modalidades de la comunicación no verbal.docx ( documento)

Upload: juana-de-arco

Post on 04-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

. Modalidades de la comunicacin no verbala. La Kinesia: estudia la expresin de los mensajes no verbales corporales, es decir, gestos y movimientos corporales, expresiones faciales, la mirada y el tacto.b. La paralingstica: estudia la expresin de los mensajes no verbales producidos por la voz, es decir, rer, llorar, gemir, bostezar, eructar, inhalar, toser, entre otros. El volumen y velocidad y los segregados vocales como un, uh, oh, etc.c. La proxmica: estudia la produccin del mensaje no verbal con el uso del espacio. El hombre debe percibir, estructurar y utilizar sus espacios personales y sociales (desplazamiento)

Las modalidades de comunicacin no - oral son todas aquellas seas o seales relacionadas con situaciones de interaccin comunicativa que no se catalogan como palabras escritas o habladas. Se relacionan con el uso de la voz y el cuerpo para complementar el significado del mensaje, e informan acerca del estado de nimo o la intencionalidad de la persona que habla.Los signos de los sistemas de comunicacin no oral, pueden regirse por cdigos culturales o reacciones naturales, que reforman de alguna manera, el significado del discurso hablado. Pueden ser utilizados consciente o inconscientemente, realizando actos de comunicacin ocasionalmente imperceptibles para el emisor, pero no para el receptor. Son de carcter poli funcional y tienen, entre otras, las siguientes funciones:1. Iniciar interacciones comunicativas.2. Introducir temas de conversacin.3. Mantener el tema.4. Terminar las interacciones cuando sea pertinente.5. Complementar, matizar o modificar el contenido o sentido de la informacin portada por un enunciado oral: especificar el contenido, confirmar, reforzar, debilitar, contradecir o camuflar.6. Regular la interaccin y toma de turnos.7. Subsanar las deficiencias orales.La comunicacin no verbal es un componente de la totalidad del sistema de comunicacin. La subdivisin ms comn es por canales, destacando la naturaleza de la comunicacin como interrelacin entre los participantes: Canales:

Existen tres mbitos de estudio de la comunicacin no verbal: La kinesia se ocupa de la comunicacin no verbal expresada a travs de los movimientos del cuerpo. La paralingstica estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. La proxmica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

KINESIA

Postura corporal

La postura es la disposicin del cuerpo o sus partes en relacin con un sistema de referencia que puede ser, bien la orientacin de un elemento del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relacin con otro cuerpo. El movimiento del cuerpo puede transmitir energa y dinamismo durante la interaccin, si bien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atencin del interlocutor.

Los gestos

La expresin facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interaccin. As se ha observado que la expresin facial la utilizamos para comunicar cosas como: 4Estoy encantado de verte (rpido movimiento de subida y bajada de las cejas acompaado de una sonrisa). 4Expresar nuestro actual estado de nimo. 4Indicar atencin hacia otros. 4Nuestro disgusto por ver a alguien. 4Que estamos de broma (una ceja levantada y una mueca en la boca). 4Que estamos escuchando (cabeza inclinada de lado). 4Que alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche. 4Sirven para reforzar la comunicacin verbal (si una madre regaa a su hijo, con la expresin facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado).

La mirada

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos. Entre los ms relevantes se encuentran: la dilatacin de las pupilas, el nmero de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar. La mirada cumple varias funciones en la interaccin, las ms relevantes son: Regula el acto comunicativo. Con la mirada podemos indicar que el contenido de una interaccin nos interesa, evitando el silencio.

Fuente de informacin. La mirada se utiliza para obtener informacin. Las personas miran mientras escuchan para obtener una informacin visual que complemente la informacin auditiva.

Expresin de emociones. Podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cmo se siente el otro, sino que l sabe que nosotros conocemos su estado de nimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.

Comunicadora de la naturaleza de la relacin interpersonal. Al encontrarse las miradas se dice el tipo de relacin que mantienen, del mismo modo que la intencin de que no se encuentren.

La sonrisa

Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpata, alegra o felicidad. La sonrisa puede utilizarse para hacer que las situaciones de tensin sean ms llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los dems y es una forma de relajar la tensin. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto teraputico. Se ha observado que cuando se les peda a personas que se sentan deprimidas o pesimistas, que imitaran la sonrisa de los dems, declaraban sentirse ms felices. La sonrisa est, adems, influida por el poder que tiene lugar en una relacin.

PARALINGSTICA

El comportamiento lingstico est determinado por dos factores: el cdigo y el contenido que se pretende comunicar. Sin embargo, estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingsticas, entre las que se puede citar la eleccin del idioma, la utilizacin de un lenguaje simple o elaborado, la eleccin de los tiempos verbales, etc., y existen, por otro lado, variaciones no lingsticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no lingsticas se dedica la paralingstica. El tono

La cualidad del tono que interesa aqu es el tono afectivo, esto es, la adecuacin emocional del tono de voz utilizado en la conversacin. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace ms agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es sntoma de inhibicin emocional.

El volumen. Quien inicia una conversacin en un estado de tensin mal adaptado a la situacin, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser sntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversacin, y est relacionado con la intencin de mostrar autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intencin de no querer hacer el esfuerzo de ser oda, con lo cual se asocia a personas introvertidas.

El ritmo. El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios psiquitricos, pues uno de los sntomas de la tendencia al repliegue neurtico o psictico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocucin tono, montono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdad en la interaccin. El ritmo clido, vivo, modulado, animado, est vinculado a la persona presta para el contacto y la conversacin.

PROXMICA

Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilizacin y estructuracin del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales mbitos de estudios en la proxmica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal

El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende ms hacia delante que hacia los lados, y mnimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: la proximidad fsica en la interaccin, y el contacto personal. Tocar tambin es una forma de llamar la atencin, y puede emplearse para guiar o dirigir a otra persona hacia algn sitio.

Conducta territorial humana

Son los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseos de casas favorecen ms que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el concepto de espacio defendible, que es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusin, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeos, si estn muy juntos o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegar un momento en que surgirn tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas. 1. EMISOR ---> CARA: ceo, sonrisa, mueca. OJOS: direccin mirada, alteraciones pupila. CUERPO: postura, posicin brazos y piernas, Distanciamiento. VOZ: tono, ritmo. 2. RECEPTOR ---> VISTA: Percibimos la forma, color, tamao de las cosas. ODO: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, dbiles, agudos o graves. OLOR: Apreciamos los olores y los distinguimos unos deotros. SABOR: Saboreamos los alimentos. TACTO: Notamos el fro, calor, suavidad o aspereza de las cosas.