

ea

liza

r co

nsu

lta a

pro

-g

ram

as.

19R

efe

ren

cia

y C

on

tra

re

fere

nc

iaPr

oc

eso

Re

de

s In

teg

ra-

da

s d

e s

erv

i-c

ios

de

sa

lud

me

ro d

e re

fere

nc

ias

co

n

riesg

o e

nvi

ad

as

po

r el P

rime

r N

ive

l a o

tro

s se

rvic

ios

de

sa

-lu

d d

e la

red

de

l MSP

AS/

Tota

l d

e p

ers

on

as

ate

nd

ida

s e

n e

l Pr

ime

r Niv

el d

e A

ten

ció

n *

100

100%

de

ca

sos

ide

ntif

ica

do

s e

n ri

esg

o s

on

refe

rido

s.

20C

ob

ert

ura

de

fam

ilia

s c

on

Co

nse

jería

en

sa

lud

y

nu

tric

ión

Re

sulta

do

Pro

mo

ció

n d

e

la s

alu

d

me

ro d

e fa

mili

as

co

n u

na

e

mb

ara

zad

a y

/o m

ad

re d

e

niñ

o m

en

or d

e d

os

os

qu

e

rec

ibe

n la

visi

ta d

e s

eg

ui-

mie

nto

(in

gre

so a

l pro

gra

ma

d

e la

Ru

ed

a d

e p

rác

tica

s p

ara

viv

ir m

ejo

r ) p

or p

ers

on

al

de

l Prim

er N

ive

l de

Ate

nc

ión

/ To

tal d

e fa

mili

as

do

nd

e e

xist

e

un

a e

mb

ara

zad

a y

/o m

ad

re

de

me

no

r de

do

s a

ño

s d

el

prim

er n

ive

l de

ate

nc

ión

*10

0

El 2

5 %

de

las

fam

ilia

s c

on

e

mb

ara

zad

as

o m

ad

res

de

m

en

ore

s d

e d

os

os

rec

ibe

n

la v

isita

do

mic

ilia

ria d

e s

eg

ui-

mie

nto

pa

ra c

on

seje

ría e

n

nu

tric

ión

y s

alu

d.

Page 52: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

44

Ane

xo 2

D

iag

nóst

ico

de

Bre

cha

sA

mb

ient

es

MIN

ISTE

RIO

DE

SALU

D P

ÚBL

ICA

Y A

SIST

ENC

IA S

OC

IAL

HER

RAM

IEN

TA D

E D

IAG

STIC

O

PUES

TOS

DE

SALU

D

DIR

ECC

IÓN

DE

AR

EA D

E SA

LUD

:D

ISTR

ITO

:

RES

PON

SABL

E D

E LA

INFO

RM

AC

IÓN

:N

o D

E TE

LEFO

NO

:N

OM

BRE

DEL

SER

VIC

IO:

ÁRE

A D

E IN

GRE

SOID

EAL

EXIS

TEN

TEBR

ECH

AC

OST

O B

REC

HA

OBS

ERV

AC

ION

ES

Port

al

1

1

Sala

de

Esp

era

pa

ra

20 p

ers

on

as

pro

me

dio

1

1

San

itario

blic

o d

e H

om

bre

s1

1

San

itario

blic

o D

e M

uje

res

1

1

ÁRE

A A

DM

INIS

TRA

TIV

A

Áre

a d

e A

rch

ivo

1

1

Ofic

ina

de

cn

ico

(a

) e

n s

alu

d R

ura

l1

1

Ofic

ina

de

Ed

uc

ad

or (

a)

pa

ra la

sa

lud

y o

pe

rativ

o d

e v

ec

tore

s1

1

San

itario

pe

rso

na

l de

Ho

mb

res

1

1

San

itario

Pe

rso

na

l de

Mu

jere

s1

1

Bod

eg

a Y

Fa

rma

cia

de

Me

dic

am

en

tos

1

1

Page 53: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

45

ÁRE

A D

E C

ON

SULT

A E

XTE

RNA

Clín

ica

de

ate

nc

ión

2

2

Cu

art

o p

ara

Est

eril

iza

ció

n1

1

ÁRE

A D

E A

MBI

ENTE

S EX

TERN

OS

Do

rmito

rio

1

1

Torr

e p

ara

de

sito

de

Ag

ua

1

1

Co

me

do

r pa

ra P

ers

on

al

1

1

Áre

a d

e C

en

tro

de

Ac

op

io

1

1

Cu

art

o d

e A

seo

1

1

SERV

ICIO

S G

ENER

ALE

SSI

NO

Ag

ua

po

tab

le

Dre

na

jes

Extr

ac

ció

n d

e b

asu

ra

Extr

ac

ció

n d

e d

ese

ch

os

sólid

os

Luz

Elé

ctr

ica

Tele

fon

ía

Tota

l Q

0.00

Page 54: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

46

Equi

po

e in

sum

os

MIN

ISTE

RIO

DE

SALU

D P

ÚBL

ICA

Y A

SIST

ENC

IA S

OC

IAL

HER

RA

MIE

NTA

DE

DIA

GN

ÓST

ICO

PUES

TOS

DE

SALU

D

DIR

ECC

IÓN

DE

AR

EA D

E SA

LUD

:

DIS

TRIT

O:

RES

PON

SABL

E D

E LA

INFO

RM

AC

ION

:

No

DE

TELE

FON

O:

NO

MBR

E D

EL S

ERV

ICIO

:

ÁRE

A A

DM

INIS

TRA

TIV

AID

EAL

EXIS

TEN

TEBR

ECH

AC

OST

O U

NIT

ARI

OC

OST

O B

REC

HA

Silla

s p

ara

sa

la d

e e

spe

ra

200

20

Q0.

00

Esc

rito

rios

Sec

reta

rial (

Ofic

ina

Au

xilia

r de

En

ferm

ería

, Ofic

i-n

a d

e T

éc

nic

o (

a)

en

Sa

lud

Ru

ral,

Ofic

ina

de

l Ed

uc

ad

or(

a),

O

pe

rativ

o d

e v

ec

tore

s.5

5

Q

0.00

Silla

s G

irato

rias

pa

ra O

ficin

a (

Ofic

ina

Au

xilia

r de

En

ferm

e-

ría,

Ofic

ina

de

cn

ico

(a

) e

n S

alu

d R

ura

l, O

ficin

a d

el E

du

-c

ad

or(

a),

Op

era

tivo

de

Ve

cto

res)

.5

5

Q

0.00

Silla

s fij

a d

e E

scrit

orio

Se

cre

taria

l (O

ficin

a E

nfe

rme

ro (

a)

A

uxi

liar,

Ofic

ina

de

Est

ad

ístic

a, O

ficin

a d

e T

éc

nic

o (

a)

en

Sa

lud

Ru

ral,

Ofic

ina

de

l Ed

uc

ad

or(

a),

Ofic

ina

de

Co

ord

i-n

ad

or d

e V

ec

tore

s).

10

10

Q0.

00

Arc

hiv

o d

e M

eta

l de

4 G

ave

tas

3

3

Q0.

00

Equ

ipo

de

co

mp

uto

(O

ficin

a A

uxi

liar d

e E

nfe

rme

ría y

TSR

2

2

Q0.

00

Imp

reso

ra (

Ofic

ina

Au

xilia

r de

En

ferm

ería

y T

SR

2

2

Q0.

00

Ve

ntil

ad

ore

s d

e p

ie2

2

Q

0.00

Disp

en

sad

or d

e a

gu

a

1

1

Q0.

00

Basu

rero

co

n T

ap

a A

ba

tible

20

Lts.

(O

ficin

a d

e A

uxi

liar d

e

Enfe

rme

ría)

Ofic

ina

de

cn

ico

(a

) e

n S

alu

d R

ura

l, S

an

ita-

rio H

om

bre

s Pa

cie

nte

s, S

an

itario

Mu

jere

s Pa

cie

nte

s, S

an

ita-

rio H

om

bre

s Pe

rso

na

l, Sa

nita

rio M

uje

res

Pers

on

al )

7

7

Q0.

00

Basu

rero

co

n T

ap

a A

ba

tible

40

Lts.

(Po

rta

l, Á

rea

de

Esp

e-

ra, A

mb

ien

te E

xte

rno

, Fa

rma

cia

y B

od

eg

a)

4

4

Q0.

00

Page 55: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

47

ÁRE

A D

E C

ON

SULT

A E

XTE

RNA

Esc

rito

rio S

ec

reta

rial

(Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Silla

Se

cre

taria

l Gira

toria

( C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Silla

Fija

de

Esc

rito

rio S

ec

reta

rial (

Clín

ica

dic

a)

4

4

Q0.

00

Ca

mill

as

Para

Exa

me

n fí

sico

(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Disp

en

sad

or d

e t

oa

llas

(clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Bio

mb

o (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Vitr

ina

pa

ra g

uard

ar e

qui

po

y m

ed

ica

me

nto

s (C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Atr

il (C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Bala

nza

pa

ra a

du

lto c

on

ta

llim

etr

o (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Bala

nza

Pe

diá

tric

a (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Bala

nza

Sa

lter

2

2

Q0.

00

Infa

ntò

me

tro

(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Talli

me

tro

2

2

Q0.

00

Este

tosc

op

io (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Este

tosc

op

io p

ed

iátr

ico

(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Esfig

mo

ma

me

tro

de

pie

co

n ro

do

s Pa

ra A

du

lto (

Clín

ica

M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Esfig

mo

ma

me

tro

pe

diá

tric

o (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Oto

rrin

ola

ring

osc

op

io (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Ma

rtill

o p

ara

refle

jos

(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Lám

pa

ra d

e C

ue

llo d

e G

an

zo (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Ca

rro

de

cu

rac

ion

es

eq

uip

ad

o (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Pom

ad

era

s (C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Re

cip

ien

tes

pa

ra a

lma

ce

na

r Hib

itan

e, A

lco

ho

l (C

línic

a

dic

a)

2

2

Q0.

00

Term

óm

etr

o o

ral (

Clín

ica

dic

a)

10

10

Q0.

00

Ban

de

jas

pa

ra t

erm

óm

etr

os

(Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Cilín

dro

Po

rta

Pin

zas

(Pa

ra P

inza

s d

e A

nillo

s)(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Pin

za d

e A

nill

o (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Tije

ra p

ara

retir

ar p

un

tos

(Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Page 56: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

48

Equ

ipo

s d

e c

irug

ía m

en

or

pa

ra s

er u

n t

o-

tal d

e 2

pa

ra C

línic

a d

e P

roc

ed

imie

nto

s,

Ate

nc

ión

de

Em

erg

en

cia

y e

sta

bili

zac

ión

)

(2 P

inza

s Ke

lly c

urv

a,

2 P

inza

s Ke

lly re

cta

s, 1

Po

rta

ag

uja

s,

2 P

inza

s c

oc

he

r, 1

Tije

ras

co

rta

nte

s; re

cta

, de

dise

cc

ión

, 1

Pin

zas

alis

, 1

Ban

de

ja ,

1 So

nd

a A

ca

na

lad

a, 1

Ma

ng

os

de

Bi

stu

rí; 1

Pin

zas

de

dise

cc

ión

sin

die

nte

s, 1

co

n d

ien

tes,

1.

Co

pa

ca

libra

da

de

2 O

nza

s d

e A

ce

ro In

oxi

da

ble

)

2

2

Q0.

00

Ca

mp

os

de

ciru

gía

me

no

r (C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Co

pa

s C

alib

rad

as

(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Riñ

ón

(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Cu

be

tas

de

Ac

ero

Ino

xid

ab

le (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Pala

ng

an

a d

e A

ce

ro In

oxi

da

ble

(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Equ

ipo

de

Ext

rac

ció

n d

e C

ue

rpo

Ext

rañ

o (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Pin

za p

ara

ext

rac

ció

n d

e c

ue

rpo

ext

rañ

o (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Me

sa d

e m

ayo

(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Tije

ra p

ara

co

rta

r ga

sa(C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Ne

bu

liza

do

r Po

rtà

til (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Lám

pa

ra d

e e

me

rge

nc

ia (

Clín

ica

dic

a)

2

2

Q0.

00

Lin

tern

as

Re

ca

rga

ble

s (C

línic

a M

éd

ica

)2

2

Q

0.00

Re

frig

era

do

r pa

ra v

ac

un

as

(inm

un

iza

ció

n n

iño

s, p

err

os)

2

2

Q0.

00

Basu

rero

co

n T

ap

a A

ba

tible

20

Lts.

(C

línic

a M

éd

ica

, Cu

ar-

to d

e E

ste

riliz

ac

ión

)3

3

Q

0.00

CU

ART

O D

E ES

TERI

LIZA

CIÓ

N

Au

toc

lave

de

20

Litr

os

1

1

Q0.

00

Cili

nd

ro d

e g

as

de

25

libra

s 1

1

Q

0.00

Estu

fa d

e m

esa

de

3 h

orn

illa

s1

1

Q

0.00

Me

sa p

ara

est

ufa

1

1

Q0.

00

Me

sa d

e t

rab

ajo

1

1

Q

0.00

Ban

co

Gira

torio

1

1

Q0.

00

Lava

ma

no

s1

1

Q

0.00

Extin

gu

ido

r1

1

Q

0.00

Page 57: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

49

AM

BIEN

TES

EXTE

RNO

S

CO

CIN

A

Me

sa d

e M

ad

era

de

Co

me

do

r1

1

Q

0.00

Silla

s d

e M

ad

era

de

co

me

do

r4

4

Q

0.00

Mic

roo

nd

as

1

1

Q0.

00

Re

frig

era

do

ra P

ara

Pe

rso

na

l 1

1

Q

0.00

LAV

AN

DER

IA

Pila

pa

ra L

ava

r Ro

pa

1

1

Q0.

00

EDU

CA

TIV

O

Tele

viso

r a c

olo

r (Sa

la d

e E

spe

ra)

1

1

Q0.

00

Re

pro

du

cto

r de

DV

D y

VH

S (S

ala

de

Esp

era

)1

1

Q

0.00

INSU

MO

S

Pap

ele

ria

Tota

lQ

0.00

Page 58: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

50

No

.Tr

aza

do

rM

ed

ica

me

nto

Exis

tenc

ia m

es

ant

erio

rPr

om

ed

io d

e C

on-

sum

o p

or m

es

C

ost

o U

nita

rioC

ost

o

po

r año

1X

Ac

eta

min

ofé

n (

Para

ce

tam

ol)1

25n

mg

Fsc

o

Q0.

00

2

Ac

eta

min

ofé

n (

Para

ce

tam

ol)

500

mg

ta

b.

Q

0.00

3

Ac

eta

to d

e M

ed

roxi

pro

ge

ste

ron

a +

cip

ion

ato

de

e

stra

dio

l

Q0.

00

4

Ac

iclo

vir

Q

0.00

5X

Ác

ido

lico

Q

0.00

6

Ag

ua

est

éril

(a

gu

a t

ride

stila

da

)

Q0.

00

7X

Alb

en

da

zol 2

00 m

g

Q0.

00

8

Alb

en

da

zol 4

00 m

g

Q0.

00

9

Alc

oh

ol E

tilic

o

Q0.

00

10

Alc

oh

ol I

sop

rop

ílic

o

Q0.

00

11X

Alim

en

to t

era

utic

o li

sto

pa

ra c

on

sum

ir

Q0.

00

12X

Am

oxi

cili

na

Q

0.00

13

Am

oxi

cili

na

+ Á

cid

o C

lavu

lán

ico

Fsc

o

Q0.

00

14

Am

oxi

cili

na

+ Á

cid

o C

lavu

lán

ico

tab

.

Q0.

00

15

Atr

op

ina

Su

lfato

Q

0.00

16

Ben

zoa

to d

e B

en

cilo

Q

0.00

17

Beta

me

taso

na

Q

0.00

18

Ca

lam

ina

Q

0.00

19

Ca

lcio

Glu

co

na

to

Q0.

00

20

Ca

rbó

n A

ctiv

ad

o

Q0.

00

Me

dic

am

ent

os

MIN

ISTE

RIO

DE

SALU

D P

ÚBL

ICA

Y A

SIST

ENC

IA S

OC

IAL

DIR

ECC

IÓN

GEN

ERA

L D

EL S

ISTE

MA

INTE

GR

AL

DE

ATE

NC

IÓN

EN

SA

LUD

(D

GSI

AS)

PRIM

ER N

IVEL

DE

ATE

NC

ION

DIR

ECC

IÓN

DE

AR

EA D

E SA

LUD

:D

ISTR

ITO

:

RES

PON

SABL

E D

E LA

INFO

RM

AC

IÓN

:N

o D

E TE

LEFO

NO

:N

OM

BRE

DEL

SER

VIC

IO:

MED

ICA

MEN

TOS

BA

SAD

OS

EN L

ISTA

SIC

A O

FIC

IAL

DEL

MSP

AS

Page 59: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

51

No

.Tr

aza

do

rM

ed

ica

me

nto

Exis

tenc

ia m

es

ant

erio

rPr

om

ed

io d

e C

on-

sum

o p

or m

es

C

ost

o U

nita

rioC

ost

o

po

r año

21X

Cla

ritro

mic

ina

250

mg

Fra

sco

Q

0.00

22

Cla

ritro

mic

ina

500

mg

Ta

b

Q0.

00

23X

Clo

ran

fen

ico

l oft

álm

ico

Q

0.00

24X

Clo

rfe

nira

min

aM

ale

ato

Q

0.00

25

Clo

rhe

xid

ina

Glu

co

na

to

Q0.

00

26

Clo

roq

uin

a F

osf

ato

Q

0.00

27

Clo

ruro

de

so

dio

so

luc

ión

Q

0.00

28

Solu

ció

n H

art

ma

n

Q0.

00

29X

Clo

trim

azo

l ovu

lo

Q0.

00

30

Clo

trim

azo

l tu

bo

cre

ma

de

rma

tolo

gic

a

Q0.

00

31

Clo

trim

azo

l tu

bo

cre

ma

va

gin

al

Q

0.00

32

Dic

lofe

na

co

dic

o

Q0.

00

33

Dic

loxa

cili

na

dic

a F

sco

Q

0.00

34

Dic

loxa

cili

na

dic

a T

ab

.

Q0.

00

35

Dim

en

hid

rina

to

Q0.

00

36X

Do

xic

iclin

a

Q0.

00

37

Ena

nta

to d

e N

ore

tiste

ron

a

Q0.

00

38

Ena

nta

to d

e N

ore

tiste

ron

a +

Va

lera

to d

e E

stra

dio

l

Q0.

00

39

Epin

efr

ina

Clo

rhid

rato

(A

dre

na

lina

)

Q0.

00

40X

Ferr

oso

Fu

ma

rato

/Su

lfato

Ta

b.

Q

0.00

41

Ferr

oso

Fu

ma

rato

/Su

lfato

Fsc

o.

Q

0.00

42

Flu

oru

ro d

e S

od

io (

Flu

or)

Q

0.00

43

Ga

mm

a B

en

ce

no

He

xac

loru

ro (

Lin

da

no

)

Q0.

00

44

Glim

ep

irid

a

Q0.

00

45

Hid

roc

loro

tiazi

da

Q

0.00

46

Hid

roc

ort

ison

a C

rem

a

Q0.

00

47

Hid

róxi

do

de

Alu

min

io y

Ma

gn

esio

Q

0.00

50

Hid

róxi

do

de

Ma

gn

esio

Q

0.00

51X

Ibu

pro

fen

Q

0.00

Page 60: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

52

No

.Tr

aza

do

rM

ed

ica

me

nto

Exis

tenc

ia m

es

ant

erio

rPr

om

ed

io d

e C

on-

sum

o p

or m

es

C

ost

o U

nita

rioC

ost

o

po

r año

52

Inm

uno

glo

bo

lina

ant

irra

bic

a u

so h

uma

no h

om

olo

ga

Q

0.00

53

Inm

uno

glo

bo

lina

ant

irra

bic

a u

so h

uma

no h

ete

rolo

ga

Q

0.00

54

Keto

co

na

zol

Q

0.00

55

Levo

no

rge

stre

l + e

tinile

stra

dio

l

Q0.

00

56

Lid

oc

aín

a C

lorh

idra

to s

in E

pin

efr

ina

, co

n p

rese

r-va

nte

Q

0.00

57X

Lid

oc

aín

a C

lorh

idra

to s

in e

pin

efr

ina

, sin

pre

ser-

van

te

Q0.

00

58

Lora

tad

ina

Q

0.00

59X

Ma

gn

esio

Su

lfato

Q

0.00

60

Me

dro

xip

rog

est

ero

na

Ac

eta

to

Q0.

00

61

Me

tile

rgo

no

vin

a

Q0.

00

62

Me

toc

arb

am

ol

Q

0.00

63X

Me

tro

nid

azo

l 500

mg

Ta

b.

Q

0.00

64

Me

tro

nid

azo

l 125

Mg

.

Q0.

00

65X

Mic

ron

utr

ien

tes

Esp

olv

ore

ab

les

Q

0.00

66

Nife

dip

ina

Q

0.00

67

Nist

atin

a

Q0.

00

68

No

rge

stre

l + e

tinile

stra

dio

l + fu

ma

rato

ferr

oso

Q

0.00

69

Oxi

do

de

Zin

c -

Past

a d

e L

ass

ar

Q

0.00

70X

Oxi

toc

ina

Sin

tétic

a

Q0.

00

71X

Pen

icili

na

Be

nza

tínic

a

Q0.

00

72

Pen

icili

na

Pro

ca

ina

Q

0.00

73

Perm

etr

ina

Q

0.00

74

Prim

aq

uin

a

Q0.

00

75

Psyl

lium

Pla

nta

go

Q

0.00

76

Ra

niti

din

a C

lorh

idra

to T

ab

leta

Q

0.00

77

Ra

niti

din

a C

lorh

idra

to fr

asc

o

Q0.

00

78X

Salb

uta

mo

l Su

lfato

Q

0.00

Page 61: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

53

No

.Tr

aza

do

rM

ed

ica

me

nto

Exis

tenc

ia m

es

ant

erio

rPr

om

ed

io d

e C

on-

sum

o p

or m

es

C

ost

o U

nita

rioC

ost

o

po

r año

79X

Sale

s d

e R

eh

idra

tac

ión

Ora

l (C

itra

to p

otá

sico

, C

itra

to

Q

0.00

Trisó

dic

o, C

loru

ro s

ód

ico

, De

xtro

sa)

Q

0.00

80

Sec

nid

azo

l 500

mg

Q

0.00

81

Sec

nid

azo

l 12

5 m

g

Q0.

00

82

Sulfa

dia

zin

a d

e P

lata

Q

0.00

83

Sulfa

to d

e M

ag

ne

sio A

mp

. 50%

am

p.

Q

0.00

84X

Sulfa

to d

e Z

inc

20

mg

Q

0.00

85

Sulfa

to d

e Z

inc

10m

g

Q0.

00

86

Tetr

ac

iclin

a

Q0.

00

87

Tin

ida

zol 5

00 m

g

Q0.

00

88

Tin

ida

zol 2

00 m

g

Q0.

00

89X

Trim

etr

op

rim-S

ulfa

me

toxa

zol 1

60/8

00 m

g t

ab

.

Q0.

00

90

Trim

etr

op

rim-S

ulfa

me

toxa

zol 4

0-20

0 Fs

co

Q

0.00

91X

Vita

min

a A

(R

etin

ol)1

00,0

00 U

I

Q0.

00

92

Vita

min

a A

(R

etin

ol)2

00,0

00 U

I

Q0.

00

93X

Va

cu

na

s

Q0.

00

94

D

PT

Q0.

00

95

N

eu

mo

co

co

Q

0.00

96

Td

Q

0.00

97

BC

G

Q0.

00

98

A

nti

Influ

en

za a

du

lto

Q0.

00

99

A

nti

Influ

en

za p

ed

iatr

ica

Q

0.00

100

H

ep

atit

is B

pe

dia

tric

a

Q0.

00

101

H

ep

atit

is B

ad

ulto

Q

0.00

102

SP

R

Q0.

00

103

SR

Q

0.00

104

O

PV

Q0.

00

105

A

ntir

rab

ica

hu

ma

na

Q

0.00

Page 62: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

54

No

.Tr

aza

do

rM

ed

ica

me

nto

Exis

tenc

ia m

es

ant

erio

rPr

om

ed

io d

e C

on-

sum

o p

or m

es

C

ost

o U

nita

rioC

ost

o

po

r año

106

A

ntir

rab

ica

ca

nin

a

Q0.

00

107

R

ota

viru

s

Q0.

00

108

Pe

nta

vale

nte

(To

xoid

e t

eta

nic

o, d

ifte

rico

, in

flue

n-

za, p

ert

usis

y a

ntig

en

o h

ep

atit

is B)

Q

0.00

Tota

lQ

0.00

Tra

nsp

ort

eM

INIS

TER

IO D

E SA

LUD

BLIC

A Y

ASI

STEN

CIA

SO

CIA

L

DIR

ECC

IÓN

GEN

ERA

L D

EL S

ISTE

MA

INTE

GR

AL

DE

ATE

NC

IÓN

EN

SA

LUD

PRIM

ER N

IVEL

DE

ATE

NC

ION

DIR

ECC

ION

DE

ÁR

EA D

E SA

LUD

:D

ISTR

ITO

:

RES

PON

SABL

E D

E IN

FOR

MA

CIÓ

N:

TELE

FON

O:

NO

MBR

E D

EL S

ERV

ICIO

:

Eq

uip

o d

e T

rans

po

rte

Pro

duc

tos

Ca

ntid

ad

Exis

tenc

ia e

n b

uena

s c

ond

icio

nes

Bre

cha

Co

sto

Uni

tario

Co

sto

Bre

cha

Mo

toc

icle

ta t

od

o t

err

en

o1

1

Q

0.00

Tra

jes

imp

erm

ea

ble

s 2

2

Q

0.00

Ca

sco

de

Mo

toris

ta

2

2

Q0.

00

Ma

nte

nim

ien

to d

e V

eh

ícu

los

Q0.

00

Co

mb

ust

ible

Q0.

00

Tota

l5

05

Q0.

00Q

0.00

Page 63: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

55

Rec

urso

s H

uma

nos

MIN

ISTE

RIO

DE

SALU

D P

ÚBL

ICA

Y A

SIST

ENC

IA S

OC

IAL

HER

RA

MIE

NTA

DE

DIA

GN

ÓST

ICO

PRIM

ER N

IVEL

DE

ATE

NC

ION

REC

URS

O H

UM

AN

OID

EAL

EXIS

TEN

TEBR

ECH

AC

OST

O M

ENSU

AL

CO

STO

BRE

CH

A A

NU

AL

Au

xilia

r de

En

ferm

ería

22

0Q

0.00

Q0.

00

Edu

ca

do

r (a

) 2

20

Q0.

00Q

0.00

Fac

ilita

do

r Co

mu

nita

rio6

60

Q0.

00Q

0.00

Co

ma

dro

na

1010

0Q

0.00

Q0.

00

Tota

l 20

200

Q0.

00Q

0.00

Page 64: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos

56

Co

sto

Est

ima

do

de

la Im

ple

me

nta

ció

n d

el M

od

elo

de

Ate

nció

n d

el

Prim

er N

ive

lEl

co

sto

qu

e s

e p

rese

nta

a c

on

tinu

ac

ión

en

am

bo

s e

sce

na

rios

de

imp

lem

en

tac

ión

co

nte

mp

la e

l pa

qu

ete

de

a

cc

ion

es

en

sa

lud

y n

utr

ició

n p

or c

iclo

de

vid

a a

niv

el i

nd

ivid

ua

l, fa

mili

ar y

co

mu

nita

rio.

Para

inic

iar e

l pro

ce

so d

e im

ple

me

nta

ció

n d

el M

od

elo

en

las

Dire

cc

ion

es d

e Á

rea

de

Sa

lud

se

pla

nte

a e

l esc

en

ario

1

qu

e c

on

siste

en

2 a

uxi

liare

s d

e E

nfe

rme

ría, 2

Ed

uc

ad

ore

s, 6

Fa

cili

tad

ore

s C

om

un

itario

s y

10 C

om

ad

ron

as.

Cos

to e

stim

ado

por t

errit

orio

Tota

l ter

ritor

ios R

ural

esTo

tal A

nual

Q38

9,81

7.00

2,24

1Q

873,

579,

897.

00

Ca

da

un

a d

e l

as

Dire

cc

ion

es

de

Áre

a d

e S

alu

d d

esa

rro

llará

ge

stió

n a

niv

el

inte

rno

y e

xte

rno

pa

ra l

og

rar

de

m

an

era

pro

gre

siva

el

inc

rem

en

to d

el

rec

urs

o h

um

an

o e

n c

ad

a u

no

de

su

s te

rrito

rios

y c

om

ple

me

nta

r d

e

ac

ue

rdo

al e

sce

na

rio 2

qu

e c

on

siste

en

4 A

uxi

liare

s d

e e

nfe

rme

ría,

3 Ed

uc

ad

ore

s, 6

Fa

cili

tad

ore

s C

om

un

itario

s y

10 c

om

ad

ron

as

y d

e e

ste

fo

rma

lo

gra

r a

lca

nza

r la

pla

ntil

la id

ea

l y la

co

be

rtu

ra u

niv

ers

al c

on

ca

lida

d p

ara

la

po

bla

ció

n G

ua

tem

alte

ca

.

Co

sto

est

ima

do

po

r te

rrito

rioTo

tal t

err

itorio

s Ru

rale

sTo

tal A

nua

l

Q55

5,50

0.00

2,24

1Q

1,24

4,87

5,50

0.00

Page 65: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos
Page 66: Modelo de atención del primer nivelnutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/modelo_atencion_1er... · ... la familia y la comunidad, de modo que a través de las ... recursos