mod_cultura2015.pdf

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA . Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar SOCIOLOGÍA . LA CULTURA

Upload: adrianaecarrasco

Post on 11-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mod_cultura2015.pdf

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

.

Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar

SOCIOLOGÍA

.

LA CULTURA

Page 2: mod_cultura2015.pdf

2 SOCIOLOGÍA Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar

2 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD

“La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un grupo o una comunidad.”

DETERMINANTES BIOLÓGICOS Y SOCIALES DE LA

PERSONALIDAD: LA CULTURA

1. NATURALEZA O CULTURA

El problema está en saber hasta qué punto esas circunstancias llegan a configurar la

personalidad individual. En esto no todos los autores coinciden, sino que algunos proponen

incluso soluciones extremas, exclusivistas y opuestas a otra. Cabría hacer tres grupos:

a) Los que opinan que todo el desarrollo personal depende de factores constitucionales,

hereditarios y congénitos (de orden biológico y psicológico, como los cromosomas y el

temperamento).

b) Los que piensan que esos factores no cuentan en absoluto, de tal modo que sólo intervienen

causas ambientales, que obran de un modo decisivo.

c) Por último, hay quienes admiten la influencia conjunta de la herencia y del medio social.

1) Los autores del primer grupo son más bien escasos. Entre ellos es clásico F. Galton,

para quién las facultades mentales y artísticas son heredadas, según le mostraba el estudio de

los mellizos; con eso contribuyó a inaugurar el movimiento de la eugenesia. Igualmente K.

Pearson (1909) piensa que los factores biológicos dominan la evolución del género humano;

estos y sólo estos, pueden dar luz sobre el nacimiento y caída de las naciones, sobre el progreso

racial y la degeneración nacional.

2) Más frecuente que la posición anterior es la que, colocándose en sus antípodas y

extremando igualmente sus tesis, sostiene que todo el desarrollo de la personalidad, viene

condicionado por las circunstancias sociales entre las cuales se efectúa. Según J. Mill, toda la

diferencia existente, o que pueda llegar a existir, entre una clase de hombres y otra, se debe

enteramente a la Educación.

3) Cuando dos soluciones extremas se oponen y excluyen entre sí cabe la sospecha

fundada de que ambas contengan parte de verdad, con lo cual la solución auténtica sería la que

trate de conciliar ambos extremos, adoptando una postura de término medio que intente explicar

el fenómeno a partir de los dos principios antinómicos propuestos en aquella tesis. Tal ocurre

cuando, constatados los determinantes biológicos de la personalidad por su lado y

condicionantes sociales por otro, concluimos que ambos deben de actuar a la vez, aunque sea

en proporciones diversas. El carácter complejo de los fenómenos vitales nos invita también a

esta solución.

En suma, como dice A.K.C. Ottaway, hay siempre una interacción entre factores innatos

y culturales, y cualquier determinismo total es improbable. La antigua oposición entre naturaleza

y educación (nature y nurture) es un error, puesto que ambas son necesarias y están en

inevitable interacción.

Page 3: mod_cultura2015.pdf

3 SOCIOLOGÍA Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar

3 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

TABLA:ENFOQUES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CULTURA Y NATURALEZA

GENETISTAS AMBIENTALISTAS SINTÉTICOS

La personalidad en los

genes

La personalidad en el

ambiente social

La personalidad parte herencia y ambiente.

F. Galton. E. Durkheim. Quintana Cabanas.

Determinismo biológico Determinismo sociológico Acción conjunta.

2. EL INDIVIDUO COMO PRODUCTO DE LA CULTURA

El individuo biológico es integrado a la sociedad gracias al proceso de socialización (proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad) - En antropología, es el proceso por el cual se transmite cultura de una generación a otra.

El proceso por el cual los individuos o los grupos quedan absorbidos y adoptan la cultura dominante se denomina asimilación.

Depende de la cultura la que se pertenece, por ejemplo para llevar a cabo actos religiosos (ejemplo dentro del Islam)

Profesar la fe (kalima o shahada);

Realizar las cinco oraciones diarias (salat);

Ayunar durante el mes del Ramadán (sawm);

Pagar el impuesto destinado a la limosna (zakat);

Al menos una vez en la vida, la peregrinación a La Meca (hach)) ,

Cuando tener sexo, a qué edad casarse, etc.

Cuando cosechar la tierra, cuando descansar, etc.

Básicamente la cultura consiste en contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos. La cultura, pues, requiere un proceso de aprendizaje, el cual es social, lo que no sólo quiere decir que nace de la interacción social, sino que la

cultura consiste en patrones comunes a una colectividad. Estos patrones o pautas, no obstante, son abstractos la cultura se manifiesta en conductas concretas y en sus resultados, los cuales no son, en sí mismos cultura.

3. ELEMENTOS DE LA CULTURA

1. Creencias: Es el conjunto de ideas que prescriben formas para comportamientos correctos o incorrectos, y dan significado y propósito a la vida, pues son empíricamente incomprobables. Pueden ser sumarios e interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, sabiduría popular, religión o ciencia o en alguna combinación de éstos. (Por ejemplo, si el espíritu humano continúa viviendo después de la muerte); las creencias también son una fe sobre el cosmos y la vida, y se manifiestan también en acciones y resultados, sobre todo, la religión. Conviene señalar que existe un grado muy elevado de súper imposición entre lo cognitivo y lo credencial, y que la distinción es puramente analítica. Así creer es también un modo de conocer la realidad, por muy falsas que sean las creencias de unos hombres según la opinión de otros hombres. En todo caso, el conocimiento perfecto no existe: poseemos sólo aproximaciones, más o menos profundas, a la verdad.

Page 4: mod_cultura2015.pdf

4 SOCIOLOGÍA Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar

4 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

2. Valores: Son normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto, esto nos acerca a la realidad. Aunque los valores son ampliamente compartidos, es raro que se adhieran los miembros de una cultura a éstos, en todas,

más bien los valores establecen el tono general para la vida cultural y social.

Los valores conllevan actitudes que superponemos a fenómenos dados, y que deben ser

distinguidos cuidadosamente de los fenómenos mismos. Pronto se comprende que los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptados por un número mínimo de miembros de la colectividad, y en muchos casos por todos.

3. Normas y sanciones: Son reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada.

Las sanciones son las recompensas y castigos impuestos socialmente, con la cuales las personas son alentadas a apegarse a las normas. Las normas de conducta que los enmarcan determinan nuestras actitudes.

4. Símbolos o signos: Es algo que puede expresar o evocar un significado: un crucifijo o una estatua de Buda, un osito de juguete, una constitución; una bandera aunque no es más que una pieza de

tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento de orgullo y patriotismo.

Ciertos automóviles denotan riquezas, otros expresan juventud, audacia,

estilo de vida, poder, En otras culturas una

vaca o un cerdo de un color particular puede evocar sensaciones semejantes. (Los significados culturales y personales se entrelazan)

Los signos culturales incluyen señales y símbolos. Los primeros indican un hecho, simplemente, como es el caso de las señales de tránsito. Los símbolos son más complejos y son parte central del sistema de comunicación que es la cultura. La red simbólica más importante es el lenguaje; sin él la estructura social se desvanecería. La sociedad humana es inconcebible sin lenguaje. Para estudiarlo desde el ángulo de mira de la sociología se ha desarrollado la disciplina de la sociolingüística, que introduce criterios demográficos, migratorios, ideológicos y políticos en la investigación de los datos referentes al lenguaje humano.

5. Idioma o lenguaje: Es un juego de símbolos hablados (y muchas veces escrito) y reglas para combinar estos símbolos en modo significativo. El lenguaje ha sido llamado “el almacén de la cultura”.

Es el medio primario para captar, comunicar, discutir, cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas generaciones.

6. Tecnología: Es un cuerpo de conocimientos prácticos y equipo para mejorar la eficacia de la labor humana y alterar el ambiente para uso humano; La tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.

7. Algunos sociólogos consideran un último elemento. Toda cultura posee unos elementos cognitivos, es decir, un grado elevado de conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la sociedad. De otro modo la colectividad no podría sobrevivir: desde los pueblos más primitivos a los más avanzados en complejidad cultural todos saben enfrentarse con la brega cotidiana, sean las que sean las creencias mágicas, religiosas, ideológicas y no objetivas.

Page 5: mod_cultura2015.pdf

5 SOCIOLOGÍA Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar

5 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

4. FORMAS DE CAMBIO CULTURAL

Adoptar una actitud frente a una cultura, depende del modo cómo la apreciemos en relación a la nuestra; esto se da, de acuerdo a ciertas formas de comportamiento, asimilación o imitación. Estas formas de expresar nuestro cambio cultural son:

a. Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano desde que es niño o niña se culturiza. Este proceso es parte de la cultura y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen los medios con los que se culturiza.

b. Aculturación: aparece generalmente en el momento de la conquista o de invasión, casi siempre de manera forzada e impuesta. El fenómeno contrario recibe el nombre de “deculturación” que consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

c. Transculturación: se da al momento de intercambiar las formas de ser, en el que se percibe que no existe una cultura mejor que otra, es decir, ambas se complementan.

d. Inculturación: sucede cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.

• ¿QUÉ ES CULTURA? Cultura es el conocimiento, lenguaje, valores y costumbres que pasan de generación en generación en un grupo humano o sociedad. La cultura puede ser material o no material. La primera consiste en creaciones físicas de la sociedad. La no material es más abstracta y refleja ideas, valores y creencias de una sociedad.

• ¿CUÁLES SON LOS CUATRO COMPONENTES NO MATERIALES DE LA CULTURA QUE SON COMUNES EN TODAS LAS SOCIEDADES? Estos componentes son símbolos, lenguaje, valores y normas. Los símbolos expresan significados compartidos; por medio de ellos los grupos culturales comunican ideas y conceptos abstractos. El lenguaje es un conjunto de símbolos por el que se comunican los grupos. Los valores son las ideas colectivas de una cultura acerca de lo que es o no aceptable. Las normas son las expectativas de comportamiento específicas dentro de una cultura. • ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE NORMAS? El uso popular son normas que expresan las costumbres diarias de un grupo, mientras que las costumbres morales son normas con fuertes connotaciones morales y éticas y son esenciales para la estabilidad de la cultura. Las leyes son normas formales y estandarizadas que se hacen valer por medio de sanciones. • ¿QUÉ ES LA ALTA CULTURA Y LA CULTURA POPULAR? La alta cultura consiste en música clásica, ópera, ballet y otras actividades a las que generalmente asiste un público de elite. La cultura popular consiste en actividades, productos y servicios de una cultura que agrada principalmente a los miembros de la clase media y trabajadora. • ¿CÓMO SE REFLEJA LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA SOCIEDAD? La diversidad cultural se refleja a través de la raza, etnia, edad, orientación sexual, religión, ocupación, etc. Una cultura diversa también incluye subculturas y contraculturas. Una subcultura tiene ideas y comportamientos distintivos diferentes a los de la sociedad a la que pertenece. Una contracultura rechaza los valores y normas de la sociedad dominante. • ¿QUÉ ES CHOQUE CULTURAL, ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL? El choque cultural se refiere a la ansiedad que experimenta la gente cuando se encuentra con culturas radicalmente diferentes a la propia. El etnocentrismo es la suposición de que la cultura propia es superior a otras. El relativismo cultural ve y analiza a otra cultura en términos de los valores y estándares de esa cultura.

REPASO DEL MÓDULO

Page 6: mod_cultura2015.pdf

6 SOCIOLOGÍA Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar

6 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• ¿QUÉ ES LA CULTURA ESTÉTICA Y NORMATIVA? CULTURA NORMATIVA: Es aquella cultura donde hay establecimiento de reglas o leyes, dentro de cualquier grupo u organización. Siempre son necesarias las reglas, leyes y políticas, debido a que debe existir un orden y común acuerdo de los integrantes de los grupos u organizaciones CULTURA ESTÉTICA: Es la categoría con la que se designa todo el sistema de relaciones emocionales, sensibles, figurativas y estético–educativas que establece el hombre en sus nexos conscientes con la naturaleza, la sociedad, el arte y el propio hombre. Se refleja la definición de este concepto relativo a la estética y a la filosofía y sus características.

Denota un nivel dominante de aprehensión espiritual y de diálogo con la realidad.

Permite a su vez una construcción espiritual de la belleza de la sensibilidad del sujeto, independientemente de su grado de preparación para la recepción de la realidad estética y para afrontar la evaluación de los procesos reales y potenciales de la misma.

Exhibe un grado destacado de evaluación de esa realidad, a partir de cánones estéticos establecidos socialmente o sin estarlos.

¿QUÉ SON LOS UNIVERSOS CULTURALES? Los universos culturales son costumbres y prácticas que existen en todas las sociedades e incluyen actividades e instituciones tales como historias, familias y leyes. Sin embargo, las formas específicas de estos universos varían de un grupo cultural a otro.

ACTIVIDADES PARA REFORZAR TUS APRENDIZAJES

1. Investiga y elabora un resumen sobre la cultura chicha, bamba y combi que se produce en nuestra sociedad peruana.

2. Investiga y elabora un cuadro comparativo sobre las diversas subculturas

3. Aplica la imaginación sociológica: imagina que llegas a la China por cuestiones de trabajo ¿Qué aspectos culturales son tan diferentes que serían difícil de adaptarse?, ¿Qué podrían encontrar los chinos perturbador de nuestra cultura?

4. Si hubieras nacido en la generación de tus padres sin computadoras, correo electrónico, redes sociales, MP3 y celulares ¿En qué se diferenciaría tu vida diaria de la actual?

Page 7: mod_cultura2015.pdf

7 SOCIOLOGÍA Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar

7 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ANÁLISIS DOCUMENTARIO

¿UNA CULTURA DEL FRAUDE?

El 21 de noviembre del 2002, luego de publicar varias advertencias, oficiales de la Academia Naval de

Estados Unidos decomisaron las computadoras de casi cien guardamarinas sospechosos de descargar

ilegalmente películas y música por la internet. Los oficiales de la escuela pueden haber tomado el

inusual procedimiento para evitar la responsabilidad por parte del gobierno de Estados Unidos, el cual

es dueño de dichas computadoras.

Pero en toda la nación, los directivos s de las universidades han estado tratando de restringirles a los

estudiantes la descarga gratuita de entretenimiento pirateado. Esta práctica está tan difundida que han

vuelto lentas las redes de computadoras de alta potencia de los institutos tecnológicos y las

universidades, de las que dependen para la investigación y las admisiones.

La descarga ilegal es solo un aspecto del creciente problema de la violación de los derechos de autor,

tanto en las universidades como afuera. Ahora que los estudiantes usan computadoras personales para

navegar por la internet, la mayoría hace sus investigaciones en línea.

Aparentemente, es muy alta la tentación de copiar y pegar extractos de los documentos de los sitios

web y hacerlos pasar como si fueran propios. En encuestas realizadas por el Centro para la integridad

Académica se muestra que desde 1999 a 2005, el porcentaje de estudiantes que aprobaban este tipo

de plagio creció del 10 al 41%. Al mismo tiempo, el porcentaje de quienes consideraban que copiar y

pegar textos de la internet constituía un grave problema de fraude bajó de 68 a 23%. Tal vez la peor

forma de plagio por internet es la compra de documentos completos de otros escritores.

Cada vez más, los sitios web que venden ensayos a los estudiantes tienen sedes en otros países,

como India, Ucrania, Nigeria y Filipinas. Un reciente estudio intercultural comparó el fraude cometido

por estudiantes en Líbano y en Estados Unidos.

Los investigadores encontraron una alta inclinación a cometer fraude entre los estudiantes en ambos

países: 54% de los estudiantes estadounidenses y 80% de los libaneses reconocieron haber hecho

fraude de alguna manera durante el pasado año. En ambas culturas, los estudiantes eran más

proclives al fraude si percibían que sus compañeros eran deshonestos y si pensaban que no había

probabilidad de que se informara sobre ello.

Más que vigilar los exámenes es o confiaren los buscadores para detectar el plagio, educar a los

estudiantes sobre la necesidad de la honestidad académica parece reducir la incidencia del

fraude.

El Centro para la Integridad Académica estima que en la mayoría de las escuelas, más del 75% de los

estudiantes se involucra en alguna forma de fraude. Los estudiantes no solo copian extractos de la

internet y los pegan en sus documentos sin citar la fuente, sino que también comparten preguntas y

respuestas en los exámenes, colaboran con las tareas que se supone deben hacer por su cuenta e

incluso falsifican los resultados de sus experimentos de laboratorio. Peor aún, muchos profesores se

han ido acostumbrando al problema y han dejado de denunciarlo.

Para tratar lo que ellos consideran una tendencia alarmante, muchas escuelas están volviendo a

escribir o están adoptando nuevos códigos de honor académico. Este nuevo énfasis en el honor y la

integridad subraya la influencia de los valores culturales sobre el comportamiento social.

Page 8: mod_cultura2015.pdf

8 SOCIOLOGÍA Elaboración: Mag. Juan Quinteros Escobar

8 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Los observadores sostienen que el incremento en el fraude por parte de los estudiantes refleja los

ejemplos ampliamente publicitados de fraude en la vida pública, que han servido para crear un conjunto

alternativo de valores en los cuales el fin justifica los medios. Cuando los jóvenes ven a figuras del

deporte, autores, artistas y ejecutivos de compañías expuestos al fraude de una u otra forma, el

mensaje parece ser: “El fraude está bien, siempre y cuando no te descubran”.

Más que vigilar los exámenes o confiar en los buscadores para detectar el plagio, educar a los

estudiantes sobre la necesidad de la honestidad académica parece reducir la incidencia del fraude. “El

sentimiento de ser tratado como adulto y responder del mismo modo”, afirma el profesor Donald

McCabe, de la Universidad de Rutgers, “es algo que está claro para muchos estudiantes. Ellos no

desean violar esa confianza”.

PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS EN LA CULTURA

PERSPECTIVA FUNCIONALISTA

PERSPECTIVA DEL CONFLICTO

PERSPECTIVA FEMINISTA

PERSPECTIVA INTERACCIONISTA

NORMAS Refuerzan los estándares de la sociedad

Refuerzan patrones de dominio

Refuerzan roles de hombres y mujeres

Se mantienen por medio de la interacción cara a cara

VALORES Son concepciones colectivas de lo que está bien

Puede perpetuar la desigualdad social

Puede perpetuar el dominio de los hombres

Se definen y redefinen por medio de la interacción social

CULTURA Y SOCIEDAD

La cultura refleja los valores centrales fuertes de una sociedad

La cultura refleja la ideología dominante de una sociedad

La cultura refleja el punto de vista de la sociedad de hombres y mujeres

La cultura central de una sociedad se perpetúa mediante las interacciones sociales diarias

VALORACIÓN CULTURAL

Las subculturas sirven a los intereses de los subgrupos, el etnocentrismo refuerza la solidaridad grupal

Las contraculturas cuestionan el orden social dominante; el etnocentrismo devalúa los grupos

El relativismo cultural respeta las variaciones en la manera en que los hombres y mujeres son vistos en diferentes sociedades.

Las costumbres y las tradiciones se transmiten mediante el contacto intergrupal y los medios de comunicación.

ECONOMÍA Y CULTURA

Suministro de bienes y servicios a los clientes

Tratamiento de sindicatos, beneficios de salud, mujeres en la administración

Rol de las mujeres en el liderazgo

Relación cliente-almacén en diferentes culturas

REFLEXIONES Y ANÁLISIS

1. ¿Conoces a alguien que haya estado involucrado en plagio por internet? ¿0 que haya hecho

fraude en los exámenes o haya falsificado algún documento importante? Si es así, ¿cómo

justificó la persona estas formas de deshonestidad?

2. Incluso si no son descubiertos quienes cometen fraude, ¿Qué efectos negativos causa en

ellos su deshonestidad académica? ¿Qué efectos tiene en los estudiantes que son honestos?

¿Podría toda una universidad padecer de la deshonestidad de sus estudiantes?

3. Las reflexiones y análisis enviar al siguiente correo electrónico [email protected]