modelo control de lectura

7
MODELO DE GUÍA DE LECTURA ESO GUÍA Nº 20 1. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Título: Noche de alacranes. Autor: Alfredo Gómez Cerdá. Editorial: SM. Lugar de edición: Madrid. Fecha de edición: 2005. Páginas: 252. 2. EL AUTOR Alfredo Gómez Cerdá nació en Madrid en 1951. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, se siente atraído por la literatura desde su adolescencia. En 1981 comienza su vinculación con la Literatura Infantil y Juvenil. Gana entonces el Premio Altea con La ciudad que tenía de todo (1944), el segundo premio El Barco de Vapor con Las palabras mágicas, es accésit "Premio Lazarillo" con Tino Rompebombillas, y ha sido en varias ocasiones incluido en la Lista de Honor de la CEEI en numerosas ocasiones. Alfredo Gómez Cerdá es, sin duda, uno de los escritores de Literatura Infantil y Juvenil más destacados del país, con una obra abundante, de calidad, y diversa en cuanto a los temas y géneros que aborda. Obras Apareció en mi ventana, 1989 (Premio El Barco de Vapor). Cuaderno de besos, 1997. El laberinto de piedra, 1997. El cofre del pirata, 1998. Sin billete de vuelta, 1994. Pupila de águila, SM, 1989. El beso de una fiera, Bruño. La última campanada, Bruño. 3. ANÁLISIS Género Novela juvenil de temática histórica. Temas

Upload: cuscatlan-will

Post on 06-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Modelo control de lectura

TRANSCRIPT

  • MODELO DE GUA DE LECTURA

    3 ESO GUA N 20

    1. INFORMACIN BIBLIOGRFICA Ttulo: Noche de alacranes. Autor: Alfredo Gmez Cerd. Editorial: SM. Lugar de edicin: Madrid. Fecha de edicin: 2005. Pginas: 252.

    2. EL AUTOR Alfredo Gmez Cerd naci en Madrid en 1951. Licenciado en Filologa

    Hispnica por la Universidad Complutense de Madrid, se siente atrado por la literatura desde su adolescencia. En 1981 comienza su vinculacin con la Literatura Infantil y Juvenil. Gana entonces el Premio Altea con La ciudad que tena de todo (1944), el segundo premio El Barco de Vapor con Las palabras mgicas, es accsit "Premio Lazarillo" con Tino Rompebombillas, y ha sido en varias ocasiones incluido en la Lista de Honor de la CEEI en numerosas ocasiones. Alfredo Gmez Cerd es, sin duda, uno de los escritores de Literatura Infantil y Juvenil ms destacados del pas, con una obra abundante, de calidad, y diversa en cuanto a los temas y gneros que aborda.

    Obras

    Apareci en mi ventana, 1989 (Premio El Barco de Vapor). Cuaderno de besos, 1997.

    El laberinto de piedra, 1997. El cofre del pirata, 1998.

    Sin billete de vuelta, 1994. Pupila de guila, SM, 1989. El beso de una fiera, Bruo.

    La ltima campanada, Bruo.

    3. ANLISIS Gnero Novela juvenil de temtica histrica. Temas

  • Las consecuencias de la posguerra civil espaolas (un tiempo de odios, venganzas y renuncias), la fidelidad a una tierra y un paisaje, el dolor del exilio representado en la huida de Delgadita y su hermano Tadeo, as como el descubrimiento del amor son los temas bsicos de este libro, que explora desde el presente (por medio de la memoria) las secuelas del pasado.

    Argumento Esta novela cuenta la historia de Catalina Melgosa (conocida como Delgadita,

    una vez que Tirso la apod as), una joven de Len que tuvo que vivir la represin de la Guerra Civil en las montaas de esta provincia. La obra se cuenta desde el presente y con continuos saltos al pasado, rememorados gracias a la vvida memoria de Delgadina, quien tras recibir la invitacin de Julio Cega, un profesor de Historia de un instituto, decide acudir a un encuentro con los alumnos. A partir de este momento, la novela es el recuerdo que Delgadita realiza en una noche de alacranes, una noche de insomnio durante la que recorrer su vida. Se ayuda para ello (con eficaz instrumento proustiano) de una caja de galletas que contiene objetos personales. Y as nos narra su amistad con Dolores (su nica amiga de la infancia), su sincero amor con Emilio Villarente (personaje clave, arrestado por los fugitivos del monte), con quien Delgadita se reencuentra en una cafetera en Len, tras aparecer la foto de la protagonista publicada en un peridico local. Delgadina consigue liberar a Emilio y huir cruzando la lnea de los guardias civiles. En esta obra se refieren algunas atrocidades, pero sobresale el ajuste de cuentas con la memoria y con un tiempo irracional.

    Personajes Delganina es la protagonista. Hay dos momentos en que se la califica: La

    famosa luchadora antifranquista conversa con alumnos de Secundaria (p. 247); Era imposible que fuera conocida en toda la comarca, que se hablase de ella, que utilizasen el apodo que le haba puesto Tirso, que la considerasen un ngel o un demonio Ella slo era una muchacha indefensa, muerta de miedo, a la que la vida se empeaba en darle obstinadamente la espalda (p.232). Hay otros personajes importantes, como Tirso, el maestro que se empe en ensear a leer a delgadita. Su madre, hecha de renuncias (p.44), sufri la represalia de los Guardias Civiles, tras ser detenida y rapada. Tadeo es un joven (p.70) que encuentra dificultades para expresar lo que siente y para comunicarse con su hermana; anhela huir a Amrica.

    Tiempo Est claro que el tiempo narrativo se corresponde con la rememoracin que

    Delgadina hace de su vida, mientras que el tiempo real se reduce a la noche de alacranes que pasa sin dormir y al tiempo previo de la realizacin del homenaje. Hay, por tanto, un juego constante de pasado y presente, favorecido por la evocacin que favorece los objetos que Delgadita va sacando de la vieja caja de galletas normandas, una expresin que, por otra parte, se repite con excesiva recurrencia. No obstante, el pasado pesa ms que el presente (pp. 75 y 95).

    Espacio Los espacios del presente son escasamente dos: la habitacin donde Delgadina

    pasa la noche posterior al acto del instituto, y la breve estancia que permanece en l. Por el contrario, el pasado evocado tambin se centra en las montaas de Len que constituyen escenarios de la represin de la posguerra, esas comarcas del norte donde viven los fugitivos, los que anhelan la victoria de la Repblica. Se nombra el ro Bernesga, la ciudad de Toulouse, donde Delgadita vivi con su esposo Lucien

    Perspectiva y estructura Predomina la narracin omnisciente en 3 persona; en menor medida, el plano

    dialogado, tambin coadyuva a conferir cierta agilidad y verismo a la historia. Puntualmente, tienen cabida algunos monlogos (p. 65-67): Me alegra saber que

  • sigue vivo, que a nuestra edad no es poco. Me anima. Me reconforta. Adems, no hago mal a nadie. Lo miro un rato y ya est

    Lengua y estilo No sobresale en esta novela aciertos expresivos que denoten una preocupacin

    estilstica excesiva; todo responde, por el contrario, a una efectividad narrativa. El lenguaje es sencillo, si bien est muy bien descrito paisajes y objetos que pertenecen al mundo rural (zorzales, berros)

    4. CUESTIONES DE COMPRENSIN LECTORA 1. Justifica el ttulo de la obra en funcin del significado global de la novela.

    Relacinalo con las experiencias de Delgadita y con las ideas que el Andaluz tiene de los alacranes. Lee la informacin que aparece en las pginas 50, 69

    2. En la pgina 12 se cita el ro Bernesga; en qu ciudad y en que provincia transcurre la accin?

    3. Explica la vinculacin que Catalina y Lucien sienten por la butaca que compraron en Toulouse.

    4. Por qu motivo acude Catalina al instituto, quin la invita y con qu la agasajan antes de comenzar su charla con los alumnos?

    5. Cuenta la relacin entre Catalina y Emilio. No olvides referirte a la Fuente de los Besos, ni al valor literario que posee el chocolate, ni a la experiencia de Emilio en el monte y tampoco a su posterior encuentro en una cafetera. Intenta hacerlo de modo claro y cronolgico.

    6. Abusa el autor de las alusiones a unas cajas de galletas normandas (p. 96 y otras). Por qu? Qu hay en ella y que funcin narrativa desempea?

    7. Por qu va su hermano, Tadeo, armado? Narra el futuro que le depar. 8. Qu le hicieron a su madre cuando fue detenida por la Guardia Civil? Qu

    actitud adopt ella a partir de ese momento? 9. Quin liber a Emilio? 10. Cuenta la vida de los del monte. Qu ideales les animan a perseverar en

    su actitud? 11. Cmo consigue huir Delgadita del acoso de los soldados? 12. Qu supuso para ella la amistad con Tirso? Cmo era este personaje? 13. Dolores es una gran amiga de Delgadita: cmo definiras esta relacin? 14. Cmo se supone que muri el Andaluz? Explica su fascinacin por los

    alacranes.

    5. CITA (S) Y REFLEXIONA Hay diseminadas por la obra una buena retahla de frases enjundiosas. Las

    siguientes podran ser punto de partida para favorecer la reflexin: p. 51, 53, 80 (Porque desde que acab la guerra, en este pas no hay justicia respondi Aquilino--. Por eso luchamos nosotros, para que vuelva la justicia); 151 (Y se dio cuenta tambin de que, en lo tocante al dolor, los seres humanos son como pozos sin fondo, capaces de acumular una pena tras otra hasta lmites inimaginables); 163 (Aprender a leer y a escribir Te servir para que sepas distinguir la verdad de la mentira. Solo as podrs luchar por ser libre en esta vida).

    6. VOCABULARIO

    El vocabulario es sencillo. Destaca la inclusin de cierto lxico rural. Incorpora a

    tu diccionario personal las siguientes palabras: subir a las braas para cuidar la vecera, berros, zorzales, otear el valle, con gran diligencia, deba frisar, alfeique, inexorablemente, esculida.

  • 7. TALLER DE CREATIVIDAD Y ANIMACIN A LA LECTURA Dada la presencia omnmoda de la memoria como instrumento narrativo, lee

    el texto de la pgina 8 en la que se habla de la caja de la memoria y escribe un texto en el que evoque una estancia tuya en un pueblo o en un lugar al que te sientas de algn modo vinculado.

    El espacio de la novela es Len. Coge una gua, documntate, y haz una relacin de los monumentos y lugares emblemticos de la ciudad.

    La Guerra Civil es el tema esencial de la novela, o mejor, la heroica actuacin y actitud de Delgadita. Busca informacin sobre las claves de este conflicto blico y, sobre todo, de la represin y carencias de la posguerra.

    8. OTRAS CUESTIONES

    Opinin

    Hay nimios errores tipogrficos que habra que subsanar: acento innecesario en salv (p. 68); falta de la h en alharacas (p.12); cacofonas estilsticas en en contra y se encontraba (p.132), que se repite en la pgina 133. No hay un uso y abuso de la palabra zagal?

  • BORRADOR INFORMACIN BIBLIOGRFICA

    Ttulo: Autor/a: Editorial: Lugar de edicin: Fecha de edicin: Pginas:

    EL AUTOR Datos biogrficos Obras

    ANLISIS Gnero Temas Argumento

  • Personajes Tiempo Espacio Perspectiva y estructura Lengua y estilo

    CUESTIONES DE COMPRENSIN LECTORA

  • CITA (S) Y REFLEXIONA

    VOCABULARIO

    TALLER DE CREATIVIDAD Y ANIMACIN A LA LECTURA

    OTRAS CUESTIONES Opinin