modelo basado en agentes para la generaciÓn de …

126
1 MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE CONVIVENCIA PARA COMUNIDADES EN EL MARCO DEL POSCONFLICTO Nelson Esteban León Gómez Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería, Ingeniería Catastral y Geodesia Bogotá D.C 2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

1

MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA

GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE

CONVIVENCIA PARA COMUNIDADES EN

EL MARCO DEL POSCONFLICTO

Nelson Esteban León Gómez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería, Ingeniería Catastral y Geodesia

Bogotá D.C

2017

Page 2: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

2

MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA

GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE

CONVIVENCIA PARA COMUNIDADES EN

EL MARCO DEL POSCONFLICTO

Nelson Esteban León Gómez

Proyecto modalidad Investigación en el marco del Observatorio

Territorial de la Universidad Distrital (OTUD) del Grupo de

Investigación GIGA, para optar el título de:

Ingeniero Catastral y Geodesta

Director:

Ingeniero Edwin Robert Pérez Carvajal

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ingeniería, Ingeniería Catastral y Geodesia

Bogotá D.C

2017

Page 3: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 9

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 10

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 14

3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 15

3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 15

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 15

4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 16

5. MARCO ESPACIAL ............................................................................................................ 17

5.1 HISTORIA ..................................................................................................................... 17

5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................................... 17

5.2.1 RELIEVE: ............................................................................................................... 17

5.2.2 HIDROGRAFÍA ..................................................................................................... 18

5.3 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ............................................................... 18

5.4 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ................................................................................. 19

5.4.1 ALTITUDES: ......................................................................................................... 19

5.5 TOPOGRAFÍA............................................................................................................... 19

5.6 CLIMA ........................................................................................................................... 19

5.7 ECONOMÍA .................................................................................................................. 19

5.8 ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................................................................. 20

5.9 ZONA DE ESTUDIO .................................................................................................... 20

5.9.1 ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL ................................................... 21

5.9.2 GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 22

5.9.3 SUELOS ................................................................................................................. 23

5.9.4 CLIMA .................................................................................................................... 24

5.9.5 CUENCAS .............................................................................................................. 24

5.9.6 HIDROGRAFÍA ..................................................................................................... 25

5.9.7 RED VIAL .............................................................................................................. 26

5.9.8 CENTROS POBLADOS ........................................................................................ 26

5.9.9 ADAPTACIÓN A LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................ 27

6. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 30

6.1 MODELO BASADO EN AGENTES ............................................................................ 30

Page 4: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

4

6.2 TEORÍA EVOLUTIVA ECONÓMICA ........................................................................ 30

6.3 TEORÍA DE CAMPBELL............................................................................................. 31

6.4 TEORÍA DE DOPFER................................................................................................... 32

6.5 PROTOCOLO ODD ...................................................................................................... 33

6.6 ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA

CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA ............................................. 34

6.6.1 INFRAESTRUCTURA Y ADECUACIÓN DE TIERRAS ................................... 35

6.6.2 DESARROLLO SOCIAL: SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA,

ERRADICACIÓN DE LA POBREZA. ............................................................................... 35

6.6.3 ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA .................................... 35

6.7 ECONOMÍA - PRODUCCIÓN RURAL ...................................................................... 36

7. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 37

7.1 EL UNIVERSO .............................................................................................................. 37

7.1.1 ATRIBUTOS PREDIOS EN GENERAL .............................................................. 38

7.1.2 ATRIBUTOS ESPECÍFICOS PREDIOS RURALES ........................................... 39

7.1.3 BASES DE DATOS ESPACIALES Y NETLOGO ............................................... 39

7.2 AGENTES ...................................................................................................................... 41

7.2.1 AGENTE Y SUS CARACTERÍSTICAS ............................................................... 41

7.2.2 VARIABLES ASPECTO ECONÓMICO .............................................................. 42

7.2.3 VARIABLES ASPECTO SOCIAL ........................................................................ 43

7.2.4 VARIABLES ASPECTO POLÍTICO .................................................................... 43

7.2.5 VARIABLES ASPECTO DEMOGRÁFICO ......................................................... 44

7.2.6 VARIABLES ASPECTO FAMILIAR ................................................................... 44

7.2.7 VARIABLES ASPECTO CULTURAL ................................................................. 44

7.2.8 LA POBLACIÓN ................................................................................................... 45

7.2.9 LA FAMILIA.......................................................................................................... 45

7.3 AGENTES “HOMBRE EN EL UNIVERSO”............................................................... 47

7.4 PROPÓSITO DEL MODELO ....................................................................................... 47

7.4.1 CONCEPTOS DE DISEÑO ................................................................................... 48

7.4.1.1 RAZA PREDIOS ............................................................................................. 48

7.4.1.2 RAZA TERRATENIENTES ........................................................................... 48

7.4.1.3 RAZA MEDIANO PRODUCTOR ................................................................. 49

7.4.1.4 RAZA JORNALEROS .................................................................................... 50

Page 5: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

5

7.4.1.5 RAZA DESMOVILIZADOS .......................................................................... 50

7.4.2 INICIALIZACIÓN......................................................................................................... 51

7.4.2.1 RAZA TERRATENIENTES ........................................................................... 51

7.4.2.2 RAZA MEDIANOS PRODUCTORES .......................................................... 52

7.4.2.3 RAZA JORNALEROS .................................................................................... 53

7.4.2.4 RAZA DESMOVILIZADOS .......................................................................... 54

7.4.3 CENSO PREDIAL RURAL ................................................................................... 56

7.4.3.1 PREDIOS AGROPECUARIOS: ACTIVIDAD AGROPECUARIA

INTENSIVA Y DISTRITO AGROPECUARIO .............................................................. 56

7.4.3.2 PREDIOS AFECTADOS POR GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS ............... 59

7.4.3.3 INFRAESTRUCTURA ................................................................................... 59

7.4.4 CENSO POBLACIONAL RURAL ........................................................................ 62

7.4.4.1 DESARROLLO SOCIAL ............................................................................... 62

7.4.4.2 ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ............................. 63

7.4.5 CONVIVENCIA ..................................................................................................... 63

7.4.5.1 ALTRUISMO .................................................................................................. 63

7.4.5.2 COOPERACIÓN ............................................................................................. 64

7.4.5.3 SEGREGACIÓN ............................................................................................. 64

7.4.5.4 RUMOR........................................................................................................... 65

7.4.6 ESCENARIOS A SIMULAR ................................................................................. 65

7.4.6.1 ESCENARIO CON APOYO DEL ESTADO SIN COOPERACIÓN EN LA

COMUNIDAD .................................................................................................................. 65

7.4.6.2 ESCENARIO CON APOYO DEL ESTADO Y CON COOPERACIÓN EN

LA COMUNIDAD ........................................................................................................... 66

7.4.6.3 ESCENARIO SIN APOYO DEL ESTADO Y CON COOPERACIÓN EN LA

COMUNIDAD .................................................................................................................. 67

7.4.6.4 ESCENARIO SIN APOYO DEL ESTADO Y SIN COOPERACIÓN EN LA

COMUNIDAD .................................................................................................................. 67

8. EXPERIMENTO .................................................................................................................. 68

9. ANALISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 69

10. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 77

11. ANEXOS GRÁFICAS NETLOG..................................................................................... 79

12. CURVA DE LORENZ PARA CADA ESCENARIO POR RAZAS ............................... 96

13. ANEXO DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.................................................................... 106

Page 6: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

6

14. ANEXOS CARTOGRAFÍA REALIZADA EN BASE A LA SIMULACIÓN ............. 113

15. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 125

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 ODD .......................................................................................................................... 33

Ilustración 2 Visual NetLogo ......................................................................................................... 37

Ilustración 3 Tabla de Atributos ArcGis ......................................................................................... 40

Ilustración 4 Tabla de Atributos en PostgreSQL ............................................................................ 40

Ilustración 5 Unión de Tablas para consulta ................................................................................. 41

Ilustración 6 Aspectos del Agente ................................................................................................. 41

Ilustración 7 Estructura Familiar ................................................................................................... 45

Ilustración 8 Grupo de Necesidades .............................................................................................. 46

Ilustración 9 Economía Familiar .................................................................................................... 46

Ilustración 10 Mundo Simulado NetLogo...................................................................................... 69

Ilustración 11 Agente en simulación ............................................................................................ 69

Ilustración 12 Tarea Cultivando .................................................................................................... 70

Ilustración 13 Tarea Se Alimenta .................................................................................................. 70

Ilustración 14 Tarea Gastos Vivienda ........................................................................................... 70

Ilustración 15 Tarea Paga Salud ................................................................................................... 70

Ilustración 16 Tarea Paga Educación ............................................................................................ 70

Ilustración 17 Tarea Paga Vestuario ............................................................................................. 71

Ilustración 18 Tarea Tiempo de Diversión ..................................................................................... 71

Ilustración 19 Tarea Ahorro .......................................................................................................... 71

Ilustración 20 Tarea Regresa a Cultivar ........................................................................................ 71

Ilustración 21 Mapa con Apoyo del Estado................................................................................... 72

Ilustración 22 Curva de Lorenz Total ............................................................................................. 76

LISTA DE MAPAS

Mapa 1 Ubicación ......................................................................................................................... 20

Mapa 2 Actividad Rural................................................................................................................. 21

Mapa 3 Geomorfología ................................................................................................................. 22

Mapa 4 Suelos ............................................................................................................................... 23

Mapa 5 Clima ................................................................................................................................ 24

Mapa 6 Cuencas ............................................................................................................................ 24

Mapa 7 Hidrografía....................................................................................................................... 25

Mapa 8 Red vial ............................................................................................................................ 26

Mapa 9 Centros poblados ............................................................................................................. 26

Mapa 10 Usos centros poblados ................................................................................................... 27

Page 7: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

7

Mapa 11 Estado de las vías 1 ........................................................................................................ 27

Mapa 12 Estado de las vías 2 ........................................................................................................ 28

Mapa 13 Centro educativo, culto y salud ..................................................................................... 28

Mapa 14 Arriendos ....................................................................................................................... 29

Mapa 15 Estado de los predios ..................................................................................................... 29

Mapa 16 Centroides ...................................................................................................................... 38

Mapa 17 Predios Terratenientes ................................................................................................... 56

Mapa 18 Predios Medianos Productores ...................................................................................... 57

Mapa 19 Predios Pequeños Jornaleros productores ..................................................................... 57

Mapa 20 Predios Jornaleros .......................................................................................................... 58

Mapa 21 Desmovilizados .............................................................................................................. 58

Mapa 22 Predios afectados por geomorfología ........................................................................... 59

Mapa 23 Infraestructura terratenientes ....................................................................................... 60

Mapa 24 Infraestructura Medianos productores ......................................................................... 60

Mapa 25 Infraestructura Pequeños Productores .......................................................................... 61

Mapa 26 Infraestructura Desmovilizados ..................................................................................... 61

TABLAS

Tabla 1 Costos Totales Producción ............................................................................................... 36

Tabla 2 Atributos Predios Generales ............................................................................................. 38

Tabla 3 Atributos Predios Rurales ................................................................................................. 39

Tabla 4 Atributos iniciales Terrateniente Adulto .......................................................................... 52

Tabla 5 Atributos iniciales Terrateniente Hijo .............................................................................. 52

Tabla 6 Atributos iniciales Mediano Productor Adulto ................................................................. 53

Tabla 7 Atributos iniciales Mediano Productor Hijo ..................................................................... 53

Tabla 8 Atributos iniciales Jornalero Adulto ................................................................................. 54

Tabla 9 Atributos iniciales Jornalero Hijo...................................................................................... 54

Tabla 10 Atributos iniciales Desmovilizado Adulto ....................................................................... 55

Tabla 11 Atributos iniciales Desmovilizado Hijo ........................................................................... 55

Tabla 12 Agente ............................................................................................................................ 71

Tabla 13 Coeficiente de Gini ......................................................................................................... 76

RESULTADOS

Tabla resultados 1 Alimentación .................................................................................................. 79

Tabla resultados 2 Vivienda ......................................................................................................... 80

Tabla resultados 3 Salud .............................................................................................................. 81

Tabla resultados 4 Educación Primaria ........................................................................................ 82

Tabla resultados 5 Educación Secundaria .................................................................................... 83

Tabla resultados 6 Vestuario ....................................................................................................... 84

Page 8: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

8

Tabla resultados 7 Diversión ........................................................................................................ 85

Tabla resultados 8 Fincas con economía estable ......................................................................... 86

Tabla resultados 9 Tabla de empleo rural ................................................................................... 87

Tabla resultados 10 Producción por fincas .................................................................................. 88

Tabla resultados 11 Educación con internet ................................................................................ 89

Tabla resultados 12 Agua potable ............................................................................................... 90

Tabla resultados 13 Altruismo ..................................................................................................... 91

Tabla resultados 14 Segregación ................................................................................................. 92

Tabla resultados 15 Rumor .......................................................................................................... 93

Tabla resultados 16 Rango visual ................................................................................................ 94

Tabla resultados 17 Rango confianza .......................................................................................... 95

Tabla resultados 18 Lorenz primer escenario .............................................................................. 97

Tabla resultados 19 Lorenz segundo escenario ........................................................................... 99

Tabla resultados 20 Lorenz tercer escenario ............................................................................. 101

Tabla resultados 21 Lorenz cuarto escenario ............................................................................ 103

Tabla resultados 22 Lorenz resultados por raza ........................................................................ 105

Page 9: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

9

INTRODUCCIÓN

Los planes de ordenamiento territorial son diseñados para controlar y orientar el movimiento de

una civilización o población que crece sin rumbo aparente pero con la necesidad de suplir sus

necesidades. Esto nos lleva a pensar cómo se desarrolla una población según su convivencia y

necesidad de moverse en un entorno donde cada habitante tiene un comportamiento distinto. La

convivencia en las comunidades es fundamental para el desarrollo y sostenimiento estable de la

población basada en el respeto, la equidad, la solidaridad, el reconocimiento de la diferencia, la

participación y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común y social.

Este trabajo tiene el fin de generar la visualización de escenarios en los cuales participan diferentes

actores como campesinos jornaleros, medianos productores, terratenientes y desmovilizados

simulando su convivencia teniendo en cuenta las características propias del habitante en los

aspectos: económico, político, social, demográfico, cultural, familiar y su ocupación en el territorio

que tiene necesidades para suplir por parte del Estado hacia una equidad en el sector rural.

Page 10: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

10

1. ANTECEDENTES

El posconflicto es un tema muy importante de tratar en las negociaciones para la paz debido a su

complejo papel en la población tanto desmovilizada como civil o campesina donde el estado tiene

que brindar el apoyo para suplir las necesidades básicas de la población.

Según (Garzón, 2014) Países como Nicaragua, Guatemala y El Salvador terminaron con la

confrontación armada de los noventa, pero dieron paso a nuevas dinámicas que llevan a la

caracterización como una de las regiones más violentas del mundo.

Un eje trasversal en los tres conflictos centroamericanos fue la percepción de una gran desigualdad

social como una de las causas estructurales del conflicto armado. Los procesos de paz, en sus

diferentes formas, intentaron obtener una resolución parcial o total a las causas que originan la

desigualdad, pero, con muy poco éxito. De allí que los patrones de crecimiento y la disminución

de la pobreza en la región no han tenido efectos positivos sobre la desigualdad de ingresos, sino

que, por el contrario, las asimetrías económicas se han profundizado. El índice de Gini de los

países de la región muestra valores que se sitúan en los más altos del mundo: 49 para El Salvador

y 55 para Guatemala y Panamá (Garzón, 2014)

En el año 2016 Colombia vive un proceso para obtener el cese bilateral del conflicto armado con

las FARC lo cual llevará al país a un cambio social que pretende traer crecimiento y desarrollo

económico, político y cultural al país. Sin embargo, teniendo en cuenta la situación que Nicaragua,

Guatemala y El Salvador atravesaron por un posconflicto lleno de incumplimientos desatando otro

tipo de violencia, se pretende mirar qué escenarios Colombia puede asumir evitando una posible

desigualdad social y mejorar la calidad de vida en el sector rural.

Hoy en día, la simulación por ordenador para las ciencias naturales y la ingeniería se basan

principalmente en el modelado basado en ecuaciones (por ejemplo, de la dinámica de gases,

líquidos o sólidos). Tal enfoque sería ciertamente difícil de transferir a las ciencias sociales, debido

a que la mayoría de los comportamientos del sistema no se han formalizado matemáticamente. Un

método que parece ser más adecuado para la simulación por ordenador de sistemas

socioeconómicos es el modelado basado en agentes (ABM). La técnica de cálculo correspondiente

se llama simulación multiagente (MAS) o modelado computacional basada en agentes (“modelado

de ABC”). Dependiendo del problema de interés, los agentes pueden, por ejemplo, representar a

los individuos, grupos, empresas o países y sus interacciones.

Los comportamientos y las interacciones de los agentes pueden ser formalizados por las

ecuaciones, pero más generalmente se pueden especificar a través de reglas (decisión), como ‘si-

entonces’ u operaciones lógicas. Esto hace que el enfoque de modelado sea mucho más flexible.

Además, es fácilmente posible considerar las variaciones individuales en las reglas de

comportamiento “heterogeneidad” y las influencias o variaciones al azar "estocasticidad".

(Balietti, 2011)

Page 11: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

11

Para dar una idea más clara, a continuación se muestra una lista de propiedades, que pueden

acompañar a un agente que representa a un individuo:

• Nacimiento, la reproducción, y la muerte

• Las necesidades individuales de los recursos (por ejemplo, para comer y beber)

• La competencia y la capacidad de lucha

• La capacidad de fabricación de herramientas (por ejemplo, la posibilidad de cultivar

alimentos, caza, etc.)

• Percepción

• La curiosidad, el comportamiento de la exploración, la capacidad de innovación

• Emociones

• Memoria y las expectativas futuras

• La movilidad y la capacidad de carga

• Comunicación

• El aprendizaje y la capacidad de enseñanza

• La posibilidad de la negociación y el intercambio

• La tendencia a tener relaciones con otros agentes (por ejemplo, la familia o la amistad

lazos etc.).

El alcance de simulaciones basadas en agentes se refleja la posibilidad de trabajar temas como la

moral, por ejemplo el articulo Evolutionary Establishment of Moral and Double Moral

Standardsthrough Spatial Interactions el cual trata las situaciones en las que los individuos tienen

que contribuir a los esfuerzos conjuntos o compartir los escasos recursos omnipresentes, sin

embargo, sin los mecanismos adecuados para asegurar la cooperación, la presión evolutiva para

maximizar el éxito individual tiende a crear una tragedia de los comunes (como la sobrepesca o la

destrucción de nuestro medio ambiente). Esta contribución se dirige a un número de rompecabezas

relacionados de la conducta humana con un enfoque teórico de juegos evolutivos ya que se ha

utilizado con éxito para explicar el comportamiento de otras especies biológicas, desde las

bacterias hasta los vertebrados. El modelo basado en agentes distingue a las personas con cuatro

estrategias de comportamiento diferentes: los individuos no cooperativos (“desertores”), los

individuos cooperativos que se abstienen de los esfuerzos de castigo (llamados "colaboradores"),

cooperadores que castigan el comportamiento no cooperativo ( "moralistas"), y desertores, que

castigan a otros desertores a pesar de ser no cooperativos a sí mismos ( "no moralistas"). Al tener

en cuenta las interacciones espaciales con individuos vecinos, este modelo revela varios efectos

interesantes: En primer lugar, los moralistas pueden eliminar totalmente los cooperadores. Esta

difusión de castigar el comportamiento requiere una segregación de las estrategias de

comportamiento y resuelve "el problema de parasitismo". En segundo lugar, el comportamiento

del sistema cambia su carácter de manera significativa incluso después de tiempos muy largos (“el

Page 12: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

12

que ríe último ríe mejor”). En tercer lugar, la presencia de un número de desertores puede acelerar

en gran medida la victoria de los moralistas sobre cooperadores. En cuarto lugar, con el fin de

tener éxito, los moralistas pueden beneficiarse de los no moralistas de manera que parece una

"colaboración profano".(Szabó, 2010)

Otro estudio basado en agentes es Cost–benefitanalysis of social/cultural learning in a

nonstationary uncertain environment, Anevolutionary simulation and experiment with human

subjects el cual trata sobre el aprendizaje sociocultural como una manera eficaz de reducir la

incertidumbre sobre el medio ambiente habitado, ayudando a los individuos a tomar un

comportamiento adaptativo. Aunque esto es evidente para el aprendizaje temporal, como la

adquisición de una habilidad en evitar los alimentos tóxicos, la utilidad del aprendizaje

sociocultural en un entorno no temporal es menos clara, ya que el conocimiento adquirido

socialmente puede ser obsoleto. El documento aborda el valor adaptativo de aprendizaje

sociocultural en entornos no estacionarios, tanto teórica como empíricamente. (Kameda, 2002)

También mediante agentes podemos ver la segregación que puede ocurrir en un barrio según su

raza, donde se presenta un modelo de tablero de ajedrez de tipo Schelling para la segregación

residencial formulada como un juego espacial. Esto demuestra que aunque cada agente prefiere

vivir en un barrio con razas mixtas, la segregación completa se observa casi todo el tiempo. La

segregación completa surge y persiste en el modelo de tablero de ajedrez, precisamente porque la

inflexión es menos probable que ocurra a tales patrones residenciales. Se utilizan simulaciones

basadas en agentes para ilustrar cómo una zona residencial integrada se inclina hacia la segregación

completa y por qué este proceso es irreversible. (Zhang, 2009)

Simulaciones basadas en el altruismo también son posibles, por ejemplo un entorno con dos razas

de agentes: agentes altruistas y agentes egoístas. La premisa básica del modelo es que los agentes

egoístas y altruistas compiten por un lugar en el mundo al entrar en una lotería genética. Se puede

imaginar estos agentes como las plantas con "semillas" para un punto, y que la semilla dominante

generalmente gana. En condiciones normales (no interferente), las condiciones ambientales (es

decir, la dureza y la enfermedad a valores bajos o cero), los agentes egoístas ganan, y la población

altruista es conducida a la extinción. Sin embargo, cuando las condiciones ambientales se hacen

más duras, la población altruista es capaz de sobrevivir, e incluso dominar a la población

egoísta.(Damon Centola)

Los conflictos sociales también se han trabajado mediante agentes, el estudio Agent-

basedmodeling of social conflict, civil violence and revolution: state-of-the-art-review and

furtherprospects se presenta una revisión del estado de la técnica de los modelos basados en

agentes (ABM) para la simulación de fenómenos de conflicto social, como las protestas callejeras

pacíficas o violentas, la violencia civil y la revolución. En primer lugar, se presenta una

caracterización simplificada de los fenómenos conflicto social como propiedades emergentes de

un sistema complejo, junto con una descripción de sus niveles macro, micro y las escalas de las

propiedades emergentes. Entonces, ABM existentes para simulación de dinámicas de multitud, la

violencia civil y la revolución son analizados y comparados, utilizando un marco que tenga en

cuenta su finalidad o ámbito, la representación ambiente, tipos de agente y de su arquitectura, las

escalas de las propiedades emergentes, la comprensión cualitativa y cuantitativa de los fenómenos

Page 13: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

13

proporcionados por los resultados obtenidos de los modelos. Se discuten las ventajas y limitaciones

de los modelos existentes, así como las líneas de investigación prometedoras para llenar los vacíos

entre los modelos del estado de la técnica y de los fenómenos reales. Esta opinión es parte de un

trabajo en progreso en el montaje y la dinámica de las protestas y la violencia civil, que implica

tanto la simulación del proceso de montaje y la dinámica de protesta, así como la recopilación de

datos de eventos de protesta reales, y proporciona consejos y directrices para futuros

desarrollos.(Lemos)

Para finalizar y retomando lo documentado anteriormente, el posconflicto que se genera después

de un cese de armas trae consigo múltiples escenarios ya sea desde el enfoque territorial hasta el

enfoque humano con el fin de transformar una sociedad que dio un origen a un conflicto y la

secuela que deja el mismo.

Page 14: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

14

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El sector rural en Colombia actualmente tiene una desigualdad muy marcada en el campesino

debido a sus condiciones de vida. Las condiciones de vida por una parte están directamente

asociadas con la economía, la educación, la seguridad, la salud y demás aspectos que lo rodean.

La historia para el agro colombiano ha tenido un constante ciclo repetitivo ante el abandono por

parte del Estado y es allí donde genera un conflicto mayor creando grupos en contra de este.

Las FARC-EP nacen como resultado de la suma de todas las variables conflictivas del territorio

rural, como por ejemplo la explicada anteriormente.

La economía para los campesinos es algo muy relativo como la baja calidad de empleo y bajos

ingresos marcan la diferencia para aquellos que son grandes productores y que tienen consigo la

posibilidad de generar un empleo con salarios injustos. Los pequeños productores a su vez no

logran generar los ingresos adecuados debido a la falta de capacitación y tecnología en la

producción agraria. La competitividad injusta hace que el campo mantenga una desigualdad

económica y obliga al campesino o jornalero a subsistir con lo poco que tiene.

El territorio juega el papel más importante de todos para el posconflicto y es por ello que en su

negociación se deja claro cómo será el uso de la tierra. Esto genera las siguientes preguntas para

la investigación:

¿Qué sucede si el Estado no interviene de forma adecuada el territorio para la población

desmovilizada?

¿Cómo cambia la producción agrícola para dicho territorio?

¿Cómo es la convivencia dentro de este territorio?

Page 15: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

15

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Generar modelos para la visualización de escenarios de convivencia a partir de una revisión del

plan de ordenamiento territorial en el marco del posconflicto generado por simulaciones basadas

en agentes en el software NetLogo. Caso de estudio un municipio de Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar un modelo basado en agentes que simule el comportamiento de los actores

interesados.

Identificar las variables más representativas del modelo y evaluar su impacto en la

generación de planes de ordenamiento posibles.

Analizar las relaciones entre los agentes del conflicto.

Page 16: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

16

4. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tiene como finalidad la simulación de convivencia con una población nueva, que en

este caso serían personas desmovilizadas las cuales entran a compartir un territorio. Se pretende

abordar desde el enfoque de varios modelos computacionales para su convivencia y qué

posibilidades hay de generar fenómenos que antes no se presentaban en el territorio por dichas

situaciones desde el enfoque territorial. Para ello vamos a trabajar modelos de altruismo,

cooperación, segregación y rumor simulando un escenario exploratorio en el territorio con

características propias del plan de ordenamiento y llegar a plantear cuales escenarios son más

convenientes para la convivencia de esta mezcla de poblaciones.

Cabe aclarar que se hace una comparación desde el entorno rural bajo condiciones similares que

actualmente existen en el agro colombiano las cuales fueron tocadas al comienzo de este

documento. Entonces, se simulan cuatro grandes escenarios, dos que involucran al Estado para el

ordenamiento territorial y dos que involucran a la población y su convivencia.

Page 17: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

17

5. MARCO ESPACIAL

El municipio de Zipaquirá es un municipio con gran extensión de suelo urbano y rural adecuado

para generar escenarios exploratorios del territorio ante el posconflicto teniendo en cuenta sus

características económicas, físicas, demográficas y sociales.

A continuación se dará una breve reseña del territorio base o territorio a simular el cual no está

asociado directamente con el conflicto armado.

5.1 HISTORIA

Fecha de fundación: 18 de julio de 1600.

La sustancial importancia que la ciudad adquiere en el siglo XVIII por su papel en el campo de las

rentas nacionales y el comercio regional, ya que se convierte en el principal proveedor de sal en el

centro del país. Hacia 1801 con motivo de la visita del sabio Humboldt y por orden del gobierno,

se plantea la necesidad de mejorar el proceso de producción de la sal. En 1852 por decreto del

Congreso de Colombia se da una nueva división administrativa dividiendo a Bogotá en cuatro

provincias. Una de ellas la de Zipaquirá dando obviamente la cabeza de provincia a nuestra ciudad.

Esto trae consigo un importante adelanto socio económico de grandes magnitudes. Una de las

noticias más importantes fue la autorización del tren Bogotá – Zipaquirá lo que abrió las puertas

al turismo así como un servicio cómodo, seguro y adecuado para la distribución de la sal para todo

el país. Con el avance de la revolución industrial llega a la ciudad el auge del ferrocarril, los

primeros automóviles, vehículos de carga que entran a facilitar el estilo de vida y la distribución

de productos como la sal. (Cundinamarca, 2014)

5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Situada a una altura de 2650 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 14 grados

centígrados, ocupa una superficie de 197 kilómetros cuadrados, en un fértil suelo de carácter

predominantemente agrícola, ganadero y minero.

Su cercanía a Bogotá, de tal solo 47 kilómetros le imprime una especial preponderancia en el

campo cultural, educacional, histórico y turístico.

Geográficamente se ubica en 5° 01' 35" latitud norte y 74° 00' 25" longitud oeste. El casco urbano

se encuentra a una altura de 2.652 metros sobre el nivel del mar.

5.2.1 RELIEVE: Topográficamente esta sección territorial está dividida en dos regiones bien

definidas:

1.- Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la ganadería.

Page 18: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

18

2.- Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre la que se destacan

entre otras las siguientes alturas:

a.- El cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo

subterráneo de sal, el Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la serranía

de Ventalarga con Pantano Redondo

b.- El cerro del Calzón.

5.2.2 HIDROGRAFÍA: Con excepción de muy pocos riachuelos que nacen al

suroeste, provienen principalmente de las hoyas de las montañas situadas al norte, asiento del

Páramo de Guerrero, Páramo Alto y Pantano Redondo.

La ramificación de la cordillera occidental, da nacimiento a importantes quebradas de apacible

caudal. Al este, es poco rica la hidrografía por ser la parte plana del municipio y la más seca.

Principales Ríos de Zipaquirá:

Al Norte: El río Neusa, el cual nace en el Páramo de Guerrero y atraviesa la Vereda de Rio

frío con dirección Nordeste.

Al Sur: El Río frío.

Al Oriente: El Río Tibitó.

Al Occidente: El Juratena, La parte plana del municipio la riegan los ríos Neusa y Tibitó

(que después se llama Funza o Bogotá).

Entre las quebradas, merecen especial mención:

Al Norte: Alizal, Versalles, Quiroga, Pescadero, La Calera, Los Coclíes y el Tejar.

Al Oriente: Quebrada Honda, Del Mortiño, Los Laureles, (La Fuente), Chitagá, La

Amarilla, La Toma y Susagua.

Al Occidente: Pantano largo, El Carrizal, Rodamontal, la Arteza, El Rionegro o Tosagua,

llamado en su nacimiento La Tibia y El Tejar o Uricia.

Al Sur: El Hornillo, El Gavilán o Chitagua, Aguaclara, Guabal, la Colorada y el Salitre.

5.3 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El Municipio de Zipaquirá hace parte de la distribución político-administrativa del Departamento

de Cundinamarca, perteneciendo a la zona Sabana-Centro, integrado por once municipios: Tenjo,

Tabio, Cajicá, Cogua, Nemocón, Cota, Chía, Gachancipá, Tocancipá y Sopó. Con el fin de mejorar

la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los

asuntos públicos de carácter local, el territorio del Municipio de Zipaquirá estará dividido en cuatro

Comunas en la zona urbana y en dos Corregimientos en la zona rural, en cada una de las cuales

habrá una Junta Administradora Local.

Page 19: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

19

5.4 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

5.4.1 ALTITUDES: Zipaquirá presenta las siguientes altitudes:

Paisaje de Montaña (Bosque Alto andino): Alturas entre los 2.700 y 3.00 msnm

Paisaje de Montaña (Sub-Páramo): Alturas entre 3.000 a 3.400 msnm

Paisaje de Montaña (Páramo): Alturas entre 3.400 a 3.600 msnm

Paisaje de Planicie: Alturas entre 2.600 a 2.700 msnm

La altitud del casco urbano del municipio de Zipaquirá sobre el nivel del mar es de 2.650 metros.

5.5 TOPOGRAFÍA

Topográficamente esta sección territorial está dividida en dos regiones bien definidas y

representativas:

Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la ganadería.

Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre la que se destacan entre

otras las siguientes alturas:

- El Cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo

subterráneo de sal, el Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la Serranía

de Ventalarga con Pantano Redondo

- Cerro del Calzón.

5.6 CLIMA

De acuerdo con la clasificación Caldas - Lang, el municipio de Zipaquirá, presenta dos tipos de

clima: un clima de Páramo bajo semihúmedo (Pbsh), con una temperatura media anual entre 4 y

8° C; altitud por encima de los 3.400m y un clima Frío Semihúmedo (Fsh), con una temperatura

media anual entre 12 y 18° C; altitud entre 2600 m y 3400 m.(Zipaquirá A. m., 2012)

5.7 ECONOMÍA

Zipaquirá es un Municipio atractivo ya que por ser cabecera de provincia aquí llegan gran cantidad

de productos agropecuarios de toda la región, la Empresa Frigorífico de Zipaquirá EFZ se destaca

por ser el mejor frigorífico de región para el sacrificio y desposte de ganado mayor y menor. En la

parte agropecuaria se presentan cultivos de papa, zanahoria y arveja. La parte comercial representa

más del 50 % de las actividades económicas desarrolladas en el Municipio; el turismo es un aspecto

a resaltar gracias a la Catedral de Sal ubicada en una gigantesca mina de sal, la cual podría

satisfacer la demanda mundial durante aproximadamente 100 años y la cual recibe más de 500.000

turistas nacionales e internacionales al año.(Zipaquirá A. m., 2012)

Page 20: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

20

5.8 ASENTAMIENTOS HUMANOS

Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial del 2003 del municipio de Zipaquirá, se encontraron

tres categorías de asentamientos humanos, la zona urbana consolidada, los centros poblados rurales

y los núcleos básicos rurales. Lo que en el PPT se denomina centros poblados rurales, dentro del

imaginario colectivo de los habitantes del municipio, son barrios desagregados de la zona urbana.

La subdivisión de los lotes y en la mayoría de los casos la consolidación de los mismos es casi

igual que en la zona urbana. El área que separa a los centros poblados rurales de la zona urbana,

es la zona de expansión urbana, que no se ha desarrollado aún.

5.9 ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio consta de dos veredas las cuales comparten un centro poblado de nombre

Barandillas, este centro poblado es relativamente joven y se caracteriza por ser homogéneo en sus

viviendas. La gran extensión de suelo rural que poseen estas dos veredas es clave para la

generación de los escenarios de convivencia teniendo en cuenta el entorno rural y su actividad

económica. A continuación se explica cómo están conformadas:

Mapa 1 Ubicación

Page 21: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

21

La vereda la Granja y vereda Paso Ancho se encuentran al oriente del municipio de Zipaquirá

limitando con el casco urbano al occidente, por el norte con el municipio de Cogua, al sur con la

vereda Portachuelo y el municipio de Tocancipá y al oriente con la vereda Barandillas y vereda El

Tunal. Estas dos veredas poseen una extensión aproximada de 747 hectáreas y 599 hectáreas.

5.9.1 ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL

El suelo rural del municipio se encuentra zonificado en las siguientes áreas de actividad:

Mapa 2 Actividad Rural

Área agropecuaria intensiva: Su uso principal es el agropecuario mecanizado o altamente

tecnificado y forestal; Cultivos permanentes intensivos; Manejo integrado de los recursos

naturales. Se debe dedicar como mínimo el 10% del predio para uso forestal protector, para

promover la formación de corredores ecológicos. Su uso compatible son los sistemas agro

silvícolas, agrosilvopastoriles, silvopastoriles y silviculturales; Infraestructura para distritos de

adecuación de tierras; Infraestructura para la prestación de servicios públicos domiciliarios;

Vivienda del propietario y trabajadores; Agroindustria, Usos institucionales de tipo

rural.(Zipaquirá C. M., 2013)

Page 22: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

22

5.9.2 GEOMORFOLOGÍA

Mapa 3 Geomorfología

Planos de inundación: Presenta un relieve plano, con pendientes que varían entre 1% y 3%.

Comprende un área no confinada, con diferencias de alturas. Su origen es de tipo fluvio lacustre y

el principal río en su contexto es el Bogotá, por ello la mayor parte de los relieves ocurrentes

corresponde a los planos de inundación y terrazas, estas últimas con variaciones en los contenidos

litológicos, arcillas fluvio lacustres recubiertas o no por mantos de ceniza volcánica y depósitos

orgánicos de menor extensión.

Terrazas: Formadas por el recorte de sus propios aluviones por la corriente, debido al descenso

en el nivel de base, como consecuencia del solevantamiento. Ocupan la posición alta del río

Bogotá. Es de relieve plano, con rangos de pendiente entre el 0% y 3%. Los materiales

constitutivos son aluviones heterogéneos finos a gruesos, con abundantes cantos redondeados,

algunos de ellos calcáreos; presentan disección ligera. En la terraza del río Bogotá, la variación

litológica es evidente, diferenciando zonas de origen lacustre estrictamente o en casos particulares

recubiertos de ceniza volcánica y más esporádicamente algunas de origen orgánico con menor

extensión.

Page 23: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

23

5.9.3 SUELOS

Mapa 4 Suelos

Ceniza volcánica: Relieve ligeramente plano a ligeramente inclinado, con pendientes 1% a 3%;

suelos profundos a moderadamente profundos, bien a imperfectamente drenados, de texturas finas

a moderadamente gruesas, reacción extremada a medianamente ácida, saturación de aluminio baja

y fertilidad moderada.

Planos de inundación: Relieve ligeramente plano, con pendientes 1%-3%; suelos profundos a

superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas finas a medias, reacción extremada a

medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada a baja.

Page 24: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

24

5.9.4 CLIMA

Mapa 5 Clima

Las dos veredas presentan un clima homogéneo Frio húmedo transicional seco con una

temperatura aproximada de 7°C y este depende de la altura al nivel del mar.

5.9.5 CUENCAS

Mapa 6 Cuencas

Page 25: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

25

Subcuenca Rio Negro: Está conformada por las quebradas: El Codito, El Hospital, El Gavilán,

Salinas y Del Tigre, que cruzan el casco urbano y entregan sus aguas al río Bogotá.

Subcuenca Rio Neusa: Nace en el páramo de Guerrero, en el Municipio de Cogua con el nombre

de río Guandoque, por Zipaquirá se conoce con los nombres de río Barandillas y río Tibitó. Recibe

las aguas del río Susaguá y otros nueve cursos menores. Desemboca en el río Bogotá. Su influencia

veredal está en El Tunal y sectores de las veredas de Barandillas, Portachuelo, la Granja y Pasoancho.

Subcuenca Rio Susagua: Nace en el Páramo de Guerrero a 3.550 msnm. Su influencia veredal

está en Ventalarga, la Granja y San Antonio.

5.9.6 HIDROGRAFÍA

Mapa 7 Hidrografía

Estas dos veredas poseen dos ríos que cubren parte de su extensión como lo es el Rio Susaguá,

este rio junto con el Rio Neusa conectan al Rio Bogotá. Por parte del Rio Neusa se presentan

planos de inundación frecuentes.

Page 26: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

26

5.9.7 RED VIAL

Mapa 8 Red vial

Las veredas tienen una red vial conformada por vías de primero, segundo, tercero y cuarto orden

que conectan a todos los predios o fincas. Esta red permite al agricultor poder transportar de forma

óptima su producción debido a que es la única forma de sacar la producción del territorio.

5.9.8 CENTROS POBLADOS

Mapa 9 Centros poblados

Page 27: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

27

Los centros poblados rurales son caseríos con veinte (20) o más viviendas contiguas, localizados

en la zona rural, en los términos definidos por el inciso segundo del parágrafo del artículo. 1 de la

Ley 505 de 1999. Los centros poblados en su gran mayoría de terreno se encuentran sin construir,

además de estar rodeados por el sector rural de uso agrícola.

Mapa 10 Usos centros poblados

5.9.9 ADAPTACIÓN A LA ZONA DE ESTUDIO

Para tener una aproximación aún mayor en cuestión del territorio se crean las capas de Estado de

las vías, ubicación de centros sociales, promedio en arriendos y estado legal del predio.

Mapa 11 Estado de las vías 1

Page 28: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

28

Las vías se clasifican según su estado o condición de deterioro para ver cómo afecta la

infraestructura en la producción de cada campesino. Estas vías son parte de cada lote y se clasifican

de la siguiente forma:

Mapa 12 Estado de las vías 2

Los predios tienen esta información según el estado de la vía, por ejemplo, la columna de colores

en la leyenda tiene un 12, quiere decir que tiene vías con estado Bueno y Regular. De esta forma

la infraestructura vial entra hacer parte de la simulación. En la parte interna del mapa para el

número 14 por ejemplo quiere decir que el predio tiene vías con orden 1 y 4.

También se toma un mapa localizando la ubicación de un colegio, un centro de salud, un lugar de

culto y estaciones de bus para llegar a dichos lugares.

Mapa 13 Centro educativo, culto y salud

Page 29: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

29

Para los centros poblados se hace un promedio en los cánones de arrendamiento por oferta de

mercado en pesos y su localización está determinada así:

Mapa 14 Arriendos

Finalmente tenemos un mapa el cual tiene dos estados legales en los predios, Baldíos e

Inexplotados, estos predios entran a jugar en el proceso de entrega de tierras para la población

desmovilizada.

Mapa 15 Estado de los predios

Una vez definidas las variables espaciales del territorio pasamos a crear la intersección de las capas

con el fin de obtener las características espaciales de cada predio permitiendo la simulación con el

agente. La intersección pasa a ser un centroide en cada predio para ser analizado en el software

NetLogo.

Page 30: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

30

6. MARCO TEÓRICO

6.1 MODELO BASADO EN AGENTES

Altruismo - Modelo

El modelo tiene dos razas de agentes: agentes altruistas y agentes egoístas. El objetivo del modelo

es que los agentes egoístas y altruistas compiten por un lugar en el mundo al entrar en una lotería

genética. Se puede imaginar estos agentes como las "semillas" y la semilla dominante

generalmente gana. En condiciones normales y ambientales (es decir, la resistencia y la

enfermedad a valores bajos o cero), los agentes egoístas ganan, y la población altruista es

conducida a la extinción. Sin embargo, cuando las condiciones ambientales se hacen más duras, la

población altruista es capaz de sobrevivir, e incluso dominar a la población egoísta.(Behavior)

Cooperación (comportamiento altruista) - Modelo

Las diferentes razas compiten por los recursos naturales. Las personas que tienen más éxito en

conseguir los recursos se reproducen con mayor frecuencia, y por lo tanto serán más exitosas

evolutivamente. Hay dos razas de agentes: las vacas codiciosas y las vacas cooperativas. Cada vez

que una vaca esté en un parche se alimenta de una unidad de hierba. Las vacas codiciosas comen

la hierba independientemente de la duración de la hierba en el programa activo. Las vacas

cooperativas no comen la hierba por debajo de una cierta altura. Este comportamiento es

importante porque por debajo de una cierta altura (llamado el "umbral de crecimiento ') la hierba

crece a un ritmo mucho más lento que por encima de ella. Por lo tanto, los agentes de cooperación

dejan más alimentos para la población en general a un costo para su bienestar individual, mientras

que los agentes codiciosos comen la hierba hasta quedar muy llenas, sin tener en cuenta el efecto

sobre la población en general.(Behavior)

6.2 TEORÍA EVOLUTIVA ECONÓMICA

En primer lugar, la evolución sociocultural humana debe ser estudiada utilizando métodos

darwinianos. La cultura humana es información que se transmite de persona a persona a través de

la enseñanza y la imitación, y muchos genes son información transmitida de persona a persona

mediante la reproducción. Como los genes, la evolución sociocultural tiene un patrón de

descendencia con modificación. Por supuesto, la evolución de la cultura y las instituciones sociales

difiere en muchos aspectos de la evolución de los genes. Quizás lo más importante, la cultura es

un sistema transmitido que adquiere variación. Lo que las personas aprenden por sí mismas con

dificultad, para otras la imitación tiene un costo mucho menor. Varios investigadores, empezando

por Cavalli-Sforza y Feldman’s (1973) pioneros en este tema han seguido este hilo del ensayo de

Campbell para el desarrollo de modelos formales en los procesos evolutivos culturales. Como tal,

Page 31: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

31

se incluye conocimientos técnicos, nuestro lenguaje específico, los hábitos, sentimientos e ideas

que guían nuestra participación en la vida social y política, los sistemas de creencias como la

religión y las tradiciones artísticas. Este concepto de cultura no se limita a los elementos simbólicos

y significativos o elementos en los que existe un amplio consenso dentro de una cultura.

En segundo lugar, la evolución cultural y la genética parecen obedecer un mismo patrón. Podemos

escoger y elegir entre las variantes culturales que se ofrecen en la población, ya menudo modificar

lo que originalmente imitan sobre la base de la experiencia. Las diversas decisiones activas que

las personas imponen a su acto de la cultura como fuerzas evolutivas que configuran la cultura.

Opciones marginales de cada individuo tienen sólo un pequeño efecto sobre las tradiciones

culturales de una sociedad, pero, al acumular durante el paso repetido a través de la mente de

muchos, la decisión de los individuos en última instancia, puede transformar su cultura. Las reglas

que guían la toma de decisiones son diferentes y tienen que venir de alguna parte. Al menos algunas

de las reglas tienen su origen en los genes.(Richerson, 2000)

6.3 TEORÍA DE CAMPBELL

Según (Campbell, 1987) sugiere que la evolución, incluso en su forma biológica, es un proceso de

conocimiento y que la selección natural, como paradigma de la evolución, puede ser generalizado

a otras actividades epistémicas, como el aprendizaje, el pensamiento y la ciencia.

Al partir de su Epistemología Evolutiva, (Campbell, 1987) propone el modelo de Variación Ciega

Selección Retentiva (BVSR por sus siglas en inglés) como una posible explicación del

pensamiento humano. La propuesta de Campbell se puede sintetizar en las siguientes

proposiciones: (Palacios)

A un proceso de variación ciega y selección retentiva es fundamental a todos los logros

inductivos, a todos los incrementos genuinos de conocimiento y a todos los incrementos

en la adaptación de un sistema a su entorno.

Estos procesos requieren tres cosas esenciales:

Mecanismos para generar variación.

Procesos consistentes de selección.

Mecanismos para preservar y propagar las variaciones seleccionadas.

Un algoritmo es un sistema preciso de instrucciones que puede programarse en una computadora

para dar solución a cualquier ejemplo (caso) de un problema. Por el contrario, una regla heurística

es un sistema de instrucciones que genera una respuesta correcta en algunos casos y en otros no.

La corrección de un algoritmo es independiente de la situación en la que se aplica. La eficiencia

de un algoritmo depende del grado en que se modifica el tiempo de ejecución conforme aumenta

la información de entrada (input). Hay problemas muy simples de Lógica y matemáticas (como

derivar las inferencias tautológicas, por ejemplo) que se conjetura con muy buenas razones que

son intratables. Un problema es intratable si la solución del problema involucra algoritmos que

Page 32: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

32

requieren una cantidad físicamente no disponible de tiempo para su ejecución. Una regla heurística

se refiere, por lo general, a cierto método que se utiliza para encontrar la solución de un problema

de una manera que no garantiza la solución, o la precisión de la solución de todos los problemas

semejantes. Por supuesto, las reglas heurísticas pueden ayudar a resolver un problema que no

podría resolverse en un tiempo físicamente disponible por medio de algoritmos formales.

(Martinez, 1997)

6.4 TEORÍA DE DOPFER

Para el ser humano las decisiones son fundamentales y es visto como un ser que produce reglas

dependiendo de los factores que lo rodean para determinar su comportamiento. Una principal idea

del enfoque de Dopfer desde la economía evolutiva es que un sistema económico tiene unas reglas

determinadas y que la población posee también unas reglas las cuales interactúan entre sí.

Las reglas se definen como los “esquemas deductivos que permiten que las operaciones

económicas tengan lugar”. Los agentes que tienen asociada una regla particular se denominan

portadores de reglas. En el modelo neo Darwiniano de la evolución biológica, los genes son las

reglas, mientras que los organismos o las especies son los portadores. (Dopfer, 2004)

Sistemas de trabajo con reglas se manifiestan, por ejemplo, la división del trabajo, una estructura

de organización, un sistema de capacidad, o un patrón de comercio, constituyen la estructura del

núcleo de la economía basada en el conocimiento. Por lo tanto, el crecimiento de conocimiento, y

por lo tanto la evolución del sistema económico y sus componentes, es un proceso impulsado por

el origen, la adopción, adaptación y difusión de normas que son, en cierto sentido, genéricas. Un

sistema que se puede definir como "económico" en la naturaleza es confiado sobre una estructura

de reglas económicas, es decir, que se relacionan con la producción y consumo de bienes y

servicios. Sin embargo, las reglas económicas son, necesariamente, enraizadas en un entorno más

amplio de reglas - diversamente físicas, biológicas, cognitivas, conductuales, sociales, ecológicas,

legales, políticas, y así sucesivamente. La regla del sistema económico se enreda en un contexto

más amplio de los sistemas de reglas. Esta simple observación en cierta medida explica por qué

los sistemas económicos tienden a ser fantásticos sistemas complejos, y por qué la evolución, en

lugar de "intención racional", es la principal fuente de transformación de cambio y desarrollo. Para

los economistas evolutivos, los personajes principales en el mercado del capitalismo son

estructuras de construcción de sistemas que se replican a tasas diferenciales en la presencia de

variedad en las ideas y en las habilidades que se ejercen en un rango de diferentes tipos de procesos.

(Dopfer, 2004)

Page 33: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

33

6.5 PROTOCOLO ODD

La idea básica del protocolo ODD es estructurar la información sobre un IBM (Modelos Basados

Individualmente) o ABM (Modelos Basados en Agentes). Este protocolo tiene una secuencia de

siete elementos agrupados en tres bloques: Descripción General (Overview), Conceptos de diseño

(Design Concepts) y Detalles (Details).

El Overview consta de tres elementos (Propósito, Variables de estado y escalas, descripción del

proceso y programación), que proporcionan una visión general del propósito y la estructura del

modelo. Este esqueleto incluye la declaración de todos los objetos (clases) que describen las

entidades modelo (diferentes tipos de individuos o entornos) y la programación de los procesos

del modelo.

El bloque o elemento Design Concepts describe el modelo en sí, sino que describe los conceptos

generales que subyacen en el diseño del modelo. El objetivo de este elemento del protocolo es

vincular el diseño del modelo en conceptos generales identificados en el campo de Sistemas

Complejos Adaptativos. Estos conceptos incluyen preguntas sobre la aparición, las interacciones

entre individuos, si los individuos consideran predicciones sobre condiciones futuras, o por qué y

cómo se considera la estocasticidad.

La tercera parte de ODD, Details, incluye tres elementos (inicialización, entrada, submodelos) que

presentan los detalles omitidos en el resumen. En particular, se describe en detalle los submodelos

que implementan los procesos del modelo. Toda la información necesaria para reimplementar

completamente el modelo y ejecutar las simulaciones de línea de base debe proporcionarse aquí.

Si el espacio en un artículo de revista es demasiado limitado, deben proporcionarse apéndices en

línea o publicaciones separadas de los detalles del modelo. (Grimm, 2006)

Ilustración 1 ODD

Page 34: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

34

6.6 ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA

CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA

El acuerdo final firmado entre las FARC-EP y el Estado colombiano después de su modificación

tras un plebiscito con fecha de 24 de Noviembre de 2016 es la base principal para el fin del

conflicto. Este acuerdo contiene seis puntos claves para la desmovilización de los actores del

conflicto por parte de las FARC-EP. En su primer punto la Reforma Rural Integral, en el segundo

punto Participación Política: Apertura democrática para construir la paz, en el tercero Fin del

Conflicto: Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las

Armas entre el Gobierno Nacional y las FARC-E, el cuarto punto Solución al Problema de las

Drogas Ilícitas, el quinto Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: “Sistema Integral de Verdad,

Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y

Compromiso sobre Derechos Humanos y finalmente en el sexto punto Implementación,

verificación y refrendación.

Para este trabajo se tiene en cuenta el punto número uno siendo la Reforma Rural Integral la base

principal en el aspecto rural y del cual su negociación tiene como filosofía la lucha contra la

desigualdad y abandono por parte del Estado en el pueblo campesino.

Lo que se considera en este la transformación estructural del campo creando condiciones de

bienestar contribuyendo a cambiar los efectos que dieron causa al inicio del conflicto y que a su

vez impulse de forma social y económica el sector rural. Una transformación estructural del campo

requiere la equidad y buen uso de la tierra pero que también debe establecerse planes nacionales

financiados y promovidos por el Estado para la provisión de bienes y servicios públicos como

educación, salud, recreación, infraestructura, asistencia técnica, alimentación y nutrición entre

otros para el bienestar de la población.

Para los actores desmovilizados el acceso a la tierra es una obligación que el Estado debe suplir y

que en dicho acuerdo se asignan tierras que son provenientes de la extinción de dominio, tierras

recuperadas a favor de la Nación, tierras provenientes de actualización, tierras inexplotadas, tierras

adquiridas o expropiadas y tierras donadas al Gobierno Nacional. Estas tierras se entregan con

todos los aspectos legales para que el actor pase a trabajar la tierra como propiedad privada.

Para que todo esto sea ordenado y funcional se crearán Programas de Desarrollo con Enfoque

Territorial (PDET) con el objetivo de lograr la transformación estructural del campo y su

rendimiento equitativo entre la ciudad y el campo asegurando el bienestar y el buen vivir de la

población en zonas rurales—niños y niñas, hombres y mujeres— haciendo efectivos sus derechos

políticos, económicos, sociales y culturales, y revirtiendo los efectos de la miseria y el conflicto.

Para que sea evidente la evolución en cuanto a las problemáticas y desigualdad social en el sector

rural se tienen en cuenta también los aspectos del territorio y enumera lo siguiente:

Page 35: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

35

6.6.1 INFRAESTRUCTURA Y ADECUACIÓN DE TIERRAS

Infraestructura vial: Para lograr un mejor acceso a los servicios sociales y los mercados

incidiendo favorablemente en el precio de los alimentos. Esto requiere la participación

activa de las comunidades para la priorización y seguimiento de las obras.

Infraestructura de riego: Con el propósito de impulsar la producción agrícola familiar y la

economía campesina en general con acceso al agua mitigando los riesgos originados por el

cambio climático.

Infraestructura eléctrica y de conectividad: Acá se pretende dar unas condiciones de vida

dignas para mejorar el uso de tecnologías por parte de los campesinos y brindar el acceso

a internet para la educación.

6.6.2 DESARROLLO SOCIAL: SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA, ERRADICACIÓN

DE LA POBREZA.

Salud: Brindar servicios de salud a las comunidades fortaleciendo la estructura y calidad

con oportunidad de atención.

Educación: El propósito es brindar atención integral a la primera infancia garantizando la

cobertura y calidad erradicando el analfabetismo en las áreas rurales y promover la

permanencia productiva de los jóvenes en el campo.

Vivienda y agua potable: Garantizar condiciones de vida digna con el mejoramiento de

vivienda y acceso al agua potable.

6.6.3 ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Economía solidaria y cooperativa: Estimular las diferentes formas asociativas de trabajo

entre productores basadas en la solidaridad y la cooperación.

Asistencia técnica: Fortalecer las capacidades productivas estimulando procesos de

innovación tecnológica.

Subsidios, generación de ingresos y crédito: Se pretende ayudar a la población campesina

en subsidios para quienes tienen bajos ingresos para que puedan desarrollar su propia

economía. La provisión de recursos de capital semilla no reembolsables que permitan el

arranque exitoso de los proyectos productivos de los beneficiarios y beneficiarias de

distribución de tierras es una base brindada en el acuerdo como beneficio al pequeño

productor.

Todo lo mencionado anteriormente tiene como finalidad mejorar la calidad de vida en el campo

y apoyar la producción rural, y es por ello que este trabajo usa como bases en la simulación estos

puntos del acuerdo final.

Page 36: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

36

6.7 ECONOMÍA - PRODUCCIÓN RURAL

La producción rural está basada para esta simulación en el mercado de la papa. Este producto

agrícola se seleccionó debido a que las condiciones del terreno son aptas para ello. Cada finca tiene

una producción de papa la cual cultiva durante 100 días aproximadamente, esta con una cantidad

de producción dada en toneladas por hectárea y un costo de producción igualmente definida por el

área de terreno cultivable. Estos costos de producción se definen de la siguiente forma:

ITEMS VALOR TOTAL ($)

COSTOS DIRECTOS

Preparación del terreno $

Siembra $

Aplicación Fertilizantes $

Aplicación Pesticidas $

Control Malezas $

Aplicación Riego $

Recolección, Clasificación, Empaque $

Insumos $

Total Costos Directos $

COSTOS INDIRECTOS

Asistencia técnica $

Transporte $

Otros costos indirectos $

Total Costos Indirectos $

TOTAL COSTO PRODUCCIÓN Total Costos Directos + Total Costos

Indirectos

Tabla 1 Costos Totales Producción

Con esta información cada predio tiene una producción y unos costos que se ajustan por consola

del simulador sin alejarse de forma ilógica de los precios que se frecuenta en el mercado. El precio

que define el valor de la tonelada también se define por consola del simulador para lograr tener

una dinámica más inestable dentro del mercado y saber qué predios son más vulnerables y cuales

más fuertes.

Page 37: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

37

7. METODOLOGÍA

Se plantea un modelo basado en agentes sobre un escenario exploratorio con características propias

para cada agente simulando su convivencia en el territorio.

El entorno y el agente se programan con reglas lo cual crea un escenario simulado. Su ventaja de

poder trabajar con varios agentes al mismo tiempo permite la interacción entre ellos con

información de salida individual o grupal dependiendo de la raza.

Las razas son las clases de agentes que mi entorno posee, cada uno puede tener reglas tanto

globales como individuales. Estos agentes se mueven con libertad o con rutas establecidas

dependiendo lo que se quiera trabajar. Al moverse los agentes pueden recolectar información de

su entorno.

Ilustración 2 Visual NetLogo

7.1 EL UNIVERSO

Para recrear el territorio junto con su población se tiene en cuenta los atributos del territorio, es

decir, la información obtenida de su clima, usos, geomorfología y demás capas que hablaron en el

MARCO ESPACIAL.

La información dentro del mundo Netlogo es agregada como archivos .txt de los cuales el código

reconoce y distribuye esta información a las coordenadas de cada centroide perteneciente a las

fincas o predios de la zona de estudio.

Page 38: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

38

Mapa 16 Centroides

7.1.1 ATRIBUTOS PREDIOS EN GENERAL

Estas variables inician con la ejecución del programa, es decir, son asignadas por defecto según

sus características en el territorio como el POT y el área que tiene cada una.

VARIABLES SALIDAS

Nombre Vereda String-Nombre

Área de Actividad String-Actividad

Uso de Suelo String-Uso

Geomorfología String-Geomorfología

Tipo de Suelo String-Tipo-Suelo

Cuencas String-Cuencas

Clima String-Clima

Aspecto Legal String-Aspecto

Estado Vías String-Estado

Orden Vías String-Orden

Área m² predio Valor

Área ha predio Valor

Propia? True / False

Ocupada? True / False

Código Predial Número

Tabla 2 Atributos Predios Generales

Page 39: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

39

7.1.2 ATRIBUTOS ESPECÍFICOS PREDIOS RURALES

Para el caso de las salidas en cada predio se tiene un “Valor” distinto según la capacidad de

producción de acuerdo al área y las condiciones del terreno.

VARIABLES SALIDAS

Si hay empleo? True / False

Caja general Valor

Días de cultivo Número

Salario jefe Valor

Salario jornaleros Valor

Número empleados Número

Cantidad producción Valor

Costo riego producción Valor

Pérdida por riego producción Valor

Pérdida clima producción Valor

Costo transporte Valor

Costo insumos producción Valor

Total costo producción Valor

Otros costos indirectos de prod. Valor

Cantidad de producción Número

Venta bulto papa Valor

Pertenece al gremio True / False

Sistema de riego True / False

Tecnificado True / False

Optimizado True / False

Tabla 3 Atributos Predios Rurales

7.1.3 BASES DE DATOS ESPACIALES Y NETLOGO

Se hace un censo de los predios y sus condiciones con el fin de tener un control espacial de sus

habitantes.

La base de datos creada es el resultado de la intersección de las capas o shapes con información

del universo, que en este caso pertenece a los centroides de los predios.

Los centroides tienen como información sus coordenadas en el eje X y Y junto con su

Área y demás variables. A esta intersección se nombra supershape.

Page 40: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

40

Ilustración 3 Tabla de Atributos ArcGis

En PostgreSQL se importa esta información y como resultado se obtiene una supertabla por así

decirlo. Esta tabla tiene la geometría del shape lo que permite la visualización espacial.

Ilustración 4 Tabla de Atributos en PostgreSQL

Al tener la información en una base de datos me permite realizar salidas gráficas según los atributos

del universo a simular, logrando crear una conexión entre NetLogo y una base de datos espaciales

(BDE). La relación entre NetLogo y esta BDE se da por un identificador único entre las siguientes

tablas: supertabla y netlogo_gis.

La supertabla tiene como identificador único o mejor llamarlo ahora llave primaria [Pk] con el

código catastral de cada predio. La tabla netlogo_gis contiene la información exportada de cada

agente con la interacción del universo que más adelante se profundizará este tema. Para que la

relación espacial sea correcta la tabla netlogo_gis tiene una llave foránea [Fk] que es el código

catastral de los predios, esta tabla también contiene el mismo código catastral del predio pero solo

con sus últimos dígitos que pertenecen únicamente al predio, por ejemplo, el código normal sería

25899000000040067 y en el mundo NetLogo aparece 40067, esto con el fin de abreviar la sintaxis

dentro de cada agente, este código es el atributo Apellido para el agente y de igual forma se nombra

en la tabla.

Page 41: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

41

Ilustración 5 Unión de Tablas para consulta

7.2 AGENTES

Los agentes son “personajes” creados en el software NetLogo los cuales tienen asignadas unas

variables propias en cada aspecto:

Ilustración 6 Aspectos del Agente

Estas variables para el agente son importantes definirlas desde un principio para su desarrollo en

la simulación, obviamente no todos los agentes tienen las mismas condiciones y cambian según su

papel en el territorio, es un ejemplo claro en el agro la diferencia entre Terratenientes y Jornaleros

debido a que uno posee grandes extensiones de tierra para trabajar mientras que el otro pueda que

tenga una propiedad pero no es suficiente para competir en el mercado económico.

7.2.1 AGENTE Y SUS CARACTERÍSTICAS

Las dimensiones para los agentes son fundamentales en la aproximación a una simulación, donde

cada una de ellas cumple una función desde el territorio hasta la convivencia, se toman algunas de

ellas como parte de este trabajo y se abordan problemáticas de cada dimensión:

Page 42: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

42

- Dimensión Biofísica (Natural)

o Topográfico

o Fauna

o Hídrico

o Cobertura

- Dimensión Catastral (Propiedad)

o Jurídico

o Físico

o Económico

- Dimensión Social (El hombre y su entorno)

o Economía

o Cultura

o Demografía

o Política

o Educación

o Salud

- Dimensión Humana (El hombre y su “yo”)

o Bienestar

Necesidades básicas insatisfechas

o Riqueza

o Índices

Gini

Lorenz

Se analizará para los agentes

Campesino (Terratenientes, Medianos Productores y jornaleros)

Desmovilizado

Las características generales para toda la población están divididas en varios grupos o aspectos

como el económico, el social, político, demográfico, familiar y cultural. Los agentes tienen estas

características como reglas dentro del universo que se crea y es la base para su comportamiento.

7.2.2 VARIABLES ASPECTO ECONÓMICO

1. Tener empleo

2. Tener un negocio propio

3. Tiene títulos de tierras

3.1 Rural

Page 43: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

43

3.1.1 Uso de suelo

3.1.3.1 Residencial

3.1.3.2 Comercial

3.1.3.3 Industrial

3.1.3.4 Agrícola

3.1.3.5 Protección

3.2 Urbano

3.2.1 Uso de suelo

3.2.3.1 Residencial

3.2.3.2 Comercial

3.2.3.3 Industrial

3.2.3.4 Agrícola

3.2.3.5 Protección

7.2.3 VARIABLES ASPECTO SOCIAL

1. Seguridad

2. Vivienda

2.1 Vivienda alquilada

2.1.1 Paga un arriendo

2.1.2 Paga servicios públicos

2.2 Tipo de vivienda

2.2.1 Interés social

2.3 Ubicación

2.4 Servicios públicos

2.4.1 Agua

2.4.2 Luz

2.4.3 Alcantarillado

3. Educación

3.1 Analfabetismo

3.2 Primaria

3.3 Secundaria

3.4 Educación superior

4. Acción social

4.1 Programas de apoyo por parte del estado

5. Salud

5.1 POS

5.2 Sisbén

7.2.4 VARIABLES ASPECTO POLÍTICO

1. Programas estatales

Page 44: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

44

2. Participación Política

2.1 Participación ciudadana

2.2 Apoyo a partidos políticos

3. Infraestructura

3.1 Vías

3.1.1 Principales

3.1.2 zonales

3.1.3 locales

3.2 Dotacionales

3.2.1 Centros de culto

3.2.2 Colegios

3.2.3 Hospitales

7.2.5 VARIABLES ASPECTO DEMOGRÁFICO

1. Tasa de natalidad

1.1 Sexo

2. Estado civil

2.1 Soltero

2.2 Casado

3. Estrato socioeconómico

4. Edad

5. Expectativa de vida

7.2.6 VARIABLES ASPECTO FAMILIAR

1. Composición familiar

2. Jerarquía familia

7.2.7 VARIABLES ASPECTO CULTURAL

1. Costumbres

2. Cooperación

3. Altruismo

4. Segregación

5. Rumor

6. Usos del tiempo

Page 45: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

45

7.2.8 LA POBLACIÓN

Teniendo la descripción para la población en general se toma ahora una subdivisión dentro de la

población para la simulación. Esta subdivisión de poblaciones tiene características que las hacen

diferentes y que a su vez tienen como elementos transversales los grupos mencionados

anteriormente.

Estas subdivisiones corresponden a un grupo o raza (así llamado en el software) de Terratenientes

los cuales son grandes productores agrícolas y poseedores de tierra, los Medianos productores que

en este caso son los campesinos con un área de tierra disponible para el cultivo y un tercer grupo

o raza llamado Jornaleros que son una población campesina sin propiedad rural o con predios que

no son productivos a gran escala por el área de terreno, estos se encargan de trabajar la tierra de

los Terratenientes y Medianos productores.

En la parte de posconflicto entra a jugar un cuarto grupo o raza llamada Desmovilizados, estos son

actores que abandonaron el conflicto armado y que gracias a las negociaciones entre el Estado y

las FARC-EP pasan a ser parte de una población civil con igualdad de derechos y con una tierra

rural para cultivar.

7.2.9 LA FAMILIA

La familia es la unidad mínima en una comunidad dentro de un territorio, esta tiene como

estructura una miembro líder o jefe el cual es responsable de su familia en cuanto a gastos. Esta

estructura familiar puede tener una madre jefe, un padre jefe o varios miembros aportando

capitalmente como los hijos que no estudiaron.

Ilustración 7 Estructura Familiar

Page 46: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

46

El ingreso mensual o diario de dinero es fundamental para satisfacer las necesidades que el hombre

tiene en un territorio, como lo son la alimentación, la vivienda, la salud, la educación, el vestuario

y la diversión.

Ilustración 8 Grupo de Necesidades

Cada una de estas categorías tiene un porcentaje de gasto según la economía familiar con una

jerarquía iniciando desde la Alimentación y continuando en orden de las manecillas del reloj hasta

la Diversión el cual es un gasto que se puede considerar el menos importante dentro de esta

economía. Como se mencionó anteriormente el jefe de cada familia es el responsable de la

economía interna, cada jefe tiene un salario y este lo reparte dentro del núcleo familiar, si este no

tiene ingresos entonces le núcleo familiar pasa a tener problemas económicos.

Ilustración 9 Economía Familiar

Comenzando tenemos la Alimentación, esta es primordial en la subsistencia del ser humano porque

de ella depende la vida, si el ser humano no se alimenta entonces enfermará y morirá.

Luego la vivienda siendo fundamental dentro de cada núcleo ya que es considerado el territorio de

cada familia. Tenemos entonces la vivienda propia y la vivienda en arriendo, cada una implica

unos gastos en impuestos (predial y servicios) o arriendo para los no propietarios.

La salud está dividida en dos categorías, la salud privada y la salud pública. Dentro de la salud

privada están quienes no tienen un apoyo por parte del estado (sisbén) viéndose obligado a pagar

salud como independientes o como empleados bajo contrato.

Page 47: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

47

En la educación igualmente hay dos categorías, la educación pública y la educación privada. Cada

una tiene un costo, por ejemplo para la educación privada existe un porcentaje mayor en gastos

dentro del núcleo familiar en cambio la educación pública tiene un porcentaje menor a pesar de

ser gratuita pero que tiene un costo para algunos casos de transporte o implementos escolares. En

este grupo de Educación entra a jugar el enfoque dado a la población escolar, si la población escolar

es educada con fines empresariales o simplemente una educación básica. También difiere dentro

de la educación el hecho de ser privada o pública, ya que las oportunidades de acceso son

desiguales.

En el grupo de vestuario las familias tienen un gasto promedio para suplir esta necesidad, cada

familia guarda una cantidad de dinero mucho menor que en el caso de la alimentación y la vivienda.

En algunos casos si los ingresos no dan para suplir este gasto no hay problema mayor.

Finalmente la diversión, cuyo gasto se puede considerar prácticamente un lujo y que no tiene

mayor relevancia en la subsistencia de cada grupo familiar, por ello su porcentaje dentro del gasto

familiar es muy bajo.

Dentro de la familia y retomando la jerarquía entre Padre e hijo se tiene en cuenta la diferencia

entre ellos dos. Para los hijos que están en edad de estudiar y que acuden a una escuela la familia

se encarga de apoyarlos económicamente, estos a su vez tienen en la familia una posición la cual

es académica y se encargan de mejorar el eslabón de educación dentro del núcleo familiar.

7.3 AGENTES “HOMBRE EN EL UNIVERSO”

Los agentes inician con unas condiciones o reglas establecidas para su interacción entre ellos y el

universo, estas reglas están basadas en el comportamiento del ser humano para la toma de

decisiones en su vida cotidiana y que son fundamentales para su subsistencia y desarrollo en el

entorno.

La población está dividida en los siguientes grupos: se crean agentes con una jerarquía mayor, es

decir, Terratenientes para un entorno rural. Cada terrateniente tiene un predio con una extensión

de tierra mucho mayor y productiva, donde genera empleo para los Jornaleros (campesinos) del

territorio. A su vez el jornalero cumple con una serie de decisiones para interactuar ante otros

jornaleros y sus terratenientes.

7.4 PROPÓSITO DEL MODELO

El primer propósito del modelo es simular los niveles de calidad de vida en el sector rural a partir

de cambios en el plan de ordenamiento territorial de la zona de estudio debido a su implementación

por un acuerdo de posconflicto en un municipio de Colombia. La población simulada está definida

por las siguientes razas: Jornaleros, Medianos Productores, Terratenientes y Desmovilizados. La

llegada de actores de posconflicto causa un cambio en la población debido a su condición y es allí

donde entra a jugar la convivencia, todos los agentes estarán agrupados en un mismo territorio

Page 48: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

48

interactuando entre ellos. Como segundo propósito se tiene analizar la convivencia entre la

población según su cooperación, altruismo, segregación y rumor, que son acciones que toda

población debe tener en armonía. Englobando estos dos propósitos se tiene la economía de la zona

de estudio debido a que es agrícola y depende del territorio, sus mejoras en cada finca y la

cooperación de la población campesina rural.

7.4.1 CONCEPTOS DE DISEÑO

7.4.1.1 RAZA PREDIOS

a) Objetivo

Cada finca tiene una producción agrícola de 100 días la cual genera su economía interna para cada

familia, cada periodo de cultivo tiene unos costos de producción y unos ingresos asociados a su

área en hectáreas y una cantidad de producción en toneladas. Los ingresos de cada familia

agricultora dependen de la cantidad de producción la cual se puede ver afectada por las condiciones

del terreno.

b) Condición

Los ingresos de cada cultivo deben satisfacer los gastos de producción y el salario de la familia.

c) Resultados al cumplir el objetivo

La familia agricultora tiene los ingresos necesarios para continuar con su producción sin tener

deudas y suple todas sus necesidades si el ingreso lo permite.

d) Resultados al No cumplir el objetivo

La familia agricultora entra en deudas al no tener los ingresos suficientes para una nueva

producción y tiene que acoplar sus gastos a un salario para subsistir.

7.4.1.2 RAZA TERRATENIENTES

a) Objetivo

El agente jefe familiar debe apoyar a su familia o sostenerse así mismo de forma

económica a través del cultivo en su predio y generar empleo a los jornaleros.

Entrar a convivir con la población desmovilizada.

Page 49: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

49

b) Condición

Cultivar su finca para generar un ingreso interno familiar y generar empleo.

Convivir en armonía con los actores desmovilizados.

c) Resultados al cumplir el objetivo

El agente suple las necesidades económicas de su familia o de sí mismo y genera

empleo a los jornaleros.

Genera una cooperación con toda la población para formar gremios agrícolas.

d) Resultados al No cumplir el objetivo

El agente no puede sostener a su familia, no genera empleo y además obtiene una deuda

de cultivo.

Genera una segregación en la población civil.

7.4.1.3 RAZA MEDIANO PRODUCTOR

a) Objetivo

El agente jefe familiar debe apoyar a su familia o sostenerse así mismo de forma

económica a través del cultivo en su predio y generar empleo a los jornaleros.

Entrar a convivir con la población desmovilizada.

b) Condición

Cultivar su finca para generar un ingreso interno familiar y generar empleo.

Convivir en armonía con los actores desmovilizados.

c) Resultados al cumplir el objetivo

El agente suple las necesidades económicas de su familia o de sí mismo y genera

empleo a los jornaleros.

Genera una cooperación con toda la población para formar gremios agrícolas.

Page 50: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

50

d) Resultados al No cumplir el objetivo

El agente no puede sostener a su familia, no genera empleo y además obtiene una deuda

de cultivo.

Genera una segregación en la población civil.

7.4.1.4 RAZA JORNALEROS

a) Objetivo

El agente jefe familiar debe buscar trabajo como jornalero y apoyar a su familia o

sostenerse así mismo de forma económica a través del cultivo.

Entrar a convivir con la población desmovilizada.

b) Condición

Los predios de los Medianos Productores y Terratenientes tengan vacantes de empleo

para jornaleros.

Convivir en armonía con los actores desmovilizados.

c) Resultados al cumplir el objetivo

El agente suple las necesidades económicas de su familia o de sí mismo.

Genera una cooperación con toda la población para formar gremios agrícolas.

d) Resultados al No cumplir el objetivo

El agente no puede sostener a su familia.

Genera una segregación en la población civil.

7.4.1.5 RAZA DESMOVILIZADOS

a) Objetivo

El agente jefe familiar debe apoyar a su familia o sostenerse así mismo de forma

económica a través del cultivo en su predio y generar un posible empleo a los

jornaleros.

Entrar a convivir con la población civil.

Page 51: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

51

b) Condición

Cultivar su finca para generar un ingreso interno familiar y generar un posible empleo.

Convivir en armonía con los actores civiles.

c) Resultados al cumplir el objetivo

El agente suple las necesidades económicas de su familia o de sí mismo y genera

empleo a los jornaleros.

Genera una cooperación con toda la población para formar gremios agrícolas.

d) Resultados al No cumplir el objetivo

El agente no puede sostener a su familia y no genera ingresos.

Genera una segregación en la población civil.

7.4.2 INICIALIZACIÓN

Al ejecutar el código los agentes arrancan con unas condiciones iniciales específicas, además el

mundo Netlogo desde la consola asigna los porcentajes de gasto de cada raza, los costos de

producción, el valor de venta por bulto de papa, las condiciones climáticas y las condiciones de

convivencia. A continuación se presentan las tablas con las salidas correspondientes a cada

variable cuando se ejecuta el código:

7.4.2.1 RAZA TERRATENIENTES

Atributos iniciales Terrateniente Adulto

VARIABLES SALIDAS

Vivienda-propia? True

Productor-agrícola? True

Predios-arrendados? True / False

Trabaja? True

Sexo Hombre / Mujer

Edad Valor

Estado-civil Soltero / Casado

Familia? True / False

Numero-familiares Valor

Posición-hogar Jefe

Seguridad-social? True / False

Nivel-educación Ninguna / Primaria / Secundaria / Superior

Page 52: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

52

Lee-escribe? True / False

Actividad-tiempo-libre True / False

Hijos? True / False

Hijos-estudiantes? True / False

Productor? True

*Desmovilizado? False

Tabla 4 Atributos iniciales Terrateniente Adulto

Atributos iniciales Terrateniente Hijo – (Niño o Adolecente)

VARIABLES SALIDAS

Trabaja? False

Sexo Hombre / Mujer

Edad Valor

Familia? True

Numero-familiares Valor

Posición-hogar Hijo

Seguridad-social? True / False

Nivel-educación Ninguna / Primaria / Secundaria / Superior

Actividad-tiempo-libre True / False

Estudia? True

Educación Privada? True

*Desmovilizado? False

Tabla 5 Atributos iniciales Terrateniente Hijo

7.4.2.2 RAZA MEDIANOS PRODUCTORES

Atributos iniciales Mediano Productor Adulto

VARIABLES SALIDAS

Vivienda-propia? True

Productor-agrícola? True

Predios-arrendados? False

Trabaja? True

Sexo Hombre / Mujer

Edad Valor

Estado-civil Soltero / Casado

Familia? True / False

Numero-familiares Valor

Posición-hogar Jefe

Seguridad-social? True / False

Nivel-educación Ninguna / Primaria / Secundaria / Superior

Page 53: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

53

Lee-escribe? True / False

Actividad-tiempo-libre True / False

Hijos? True / False

Hijos-estudiantes? True / False

Productor? True

*Desmovilizado? False

Tabla 6 Atributos iniciales Mediano Productor Adulto

Atributos iniciales Mediano Productor Hijo – (Niño o Adolecente)

VARIABLES SALIDAS

Trabaja? False

Sexo Hombre / Mujer

Edad Valor

Familia? True

Numero-familiares Valor

Posición-hogar Hijo

Seguridad-social? True / False

Nivel-educación Ninguna / Primaria / Secundaria / Superior

Actividad-tiempo-libre True / False

Estudia? True / False

Educación Privada? True / False

*Desmovilizado? False

Tabla 7 Atributos iniciales Mediano Productor Hijo

7.4.2.3 RAZA JORNALEROS

Atributos iniciales Jornalero Adulto

VARIABLES SALIDAS

Vivienda-propia? True / False

Productor-agrícola? True / False

Predios-arrendados? False

Trabaja? True / False

Sexo Hombre / Mujer

Edad Valor

Estado-civil Soltero / Casado

Familia? True / False

Hijos? True / False

Numero-familiares Valor

Posición-hogar Jefe

Seguridad-social? True / False

Nivel-educación Ninguna / Primaria / Secundaria / Superior

Actividad-tiempo-libre True / False

Page 54: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

54

Hijos? True / False

Hijos-estudiantes? True / False

Productor? False

*Desmovilizado? False

Tabla 8 Atributos iniciales Jornalero Adulto

Atributos iniciales Jornalero Hijo – (Niño o Adolecente)

VARIABLES SALIDAS

Trabaja? True / False

Sexo Hombre / Mujer

Edad Valor

Familia? True / False

Numero-familiares Valor

Posición-hogar Hijo

Seguridad-social? True / False

Nivel-educación Ninguna / Primaria / Secundaria / Superior

Actividad-tiempo-libre True / False

Estudia? True / False

Educación Privada? True / False

*Desmovilizado? False

Tabla 9 Atributos iniciales Jornalero Hijo

7.4.2.4 RAZA DESMOVILIZADOS

Atributos iniciales Desmovilizado Adulto

VARIABLES SALIDAS

Vivienda-propia? True

Productor-agrícola? True

Predios-arrendados? False

Trabaja? True

Sexo Hombre / Mujer

Edad Valor

Estado-civil Soltero / Casado

Familia? True / False

Numero-familiares Valor

Posición-hogar Jefe

Seguridad-social? True / False

Nivel-educación Ninguna / Primaria / Secundaria / Superior

Lee-escribe? True / False

Actividad-tiempo-libre True / False

Page 55: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

55

Hijos? True / False

Hijos-estudiantes? True / False

Productor? True

*Desmovilizado? True

Tabla 10 Atributos iniciales Desmovilizado Adulto

Atributos iniciales Desmovilizado Hijo – (Niño o Adolecente)

VARIABLES SALIDAS

Trabaja? False

Sexo Hombre / Mujer

Edad Valor

Familia? True

Numero-familiares Valor

Posición-hogar Hijo

Seguridad-social? True / False

Nivel-educación Ninguna / Primaria / Secundaria / Superior

Actividad-tiempo-libre True / False

Estudia? True / False

Educación Privada? True / False

*Desmovilizado? False

Tabla 11 Atributos iniciales Desmovilizado Hijo

Page 56: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

56

7.4.3 CENSO PREDIAL RURAL

Se procede a realizar las consultas en PostgreSQL desde los atributos espaciales de cada agente.

La tabla netlogo_gis posee toda la información que la simulación en Netlogo crea, por ejemplo, la

cantidad de familiares, el salario del agente, el género, el nivel de educación y demás. El censo

predial se tiene en cuenta a partir de la información simulada con el fin de conocer su estado actual

y sus poseedores.

7.4.3.1 PREDIOS AGROPECUARIOS: ACTIVIDAD AGROPECUARIA INTENSIVA Y DISTRITO

AGROPECUARIO

Terratenientes

Son 11 predios los cuales tienen una extensión de tierra mayor a 10 hectáreas sin afectación

legal.

Mapa 17 Predios Terratenientes

Page 57: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

57

Medianos Productores

Son 42 predios los cuales tienen un área entre 3 hectáreas y 10 hectáreas.

Mapa 18 Predios Medianos Productores

Jornalero 1

Son 100 predios donde se tiene en cuenta el área mayor de 5.000 m² hasta un área de 3

hectáreas.

Mapa 19 Predios Pequeños Jornaleros productores

Page 58: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

58

Jornalero 2

En este caso se toma los predios menores a 5.000 m² para los jornaleros debido a su poca

capacidad de producción agrícola sumando un total de 386 predios.

Mapa 20 Predios Jornaleros

Desmovilizados

Estos predios ya están divididos de las grandes extensiones de terreno que se encontraban

en estado Inexplotado y Baldío. Son 29 predios Inexplotados y 53 predios Baldíos los

cuales se asignan a los desmovilizados según el acuerdo de las FARC-EP y el Estado para

un total de 82 predios.

Mapa 21 Desmovilizados

Page 59: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

59

7.4.3.2 PREDIOS AFECTADOS POR GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS

Se hace la consulta en la base de datos para identificar los predios que tienen dificultades

por parte del terreno como Planos de inundación.

Mapa 22 Predios afectados por geomorfología

7.4.3.3 INFRAESTRUCTURA

Se tiene en cuenta lo dicho anteriormente en la parte del Acuerdo Final de las FARC-EP y

se realiza un censo de los predios rurales, estas variables son introducidas de forma

experimental y no son basadas en datos reales, entonces se crean las siguientes salidas

gráficas de las problemáticas:

Infraestructura vial

Los predios con vías en mal estado tienen un impacto en la producción e ingresos de cada

productor, por ello se identifican para mirar qué puede ocurrir con la simulación.

Page 60: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

60

Mapa 23 Infraestructura terratenientes

Mapa 24 Infraestructura Medianos productores

Page 61: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

61

Mapa 25 Infraestructura Pequeños Productores

Mapa 26 Infraestructura Desmovilizados

Infraestructura de riego

Esta parte está directamente relacionada con la simulación en Netlogo, las anteriores capas

son una mezcla entre las condiciones terreno y las condiciones a simular. Las salidas

gráficas que se presentan son producidas por la variable riego de forma True (verdadera)

para los predios de los terratenientes mientras que para los demás predios está de forma

aleatoria entre True y False; Esta variable riego hace parte de la tabla netlogo_gis. Cada

simulación tendrá por obvias razones salidas gráficas distintas, entonces, todo lo que se

representa a en los anexos pertenece a la simulación.

Page 62: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

62

Infraestructura eléctrica y de conectividad (Internet)

Se hace de igual forma un censo determinando la ubicación y cantidad de predios que no

poseen infraestructura eléctrica o que carecen de internet según el resultado obtenido por

la aleatoriedad de las variables electricidad e internet dentro del mundo Netlogo.

7.4.4 CENSO POBLACIONAL RURAL

Esta parte se puede considerar el segundo pilar de este trabajo, siendo el territorio el primer pilar.

La población que es un grupo de personas que para este documento se subdivide en familias, cada

familia tiene un “Jefe” y de este depende las personas dentro de cada familia. A su vez para los

agentes que no tienen familia se les considera solteros y que están sin hijos para no aumentar los

grupos dentro de la población (como lo son unión libre, con hijos pero padres separados, entre

otros). Para la población adulta se tiene entonces un modelo familiar conformado por padre y

madre con su respectivo número de hijos (si es que tienen) y personas solteras que pueden llegar

a buscar pareja. La población joven entonces está conformada en un rango de edad entre los 7 y

los 18 años, esto para observar la participación del territorio en su educación escolar desde

primaria, luego secundaria y para un caso más próspero la educación superior.

7.4.4.1 DESARROLLO SOCIAL

a- Salud

La salud es uno de los atributos fundamentales para la subsistencia del ser humano, sin esta

lograr sobrevivir en diferentes condiciones y multiples escenarios altera la espectativa de

vida. Es importante para un territorio tener a su poblacion con seguridad social.

Actualmente el Estado brinda salud pública a la poblacion desprotegida como lo son los

campesinos.

b- Educación

Los grupos conformados por la poblacion jóven que recibe educacion son Primaria y

Secundaria, cada predio representa la unidad familiar de forma espacial. El censo tiene

como propósito mirar cuánta población está sin estudiar.

c- Vivienda

El acceso al agua potable es indispensable para la salud de la población rural, por ello, el

Acuerdo de las FARC-EP tiene dentro de sus puntos que sea prioritario el acceso a esta y

que la vivienda cuente con condiciones dignas para ser habitada. Su estado y deterioro

juegan un roll dentro de calidad de vida. Se crea la salida gráfica de los predios con acceso

a agua potable y de los que están con una vivienda en estado malo, regular y bueno.

Page 63: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

63

7.4.4.2 ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

a- Asistencia técnica

La innovación tecnológica en cada predio hace que su producción agropecuaria mejore y

sea más técnica, para ello el censo pretende espacializar las fincas que están optimizadas y

tecnificadas para luego ser comparadas con los demás predios que compiten dentro de la

producción global.

b- Subsidios, generación de ingresos y crédito

La financiación de proyectos rurales es vital para el campesino que desea entrar a competir

en el mundo de la producción agropecuaria y generar una economía propia a su núcleo

familiar. Se presenta una salida gráfica de las fincas que tienen una financiación por parte

del Estado.

7.4.5 CONVIVENCIA

La convivencia como se ha dicho en el comienzo de este documento es fundamental para el

desarrollo del territorio y para ello simularemos los siguientes escenarios:

7.4.5.1 ALTRUISMO

a) Objetivo

Brindar en la comunidad un apoyo hacia el agente que necesite ayuda.

b) Condición

Los agentes deben tener un nivel alto de altruismo para ayudar.

c) Resultados al cumplir el objetivo

La población convive en armonía si son altruistas y crea un vínculo más unido entre la

comunidad.

d) Resultados al No cumplir el objetivo

La población no convive en armonía debido a que genera un rechazo al no ayudar

creando una brecha hacia la segregación.

Page 64: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

64

7.4.5.2 COOPERACIÓN

a) Objetivo

Generar una unión entre la población (civil o desmovilizada) para crear gremios de

cultivo y generar ingresos.

b) Condición

Los agentes deben tener un mismo nivel de altruismo, cooperación y confianza para

que se asocien sin segregar.

c) Resultados al cumplir el objetivo

Los agentes se asocian como gremio para vender sus cultivos y obtener mayor dinero.

d) Resultados al NO cumplir el objetivo

Segregar a la población que no cumpla con sus condiciones y la aísla de un gremio el

cual mejora sus ingresos.

7.4.5.3 SEGREGACIÓN

e) Objetivo

Separar la población por la diferencia en sus características.

f) Condición

Los agentes tienen atributos con niveles distintos a los demás en la población.

g) Resultados al cumplir el objetivo

La población es aislada y destruye la armonía en la convivencia.

h) Resultados al NO cumplir el objetivo

La población entra hacer parte de una comunidad que convive en armonía.

Page 65: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

65

7.4.5.4 RUMOR

i) Objetivo

Propagar un rumor positivo o negativo dentro de la población y mirar que

consecuencias trae este fenómeno en la población.

j) Condición

Se activa un rumor en la población y cada agente tiene un nivel de recepción o

transmisión del mensaje.

k) Resultados al cumplir el objetivo

Si el rumor es positivo aumenta la confianza en la comunidad y permite facilitar la

cooperación.

Si el rumor es negativo disminuye la confianza en la comunidad y genera segregación.

l) Resultados al NO cumplir el objetivo

Los agentes siguen su curso normal según las condiciones iniciales del código.

7.4.6 ESCENARIOS A SIMULAR

Son cuatro escenarios a simular y cada uno tiene las mismas condiciones asignadas desde consola

como los gastos, los costos de producción y la población. Cada escenario varía en algunos atributos

de la población, por ejemplo en el número de personas con seguridad social, el número de hijos

que tienen acceso a educación, y la ubicación de sus predios pero siendo la misma raza sin afectar

las condiciones terreno.

7.4.6.1 ESCENARIO CON APOYO DEL ESTADO SIN COOPERACIÓN EN LA COMUNIDAD

Objetivo

Analizar el nivel de vida en cada una de las razas según las condiciones dadas desde

consola como apoyo por parte del Estado para que sus predios sean más productivos y

que genere mayores ingresos en cada familia.

Analizar cómo influyen los niveles bajos de cooperación, altruismo y rumor en la

segregación de la población.

Page 66: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

66

Altruismo: Se establece niveles bajos en la variable altruismo la cual es analizada por

un segundo agente, si estos niveles están en el rango esperado ayuda, de lo contrario

rechaza.

Segregación: Los agentes inician con un bajo nivel en tolerancia y un alto nivel de

rechazo hacia la población desmovilizada. Los agentes interactúan analizando estos

niveles y toman una decisión de rechazo.

Rumor: Se establecen niveles de propagación alta junto con un alto nivel de recepción

del mensaje del agente vecino. Este rumor depende del escenario propagando un rumor

positivo o negativo.

Cooperación: Los niveles de rango visual y rango de confianza son bajos, al

interactuar el agente con los demás se compara su rango arrojando un true para

cooperación en caso de tener los mismos rangos.

7.4.6.2 ESCENARIO CON APOYO DEL ESTADO Y CON COOPERACIÓN EN LA COMUNIDAD

Objetivo

Analizar el nivel de vida en cada una de las razas según las condiciones dadas desde

consola como apoyo por parte del Estado para que sus predios sean más productivos y

que genere mayores ingresos en cada familia.

Analizar cómo influyen los niveles altos de cooperación, altruismo y rumor en la

segregación de la población.

Altruismo: Se establece niveles altos en la variable altruismo la cual es analizada por un

segundo agente, si estos niveles están en el rango esperado ayuda, de lo contrario rechaza.

Segregación: Los agentes inician con un alto nivel en tolerancia y un bajo nivel de rechazo

hacia la población desmovilizada. Los agentes interactúan analizando estos niveles y toman

una decisión de rechazo.

Rumor: Se establecen niveles de propagación baja junto con un bajo nivel de recepción

del mensaje del agente vecino. Este rumor depende del escenario propagando un rumor

positivo o negativo.

Cooperación: Los niveles de rango visual y rango de confianza son altos, al interactuar el

agente con los demás se compara su rango arrojando un true para cooperación en caso de

tener los mismos rangos.

Page 67: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

67

7.4.6.3 ESCENARIO SIN APOYO DEL ESTADO Y CON COOPERACIÓN EN LA COMUNIDAD

Objetivo

Analizar el nivel de vida en cada una de las razas según las condiciones dadas desde

consola sin el apoyo por parte del Estado en sus predios.

Analizar cómo influyen los niveles altos de cooperación, altruismo y rumor en la

segregación de la población.

Altruismo: Se establece niveles altos en la variable altruismo la cual es analizada por un

segundo agente, si estos niveles están en el rango esperado ayuda, de lo contrario rechaza.

Segregación: Los agentes inician con un alto nivel en tolerancia y un bajo nivel de rechazo

hacia la población desmovilizada. Los agentes interactúan analizando estos niveles y toman

una decisión de rechazo.

Rumor: Se establecen niveles de propagación baja junto con un bajo nivel de recepción

del mensaje del agente vecino. Este rumor depende del escenario propagando un rumor

positivo o negativo.

Cooperación: Los niveles de rango visual y rango de confianza son altos, al interactuar el

agente con los demás se compara su rango arrojando un true para cooperación en caso de

tener los mismos rangos.

7.4.6.4 ESCENARIO SIN APOYO DEL ESTADO Y SIN COOPERACIÓN EN LA COMUNIDAD

Objetivo

Analizar el nivel de vida en cada una de las razas según las condiciones dadas desde

consola sin el apoyo por parte del Estado en sus predios.

Analizar cómo influyen los niveles bajos de cooperación, altruismo y rumor en la

segregación de la población

Altruismo: Se establece niveles bajos en la variable altruismo la cual es analizada por un

segundo agente, si estos niveles están en el rango esperado ayuda, de lo contrario rechaza.

Segregación: Los agentes inician con un bajo nivel en tolerancia y un alto nivel de rechazo

hacia la población desmovilizada. Los agentes interactúan analizando estos niveles y toman

una decisión de rechazo.

Rumor: Se establecen niveles de propagación alta junto con un alto nivel de recepción del

mensaje del agente vecino. Este rumor depende del escenario propagando un rumor

positivo o negativo.

Page 68: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

68

Cooperación: Los niveles de rango visual y rango de confianza son bajos, al interactuar el

agente con los demás se compara su rango arrojando un true para cooperación en caso de

tener los mismos rangos.

8. EXPERIMENTO

Cada escenario está representado por la siguiente matriz para su simulación, dos escenarios con

apoyo los cuales se combinan con los dos escenarios de convivencia.

Escenarios Con Convivencia Sin Convivencia

Con Apoyo del Estado

Se establece un apoyo del

Estado y con altos niveles de

altruismo, rango visual y

rango de confianza con un

una propagación de rumor

baja con el fin de tener una

población estable en su

convivencia.

Se establece un apoyo del

Estado son bajos niveles de

altruismo, rango visual y

rango de confianza con una

propagación de rumor alta

con el fin de marcar una

diferencia entre los agentes.

Sin Apoyo del Estado

El Estado no brinda apoyo

pero se establecen niveles

altos de altruismo, rango

visual y rango de confianza

con una propagación de

rumor baja.

El Estado no brinda apoyo y

se establecen niveles bajos de

altruismo, rango visual y

rango de confianza con una

propagación de rumor alta

con el fin de marcar una

diferencia entre los agentes

Page 69: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

69

9. ANALISIS DE RESULTADOS

La población se ejecuta con las órdenes dadas por escenario y entran a convivir con los demás

agentes en el universo. Cada agente está clasificado por razas y cada uno está ubicado en su predio.

Ilustración 10 Mundo Simulado NetLogo

Como ejemplo para el comportamiento de los agentes este fue el resultado obtenido tras ejecutar

de forma exitosa el código, cada agente cumple las tareas asignadas, y cada agente tiene consigo

lo siguiente:

Ilustración 11 Agente en simulación

Page 70: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

70

Los agentes empiezan a correr sus tareas asignadas despues de encontrar una vivienda y un trabajo,

así representado en la Ilustración 12 Tarea Cultivando donde “vivienda-target” tiene un predio

asignado como vivienda y en “trabajo-target” un predio como lugar para trabajar, en este caso son

el mismo lugar ya que el agente vive y trabaja en su mismo predio como productor y su “task-

string” (tarea asignada) es ‘Cultivando’.

Ilustración 12 Tarea Cultivando

Luego procede a cumplir su rutina de alimentación, vivienda, salud y demás en forma ordenada

hasta finalizar el ciclo.

Ilustración 13 Tarea Se Alimenta

Ilustración 14 Tarea Gastos Vivienda

Ilustración 15 Tarea Paga Salud

Ilustración 16 Tarea Paga Educación

Page 71: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

71

Ilustración 17 Tarea Paga Vestuario

Ilustración 18 Tarea Tiempo de Diversión

Ilustración 19 Tarea Ahorro

Ilustración 20 Tarea Regresa a Cultivar

Tabla 12 Agente

Los siguientes resultados se obtienen al configurar el simulador para que inicie su ejecución con

los siguientes aspectos para cada escenario:

a) El Estado: Este se encarga de suplir la educación, la salud y el apoyo a los cultivos.

b) La Economía: Se fija un precio para la venta de papa para cada gremio, los costos de

producción y el clima ( este se da cada 2 veces al año )

c) La Convivencia: Desde consola se fijan valores para cada raza como el rango de vecindad,

rango de confianza, un rango de altruismo, un rango de cooperación y un rango de rumor.

d) La Población: Se establece por razas un porcentaje aproximado de gastos que deben suplir

con un salario. A la población jornalera se establece un valor de salario promedio.

Tras simular durante un año y medio aproximadamente se obtienen las gráficas que describen el

comportamiento de la población y las fincas con respecto a las variables y su valor asignado. El

tiempo en el universo simulado no se prolongó más ya que es constante la respuesta de cada línea

y sólo cambia cuando ocurre un evento climático alterando el comportamiento de los cultivos que

directamente tocan la economía de cada agente y hace que la variación en sus hábitos de consumo

como alimentación, vivienda, salud y demás se alteren y salgan de su constante.

Page 72: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

72

Es importante primero hablar sobre la economía que se desarrolla en el territorio y como muestra

nos adelantamos a la Tabla de Resultados 8 Fincas con economía estable donde hay una variación

debido a un cambio climático el cual perjudica la cantidad final de producción. La ecuación (1)

representa el ingreso de la finca, este ingreso debe suplir los costos de producción y continuar

normalmente su cultivo, entonces según la ecuación (4) la producción perdida afecta el ingreso

para las fincas y rompe su continuidad.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑐𝑎 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (1)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = Á𝑟𝑒𝑎 𝐻𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑝𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐻𝑎 (2)

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ % 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑙𝑖𝑚𝑎 (3)

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 (4)

Para que la producción en cada finca no fuera tan marcada el Estado entra a apoyar a los

productores con infraestructura como riego, tecnificación y demás variables que mitigan el

impacto. Se puede apreciar en los ANEXOS la representación en un mapa con la cantidad de

predios sin riego, sin tecnificar, sin subsidio y otras variables, esto ocurre en dos momentos

distintos si existe intervención del Estado, el primer momento es el Censo A siendo antes de que

el Estado entre a modificar los predios dados al comienzos de la simulación y el segundo momento

es el Censo B representando un después cuando el Estado interviene. Su resultado se puede apreciar

en las gráficas de cada escenario.

Primer escenario censo A mapa 1 Riego

Primer escenario censo B mapa 1 Riego

Ilustración 21 Mapa con Apoyo del Estado

Por ejemplo se tiene una representación espacial comprando la cantidad de predios que no tenían

riego y que después de la intervención del Estado los predios con riego aumentaron, esto es

fundamental para la producción agrícola.

Page 73: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

73

El ingreso por producción en cada finca ayuda a la generación de empleo para los jornaleros, la

Tabla resultados 9 Empleo rural indica cuando se genera un desempleo para la población

jornalera, el desempleo se toma como un False por parte de la finca al no tener ingresos para pagar,

eso no quiere decir que el agente muera por falta de dinero en este modelo sino que representa la

fragilidad en el sector rural en el aspecto económico. El agente jornalero sigue su curso normal en

la simulación pero llega a un punto donde tiene que subsistir y es allí donde entra la convivencia.

Los escenarios que más sufrieron cambio fueron los dos sin apoyo del Estado, mientras que el

escenario con apoyo del Estado y con convivencia no muestra mayor variación, es tan mínima que

no se percibe en la gráfica. Ahora en la Tabla resultados 10 Producción por fincas se aprecia dos

colores, en azul para los que pertenecen a un gremio y en naranja los que no, al igual sufre variación

pero no tan marcada aquellos que pertenecen al gremio debido a su unión para vender a un precio

mientras que los demás vendían a precio normal compitiendo en el mercado; esto no es más que

una agrupación en forma de cooperación donde se establece un precio “más alto” dentro de los

gremios, al no pertenecer al gremio el precio es “más bajo”, esto con el fin de crear un

desequilibrio en el mercado a favor de la cooperación.

La situación de la constante en las líneas me indica que existe una armonía entre los gastos y el

ingreso de cada familia, es decir, los gastos son proporcionales al ingreso de dinero para gastar en

sus necesidades; el cambio en la constante de las gráficas Porcentaje Población con Acceso a

“Alimentación”, Porcentaje Población con Acceso a “Vivienda”, Porcentaje Población con

Acceso a “Salud”, Porcentaje Población con Acceso a “Educación”, Porcentaje Población con

Acceso a “Vestuario” y Porcentaje Población con Acceso a “Diversión” hacen referencia a una

sensibilidad en la economía del campesino ya sea jornalero, mediano productor, desmovilizado o

terrateniente debido a que todos dependen de la tierra si se trata de cultivo como se habló

anteriormente y para este caso es un cultivo de papa; cada variación está dada de forma porcentual

en el total de la población por raza.

Para comenzar con el análisis de los resultados la Tabla resultados 1 Alimentación representa la

variación en el porcentaje para la población que no tiene acceso a su consumo habitual de

alimentación, es decir que su ingreso cayó y lo que gastaba normalmente para alimentación ya no

lo tiene, por ejemplo en la ecuación (5) vemos que el Salario hace parte del consumo y si este es

igual a 0 entonces es un False para alimentación. Con esta variación tan marcada se pretende

demostrar cómo es de frágil la economía cuando depende directamente de un cultivo, el caso del

cuarto escenario es el más grave porque la mayoría de la población cae en la gráfica más abajo

que los otros escenarios debido a que el Estado no apoyó a la población y sus cultivos entraron en

pérdidas hasta que se estabilizaron y volvieron a su ingreso habitual. La constante en la gráfica al

comienzo y final representa una especie de “normalidad o equilibrio económico” tomado así para

ver el cambio con respecto el clima. El primer escenario no es tan marcado ya que el Estado apoyó

con infraestructura, riego y demás los cultivos al igual que el segundo escenario siendo el mejor

escenario el cual para su convivencia los niveles de altruismo, cooperación y segregación son

favorables para toda la población; la convivencia de forma positiva hace que el agente se asocie

con otros agentes y formen un gremio que establece un valor en el cultivo para que todos tengan

ganancia y generen empleo.

Page 74: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

74

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐í𝑜𝑛 = 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 − % 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (5)

El agente que no representa variación es el jornalero debido a dos razones, la primera tiene que

ver con su ingreso salarial siendo el más bajo de las cuatro razas lo que lleva a un consumo más

económico y que no tiene perdidas por producción.

La misma fórmula se aplica para cada uno de los gastos del agente durante el tiempo simulado, en

la Tabla resultados 2 Vivienda se presenta un comportamiento similar al de alimentación debido

al escalonamiento en los gastos del agente, y por lógica si el agente no tiene para alimentarse

mucho menos tendrá para suplir más gastos. La representación gráfica en vivienda hace referencia

a un gasto como arriendo y servicios públicos representados en % de gasto en vivienda para actuar

de la misma forma que la ecuación (5).

Ya entendida la relación de las variables con el salario se puede establecer nuevas ecuaciones en

las que el salario no sea la única fuente de ingresos para suplir dicho gasto convirtiendo esto en

una función que agrupe otras funciones con variables independientes.

El tercer nivel de gastos en el agente hace referencia a la salud, acá ya entran a jugar otras variables

que hacen posible el cambio de dinámica en la población, es decir, en la Tabla resultados 3 Salud

muestra para los escenario con apoyo del Estado una constancia en el acceso a salud por parte de

la población y que de igual forma sufre una caída por el ingreso, pero para los escenario sin apoyo

del Estado el agente jornalero tiene una variación muy marcada y repetitiva indicando que algunas

veces tenía el agente lo suficiente para pagar salud y otros días no, esto se da a que el agente debe

correr con sus propios gastos médicos de salud como lo muestra la ecuación (6) si es el caso de un

agente con salud privada. La población tiene también un subsidio de salud, por ello la cantidad de

población con acceso a salud no es tan reducido.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑆𝑎𝑙𝑢𝑑 = 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 − (𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 ∗ 0.125) (6)

La educación para los agentes “Hijos” de la población se clasifican en Primaria y Secundaria,

estos se encargan únicamente de ir a estudiar y cumplir su rutina diaria. En las gráficas de Tabla

resultados 4 Educación se ve que la población en primaria tiene problemas para acceder a la

educación debido a que el cultivo generó pérdidas y no le alcanzó al agente para cumplir con un

pequeño porcentaje de gasto pero que se recuperó y volvió al mismo número de personas con

acceso a educación. Algo que se ve en Tabla resultados 5 Educación es la población desmovilizada

en secundaria que no volvió a recuperarse económicamente y cae en la gráfica.

El vestuario siguiendo el escalafón de necesidades pasa a ser un gasto considerado “menos

importante” y como resultado en los escenarios sin apoyo del Estado el jornalero se encuentra más

abajo de las demás razas debido a su ingreso salarial, si el agente jornalero tuviera ingreso

suficiente para asumir el gasto de vestuario estaría al mismo nivel que los demás y como ejemplo

se puede apreciar la diferencia cuando el Estado interviene, ¿en qué forma? pues cuando se

subsidia por ejemplo la salud para quienes pagan salud privada permitiendo al agente no gastar

dinero en ese nivel y pasar al siguiente con dinero como se refleja en la Tabla resultados 6

Vestuario.

Page 75: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

75

Finalmente está el nivel de Diversión que también es tomado como un lujo entre los gasto donde

el agente jornalero tampoco tiene el ingreso suficiente para suplirlo mientras que las demás razas

si alcanzan un nivel mucho más alto tal y como se ve en la Tabla resultados 7 Diversión.

Una vez analizando los resultados de “Economía” y “Necesidades de la población” se aprecia

una gran diferencia entre escenarios cuando el Estado interviene y cuando no, generando una

desigualdad para los ingresos salariales en toda la población. La convivencia es fundamental

dentro de las sociedades para su estabilidad y armonía, entonces los resultados obtenidos

anteriormente están vinculados de forma indirecta a la dinámica creada en la simulación con

escenario de convivencia y sin convivencia, por ejemplo en la Tabla resultados 11 Altruismo los

escenarios que menos mostraron dinámica son los que el Estado apoya a la población y es por ello

que hay un equilibrio entre las necesidades y la forma de satisfacer las necesidades como

alimentación, vivienda y demás, en cambio para los escenarios sin apoyo del Estado los jornaleros

presentan una mayor actividad en la gráfica solicitando ayuda de la población, cada movimiento

representa una ayuda de la población hacia quien lo necesita como los jornaleros y que bien se

pudo apreciar son los escenarios donde existe mayor desigualdad para satisfacer sus necesidades.

Para la segregación la Tabla resultados 12 Segregación representa la dinámica al interactuar la

Población Civil con la Población Desmovilizada. Esta interacción entre los dos actores consiste

en mitigar las variables que los “hace diferentes” en un escenario con convivencia y es por ello

que al existir un rango de rechazo o aceptación la gráfica cambia notablemente, por ejemplo, los

escenarios con convivencia muestran un patrón menos intenso con picos máximos y que

descienden suavemente hasta abajo representando una aceptación más prolongada pero que sigue

existiendo momentos donde la segregación regresa a su máximo. Los escenarios sin convivencia

muestran una marcada segregación y constante rechazo para el total de la población desmovilizada.

Para generar este tipo de segregación se usó un Rumor positivo o negativo dependiendo el

escenario y las condiciones que sucedían dentro de la simulación, entonces el rumor consistía en

arrojar una respuesta de un agente a otro según su proximidad (Rango visual y Rango de confianza)

y es posible ver la dinámica de las gráficas en Tabla resultados 13 Rumor donde el escenario con

apoyo del Estado y con convivencia muestra un crecimiento más pausado y con menor cantidad

de población intercambiando un rumor, claro está que para ello los escenarios con convivencia

tienen un rango menor de divulgar el rumor negativo.

Profundizando un poco más acerca de la convivencia simulada se tiene en cuenta un Rango visual

y Rango de confianza que permite al agente establecer una relación con otro agente, es decir, si se

tiene un escenario con niveles bajos de Rango visual y Rango de confianza por parte de un agente

A que quiere hacer contacto con otro agente B pero no posee el rango esperado por el agente B

entonces lo ignora. Visualmente la Tabla resultados 14 Rango visual y Tabla resultados 15 Rango

confianza en los escenario con convivencia la dinámica es más constante y estable lo que hace

entender que todos los agentes tenían rango similares y por ello estaban en convivencia, mientras

que los escenarios sin convivencia son más inestables debido a que sus rangos eran distintos

generando un rechazo. Los jornaleros son los que dominan estás graficas debido a que son los que

más se desplazan por el territorio cuando van de sus casas a sus trabajos.

Page 76: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

76

Para finalizar los resultados se toma como indicadores la Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini

en toda la población para hacer notorio cuanto cambia la desigualdad salarial entre la población

según los escenarios planteados. La Curva de Lorenz representa la desigualdad entre la recta de

45° grados y la curva generada por los resultados obtenidos tras la simulación. Estos resultados se

toman al final del tiempo simulado y se comparan, de allí se toma el Coeficiente de Gini siendo 0

la igualdad perfecta y 1 la máxima desigualdad.

Ilustración 22 Curva de Lorenz Total

Los cuatro escenarios se comparan, Lorenz Esc 1 representa al Escenario con apoyo del Estado y

sin convivencia, Lorenz Esc 2 representa al Escenario con apoyo del Estado y con convivencia,

Lorenz Esc 3 representa al Escenario sin apoyo del Estado y sin convivencia y Lorenz Esc 4

representa al Escenario sin apoyo del Estado y con convivencia. La parte donde las cuatro curvas

parecen estar al mismo nivel (0 a 0,4) representa a la población de jornaleros mientras que las

curvas donde más hay dinámica son las del resto de la población. La comparación se toma con

respecto a la desigualdad en los salarios siendo el eje principal de este modelo para suplir las

necesidades de la población partiendo de una economía a través del cultivo.

El mejor escenario es representado por Lorenz Esc 2 el cual está más próximo a la Equidistancia

que los otros escenarios. El Coeficiente de Gini también es el más próximo a 0 en Lorenz Esc 2 y

el más cercano a uno es Lorenz Esc 3.

Coeficiente de Gini en Lorenz Esc 1 0,608968642

Coeficiente de Gini en Lorenz Esc 2 0,547571812

Coeficiente de Gini en Lorenz Esc 3 0,661717676

Coeficiente de Gini en Lorenz Esc 4 0,609726655

Tabla 13 Coeficiente de Gini

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

COMPARACIÓN CURVA DE LORENZ POBLACIÓN TOTAL POR ESCENARIOS

Equidistancia

Lorenz Esc 4

Lorenz Esc 3

Lorenz Esc 2

Lorenz Esc 1

Page 77: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

77

10. CONCLUSIONES

La simulación basada en agentes es una herramienta que me permite entender y estructurar el

comportamiento de la población a partir de una lógica para generar escenarios exploratorios dentro

de un territorio. Para ello la implementación de modelos que simulen variables de un territorio

como su topografía, clima, geomorfología, usos de suelo y demás para que una población se agrupe

allí desarrollando una dinámica social con aspectos económicos y demográficos los cuales

fortalecen la subsistencia y evolución tras el paso del tiempo. El objetivo de crear un modelo que

implemente el uso de cartografía para representar espacialmente un conjunto de variables y

respuestas dadas por una o varias funciones es esencial para ver la dinámica y correlación existente

en un territorio.

Las sociedades funcionan como pequeños núcleos agrupados por un mismo territorio u objetivo

que ayuda a mantener la existencia de cada núcleo, es decir, si las sociedades se fortalecen desde

cada núcleo familiar como el aspecto económico, que juega un papel fundamental para satisfacer

las necesidades primordiales del ser humano como su alimentación, vivienda, salud, educación,

vestuario y diversión. Es posible que el hombre viva sólo con las dos primeras pero esto crea una

desigualdad dentro de una población que tal vez si tiene acceso a las demás. Para hablar del aspecto

económico en la población rural simulada en este trabajo partimos del término “Productor” como

eje principal de la economía para cada familia y que es una de las formas para “sostener” el

ingreso a través del cultivo. Es allí cuando empieza a surgir la desigualdad en el entorno rural

debido a que no todos los campesinos tienen acceso a los medios de producción o el dinero para

pagar los costos de producción.

La intervención del Estado demuestra un cambio notorio en este modelo simulado debido a que

los campesinos ya sean jornaleros o productores tiene más facilidad para su producción lo que

genera empleo y estabilidad en la sociedad. Los resultados de las gráficas muestran una

sensibilidad con respecto a un cambio climático que afecta una producción agrícola en los predios

que no tienen un apoyo del Estado como el riego para una época de verano.

Los planes de ordenamiento territorial deben estar enfocados principalmente en la sociedad ya que

las vidas humanas son primordiales y se debe analizar el territorio a partir de la unidad mínima de

la sociedad que es la familia, funcionando como un engranaje único en la estructura social a

planificar. Si cada núcleo familiar se fortalece desde adentro es más sencillo ordenar la población.

Para que esto sea posible se debe entender cómo funciona cada núcleo familiar, en este trabajo

todos los núcleos familiares dependen del sector rural a través del cultivo de papa. Si los planes de

ordenamiento territorial entienden la dinámica de la sociedad y su entorno la desigualdad debe

disminuir.

La convivencia entre la población civil y desmovilizada es inevitable cuando comparten un

territorio y bien se reflejó en los resultados de las gráficas Segregación y Altruismo el ritmo en el

rechazo dependiendo del nivel de aceptación por parte de la población junto con una confianza

que puede ser base para una cooperación. La cooperación para este modelo trata de representar la

agrupación de la población ya sea entre civiles y desmovilizados o de cada raza para generar una

Page 78: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

78

equidad en la venta de producción si todos venden a un precio justo. Como observación a este

modelo la venta de producción no se generó con una oferta y demanda ni tampoco se tuvo en

cuenta la variación de los precios de producción tras un cambio climático debido a la complejidad

que esto conlleva y obliga a profundizar las condiciones de cada predios, es por ello que se toma

una producción general de un solo elemento con el fin de generar un brote económico dentro del

territorio.

El acuerdo de posconflicto tiene como finalidad acabar con la desigualdad social generada en el

sector rural y para ello se llegó a un acuerdo con el fin de solucionar esta problemática e incluir de

forma ordenada a la población desmovilizada en un territorio. Según los resultados de la

simulación si el Estado no apoya de forma íntegra a toda la población seguirá existiendo dicha

desigualdad. Los Desmovilizados en este modelo basado en agentes tienen un predio para cultivar

el cual posee las mismas reglas que el Mediano Productor para el desarrollo de su cultivo, si el

acuerdo de posconflicto se implementa en un territorio éste debe ser enfocado a toda la población

y no solo a los actores del conflicto, es por ello que el comportamiento en la producción de ambas

razas es similar. Un escenario en la vida real posee más variables que impiden la igualdad social,

pero en este caso se tomó la economía como base, si los desmovilizados sufren pérdidas en sus

producciones como se demostró en los escenario tres y cuatro de forma constante esto puede

generar lo sucedido en otros países tras un posconflicto y es el brote de violencia y delincuencia

al no tener un sustento económico fuerte.

Page 79: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

79

11. ANEXOS GRÁFICAS NETLOG

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 1 Alimentación

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 1 Alimentación

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 1 Alimentación

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 1 Alimentación

Tabla resultados 1 Alimentación

Page 80: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

80

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 2 Vivienda

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 2 Vivienda

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 2 Vivienda

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 2 Vivienda

Tabla resultados 2 Vivienda

Page 81: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

81

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 3 Salud

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 3 Salud

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 3 Salud

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 3 Salud

Tabla resultados 3 Salud

Page 82: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

82

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 4 Educación Primaria

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 4 Educación Primaria

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 4 Educación Primaria

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 4 Educación Primaria

Tabla resultados 4 Educación Primaria

Page 83: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

83

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 5 Educación Secundaria

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 5 Educación Secundaria

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 5 Educación Secundaria

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 5 Educación Secundaria

Tabla resultados 5 Educación Secundaria

Page 84: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

84

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 6 Vestuario

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 6 Vestuario

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 6 Vestuario

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 6 Vestuario

Tabla resultados 6 Vestuario

Page 85: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

85

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 7 Diversión

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 7 Diversión

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 7 Diversión

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 7 Diversión

Tabla resultados 7 Diversión

Page 86: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

86

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 8 Fincas con economía estable

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 8 Fincas con economía estable

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 8 Fincas con economía estable

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 8 Fincas con economía estable

Tabla resultados 8 Fincas con economía estable

Page 87: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

87

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 9 Empleo rural

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 9 Tabla de empleo rural

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 9 Tabla de empleo rural

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 9 Tabla de empleo rural

Tabla resultados 9 Tabla de empleo rural

Page 88: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

88

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 10 Producción por fincas

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 10 Producción por fincas

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 10 Producción por fincas

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 10 Producción por fincas

Tabla resultados 10 Producción por fincas

Page 89: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

89

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 11 Educación con internet

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 11 Educación con internet

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 11 Educación con internet

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 11 Educación con internet

Tabla resultados 11 Educación con internet

Page 90: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

90

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 12 Rango de no enfermedad

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 12 Rango de no enfermedad

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 12 Rango de no enfermedad

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 12 Rango de no enfermedad

Tabla resultados 12 Agua potable

Page 91: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

91

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 13 Altruismo

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 13 Altruismo

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 13 Altruismo

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 13 Altruismo

Tabla resultados 13 Altruismo

Page 92: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

92

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 14 Segregación

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 14 Segregación

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 14 Segregación

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 14 Segregación

Tabla resultados 14 Segregación

Page 93: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

93

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 15 Rumor

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 15 Rumor

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 15 Rumor

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 15 Rumor

Tabla resultados 15 Rumor

Page 94: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

94

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 16 Rango visual

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 16 Rango visual

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 16 Rango visual

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 16 Rango visual

Tabla resultados 16 Rango visual

Page 95: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

95

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 17 Rango confianza

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 17 Rango de confianza

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 17 Rango confianza

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 17 Rango confianza

Tabla resultados 17 Rango confianza

Page 96: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

96

12. CURVA DE LORENZ PARA CADA ESCENARIO POR RAZAS

Primer escenario gráfico 18 Lorenz Mediano Productor

Coeficiente de Gini: 0,219060539

Primer escenario gráfico 19 Lorenz Desmovilizados

Coeficiente de Gini: 0,32115896

Primer escenario gráfico 20 Jornaleros

Coeficiente de Gini: 0,142933911

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ MEDIANO PRODUCTOR

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ DESMOVILIZADOS

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ JORNALEROS

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 97: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

97

Primer escenario gráfico 21 Lorenz Terratenientes

Coeficiente de Gini: 0,231835946

Tabla resultados 18 Lorenz primer escenario

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ TERRATENIENTES

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 98: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

98

Segundo escenario gráfico 18 Lorenz Desmovilizados

Coeficiente de Gini: 0,176307524

Segundo escenario gráfico 19 Lorenz Jornaleros

Coeficiente de Gini: 0,109517893

Segundo escenario gráfico 20 Lorenz Mediano Productor

Coeficiente de Gini: 0,208652901

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ DESMOVILIZADOS

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ JORNALEROS

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ MEDIANO PRODUCTOR

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 99: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

99

Segundo escenario gráfico 21 Lorenz Terratenientes

Coeficiente de Gini: 0,22939572

Tabla resultados 19 Lorenz segundo escenario

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ TERRATENIENTES

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 100: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

100

Tercer escenario gráfico 18 Lorenz Desmovilizados

Coeficiente de Gini: 0,447784376

Tercer escenario gráfico 19 Lorenz Jornaleros

Coeficiente de Gini: 0,187827483

Tercer escenario gráfico 20 Medianos Productores

Coeficiente de Gini: 0,270696811

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ DESMOVILIZADOS

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ JORNALEROS

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ MEDIANOS PRODUCTORES

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 101: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

101

Tercer escenario gráfico 21 Lorenz Terratenientes

Coeficiente de Gini: 0,233976022

Tabla resultados 20 Lorenz tercer escenario

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ TERRATENIENTES

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 102: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

102

Cuarto escenario gráfico 18 Lorenz Desmovilizados

Coeficiente de Gini: 0,200274997

Cuarto escenario gráfico 19 Lorenz Jornaleros

Coeficiente de Gini: 0,197937076

Cuarto escenario gráfico 20 Lorenz Mediano Productor

Coeficiente de Gini: 0,202703418

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ DESMOVILIZADOS

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ JORNALEROS

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ MEDIANO PRODUCTOR

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 103: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

103

Cuarto escenario gráfico 21 Lorenz Terratenientes

Coeficiente de Gini: 0,339195794

Tabla resultados 21 Lorenz cuarto escenario

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ TERRATENIENTES

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 104: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

104

Escenario con apoyo

del Estado sin

convivencia

Primer escenario gráfico 22 Lorenz Población Total

Coeficiente de Gini: 0,608968642

Escenario con apoyo

del Estado con

convivencia

Segundo escenario gráfico 22 Lorenz Población Total

Coeficiente de Gini: 0,547571812

Escenario sin apoyo

del Estado sin

convivencia

Tercer escenario gráfico 22 Población Total

Coeficiente de Gini: 0,661717676

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ POBLACIÓN TOTAL

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ POBLACIÓN TOTAL

Equidistancia

Curva de Lorenz

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ POBLACIÓN TOTAL

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 105: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

105

Escenario sin apoyo

del Estado con

convivencia

Cuarto escenario gráfico 22 Lorenz Población Total

Coeficiente de Gini: 0,609726655

Tabla resultados 22 Lorenz resultados por raza

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

SALA

RIO

POBLACIÓN

CURVA DE LORENZ POBLACIÓN TOTAL

Equidistancia

Curva de Lorenz

Page 106: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

106

13. ANEXO DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Los siguientes diagramas muestran la estructura del agente en cada tarea, se resume a lo más

destacado de cada diagrama con el fin de dar a entender la lógica en el código. La primera tarea

que realiza el agente es buscar un predio el cual será su vivienda, cada raza tiene unas

características para los predios.

El Diagrama 1 es un ejemplo del proceso para pasar al siguiente nivel una vez dado True en las

decisiones del algoritmo. El termino Hatch es usado para heredar la información a los agentes hijos

de los agentes para que estos tengan el mismo código del predio.

Diagrama 1 Tarea Buscar vivienda

La rutina productor hace referencia a los agentes que pueden cultivar, para ello tiene cada cultivo

un tiempo de 95 días de duración con una serie de costos para que sea posible su cultivo, cuando

este tiempo termina pasa a un nivel donde se genera ingresos por su venta y que a su vez reinicia

el proceso de cultivo.

Page 107: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

107

Diagrama 2 Tarea Productor (1)

Cada cultivo tiene unas condiciones como un sistema de riego, un transporte, un estado de las vías

y otras condiciones que pueden llegar a afectar la cantidad de producción final.

Diagrama 3 Tarea Productor (2)

Page 108: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

108

Una vez el agente ubicado en su predio y si no es productor pasa a buscar un trabajo, este depende

de la capacidad de empleo que brinde cada cultivo en el territorio, para este caso se toma sólo el

sector agropecuario donde se establece un salario ya sea con contrato o sin contrato. Cuando el

agente tiene True por parte del empleo entonces pasa a la rutina trabajando. Si el agente no

encuentra trabajo el tiempo buscando llega a cero y repite el proceso para su búsqueda.

Diagrama 4 Tarea Buscar trabajo

Para que el agente tenga un ingreso este debe trabajar, su rutina para trabajar consiste en estar en

un determinado tiempo cumpliendo un proceso y luego regresa a su casa.

Diagrama 5 Tarea Trabajando

Page 109: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

109

Volver a casa es una de las rutinas que se toman como el tiempo de No trabajo y es allí donde el

agente descansa y pasa a cumplir las rutinas que son fundamentales para su subsistencia. El

acumulador de edad se deja en esta rutina debido a que es constante dentro del proceso global del

algoritmo.

Diagrama 6 Tarea Volver a casa

El agente cuando posee dinero arroja un True para alimentación indicando el acceso al mismo y

continuando con la siguiente rutina, si el agente no posee dinero entonces arroja False y continua

a la siguiente rutina. Se establece un mínimo de ahorro para el uso de la reserva de dinero

acumulado que no gastó al finalizar todo el ciclo.

Diagrama 7 Tarea Rutina alimentarse

Page 110: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

110

Diagrama 8 Tarea Rutina vivienda

Diagrama 9 Tarea Rutina salud

Page 111: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

111

Los dos anteriores diagramas tienen la misma lógica pero con distinta necesidad, se debe entender

que cada nivel depende del anterior y todos son parte de la lógica individual. Para la rutina de

educación se plantea la decisión para los agentes hijos que toman el salario del padre para la toma

de decisiones. El término Aumenta preocupación es el False tras no cumplir la decisión.

Diagrama 10 Tarea Rutina educación (1)

Diagrama 11 Tarea Rutina educación (2)

Page 112: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

112

Diagrama 12 Tarea Rutina vestuario

Diagrama 13 Tarea Rutina diversión

Diagrama 14 Tarea Rutina Ahorro

Page 113: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

113

14. ANEXOS CARTOGRAFÍA REALIZADA EN BASE A LA SIMULACIÓN

ESCENARIO CON APOYO DEL ESTADO SIN CONVIVENCIA

La cantidad de predios que reciben agua potable aumenta gracias al apoyo del Estado programado

en netlogo, esto con el fin de representar visualmente el cambio en la variable del predio y que

ahora es información almacenada en una base de datos para generar consultas. En el mundo netlogo

esta variable se representa en una gráfica la cual indica la cantidad de consumo de agua no potable

en la población lo cual puede traer enfermedad. Esto se tiene en cuenta como un agregado al

programa para dar un punto de vista de la necesidad del agua potable en la población y que hace

parte de la calidad de vida como enfoque a un territorio óptimo.

Primer escenario censo A mapa 2 Agua potable

Primer escenario censo B mapa 2 Agua potable

Page 114: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

114

Primer escenario censo A mapa 3 Educación

Primer escenario censo B mapa 3 Educación

Primer escenario censo A mapa 4 Internet

Primer escenario censo B mapa 4 Internet

Page 115: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

115

Primer escenario censo A mapa 5 Riego

Primer escenario censo B mapa 5 Riego

Primer escenario censo A mapa 6 Segregación

Primer escenario censo B mapa 6 Segregación

Page 116: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

116

Primer escenario censo A mapa 7 Subsidio

Primer escenario censo B mapa 7 Subsidio

Primer escenario censo A mapa 8 Tecnificados

Primer escenario censo B mapa 8 Tecnificados

Page 117: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

117

ESCENARIO CON APOYO DEL ESTADO CON CONVIVENCIA

Segundo escenario censo A mapa 1 Agua potable

Segundo escenario censo B mapa 1 Agua potable

Segundo escenario censo A mapa 2 Educación

Segundo escenario censo B mapa 2 Educación

Page 118: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

118

Segundo escenario censo A mapa 3 Internet

Segundo escenario censo B mapa 3 Internet

Segundo escenario censo A mapa 4 Riego

Segundo escenario censo B mapa 4 Riego

Page 119: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

119

Segundo escenario censo A mapa 5 Segregación

Segundo escenario censo B mapa 5 Segregación

Segundo escenario censo A mapa 6 Subsidio

Segundo escenario censo B mapa 6 Subsidio

Page 120: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

120

Segundo escenario censo A mapa 7 Tecnificados

Segundo escenario censo B mapa 7 Tecnificados

Page 121: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

121

ESCENARIO SIN APOYO DEL ESTADO SIN CONVIVENCIA

Tercer escenario censo A mapa 1 Agua potable

Tercer escenario censo A mapa 2 Educación

Tercer escenario censo A mapa 3 Internet

Tercer escenario censo A mapa 4 Riego

Page 122: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

122

Tercer escenario censo A mapa 5 Segregación

Tercer escenario censo A mapa 6 Subsidio

Tercer escenario censo A mapa 7 Tecnificados

Page 123: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

123

ESCENARIO SIN APOYO DEL ESTADO CON CONVIVENCIA

Cuarto escenario censo A mapa 1 Agua potable

Cuarto escenario censo A mapa 2 Educación

Cuarto escenario censo A mapa 3 Internet

Cuarto escenario censo A mapa 4 Riego

Page 124: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

124

Cuarto escenario censo A mapa 5 Segregación

Cuarto escenario censo A mapa 6 Subsidio

Cuarto escenario censo A mapa 7 Tecnificados

Page 125: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

125

15. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de http://online.sfsu.edu/jjohnson/NetlogoTranslation/laboratorio_0102.html

Balietti, S. (2011). How to Do Agent-Based Simulations in the Future: From Modeling Social

Mechanisms to Emergent Phenomena and Interactive Systems Design.

Behavior, T. E. (s.f.). The Center for Connected Learning and Computer-Based Modeling.

Obtenido de http://ccl.northwestern.edu/rp/each/index.shtml

Campbell, D. T. (1987). Evolutionary Epistemology, in Evolutionary Epistemology, Rationality.

Cundinamarca, A. d. (3 de 12 de 2014). Alcaldía de Zipaquirá - Cundinamarca Zipaquirá Nuestra,

¡Un Gobierno Bonito! Obtenido de http://www.zipaquira-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Damon Centola. (s.f.). The Evolution of Altruistic and Cooperative Behavior. EACH .

Dopfer, K. (2004). Micro–meso–macro.

Dopfer, K. (2004). The economic agent as rule maker and rule user: Homo Sapiens Oeconomicus

Journal of Evolutionary Economics.

Garzón, C. A. (2014). VIOLENCIA LUEGO DE LA PAZ: ESCENARIOS DE POSCONFLICTO

EN CENTROAMÉRICA. Revista Republicana , 119-148.

Grimm, V. (2006). A standard protocol for describing individual-based and agent-based models.

ScienceDirect , 115-126.

Kameda, T. (2002). Cost–benefit analysis of social/cultural learning in a nonstationary uncertain

environment An evolutionary simulation and an experiment with human subjects. Elsevier .

Lemos, C. (s.f.). Agent-based modeling of social conflict, civil violence and revolution: state-of-

the-art-review and further prospects. Obtenido de http://ceur-ws.org/Vol-1113/paper10.pdf

Martinez, S. F. (1997). UNA RESPUESTA AL DESAF!O DE CAMPBELL: LA EVOLUCION Y EL

ATRINCHERAMIENTO DE LAS TECNICAS.

Palacios, M. A. Modelo evolutivo de los procesos de conocimiento al interior de la firma.

Universidad de los Andes.

Richerson, P. J. (2000). Evolution: The Darwinian Theory of Social Change, An Homage to

Donald T. Campbell.

Szabó, G. (2010). Evolutionary Establishment of Moral and Double Moral Standards through

Spatial Interactions. Obtenido de http://journals.plos.org/:

http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1000758

Zhang, J. (2009). Tipping and Residential Segregation: A Unified Schelling Model . IZA .

Page 126: MODELO BASADO EN AGENTES PARA LA GENERACIÓN DE …

126

Zipaquirá, A. d. (2012). REVISIÓN EXCEPCIONAL DEL POT DEL MUNICIPIO DE

ZIPAQUIRÁ MEMORIA JUSTIFICATIVA: DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO .

Zipaquirá, A. m. (2012). http://cundinet.cundinamarca.gov.co/. Obtenido de

http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8092/entregas/ZIPAQUIRA_Plan%20Desarrollo_2014_En

ero/Diagnostico.pdf

Zipaquirá, C. M. (2013). Acuerdo 12 de 2013 - POR EL CUAL SE MODIFICA

EXCEPCIONALMENTE EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

ZIPAQUIRÁ, ADOPTADO MEDIANTE EL ACUERDO No. 012 DE 2.000 Y AJUSTADO

MEDIANTE EL ACUERDO No. 008 DE 2003; y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.