modelaciÓn fÍsica de la erosiÓn y bombeo de …

22
ICIV 201210 57 1 MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS JUAN CARLOS VALENCIA MADRID PROYECTO DE GRADO DE INGENIERÍA CIVIL ASESOR: DOCTOR BERNARDO CAICEDO UNIVESIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL PREGRADO INGENIERÍA CIVIL JUNIO 2012 BOGOTÁ D.C.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

1

MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE

PAVIMENTOS RÍGIDOS

JUAN CARLOS VALENCIA MADRID

PROYECTO DE GRADO DE INGENIERÍA CIVIL

ASESOR: DOCTOR BERNARDO CAICEDO

UNIVESIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PREGRADO INGENIERÍA CIVIL

JUNIO 2012

BOGOTÁ D.C.

Page 2: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

2

AGRADECIMIENTOS

Doctor Bernardo Caicedo, gracias a su asesoría y colaboración este proyecto

pudo ser posible.

Julieth Monroy, quien colaboró en el montaje de este modelo físico.

Page 3: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 4

1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 4

1.1 PAVIMENTOS EN CONCRETO HIDRÁULICO .............................................................. 4

1.2 FENÓMENO DE EROSIÓN Y BOMBEO .............................................................................. 5

2 MODELACIÓN FÍSICA ............................................................................................................. 6

2.1 DISEÑO DE LAS LOSAS ......................................................................................................... 6

2.2 DISEÑO DEL MONTAJE .......................................................................................................... 8

2.3 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO ........................................................................................ 12

3 RESULTADOS ......................................................................................................................... 14

3.1 LOSA CON CAVIDAD DE 0.44 mm ..................................................................................... 14

3.2 LOSA CON CAVIDAD DE 0.53 mm ..................................................................................... 15

3.3 LOSA CON CAVIDAD DE 1.02 mm ..................................................................................... 16

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 19

Page 4: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

4

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se busca simular pavimentos rígidos en las condiciones en que

sucede el fenómeno de erosión y bombeo. Utilizando un modelo físico que simule

este modelo, se busca medir la velocidad del agua que se tiene en las cavidades

existentes entre dos losas, y se quiere analizar como cambia esta velocidad al

variar las profundidades de estas cavidades.

Una vez determinada la velocidad del agua, es posible determinar la erosión y

bombeo en función de esta, utilizando resultados de estudios que ya fueron

realizados donde se determinó cual es la erosión y bombeo que se tiene para

diferentes velocidades del agua.

1 MARCO TEÓRICO

1.1 PAVIMENTOS EN CONCRETO HIDRÁULICO

Estas estructuras de pavimento tienen una capa de concreto hidráulico que puede

estar opcionalmente cubierta con una capa delgada de material asfáltico. Esta

capa reposa sobre la capa de sub base, que puede estar constituida por

materiales tratados con ligantes hidráulicos, en concreto hidráulico o en material

no tratado. La losa puede también ser colocada directamente sobre la sub rasante.

Las losas de concreto pueden construirse con refuerzo longitudinal continuo o

discontinuo, con o sin pasadores. Los esfuerzos debidos al tráfico son más

importantes cuando las cargas se colocan cerca de las juntas trasversales, en las

esquinas o en los bordes, y resultado de esto pueden producirse fallas como la de

erosión y bombeo (Instituto de Desarrollo Urbano y Universidad de los Andes).

A continuación se muestran diferentes estructuras de pavimento en concreto que

se utilizan en la ciudad de Bogotá.

Page 5: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

5

Figura 1. Diferentes estructuras de pavimentos en concreto (Instituto de Desarrollo

Urbano y Universidad de los Andes)

Los concretos hidráulicos se utilizan generalmente con módulos elásticos

cercanos a 35000 MPa y los concretos pobres que se utilizan tienen módulos

elásticos entre 24000 y 20000 MPa a los 28 días.

Para la sub base se utiliza concreto pobre principalmente con la función de

soportar la maquinaria pavimentadora. Se utilizan concretos con resistencia a la

flexión entre 1 y 1.7 Mpa con el fin de minimizar la reflexión de grietas de la sub

base sin juntas (Londoño, Cipriano; Instituto Colombiano de productores de

cemento, 2000).

1.2 FENÓMENO DE EROSIÓN Y BOMBEO

La compresión del suelo bajo las cargas del tráfico crea unos vacíos bajo el

pavimento que hacen que el agua se acumule entre las losas. Esta agua es

forzada a salir por efecto del tráfico y lleva consigo material fino, lo cual crea unas

cavidades que hacen que la losa trabaje como voladizo cerca de las juntas y

Page 6: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

6

bordes, y este fenómeno se conoce como bombeo. Debido a este proceso los

esfuerzos de flexión aumentan en estas zonas, lo cual posteriormente puede

ocasionar la ruptura de la losa. Este es un proceso que se nota solo después de

transcurridos varios años luego de su construcción.

El bombeo puede ocurrir en las juntas, fisuras o en los bordes, y es más

pronunciado inmediatamente después de la lluvia. Para que ocurra bombeo, el

material bajo la losa de concreto debe estar saturado, debe haber cargas pesadas

con frecuencia y el material debe ser erosionable, con lo cual se puede evidenciar

que la erosión es una de las principales causas para que ocurra el bombeo.

Cuando las cargas son livianas es muy difícil que este problema ocurra aunque el

material este saturado y sea erosionable (Delatte, 2008).

El número repetido de cargas de vehículos pesados pueden hacer que se de

erosión y bombeo de los materiales que se encuentran en diferentes partes de la

estructura, como en la sub rasante, la sub base y las bermas, lo cual ocasiona

que se produzcan cavidades en alguno de estos lugares y se produzca el

fenómeno mencionado anteriormente (Londoño, Cipriano; Instituto Colombiano de

productores de cemento, 2000).

2 MODELACIÓN FÍSICA

2.1 DISEÑO DE LAS LOSAS

Con el fin de medir la velocidad del agua que se tiene cuando ocurren los

fenómenos de erosión y bombeo en pavimentos rígidos de diferentes

profundidades de las cavidades, se diseñaron las losas del modelo utilizando

acrílico como material. Éste material fue escogido por ser transparente, y por lo

tanto permitir que sea posible medir la velocidad del agua utilizando una cámara.

La estructura de pavimento real que se quiere modelar son losas de concreto de 4

m de largo, 3.5 m de ancho y 20 cm de espesor diseñadas para ejes de

Page 7: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

7

Transmilenios de 10 toneladas. Normalmente se pueden presentar estos dos

fenómenos cuando se presentan en estas losas cavidades de 1mm de

profundidad, esta profundidad comienza a una distancia aproximada de 1 m

respecto a la junta, distancia a la cual la losa comienza a trabajar como una viga

en voladizo.

Figura 2. Losa real.

Para definir una escala para el modelo físico, fueron falladas vigas de acrílico de

15 cm de largo, 2 cm de ancho y 1 cm de espesor. Con estos ensayos se pudo

determinar el modulo de elasticidad del acrílico, y una vez obtenido este modulo

se hizo la siguiente comprobación de los desplazamientos en los extremos de

estas losas modeladas como vigas en voladizo a partir de la distancia en que

comienza la cavidad.

Comprobación realizada para una escala escogida de 1: 20

Utilizando esta escala se obtuvieron losas de acrílico de 20 cm de largo, 17.5 cm

de ancho y 8 mm de espesor. La carga que se va a aplicar es de 25 kg.

Page 8: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

8

Figura 3. Losa del modelo.

2.2 DISEÑO DEL MONTAJE

Se realizó el modelo físico de una estructura de pavimento rígido de dos capas de

concreto (concreto hidráulico y concreto pobre) que se encuentran apoyadas en la

sub rasante.

Figura 4. Estructura de pavimento modelada (Instituto de Desarrollo Urbano

y Universidad de los Andes).

Se fabricaron dos losas de acrílico con las dimensiones descritas anteriormente, a

estas losas se le hicieron 4 perforaciones para fijarlas a láminas de acrílico

inferiores utilizando tornillos y tuercas con diámetros de 3/8 de pulgada. Estas dos

losas de acrílico tienen un espaciamiento entre las juntas de ½ mm.

Page 9: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

9

Fotografía 1. Losas superiores.

Para modelar la losa inferior se fabricaron tres losas de acrílico de diferentes

profundidades de las cavidades, las cuales tienen el doble de largo de las losas

superiores. Las cavidades comienzan a 5 cm de las juntas de las losas superiores.

Las profundidades de las cavidades que se hicieron son de 0.44 mm, 0.53 mm y

1.02mm respectivamente.

Fotografía 2. Losa inferior.

Page 10: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

10

Fotografía 3. Socavamiento de la losa.

Para modelar la sub rasante, se fabricó una losa de acrílico donde van a ser

fijadas las losas anteriores. En esta losa se le hicieron otras 4 perforaciones para

para fijarla a la caja donde se va a encontrar la cámara utilizando tornillos de 6 mm

de diámetro.

Fotografía 4. Losa de soporte.

Y finalmente se fabricó una caja en acrílico de 5 cm de alto y con paredes de 1.5

cm de grosor. En esta caja va a estar la cámara con la cual se va a medir la

velocidad del agua, y también va a servir como soporte del montaje ya que la losa

Page 11: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

11

de soporte se fija a la caja y al marco del montaje mediante los anteriormente

mencionados tornillos de 6 mm de diámetro.

Fotografía 5. Caja de la cámara.

Todo el montaje anterior va a estar fijado a un marco que contiene una celda que

va a aplicar una carga de 25 kg con una frecuencia de 1 Hertz. La carga va a ser

aplicada a una distancia de 2.5 cm de la junta del modelo.

Page 12: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

12

Fotografía 6. Montaje del modelo.

2.3 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Para fijar las losas superiores con las losas que tienen las cavidades y también

para evitar que el agua se salga por alguno de los bordes que rodean a la cavidad,

se utilizó silicona líquida. La silicona se dejó secar durante 24 horas para asegurar

una buena adherencia y evitar que el agua se salga. Por debajo de las cavidades

de las losas fueron dibujadas unas cuadriculas para facilitar las mediciones en los

videos que se tomaron con la cámara.

Page 13: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

13

Fotografía 7. Cuadricula para medición en los videos.

Con el montaje ya listo, se introducía agua a través de la junta utilizando una

jeringa hasta dejar la cavidad saturada, luego se inyectaba cerca de la junta una

gota de tinta negra para así poder observar con la cámara el desplazamiento del

agua que ocurre con la aplicación de la carga.

Para cada montaje se realizaron dos filmaciones de aproximadamente 3 minutos

utilizando la misma carga de 25 kg con una frecuencia de 1 Hertz.

Y finalmente para medir la velocidad del agua dentro de la cavidad, se compararon

varias imágenes de la filmación al transcurrir un segundo, y se midió el

desplazamiento de la tinta una vez transcurrido este tiempo utilizando en el

programa AutoCAD utilizando la correspondiente relación entre la escala del

programa y la escala del modelo. Para cada ensayo se realizaron 5 mediciones de

la velocidad del agua.

Page 14: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

14

Figura 5. Medición del desplazamiento del agua.

3 RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados de las velocidades del agua que se

obtuvieron para las losas que tienen las 3 diferentes profundidades de las

cavidades.

3.1 LOSA CON CAVIDAD DE 0.44 mm

Velocidad del agua (mm/s)

medición 1 1.0389

Page 15: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

15

medición 2 1.0389

medición 3 0.5195

medición 4 0.7792

medición 5 0.5195

Promedio 0.7792

Tabla 1. Velocidad del agua en losa con cavidad de 0.44 mm en el modelo físico.

Velocidad del agua (mm/s)

medición 1 20.7792

medición 2 20.7792

medición 3 10.3896

medición 4 15.5844

medición 5 10.3896

Promedio 15.5844

Tabla 2. Velocidad del agua en losa con cavidad de 0.44 mm en el modelo real.

La cavidad de 0.44 mm del modelo a escala corresponde a una cavidad de 8.8

mm de profundidad en el modelo real.

3.2 LOSA CON CAVIDAD DE 0.53 mm

Velocidad del agua (mm/s)

medición 1 2.0779

medición 2 2.5974

medición 3 1.5584

medición 4 1.8181

medición 5 2.3376

Promedio 2.0779

Tabla 3. Velocidad del agua en losa con cavidad de 0.44 mm en el modelo físico.

Velocidad del agua (mm/s)

medición 1 41.5584

medición 2 51.9481

Page 16: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

16

medición 3 31.1688

medición 4 36.3636

medición 5 46.7532

Promedio 41.5584

Tabla 4. Velocidad del agua en losa con cavidad de 0.44 mm en el modelo real.

La cavidad de 0.53 mm del modelo a escala corresponde a una cavidad de 10.6

mm de profundidad en el modelo real.

3.3 LOSA CON CAVIDAD DE 1.02 mm

Velocidad del agua (mm/s)

medición 1 1.0389

medición 2 0.5194

medición 3 0.2597

medición 4 0.5194

medición 5 0.2597

Promedio 0.5194

Tabla 5. Velocidad del agua en losa con cavidad de 0.44 mm en el modelo físico.

Velocidad del agua (mm/s)

medición 1 20.7792

medición 2 10.3896

medición 3 5.1948

medición 4 10.3896

medición 5 5.1948

Promedio 10.3896

Tabla 6. Velocidad del agua en losa con cavidad de 0.44 mm en el modelo real.

La cavidad de 1.02 mm del modelo a escala corresponde a una cavidad de 20.4

mm de profundidad en el modelo real.

Page 17: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

17

Gráfica 1. Velocidad del agua en función de la profundidad de la cavidad en el

modelo a escala.

Gráfica 2. Velocidad del agua en función de la profundidad de la cavidad en el

modelo real.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Ve

loci

dad

de

l agu

a (m

m/s

)

profundidad de la cavidad (mm)

Modelo físico

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0 5 10 15 20 25

Ve

loci

dad

de

l agu

a (m

m/s

)

profundidad de la cavidad (mm)

Modelo real

Page 18: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

18

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En general se puede concluir que el fenómeno de erosión y bombeo puede

causar que se produzca en estructuras de pavimentos hidráulicos ruptura

de las losas en las equinas y bordes, por lo cual se debe evitar que ocurra

este fenómeno utilizando materiales que sean menos erosionables y

proporcionando un buen drenaje a la estructura.

Por medio de los resultados obtenidos en estas pruebas, se pudo

determinar que la velocidad del agua comienza a aumentar gradualmente a

medida que la profundidad de la cavidad va aumentando hasta que la

cavidad llega a una profundidad crítica, a partir de la cual la velocidad del

agua disminuye rápidamente a medida que la profundidad de la cavidad

aumenta.

Para obtener mejores resultados se recomienda utilizar losas que tengan

profundidades de las cavidades con valores más cercanos a 1mm en el

modelo real. Con la escala utilizada en este proyecto esos valores debían

ser cercanos a 0.05 mm, lo cual fue muy difícil de conseguir. Para darle

solución a este problema se recomienda reducir la escala del modelo físico.

Para mejorar los resultados en la continuación de este proyecto, se

recomienda realizar más pruebas con cada uno de los montajes, ya que al

adherir y aislar las losas del montaje con la silicona, las condiciones de

saturación en que puede quedar el montaje al llenarlo de agua pueden

variar considerablemente, lo cual puede afectar considerablemente las

mediciones de la velocidad del agua.

Aunque el montaje que se diseñó requiere de algunas mejoras para la

continuación de este proyecto, los resultados obtenidos fueron

satisfactorios y cercanos a los esperados.

Page 19: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …

ICIV 201210 57

19

BIBLIOGRAFÍA

Delatte, N. (2008). Concrete pavements, design, construction and performance. En

Water bleeding and pumping (págs. 59-60). London: Taylor y Francis.

Huang, Y. H. (2004). Pavement analysis and design. United States of America:

pearson Prentice Hall.

Instituto de Desarrollo Urbano y Universidad de los Andes. (s.f.). Manual de diseño

de pavimentos para Bogotá D.C. Bogotá.

Londoño, Cipriano; Instituto Colombiano de productores de cemento. (2000).

Diseño,construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto. Medellín:

Editorial Piloto S.A.

Villemagne, M. (1996). Cement concrete pavements. Rotterdam.

Page 20: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …
Page 21: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …
Page 22: MODELACIÓN FÍSICA DE LA EROSIÓN Y BOMBEO DE …