modalidad particular “acueducto y línea eléctrica río fuerte...

69
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte- Cerro Colorado” Elaborado por: Mayo del 2004 Protección datos personales LFTAIPG

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado”

Elaborado por:

Mayo del 2004

Protección datos personales LFTAIPG

Page 2: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 2

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................................. 4

I.1 Proyecto.......................................................................................................................4 I.2 Promovente .................................................................................................................4 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ..............................5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................. 6 II.1 Información general del proyecto ...............................................................................6

II.1.1 Naturaleza del proyecto.......................................................................................6 II.1.2 Selección del sitio ................................................................................................6 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ........................................7 II.1.4 Inversión requerida ..............................................................................................8 II.1.5 Dimensiones del proyecto..................................................................................10 II.1.6 Uso actual de suelo ...........................................................................................11 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ............................11

II.2 Características particulares del proyecto..................................................................11 II.2.1 Programa general de trabajo .............................................................................12 II.2.2 Preparación del sitio ..........................................................................................12 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.........................13 II.2.4 Etapa de construcción .......................................................................................15 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento ................................................................17 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto .....................................................17 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ..............................................................................17 II.2.8 Utilización de explosivos....................................................................................18 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera....................................................................................................................18 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.....18

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO .......................... 19 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL ..................................................................................................................................... 21

IV.1 Delimitación del área de estudio .............................................................................21 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ....................................................22

IV.2.1 Aspectos abióticos ...........................................................................................22 IV.2.3 Paisaje..............................................................................................................47 IV.2.4 Medio socioeconómico.....................................................................................48 IV.2.5 Diagnóstico ambiental ......................................................................................50

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.... 53 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ............................53

V.1.1 Indicadores de impacto .....................................................................................54 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ........................................................54 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.............................................................56

Page 3: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 3

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES............ 62 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ...................................................................................................62

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 64 VII.1 Pronóstico del escenario ........................................................................................64 VII.2 Programa de vigilancia ambiental ..........................................................................66 VII.3 Conclusiones..........................................................................................................66

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES................................................................................................................................... 67

VIII.1 Formatos de presentación.....................................................................................67 VIII.2 Otros anexos .........................................................................................................67

IX. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 67 RELACION DE ANEXOS ANEXO 1. PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL Y PAGO DE DERECHOS ANEXO 2. ACUERDO CON SUPERFICIARIOS ANEXO 3 PERMISOS Y AUTORIZACIONES PREVIAS

Page 4: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del Proyecto Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado I.1.2 Ubicación del proyecto El acueducto y línea eléctrica se construirán en terrenos de los ejidos El Sombrerito y Palos Chinos, en el municipio de Álamos, Sonora y en el ejido Picachos en el municipio de Choix, Sinaloa. La figura II.1 muestra la trayectoria que se propone para el acueducto y la línea eléctrica. Las coordenadas extremas para cada uno de los tramos que conformarán la tubería de transportación de agua y la línea eléctrica se presentan en la sección II.1.3 . I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil del proyecto se estima de 15 años, para los propósitos de abastecer energía y agua al proyecto minero Álamo Dorado. I.1.4 Presentación de la documentación legal ANEXO 1. PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL Y PAGO DE DERECHOS ANEXO 2. ACUERDO CON SUPERFICIARIOS ANEXO 3 PERMISOS Y AUTORIZACIONES PREVIAS

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Minera Corner Bay S.A. de C.V. I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPGProtección datos personales LFTAIPG

Page 5: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 5

I.2.4 Dirección del promovente

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 6: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en una obra para instalar 12.6 km (8.87 km en el estado de Sonora y 3.75 km en el estado de Sinaloa) de tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), de 10 Pulgadas de diámetro, y 12.4 km (8.89 Km en Sonora y 3.54 km en Sinaloa) de tendido eléctrico de 34.5 kV. Se trata de un proyecto de tipo lineal donde se pretende ocupar una franja aproximada de 10 m para instalar tubería de polietileno de alta densidad de 10 pulgadas de diámetro, para conducir agua, y tendido eléctrico de 34.5 kV, con postes de concreto, para energizar el sistema de bombeo de agua desde el Río Fuerte hasta el Cerro Colorado, donde se desarrollará el proyecto Álamo Dorado. El proyecto “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado” es una obra asociada al proyecto minero “Álamo Dorado” mismo que cuenta con autorización en materia ambiental (S.G.P.A.-DGIRA.-DIA-1708/02) y el cual está contemplado en el sector minería del plan de desarrollo del municipio de Álamos, Sonora. En el Manifiesto de Impacto Ambiental del proyecto minero se mencionó que se introducirían estos servicios para abastecer de agua a las operaciones mineras. La ruta del acueducto y línea eléctrica cruzará principalmente por terrenos ya degradados por caminos existentes, tierras de cultivo o poblaciones, de tal forma que la remoción de vegetación natural será mínima. La comisión Federal de Electricidad aprobó que la tubería de agua se instale dentro de la misma franja de afectación del tendido eléctrico, lo que disminuye las posibilidades de afectación adicional.

II.1.2 Selección del sitio Como ya se mencionó la selección de la trayectoria para la línea eléctrica y acueducto se sustentó primordialmente en la disponibilidad de agua, en las vías de acceso existentes al proyecto minero Alamo Dorado, y la reducción de afectación de superficie al compartir la trayectoria por la línea eléctrica y el acueducto. Como parte de este estudio, para evaluar la opción del trazo seleccionado, se realizaron estudios de campo sobre flora, fauna, geología, suelos e hidrología que no indican conflictos con el entorno ambiental por el desarrollo de la obra.

El principal objetivo de desarrollar el proyecto es el de satisfacer las demandas de energía eléctrica y agua para operar el proyecto minero Álamo Dorado en el municipio de Álamos Sonora. Considerando que en la mayor parte de su trayectoria la tubería y línea eléctrica irán paralelas, se requerirá una brecha de servicio de 10 m de ancho a lo máximo y solo en un

Page 7: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 7

tramo de 1.1 Km se separarán las trayectorias en el cual se ocuparán dos franjas de aproximadamente 5 m cada una. Se estima que la franja de afectación ocupará una superficie de 9.56 ha en terrenos naturales (7.69 ha en el estado de Sonora y 1.88 ha en el estado de Sinaloa), el resto de la franja pasará por caminos existentes, arroyos o áreas de cultivo. Ver Tabla II.1 .

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización La figura II.1 muestra la trayectoria que se propone para el acueducto y la línea eléctrica. Las coordenadas extremas para cada uno de los tramos que conformarán la tubería de transportación de agua son: Trayectoria del proyecto

Tramos (tubería de agua) Coordenadas extremas

1 (Río Fuerte-Palos Chinos). 743,471; 2 964 148 y 739,540; 2 962 987

2 (Palos Chinos-El Mezquital) 739,540; 2 962 987 y 737,357; 2 961 812

3 (El Mezquital-Límite del terreno arrendado por Minera Corner Bay S.A. de C.V.)

737,357; 2 961 812 y 734,658; 2 961 704

4 (Límite del terreno arrendado por MCB- Sito de descarga a tanque de almacenamiento)

734,658.42; 2 961 704 y 732,505; 2 961 262.3

Page 8: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 8

Los puntos de inflexión de la línea eléctrica se muestran enseguida:

Punto de inflexión (línea eléctrica) x y

1 732,592.35 2,961,089.042 733,758.30 2,961,328.603 734,084.19 2,961,505.794 734,380.62 2,961,549.655 734,639.88 2,961,509.736 734,912.34 2,961,801.517 735,837.01 2,961,573.228 737,135.98 2,961,624.899 737,481.56 2,961,826.3310 737,714.95 2,962,014.8211 738,089.91 2,962,154.1212 738,356.44 2,962,377.5113 738,394.19 2,962,448.7914 738,555.19 2,962,567.7915 738,769.19 2,962,569.7916 739,424.00 2,963,029.3817 739,489.58 2,963,086.6118 740,242.12 2,963,072.7919 741,345.12 2,963,545.7920 741,560.12 2,963,878.7921 741,633.12 2,963,946.7922 741,715.12 2,963,984.7923 741,800.12 2,963,941.7924 741,994.12 2,963,713.7925 742,083.12 2,963,692.7926 742,182.12 2,963,604.7927 742,252.12 2,963,630.7928 742,323.12 2,963,682.7929 742,405.12 2,963,785.7930 742,525.12 2,963,839.7931 742,617.12 2,963,880.7932 742,701.12 2,963,949.7933 742,728.12 2,963,991.7934 742,753.12 2,964,065.7935 742,856.12 2,964,085.7936 742,930.12 2,964,127.7937 743,008.12 2,964,153.7938 743,106.12 2,964,145.7939 743,160.12 2,964,179.7940 743,260.12 2,964,198.7941 743,359.12 2,964,212.7942 743,459.12 2,964,206.7943 743,518.12 2,964,164.7944 743,530.12 2,964,065.7945 743,553.14 2,963,995.9546 743,657.05 2,963,980.61

II.1.4 Inversión requerida Los costos de inversión del proyecto son los siguientes :

Total Infraestructura Prevención y mitigación Inversión en pesos 1´000,000.00 750,000.00 250,000.00

Page 9: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 9

Figura II.1. Trayectoria del acueducto y línea eléctrica y predios superficiales

Page 10: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 10

II.1.5 Dimensiones del proyecto Se trata de un proyecto de tipo lineal donde se pretende ocupar una franja aproximada de 10 m para instalar 12.6 km (8.87 km en el estado de Sonora y 3.75 km en el estado de Sinaloa) de tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), de 10 Pulgadas de diámetro, y 12.4 km (8.89 Km en Sonora y 3.54 km en Sinaloa) de tendido eléctrico de 34.5 kV, con postes de concreto, para energizar el sistema de bombeo para transportar agua desde el Río Fuerte hasta el Cerro Colorado, donde se desarrollará el proyecto Álamo Dorado. Considerando que en la mayor parte de su trayectoria la tubería y línea eléctrica irán paralelas, se requerirá una brecha de servicio de 10 m de ancho a lo máximo y solo en un tramo de 1.1 Km se separarán las trayectorias en el cual se ocuparán dos franjas de aproximadamente 5 m cada una. Se estima que la franja de afectación ocupará una superficie de 9.56 ha en terrenos naturales (7.69 ha en el estado de Sonora y 1.88 ha en el estado de Sinaloa), el resto de la franja pasará por caminos existentes, arroyos o áreas de cultivo. Ver Tabla II.1 . Tabla II.1 Condiciones de los terrenos por donde cruzará la trayectoria de la línea eléctrica y acueducto. Estado Tramo Distancia

km Condición del terreno Superficie a afectar

con vegetación natural (ha)

SINALOA 1 3.75 Camino de exploración de 5m de ancho. Amparado con Aviso de Exploración. Se desmontará una franja máxima de 5 m contigua al camino.

1.88

2 2.13

Cauce de arroyo y áreas de agricultura de temporal en al menos el 50% del tramo. 1.1 km con vegetación natural.

1.1

3 6.05

Selva Baja Caducifolia (terrenos de agostadero).

6.05

SONORA

4

0.76

Selva Baja Caducifolia (este tramo se dará dentro del ejido El Sombrerito y dentro de la zona donde se desarrollará el proyecto Alamo Dorado. Amparado con permiso de SEMARNAT en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo).

0.54

TOTAL 12.69 9.56

Page 11: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 11

II.1.6 Uso actual de suelo

Los terrenos por los que atravesará la trayectoria de la tubería de agua y línea eléctrica son de agostadero. De acuerdo a la fuente del INEGI relativa al uso potencial, el sitio carece de las condiciones ideales para la práctica de actividades primarias como la agricultura y ganadería con fines comerciales, sólo mecanizada, de tracción animal y de repercusión local. Los tipos de suelo tienen vocación para la actividad de vida silvestre, para uso agropecuario moderado y de repercusión local y forestal. Las principales limitantes son la erosión derivada de la agricultura de temporal, la apertura de caminos, los asentamientos humanos, el factor climático y el tipo de topografía del sitio.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La franja a afectar atravesará por terrenos de los ejidos El Sombrerito y Palos Chinos en el municipio de Álamos, Sonora y por el ejido Picachos en el municipio de Choix, Sinaloa. En el Anexo 2 se muestra los acuerdos con los superficiarios. El acceso es a través de camino de terracería que parte de Álamos, Sonora y llega al sitio del proyecto Álamo Dorado. La ruta desde Álamos pasa por las comunidades Rancho El Chinal, Cerro Colorado, El Carrizal y La Quintera antes de llegar al Zapote donde se localiza el proyecto Álamo Dorado. A partir del sitio del proyecto minero, se toma camino de terracería hacia el este que conduce a las comunidades de El Mezquital y Palos Chinos.

II.2 Características particulares del proyecto El acueducto consistirá de una tubería de polietileno de alta densidad de aproximadamente 10 pulgadas de diámetro y 12.69 km de longitud. El flujo o gasto de agua promedio a conducir será de 100 l / seg, con las siguientes variaciones por año:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jull Ago Sept Oct Nov Dic Flujo (l/seg) 70 70 70 70 70 100 100 100 100 70 70 70 El agua provendrá del embalse del Río Fuerte aguas arriba de la presa Miguel Hidalgo, punto en el cual se instalará una estación de bombeo para de ahí transportarla hasta el sitio donde se desarrollará el proyecto minero Alamo Dorado, punto en el cual se descargará en un tanque de distribución de 100 metros cúbicos, del cual se enviará a los diferentes áreas de la mina como serán la planta de proceso, taller, laboratorio y oficinas administrativas. El línea eléctrica consistirá de la instalación de postes de concreto cada 100m para conformar estructuras tipo T donde se tenderán y tensionarán los cables conductores para un sistema con capacidad de 34.5 kV. El tendido eléctrico incluirá sistemas de tierra, aisladores y accesorios que se requieren para este tipo de obras eléctricas en acuerdo con las especificaciones de la CFE.

Page 12: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 12

II.2.1 Programa general de trabajo La construcción del acueducto y tendido eléctrico se dará en un plazo aproximado de 3 meses de acuerdo a lo siguiente: Tabla II.2 Programa de trabajo Tramo Superficie para Cambio de uso de suelo Plazo de ejecución 1 1.88 ha Mes 1 2 1.1 ha Mes 2 3 6.05 ha Mes 3 4 0.54 ha Mes 3

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

Se realizaron reconocimientos en campo particularmente en lo referente a geología, hidrología y suelos. Así como inventarios de flora y verificaciones de fauna. El presente proyecto ha sido mencionado como proyecto asociado en el Estudio de Impacto Ambiental Modalidad Particular del proyecto minero Álamo Dorado el cual presenta el Oficio Resolutivo No. S.G.P.A. DGIRA.DIA.-1708/02.

II.2.2 Preparación del sitio En esta etapa del proyecto se dará la movilización del contratista a la zona del proyecto para la ejecución de trabajo. Se realizarán los trabajos de campo para hacer el levantamiento topográfico sobre la trayectoria del tendido eléctrico y acueducto, para ir marcando el trazo de la línea e identificar los puntos donde estarán las estructuras y la tubería. También se realizarán los desmontes y clareos necesarios de la vegetación para tener acceso a las áreas de trabajo. Las principales actividades consistirán de: Desmontes selectivos en todo el derecho de vía (10 m). Los desmontes se harán en forma gradual a medida que se vaya avanzando con la construcción de la obra. En caso de requerirse desmontes completos en algunas zonas del derecho de vía, se dejarán los tocones de los arbustos y arbustivas. Rehabilitación y/o apertura de caminos de acceso. Se aprovechará al máximo los caminos rurales existentes. En caso de abrir caminos de servicios, se limitará a un ancho de 4 m, dentro de la franja de 10 m a afectar. Las principales obras y actividades que se realizarán según cada etapa del proyecto serán: Preparación del sitio: Levantamiento topográfico y localización del trazo. Estudio geotécnico Desmontes y clareos de la vegetación

Page 13: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 13

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Personal El personal a contratar para el desarrollo del proyecto será preferentemente de la región y sólo en el caso de no cumplir con las cualificaciones deseadas se contratarán personas foráneas. Se planea contratar un promedio de 25 personas para el desarrollo de este proyecto, de las cuales un 15 % será personal calificado. No se espera que se presenten fenómenos migratorios de magnitud, permanentes o temporales, por la contratación de personal. Insumos Los principales insumos que se utilizarán en la obra serán los combustibles y lubricantes, agua, materiales de construcción, maquinaria y equipo. No se prevé el uso de alguna sustancia química en el desarrollo de este proyecto.

Tabla II.3 Principales materiales a utilizar en la construcción del tendido eléctrico y acueducto Material Cantidad Lugar de

obtención Modo de empleo

Postes de concreto Sin estimar Proveedores nacionales

Para estructura de soporte

Crucetas Sin estimar Proveedores nacionales

Para estructura tipo H

Cemento Sin estimar Estructuras de base y resguardo del acueducto

Tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), de 10 Pulgadas de diámetro

Para aprox 12.7 km

Proveedores nacionales

Para acueducto

Cables de acero Sin estimar Proveedores nacionales

Para cables conductores y de guarda

Herrajes varios (abrazaderas, grapas, pernos, tornillos, etc.)

Sin estimar Proveedores nacionales

Para estructuras de soporte

Varillas de cobre Sin estimar Proveedores nacionales

Sistema de tierras

Aislador Sin estimar Proveedores nacionales

Sistema de protección

Tirantes Sin estimar Proveedores nacionales

Estructuras de soporte

Explosivos No se contempla utilizar explosivos para el desarrollo de este proyecto.

Page 14: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 14

Agua

Consumo diario Etapa Condición del agua Volumen Origen

Cruda Sin estimar Río Fuerte Tratada 0

Preparación del sitio y construcción

Potable Sin estimar Agua purificada (embotellada)

Energía y combustibles Por los horarios de trabajo, la accesibilidad del sito y el tipo de equipos a utilizar para el desarrollo de las obras, no se requerirá una fuente de energía eléctrica. En cuanto a combustibles se utilizará gasolina principalmente y bajas cantidades de diesel. La gasolina se utilizará para el funcionamiento de los vehículos que transportarán al personal a las diferentes áreas de la obra. El diesel se utilizará para equipos de apoyo como pueden ser tractores, retroexcavadoras u otros. Se estima un consumo aproximado de 1,200 litros por semana de gasolina.

Maquinaria y equipo Los principales equipos y maquinaria a utilizar en el desarrollo del proyecto son: Tractores D-7 Grúa Retroexcavadora Camiones plataforma Carros tanque (agua) Vehículos (pick up) Vibrador Bailarina Equipo topográfico

Tabla II.4 Combustibles Persistencia

CAS1 Sustancia

Aire

Agua

Sedimento

Suelo

TLV5

Características CRETIB

8006-61-9 Gasolina X X X X 1,100 ppm

Tóxico-inflamable

68334-30-5 Diesel X X 5mg/m3 Inflamable 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. TLV: Valor umbral límite (concentración por debajo de la cual se produce solo un daño pequeño para la mayoría de los individuos).

Page 15: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 15

II.2.4 Etapa de construcción Obra civil: Apertura de brecha de patrullaje y áreas de maniobras, donde sea necesario. Esta actividad consistirá de desmontes a matarrasa y despalmes del terreno en las zonas donde se trabajará para el hincado y armado de estructuras y tubería y se tendrá el acceso a toda la trayectoria. Excavaciones. Sólo habrá excavaciones y rellenos puntuales, o sea, sólo en los puntos donde se requiera instalar una estructura (postes), donde irán los anclajes y el sistema de tierras, por lo que no se esperan condiciones de inestabilidad de taludes y por lo tanto no se darán movimientos masivos de tierra para compactaciones y/o nivelaciones. Las excavaciones para el hincado de postes serán de aproximadamente 50 cm de diámetro y una profundidad de al menos 10% de la altura del poste más 50 cm. La tubería para el agua se instalará de tal modo que no se obstaculicen los accesos para poder realizar en todo momento actividades de mantenimiento de la tubería y de la línea eléctrica. No se requerirán excavaciones para la distribución de tubería del acueducto, sólo la nivelación y revisión de pendientes para la óptima distribución de acuerdo a lo proyectado en obra Cortes y rellenos. No se prevén cortes y rellenos que requieran de bancos de materiales, ni lugares para acopio de materiales sobrantes. En caso de presentarse excedentes de materiales productos de excavaciones, se enviarán fuera del área de la obra a sitios acordados con las autoridades correspondientes. Montaje de estructuras de soporte. Una vez que se han excavado las cepas, se procede al hincado de las estructuras de soporte, espaciadas cada 100 m, que consistirán de postes de cemento para conformar estructuras tipo T.

Page 16: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 16

Obra electromecánica: Sistemas de tierras. Se instalará varilla de cobre. El cable del sistema de tierra se derivará del cable de guarda y bajará por los postes hasta conectarse a varilla de cobre enterrada 3 m. Vestido de estructuras de soporte para el tendido eléctrico. Se colocarán los herrajes, aisladores y accesorios que se requieren para conformar el sistema de soporte de la Línea eléctrica. Tendido y tensionado del cable de guarda. Tendido y tensionado del cable conductor.

Construcción: Obra civil: Localización y trazo de estructuras de soporte Apertura de brechas y áreas de maniobra Excavaciones, relleno y compactado Obra electromecánica: Anclado y armado de postes de soporte Vestido de estructuras Tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor. Instalación de sistema de tierra

30 m

10 m

5 m

Linea eléctrica

Tubería de agua

Límites del camino de acceso existente

Límites de área para maniobras (instalación de postes)

4 m

Ancho de brecha de patrullaje y maniobra (desmonte a matarrasa)

Figura II.2. Esquema para el manejo de la vegetación en la franja a afectar por el tendido de tubería y línea eléctrica

Área de derribo y desmontes selectivos

Page 17: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 17

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Una vez que concluyan las obras de construcción en el caso del tendido eléctrico, se transferirá a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para su operación y mantenimiento. Tanto durante la construcción de la LE y antes de la recepción de la obra, la CFE realizará las revisiones necesarias para asegurar que cumple con las especificaciones de construcción y las disposiciones ambientales y de seguridad que establece la normatividad para este tipo de proyectos. La operación del tendido eléctrico consistirá en energizar los cables de conducción con una potencia de 34.5 kV, la cual fluya continuamente sin interrupción de una subestación a otra, durante toda su vida útil. Al iniciarse esta etapa, se da de alta la obra en el Sistema Eléctrico Nacional. Para detectar cualquier falla en el sistema se contará con un equipo de seguridad automático que interrumpe el flujo eléctrico, mismo que se restablece hasta que la causa de la falla ha sido eliminada totalmente por el equipo de supervisión. En el caso de la tubería de acueducto, ésta será supervisada y avalada por la Comisión Nacional del Agua, quien sujetará al promovente a los lineamientos operativos con base al volumen de agua permitido para su aprovechamiento. Operación Obras de mantenimiento en el derecho de vía. Restauración Limpieza de sitios contaminados Nivelación y escarificación del terreno en áreas inhabilitadas. Siembra de semillas y plantaciones de árboles de especies

nativas Las principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en la trayectoria del proyecto son: Inspección mayor. Deberá realizarse cuando menos una vez por año a lo largo de toda la obra, revisándose a detalle cada elemento componente sobre los factores externos susceptibles de ocasionar fallas como brechas, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio. Inspección menor. Podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores por año, en las cuales no se requiere estrictamente subir a las estructuras de tendido eléctrico, pero sí el recorrido total a pie para determinar problemas en el acueducto.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se contemplan

II.2.7 Etapa de abandono del sitio La vida útil del proyecto se estima de 15 años, para los propósitos de abastecer energía y agua al proyecto minero Álamo Dorado. La operación de esta línea eléctrica estará a cargo de CFE y del acueducto por la CNA quienes podrán hacer uso de estas obras aún

Page 18: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 18

después de concluidas las actividades mineras. Esta obra será infraestructura de soporte para futuras actividades en la región. En caso de concluir la vida útil de este proyecto, se desmantelará la infraestructura establecida, se promoverá el restablecimiento gradual de vegetación nativa en las zonas mas afectadas y los terrenos se reincorporarán a su uso original.

II.2.8 Utilización de explosivos No se utilizarán explosivos

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Los residuos no peligrosos se dispondrán en el relleno sanitario o basurero más cercano que podría ser en Álamos Sonora o en las localidades inmediatas al proyecto, siempre y cuando la Autoridad local lo permita. En caso de generar residuos peligrosos como son el suelo y materiales impregnados de hidrocarburo y aceites residuales, se almacenarán en forma adecuada temporalmente en el sitio y se dispondrán finalmente en sitios acordados con las autoridades

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Para los residuos no peligrosos el basurero municipal de Alamos, y en el caso de la generación de gran volumen y los residuos peligrosos se dispondrán en apego a las indicaciones de la Autoridad competente.

Page 19: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 19

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO El proyecto “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado” es una obra asociada al proyecto minero “Álamo Dorado” mismo que cuenta con autorización en materia ambiental (S.G.P.A.-DGIRA.-DIA-1708/02) y el cual está contemplado en el sector minería del plan de desarrollo del municipio de Álamos, Sonora. En el Manifiesto de Impacto Ambiental del proyecto minero se mencionó que se introducirían estos servicios para abastecer de agua a las operaciones mineras. La ruta del acueducto y línea eléctrica cruzará principalmente por terrenos ya degradados por caminos existentes, tierras de cultivo o poblaciones, de tal forma que la remoción de vegetación natural será mínima. La comisión Federal de Electricidad aprobó que la tubería de agua se instale dentro de la misma franja de afectación del tendido eléctrico, lo que disminuye las posibilidades de afectación adicional. Este proyecto estará regulado por las siguientes normas ambientales: En materia de ordenamiento ecológico e impacto ambiental Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. Norma Oficial Mexicana NOM-114-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios turísticos. Acuerdo CE-OESE-003/89 Para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción y operación de líneas de transmisión y subtransmisión eléctrica. En materia de flora y fauna: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. En materia de residuos peligrosos. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y el listado de los residuos peligrosos.

Page 20: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 20

En materia de ruido: Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. En materia de aire: Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Otras normas: NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones eléctricas (utilización).

Page 21: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 21

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio El área de interés se localiza dentro de la región hidrológica No. 10 en la Cuenca Hidrológica G (Río Fuerte), subcuenca b (“Río Fuerte-Presa Miguel Hidalgo”). La cuenca G cubre un área de 2,438 km2 dentro del estado de Sonora y registra una precipitación anual promedio de 703 mm, lo que resulta en un volumen de escurrimiento anual de 387 millones de m3. El Río Fuerte es el recurso más importante de esta subcuenca cuyo caudal se capta en la presa Miguel Hidalgo, localizada dentro de esta misma subcuenca. El coeficiente de escurrimiento en la zona de interés es de 10 a 20%, según la carta hidrológica de aguas superficiales de INEGI (escala 1:250,000). Esto se relaciona con zonas donde las rocas son de baja permeabilidad, la precipitación pluvial mayor de 350 mm y la densidad de vegetación es de media a alta. Los arroyos o escurrimientos locales que se ocuparán o atravesarán por la tubería de conducción de agua, son del tipo efímeros, es decir, transportan agua solo durante lluvias copiosas y mantienen el caudal por períodos muy cortos (pocas horas). Fisiográficamente el proyecto se ubica en la subprovincia de Pie de Sierra (de acuerdo al esquema del INEGI) de la provincia de la Sierra Madre Occidental. Esta subprovincia está caracterizada por lomerío y sierras aisladas que comúnmente se orientan NE-SE a NNE-SSW. El área de interés, está dominada por rasgos de relativamente bajo relieve. En cuanto a la vegetación, el Bosque Tropical Deciduo (Selva Baja Caducifolia, según INEGI, 1985), está presente en la mayor parte del área y se caracteriza por presentar una mayor altura vegetacional, con mayor proporción de elementos mesófilos e hidromórficos, y menor frecuencia de arbustos espinosos y suculentos.

Page 22: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 22

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima En el área donde se ubicará el acueducto y línea eléctrica del proyecto minero Álamo Dorado no existen estaciones que aporten datos climatológicos. Por lo tanto, se analizaron los datos de las estaciones meteorológicas mostradas en la siguiente tabla, tanto los obtenidos de la Comisión Nacional de Agua como del Sistema de Información Climatológica (SICLIM, versión 1.0) del Instituto Nacional del Agua, así como la información proporcionada por la carta de climas La Paz editada por el INEGI (figura IV.1), determinándose que la estación meteorológica más cercana representativa del área corresponde a la estación Huites.

Tabla IV.1 Estaciones climatológicas cercanas al proyecto de acueducto

y línea eléctrica. Estación (nombre / número)

Latitud (N) Longitud (W) Altitud (m.s.n.m)

Tubares/08-259* 26º 56’ 108º 01’ * N.D. Huites / 25-026** 26º 53’ 50” 108º 21’ 45” 168 Choix/ 25-019* 26º 44’ 108º 16’ * 225 Arroyo Hondo 26º 45’ 43” 108º 47’ 00” 251 El Cazanate / 26-087 26º 35’ 35” 108º 45’ 45” 410 El Mahome / 25-030 26º 30’ 00” 108º 35’ 00” 125 El Fuerte/25-022 26º 26’ 108º 38’ *** 80 Nota: El registro de datos de la estación Arroyo Hondo presenta bastante omisiones por lo que no es confiable. De acuerdo al esquema de Köppen modificado por E. García, los datos de la estación Huites reflejan un clima del tipo Aw0 (figura IV.1), el cual es el más seco de los climas cálidos subhúmedos. Se caracteriza, entre otros aspectos, por: (1) presentar el régimen de lluvias en verano, (2) una temperatura media anual mayor a 22º C, (3) ser la temperatura del mes más frío superior a 18º C. Esta determinación se corrobora al trazar la ruta del acueducto sobre la carta climatológica La Paz del INEGI (mostrada en la siguiente página), comprobándose que todo su recorrido se ubica precisamente sobre el área ocupada por el clima Aw0. En la estación Huites la temperatura media anual es de 25.6º C, con una oscilación de 12.4º C, y la precipitación media anual es de 826 mm con un 7.8% de las lluvias en invierno. Además, su razón precipitación/temperatura (P/T) es de 32.3. Estos parámetros claramente caen dentro del rango del clima Aw0. La temperatura máxima promedio es de 38.4 mientras que la mínima promedio es de 12.0. La media del mes más frío (enero) es de 19.3º y la mínima promedio de ese mismo mes es de 4.1º C (ver tabla siguiente). Si bien no fue posible obtener registros sobre el número de días con heladas al año en la estación en cuestión, estos valores de

Page 23: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 23

temperaturas recién citados, en combinación con el hecho de ser un clima cálido subhúmedo, sugieren que las heladas son más bien raras en la región. Figura IV.1 Mapa de climas. Fuente: Carta INEGI La Paz escala 1:1,000,000.

26º10’

27º00’

108º10’109º00’

Alamos

N

0 10 20 30 km

Carrizal TresHermanos

ProyectoAlamo Dorado

Sonora

Sinaloa

Chihuahua

E X P L I C A C I Ó NGRUPOS DE CLIMAS SECOS BTIPOS DE CLIMAS MUY SECOS BW(con lluvias en verano, invierno y escasas todo el año)SUBTIPOS MUY SECOS MUY CALIDOS Y CALIDOSBW(h’)hw Lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2, cálidoTIPOS DE CLIMAS SECOS BS0(con lluvias en verano y escasas a lo largo del año)SUBTIPOS SECOS MUY CALIDOS Y CALIDOSBS (h’)hw0 Lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2, cálido

BS hw0 Lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2, invierno frescoSUBTIPOS SECOS SEMICALIDOS

TIPOS DE CLIMAS SEMISECOS BS1(con lluvias en verano y escasas a lo largo del año)SUBTIPOS SEMISECOS MUY CALIDOS Y CALIDOSBS (h’)hw1 Lluvias de verano, %de precipitación invernal entre 5 y 10.2, cálidoSUBTIPOS SEMISECOS SEMICALIDOSBS hw1 Lluvias de verano, % de precipitación invernal entre 5 y 10.2, invierno fresco

GRUPO DE CLIMAS CALIDOS ASUBGRUPO DE CLIMAS CALIDOS A(temp. media anual mayor de 22ºC, temp. del mes más frío mayor de 18ºC)TIPOS CALIDOS SUBHUMEDOS CON LLUVIAS EN VERANO(precipitación del mes más seco menor de 60 mm)Awo % de lluvia invernal entre 5 y 10.2

TIPOS SEMICALIDOS SUBHUMEDOS CON LLUVIAS EN VERANO(precipitación del mes más seco menor de 40 mm)(A)C(w )0 % de lluvia invernal entre 5 y 10.2

(A)C(w )1 % de lluvia invernal entre 5 y 10.2 (menos húmedo que el anterior)

GRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS CSUBGRUPO DE CLIMAS SEMICALIDOS (A)C(temperatura media anual mayor a 18º C, temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC)

Acueducto

Page 24: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 24

Tabla IV.2 Temperaturas máxima y mínima promedio, media y evaporación en la estación Huites. Temp (º C) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualMáxima promedio

33.7 34.9 37.4 40.0 41.7 43.0 41.5 39.6 39.9 39.4 36.8 33.2 38.4

Media 19.3 20.7 22.0 25.0 28.2 31.7 30.3 29.4 29.7 27.7 23.0 19.8 25.6 Mínima promedio

4.1 6.0 7.0 9.2 12.6 17.7 20.5 20.9 19.7 13.7 8.1 4.7 12.0

Evaporación (mm)

106.89 123.99 173.67 229.05 282.30 279.13 203.38 178.23 156.00 149.80 115.52 101.67 2099.62

En lo que a precipitación se refiere, se tiene que si bien la temporada de lluvias es en verano (de junio a octubre) los meses más lluviosos corresponden a julio, agosto y septiembre, mientras que los más secos corresponden a abril y mayo que apenas registran unos cuantos mm de precipitación promedio, tal y como se puede apreciar en la tabla y climogramas siguientes:

Tabla IV.3 Precipitación media mensual y anual en la estación Huites Estación ene feb mar abr may jun jul ago sep oct Nov dic anualHuites 29.4 23.2 12.2 3.5 7.6 55.9 216.5 211.1 127.8 51.2 36.7 51.0 826.0

Figura IV.2 Climograma de la estación Huites

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

M es

0

50

100

150

200

250

300

Por otra parte, los datos de precipitación máxima en 24 hrs de la estación Huites reflejan la influencia de eventos de carácter ciclónico en la región. De esta forma, en el período de 1962 a 1998, es decir en 37 años, se determinó que en 8 de ellos se presentaron precipitaciones ligadas a eventos ciclónicos. Esta área pertenece a la vertiente del Pacífico donde la temporada de ciclones abarca principalmente de mayo a octubre. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional de la CNA para esta temporada del 2004, en el Pacífico oriental potencialmente se pueden

Page 25: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 25

formar 2 depresiones tropicales, 7 tormentas tropicales, 5 huracanes moderados (categorías 1 y 2 en la escala de Saffir-Simpson) y 2 huracanes intensos (categorías 3, 4, o 5 en la escala de Saffir-Simpson). Aquí cabe aclarar que no todos estos eventos afectaran al territorio nacional y que se desconoce aún cuantos de ellos incidirían específicamente sobre el área de interés. Por ejemplo, en la temporada 2003, en el pacífico nororiental se formaron nueve tormentas tropicales y siete huracanes. De este total, solamente siete ciclones entraron a tierra y sólo 2 afectaron las costas de Sinaloa y Sonora. b) Geología y geomorfología La franja a afectar por el acueducto y linea eléctrica se localiza en la provincia fisiográfico-geológica de la Sierra Madre Occidental (SMO), subprovincia de Pie de Sierra (según el esquema del INEGI), la cual se caracteriza por sierras y lomeríos frecuentemente aislados y litologicamente similares a la SMO propiamente pero presentando además rocas graníticas y metamórficas. Así, la columna estratigráfica de esta región comprende rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias cuya edad varía del Precámbrico al reciente, habiendo sido sometidas en el transcurso del tiempo a diversos procesos tectono-estructurales. En la actualidad, no existe actividad volcánica ni sismológica en esta parte del estado de Sonora. El área adyacente al punto de extracción de agua propuesto sobre el río Fuerte (foto 1), se caracteriza por la presencia de coladas de rocas intermedias a máficas cuya actitud horizontal y resistencia a la erosión e intemperismo han resultado en la formación de mesas de extensión variable, bordeadas por pequeños escarpes, cuyas laderas son de pendiente más suave al estar intercaladas tales rocas volcánicas con depósitos sedimentarios continentales no consolidados, principalmente del tipo de gravas aluviales (fotos 1 y 2)

Foto 1.- Unidades litológicas en el margen Oeste del río Fuerte en el punto de extracción propuesto (viendo al S20ºE).

Foto 2. Gravas aluviales no consolidadas.

Esta unidad sobreyace, mediante una discordancia angular (foto 1), a un paquete consistente de intercalaciones potentes de rocas volcánicas félsicas, brechas y rocas piroclásticas, probablemente de edad Oligo-Miocénica (fotos 3 y 4), cuyo echado es moderado hacia el Oeste (foto 4), en ésta y otras áreas circunvecinas.

Page 26: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 26

Foto 3.- Brecha. Detalle del afloramiento donde se ubica la palabra “brechas” más superior de la foto 1.

Foto 4. Rocas de carácter ácido de edad oligo-miocénica (viendo al W).

Procediendo hacia el oriente, a partir de las inmediaciones del poblado de Palos Chinos y hasta las faldas orientales de los cerros El Sombrerito y El Santero, el acueducto se asentará en un terreno subyacido por un cuerpo de carácter granítico y dimensiones batolíticas dada su gran distribución geográfica. En esta área, se reconocen distintas fases dentro de este cuerpo correlacionándose con cambios mineralógicos y texturales, y que sugieren distintos episodios de emplazamiento. Así, composicionalmente varía de granito a granodiorita a diorita, de grano medio a grueso y textura equigranular a porfirítica (foto 5), aunque la última litología mencionada muestra por lo general grano medio a fino, pudiendo llegar a clasificarse en algunos sitios como microdiorita. Estos cambios litológicos se reflejan tanto en la coloración de las rocas como en sus resistencias relativas al intemperismo y la erosión. Además, en la zona bajo consideración aloja diques porfídicos de composición ácida principalmente resistentes relativamente a la erosión. Este batolito, que forma las partes bajas del área caracterizándose por colinas ondulantes, se considera de edad Cretácica a Terciario temprano, es decir laramídico. En el tramo comprendido entre el puerto de los cerros El Sombrerito y El Santero y la ladera oeste de los mismos, se presenta nuevamente un paquete compuesto de rocas piroclásticas ácidas y brechas Terciarias que están echadas moderadamente al W. Las primeras rocas mencionadas consisten fundamentalmente de tobas masivas con diastratificación resistentes a la erosión, mientras que las brechas son polimícticas, pobremente clasificadas, con clastos de una variedad de litologías, predominantemente volcánicas, en una matriz arenosa y tobácea. (foto 6).

Page 27: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 27

Foto 5.- Litología del batolito laramídico. Foto 6. Brecha de clastos volcánicos y matriz arenosa-tobácea.

La parte final del trayecto para alcanzar el sitio del proyecto, está dominado por el afloramiento de cuerpos intrusivos someros de naturaleza cupular y composición ácida. Si bien variables en tamaño de un cuerpo a otro, poseen grandes fenocristales (hasta 5 cm) de feldespatos potásicos. Estos pórfidos se alojan en zonas de debilidad cortical producto de la interacción de estructuras geológicas de alto ángulo. Afectan tanto a los granitoides del batolito laramídico como a la propia sucesión metavolcánica que aloja al yacimiento mineral de interés. Inclusive, se les observa afectando a la secuencia volcánica híbrida antes descrita lo que atestigua su edad terciaria. Estructuralmente, el área se caracteriza por fallas de alto ángulo generadas por distintos eventos tectónicos. En la trayectoria que seguirá el acueducto y línea eléctrica, si bien existen otros tipos, las estructuras mayores predominantes corresponden a fallas normales echadas al Este que han generado bloques basculados al Oeste, que en algunos lugares han generado semi-grabens. Son las responsables del grano estructural de la zona y contribuyen en gran medida a generar la fisiografía distintiva de la subprovincia de Pie de Sierra (según el esquema del INEGI) en donde abundan las sierras aisladas alargadas en dirección NE-SE a NNE-SSW. c) Suelos La región donde se desarrollará el acueducto se caracteriza por el limitado desarrollo de suelos, lo que es un reflejo de las condiciones geológicas, fisiográficas y climáticas imperantes en la misma. Así, comúnmente la capa de suelo es delgada o de plano no existe. En el primer caso, es distintiva la ausencia de horizontes diagnósticos así como la carencia de estratificación; sólo se encuentra un horizonte A en el que la estructura original de la roca infrayaciente ha desaparecido y cuyo contenido de materia orgánica no es muy abundante y se encuentra mezclada con la fracción mineral. De esta forma, los tipos más abundantes en el trayecto de la obra hidráulica son el regosol eutrico y, en menor medida el litosol, a los que se asocia otros tipos como el feozem háplico, vertisol crómico, xerosol lúvico y fluvisol eutrico (figura IV.3). La fase física de los regosoles y suelos asociados varía de gravosa, lítica a pedregosa, mientras que las clases texturales son de gruesa a mediana.

Page 28: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 28

Figura IV.3 Mapa edafológico

Page 29: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 29

Relieve Como se mencionó, el proyecto se ubica en la subprovincia de Pie de Sierra (de acuerdo al esquema del INEGI) de la provincia de la Sierra Madre Occidental. Esta subprovincia está caracterizada por lomerío y sierras aisladas que comúnmente se orientan NE-SE a NNE-SSW. La figura IV.4 muestra el mapa de topoformas del área de interés, apreciándose que el escenario está dominado por rasgos de relativamente bajo relieve. Las elevaciones mayores se encuentran en las serranías de El Potrero y de Cerro Grande. La primera alcanza una altura sobre el nivel del mar de 680 m mientras que la segunda llega a los 760 m. Por su parte, los valles relativos se ubican entre los 200 y los 300 m.s.n.m. En la parte inicial de la franja a afectar por el acueducto y línea eléctrica, en las inmediaciones del río Fuerte, se presentan pequeñas mesetas y lomeríos de pendientes suaves. En el resto del trayecto, la trayectoria atraviesa por partes bajas relativas en las que las formas del terreno dominantes son ya sea llanuras o lomeríos suaves (figura IV.4), salvo en la porción que corre entre los cerros de El Sombrerito y El Santero los que pertenecen a una unidad geomorfológica caracterizada por pequeños cerros que comúnmente presentan escarpes que son por lo general producidos por la presencia de rocas volcánicas resistentes a la erosión. d) Hidrología superficial y subterránea La corriente principal de la región la constituye el río Fuerte, principal corriente de la región hidrológica no. 10, a la cual pertenecen la porción sur del estado de Sonora y la norte del de Sinaloa. El río Fuerte desemboca en la presa Miguel Hidalgo cuyas aguas se utilizan mayormente para el riego de cultivos y para la generación de energía eléctrica. De esta forma, la trayectoria del acueducto y línea eléctrica se localiza dentro de la subcuenca b (río Fuerte-presa Miguel Hidalgo) de la cuenca G (río Fuerte) de la citada región hidrológica. En el área del proyecto las corrientes son efímeras pues solamente desfogan durante o inmediatamente después de los eventos de precipitación cuya magnitud permite el escurrimiento. Al ser tributarios del río Fuerte, los arroyos principales, tales como El Potrero y Las Pionillas, drenan en general hacia el oriente. La excepción se da en la vecindad del cerro Colorado donde el arroyo El Taray corre del N hacia el S para eventualmente cambiar su orientación hacia el SE y desembocar en el río Fuerte. En la figura IV.5 (mapa de vegetación) se aprecian los escurrimientos en el área del proyecto. La disposición de las líneas de drenaje se da controlada en gran medida por la pendiente del terreno por lo que el patrón predominante es el paralelo aunque localmente se llega a presentar un patrón semirradial a radial como es el caso del que ocurre en el cerro El Potrero.

Page 30: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 30

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La zona de Alamos presenta la confluencia de dos reinos florísticos el Holártico y el Neotropical, según Rzedowski 1981. Por otra parte, considerando criterios faunísticos presenta los reinos Neártico y Neotropical (Hentschel, 1986). De las subdivisiones del Reino Holártico, corresponde al Área, la Región Mesoamericana de Montaña y la Provincia Sierra Madre Occidental. Del Reino Tropical las Regiones Caribea y Xerofítica Mexicana, en las Provincias Costa Pacífica y Planicie Costera del Noroeste, respectivamente. En el área circundante del proyecto minero Alamo Dorado y en el área del trazo de la línea eléctrica y acueducto, los recursos bióticos principalmente la flora del sitio, se observa alterada, producto de diversas actividades humanas como son las prácticas agrícolas y pecuarias, principalmente por los desmontes así como obras previas autorizadas a la empresa promovente Minera Corner Bay S.A. de C.V. para el desarrollo de la mina Alamo Dorado. Además, se observan otras áreas desmontadas para dedicarlas al cultivo de especies alimenticias y forrajeras como maíz y zacate buffel. Por lo anterior, aunque existen todavía zonas con poca perturbación, se considera que en general los recursos bióticos han sido afectados dentro del área de influencia del proyecto, y del proyecto mismo. Vegetación y Flora Para el análisis de la vegetación y la flora del sitio, se partió de conocer las especies presentes y el arreglo poblacional de cada una de ellas; además de considerar los rasgos morfológicos de las especies más importantes y las características ambientales de la zona. En la presente descripción se cubrieron los siguientes apartados: composición florística, composición de las formas biológicas y estructura de la vegetación. El estudio de la vegetación terrestre en el área de proyecto se realizó del 19 al 22 de enero del 2004, analizando algunas características biológicas de flora y vegetación, tendientes a evaluar las condiciones actuales de la composición, abundancia, dominancia y distribución de las comunidades presentes en el área de estudio. Este estudio de campo permitirá obtener la información necesaria para evaluar el grado de impacto, así como las medidas tendientes a mitigar y/o compensar dicho impacto dadas las características del trazo de tendido eléctrico. Las características biológicas son de suma importancia para establecer las medidas de protección y conservación de las especies que se señalan en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2001, y así poder dar cumplimiento a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Page 31: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 31

Para la descripción general de la vegetación existente en el área de estudio, se consultaron los mapas de vegetación y uso del suelo elaborados por el INEGI (Carta Uso de Suelo y Vegetación Ciudad Obregón G-12-3 y G-12-6, 1985) y Rzedowski (1978), así como bibliografía particular de la región. Adicionalmente, se realizaron recorridos de campo in extenso que permitieron corroborar la información recopilada así como, registrar a aquellas especies cuyas poblaciones son reducidas en número, cobertura o distribución y que las técnicas de muestreo no permiten su registro. Una vez identificadas las áreas donde los recursos bióticos no han sido modificados substancialmente y tomando en cuenta las áreas que serán afectadas directamente por la ejecución del proyecto, se realizaron muestreos cuantitativos utilizando el método de Líneas de Canfield con 100 m de largo, y muestreos cualitativos en las diferentes asociaciones vegetales presentes en el área de proyecto. El muestreo cuantitativo se realizó en 8 puntos distribuidos en el área adyacente al derecho de vía que utilizaría el tendido eléctrico y acueducto, cubriendo cuantitativamente en el recorrido un ancho de 10 m. Sin embargo, la descripción del sitio se basa en una banda de 500 m de ancho. La identificación de las especies se realizo in situ y los especimenes con duda fueron identificados bajo claves taxonómicas en gabinete. La ubicación geográfica de cada uno de los puntos de muestreo se realizó utilizando un posicionador geográfico. Para determinar las especies florísticas del área de interés se realizaron recorridos por toda la trayectoria del proyecto con el propósito de establecer el listado de especies y definir los sitios de interés para el muestreo. Se consideró en el inventario aquellas especies que estaban presentes a ambos lados de la trayectoria en una distancia máxima de 250 m (es decir 500m de ancho), aún cuando las obras del tendido eléctrico no perturbarían más allá de un ancho de 10 m, pero por el periodo constructivo y de acceso a los puntos de trabajo se prefirió considerar un mayor margen de seguridad en cuando a la descripción y arreglo de las especies. La identificación taxonómica de las especies dudosas se hizo mediante el uso de claves taxonómicas y por la comparación de formas vegetales con mejores estructuras en sitios del área de influencia del proyecto. El nombre común se obtuvo del conocimiento previo del sitio, de los lugareños, así como del listado de las especies mexicanas de Martínez, M. (1987). La presentación de la información incluye el nombre de la Familia taxonómica, nombre científico y común para cada una de las especies. Para la elaboración del trabajo se efectuaron revisiones bibliográficas, cartográficas, de información publicada existente y de la manejada en las oficinas de los diferentes niveles de gobierno. Para la determinación de especies bajo algún estatus de protección se consultó la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.

Page 32: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 32

Tipos de vegetación en el área de estudio Esta zona en estudio es muy rica en especies, haciéndose notar la presencia de un gran número de elementos tropicales, así también están representados los elementos holárticos. La región de Álamos es reconocida en el ámbito mundial por la alta representatividad de la confluencia entre los dos reinos, puesto que define los límites septentrionales de muchas especies tropicales. Asimismo, representa para el estado de Sonora, el área con mayor número de elementos tropicales con distribución continua hacia el Sur. El área de estudio queda en la transición de dos reinos florísticos el Holártico y el Neotropical. Los tipos de vegetación presentes en el área de estudio se delimitaron con base en la consulta bibliográfica de la Región de Álamos Sonora, de la Cartografía Temática disponible, así como la verificación en campo para comprobar la coincidencia de tales arreglos entre especies. Para efectos descriptivos de este análisis, consideramos las caracterizaciones de Rzedowsky (1981); Brown (1982), de INEGI, en SPP (1984) y de COTECOCA (1986). El tipo de vegetación predominante en el área corresponde al tipo de Matorral Xerófilo que prevalece en zonas áridas y semiáridas de acuerdo a la división florística de Rzedowski (1978), ubicándose dentro del Reino Florístico Neotropical, dentro de la Región Xerófila Mexicana, específicamente en la Provincia Planicie Costera del Noroeste. De acuerdo a Brown (1982) se distribuye la comunidad biótica identificada como Bosque tropical deciduo. El Bosque Tropical Deciduo está presente en la mayor parte del área excepto en las partes altas de la Sierra Madre Occidental en el Nor-Noreste del área y se caracteriza por presentar una mayor altura vegetacional, y menor frecuencia de arbustos espinosos y suculentas. Los períodos de crecimiento son alternados debido al comportamiento precipitacional bimodal, con 5 a 8 meses secos en el año, y una precipitación media de 600 a 1200 mm. La temperatura media anual oscila entre los 20 y 29 °C. La estructura vertical forestal en la zona destinada a tajos, donde es más conspicua, se caracteriza por tener árboles bajos tales como el torote (Bursera laxiflora) y el palo Brasil (Haematoxiloum brasiletto), que no exceden de los 8m de altura. Aunque algunas especies como el pochote (Ceiba acuminata), el torote copal (Bursera inopinnata) y el tepeguaje (Lysiloma watsonii) alcanzan de 12 a 18 m; los de alturas mayores como el sabino (Taxodium mucronatum), el cedro rojo (Cedrela mexicana) y algunas especies de higuerillas (Ricinus communis), se encuentran en algunas cañadas a lo largo de los arroyos. Se desarrollan generalmente en suelos de textura arcillo- arenosa, con pH de ácido a ligeramente alcalino; pobre o rico en materia orgánica de color claro u oscuro, ya sea rojizo, café o negro. Se encuentra en suelos generalmente jóvenes bien drenados, con características derivadas de la roca madre, ya sea Ígnea o Metamórfica. Por otra parte, se cuenta con la clasificación presentada por INEGI, de acuerdo a la SPP (1984) identificando al sitio como Selva Baja Caducifolia. Esta clasificación identifica que al extremo noreste, se localiza una escasa porción de bosque de encino, el cual queda fuera de la trayectoria del acueducto. Igualmente, dentro de este tipo vegetativo existe un remanente de pastizal cultivado y agricultura de temporal de acuerdo a lo que se muestra en el plano de vegetación.

Page 33: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 33

La totalidad de las áreas destinadas al proyecto quedan dentro del tipo vegetativo selva baja caducifolia, la cual de tiempos antecedentes ha sufrido desmontes y apertura de áreas para destinarla a la agricultura de temporal en la siembra de cultivos anuales mayormente ajonjolí, maíz y cacahuate, de consumo local que constituye uno de los principales quehaceres de los habitantes de las localidades inmediatas como Palos Chinos, El Mezquital, Sombreretillo y Potrero de Reutier, principalmente. Las áreas destinadas al cultivo están en terreno plano y lomerío, cubriendo gran parte de donde cruzará la línea de tendido eléctrico. Los caminos son otro de los motivos de la reducción de la cobertura nativa. Ver figura IV.5. A nivel local, de acuerdo a la presencia de comunidades vegetales regionales con características muy específicas, COTECOCA-SARH (1986), igualmente coincide clasificando a la vegetación predominante en el área que nos ocupa, como del tipo de Selva Baja Caducifolia, caracterizada por su presencia y distribución en áreas comprendidas por planicies de considerable extensión, lomeríos medianos a altos, así como en laderas de planos ondulados y cerriles, de relieve moderado y topografía uniforme, con altitudes que varían entre los 200 a 500 metros; constituidas por especies de arbustos altos (más de 2.00 m) y árboles de talla baja, de troncos cortos y leñosos como mauto (Lysiloma divaricata) y amapa (Tabebuia palmeri), con hojas no esclerosas y caducas en la época de secas, algunas especies tienen corteza escamosa o papiráceas y otras con protuberancias espinosas como copalquín (Hintonia latiflora) y torote papelillo (Bursera laxiflora); así como la inclusión de algunas cactáceas altas como pitahaya dulce (Lemaireocereus thurberi) y echo (Pachycereus pecten-aboriginum). El estrato bajo formado por Gramíneas como la zacate huilanche (Bouteloua studens) y zacate liebrero (Bouteoua rothrockii); hierbas anuales y perennes como la malva (Malva parviflora), morada (Perityle cordifolia), san miguelito (Antigonum leptopus) y tomatillo espinoso o mala mujer (Solanum elaeagnifolium). Flora del sitio La flora constituyente de la selva baja caducifolia se caracteriza por presentar un número considerable de formas biológicas, que constituyen aparentemente otros tantos modos de adaptación morfológicas muy conspicuas de adaptación; quedando ampliamente evidenciados la diferenciación de las especies, en la época de condiciones extremas de sequía o en la estación de otoño. Del inventario generado, para la totalidad de la trayectoria se obtuvo que dentro del área del proyecto, se identificaron 66 especies de plantas, pertenecientes a 39 Familias taxonómicas. El grupo de las Leguminosas (que agrupa a Mimosaceae con 8 especies, Caesalpinae con 6 especies, Fabaceae con 5 especies) así como la Graminae por 7 especies, la Compositae por 6 especies y Cactaceae con 4, contienen a más del 50% de las plantas identificadas.

Page 34: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 34

Figura IV.5 Mapa de vegetación

Page 35: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 35

Por conveniencia se dividió el estudio en cuatro tramos, cubriendo la totalidad de la trayectoria de la línea de transmisión eléctrica y el acueducto (figura II.1). De esta manera, el tramo 1 corresponde al punto de Inicio Río Fuerte (743471.00, 2964148.00) – Palos Chinos (739540.24, 296298.79). El tramo 2 al tramo comprendido entre Palos Chinos (739540.24, 296298.79) – El Mezquital (737357.77, 2961812.00). El tramo 3 de la localidad El Mezquital (737357.77, 2961812.00) – Entrada del Predio Álamo Dorado (73465842,2961704.61). Finalmente el tramo 4 se ubica en las cercanías del Predio Álamo Dorado (73465842,2961704.61) – hasta el término de la trayectoria (732505.66, 2961262.3). Es importante destacar que el tramo 1 del tendido eléctrico identificado como (Punto de Inicio Río Fuerte – Palos Chinos) ubicado en el Estado de Sinaloa se encuentra en la trayectoria de un camino de exploración previamente manifestado mediante Aviso de Exploración y compartirá el derecho de vía con el acueducto de abastecimiento a la mina Álamo Dorado, por lo que la modificación al terreno será mínima, toda vez que el sitio se encuentra previamente perturbado y solo en caso necesario se abrirá brecha adicional de 5 m de ancho máximo. En la revisión de flora del sitio se encontraron 7 especies, dentro de 5 Familias taxonómicas. En el tramo 2 (Palos Chinos – El Mezquital), la trayectoria del tendido eléctrico sigue el derecho de vía del acueducto, y las secciones que se separa, va paralelo a éste recorriendo en su mayor parte la zona de arroyo por lo que no se pretende el desmonte en esta área, ofreciendo el promovente evitar el conflicto constructivo y de mantenimiento del tendido eléctrico, con las obras del acueducto. En este sitio se contabilizaron 27 especies que se agrupan en 13 Familias taxonómicas. El tramo 3 (El Mezquital-Entrada al Predio Álamo Dorado), reviste particular importancia tanto topográfica como de arreglo de especies. Es el área donde mayor densidad de especies están presentes en la trayectoria que involucra el derribe en un máximo de 10 m de ancho pudiendo fácilmente restringirse a menor área. Además 2 de las especies protegidas (Tabebuia palmeri y T. crhrysantha) se encuentran únicamente en este tramo de la trayectoria. Se encontraron 60 especies (casi el 90% del inventario) representadas en 26 Familias taxonómicas. Finalmente, en el tramo 4 (Entrada al predio Álamo Dorado – Término de la trayectoria del tendido eléctrico) se cuentan 52 especies dentro de 24 Familias. En este tramo del proyecto se encuentra el guayacán (Guaiacum coulteri) con categoría de protección. Sin embargo, este tramo, se encuentra previamente amparado por el Resolutivo en materia de Impacto Ambiental del proyecto Álamo Dorado, por lo que no se considera derribe adicional de especies, y sólo donde sea estrictamente necesario se realizará la poda de arbóreas sin poner en riesgo el desarrollo de la planta.

Page 36: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 36

Tabla IV. 4 Composición florística del área de estudio

Familia Especie Nombre comúnForma de crecimiento

Ciclo de vida Tramos

ACANTHACEAE Ruellia californica Chuparrosa Herbácea Anual 1 1 1AGAVACEAE Agave pacifica Mezcal suculenta

rosetófila Perenne 1 BIGNONIACEAE Tabebuia palmeri Amapa Arbusto Perenne 1 BIGNONIACEAE Tabebuia chrysantha Amapa

amarilla Arbusto Perenne 1 BOMBACEAE Ceiba acuminata Pochote Arbusto Perenne 1 1 1BORAGINACEAE Cordia sonorae Palo de asta Arbusto Perenne 1 1 1 1BURSERACEAE Bursera inopinnata Torote copal Arbusto Perenne 1 1 BURSERACEAE Bursera laxiflora Torote papelilloArbusto Perenne 1 CACTACEAE Pachycereus pecten

aboriginum Echo Cactácea

columnar Perenne 1 1 CACTACEAE Opuntia pheacantha nopal

duraznillo Cactácea arbustiva Perenne 1

CACTACEAE Lemaireocereus thurberi Pitahaya dulce Cactácea columnar Perenne 1 1 1

CACTACEAE Opuntia arbuscula Síbiri Cactácea arbustiva Perenne 1 1 1 1

CAESALPINIACEAE Caesalpinia pumila Palo piojo Árbol Perenne 1 1CAESALPINIACEAE Casia emarginata Palo zorrillo Árbol Perenne 1 1CAESALPINIACEAE Caesalpinia celadenia Samo Arbol Perenne 1 CAESALPINIACEAE Cercidium sonorae Brea Arbusto Perenne 1 1 CAESALPINIACEAE Caesalpinia platyloba Palo colorado Arbusto Perenne 1 1 1CAESALPINIACEAE Erythrina sp Colorín Herbácea Perenne 1 COMPOSITAE Ambrosia ambrosioides Chicura Arbol Perenne 1 1 COMPOSITAE Porophyllum grasile Hierba del

venado Arbol Perenne COMPOSITAE Cordia parviflora Vara prieta Arbol Perenne 1COMPOSITAE Ambrosia cordifolia Chicurilla Herbácea Anual 1 1COMPOSITAE Pectis prostata Manzanilla Herbácea Anual 1COMPOSITAE Perityle cordifolia Morada Herbácea Anual 1CONVOLVULACEAE Ipomoea arborescens Palo santo Arbusto Perenne 1 1ESTERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Guásima Arbol Perenne 1 1EUPHORBIACEAE Ricinus communis Higuerilla Arbol Perenne 1 1EUPHORBIACEAE Jatropha cunneata Sangrengado Arbol Perenne 1 1EUPHORBIACEAE Croton fantzianus Vara blanca Arbol Perenne 1 1 1FABACEAE Parkinsonia aculeata Bagote,

guacaporo Arbol Perenne 1 1FABACEAE Haematoxylon brassileto Palo brasil Arbol Perenne 1 1 1 1FABACEAE Pithecellobium mexicanum Chino Arbusto Perenne 1 1 1 1FABACEAE Piscidia mollis Palo blanco

macizo Arbusto Perenne 1 1 1FABACEAE Pithecellobium undulatum Palo pinto Arbusto Perenne 1 1 1FOUQUERIACEAE Fouquieria macdougallii Ocotillón Arbusto Perenne 1 1 1 1GRAMINAE Bouteloua aristidoides Zacate aceitilla Herbácea Anual 1 1 1GRAMINAE Chloris virgata Zacate cola de

zorra Herbácea Anual 1 1GRAMINAE Bouteloua studens Zacate

huilanche Herbácea Anual 1 1 1GRAMINAE Bouteloua rothrockii Zacate liebrero Herbácea Anual 1 1 1

Page 37: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 37

GRAMINAE Bouteloua eriopoda Zacate navajitaHerbácea Anual 1 1 1GRAMINAE Heteropogon contortus Zacate rosado Herbácea Anual 1 1GRAMINAE Cenchrus ciliaris Zacate buffel Herbácea Perenne 1 1 1HIDROPHYLACEAE Nama demiscum Momoa Arbol Perenne 1 1LABIATAE Hyptis emory Salvia del

desierto Herbácea Anual 1 1MALPIGHIACEAE Mascagnia macroptera Gallinita o

matatena Herbácea Perenne 1 1MALVACEAE Malva parviflora Malva Herbácea Anual 1 MIMOSACEAE Mimosa palmeri Chopo Arbol Perenne 1 1 1 1MIMOSACEAE Acacia coulteri Guayabilla Arbol Perenne 1 1MIMOSACEAE Mimosa laxiflora Uña de gato Arbol Perenne 1 1 1MIMOSACEAE Acacia constricta Vinorama Arbol Perenne 1 1 1MIMOSACEAE Acacia oligocantha Chirahui Arbusto Perenne 1 1MIMOSACEAE Lysiloma divaricata Mauto Arbusto Perenne 1 1MIMOSACEAE Prosopis juliflora Mezquite Arbusto Perenne 1 1 1MIMOSACEAE Lysiloma watsonii Tepehuaje Arbusto Perenne 1 1PAPAVERACEAE Argemone plathycereus Cardo Herbácea Anual 1 1 1POLYGONACEAE Antigonon leptopus San miguelito Liana Anual 1 1RHAMNACEAE Karwinskia humboldtiana Cacachila Arbol Perenne 1 1RUBIACEAE Randia echinocarpa Papache Arbol Perenne 1 1 1RUBIACEAE Randia thurberi Papache

borracho Arbol Perenne 1 RUBIACEAE Hintonia latiflora Copalquín Arbusto Perenne 1 1SOLANACEAE Solanum elaeagnifolium Mala mujer, Herbácea Anual 1 1SOLANACEAE Datura meteloides Toloache Herbácea Anual 1 1THEOPHRASTACEAE

Jaquinia pugens San juanico Arbol Perenne 1 1

VERBENACEAE Lippia pringlei Batayaqui Arbusto Perenne 1 1VERBENACEAE Vitex pyramidata Júpare Arbusto Perenne 1 1ZIGOPHILLACEAE Guaiacum coulteri Guayacán Arbusto Perenne 1

Tramo 1 = Punto de Inicio Río Fuerte (743471.00, 2964148.00) – Palos Chinos (739540.24,296298.79). Tramo 2 = Palos Chinos (739540.24,296298.79) – El Mezquital (737357.77,2961812.00) Tramo 3 = El Mezquital (737357.77,2961812.00) – Entrada del Predio Álamo Dorado (73465842,2961704.61) Tramo 4 = Entrada del Predio Álamo Dorado (73465842,2961704.61) – Término del Tendido eléctrico (732505.66, 2961262.3). Formas de vida y de crecimiento de las especies vegetales Las especies obtenidas en el listado florístico se discriminaron según su arreglo de crecimiento: árboles, arbustos, cactáceas, suculentas rosetófilas, herbáceas y lianas. Esta clasificación coincide con los tipos vegetativos presentes en el área de estudio de acuerdo a Rzedowski (1981). Por otra parte, se registraron las especies para conocer las formas de vida presentes y la abundancia de las mismas, en un arreglo por estratos. Además, con el propósito de conocer los diferentes estratos, se registró en las diferentes zonas del proyecto, la altura de las especies y se promedió entre sí, para conocer la estructura de su perfil de altura, en relación con las diversas formas de crecimiento de las especies. En resumen, las dimensiones que determinaron la estratificación vertical y las formas de vida en el sitio se presentan a continuación;

Page 38: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 38

Tabla IV.5 Estratificación vertical de las especies vegetales dentro del proyecto Estrato Altura

(m) Número de especies

1 2 3 4

Suculenta rosetófila

< 1.5 m 1 0 0 1 0

Cactáceas 0.05-2.5 4 1 3 4 2 Lianas o Trepadora

- 1 0 0 1 1

Herbáceo 0.05-1.5 18 0 8 16 16Arbustivas 1.5- 6.5 21 3 10 19 16Arbórea 6.5- > 22 3 6 20 17

0

5

10

15

20

25

Suculentarosetófila

Cactáceas Lianas oTrepadora

Herbáceo Arbustivas Arbórea

Estrato de vegetación

Núm

ero

de e

spec

ies

SITIO 1

SITIO 2

SITIO 3

SITIO 4

Tramo 1 = Punto de Inicio Río Fuerte (743471.00, 2964148.00) – Palos Chinos (739540.24, 296298.79). Tramo 2 = Palos Chinos (739540.24, 296298.79) – El Mezquital (737357.77, 2961812.00) Tramo 3 = El Mezquital (737357.77, 2961812.00) – Entrada del Predio Álamo Dorado (73465842,2961704.61) Tramo 4 = Entrada del Predio Álamo Dorado (73465842,2961704.61) – Término del Tendido eléctrico (732505.66, 2961262.3). De esta manera es posible destacar que el área de estudio queda comprendido dentro de un estrato mayormente alto (de arbustivo a arbóreo), típico de las comunidades de la selva baja caducifolia. Esta misma condición se cumple en cada uno de los tramos revisados.

Page 39: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 39

Parámetros poblacionales de la flora del sitio Para la obtención de parámetros poblacionales de densidad, cobertura, frecuencia y valores de importancia de las especies, se siguió el método cuantitativo denominado Método de Canfield (Franco, 1991) debido a la trayectoria del proyecto y arreglo de las especies que facilitaran su medición. Las líneas fueron siguiendo al trazo del tendido eléctrico y geoposicionadas y medidas por GPS Magellan. La cuantificación se basó en la toma de medidas de altura (m), número de individuos por especie y diámetro interceptados (m). El valor de importancia de cada especie se obtuvo sumando los valores relativos (en %) de densidad, dominancia y frecuencia. Con lo anterior se pretende obtener información de la influencia de cada especie dentro de una comunidad vegetal. Para el caso del tramo 1 (Sinaloa: Punto de Inicio Río Fuerte – Palos Chinos), no se realizaron muestreos debido a la condición de ubicación de la trayectoria que seguirá la orilla del camino realizado por el promovente, amparado con Aviso de Exploración; sin embargo, la descripción del medio biótico fue realizada para este estudio. Para el tramo 2 (Palos Chinos – El Mezquital), la trayectoria sigue el cauce del arroyo por lo que no hay especies que cuantificar en el trayecto. Por lo tanto los muestreos se sujetan a las condiciones de los tramos 3 (El Mezquital-Entrada al Predio Álamo Dorado) y 4 (Entrada al predio Álamo Dorado – Término de la trayectoria del tendido eléctrico) donde este último queda comprendido dentro de las instalaciones del proyecto minero Álamo Dorado, previamente autorizado. A continuación se presentan los resultados por sitio de muestreo de los parámetros poblacionales cubiertos: Tabla IV.6 Parámetros poblacionales de la trayectoria identificada como tramo 3 (El Mezquital-Entrada al Predio Álamo Dorado) del tendido eléctrico.

Especie Nombre común Densidad Cobertura Frecuencia Valor de Importancia

/ Ha (%) /Especie(%) Abs (%) Acacia constricta Vinorama 139.4 0 23.8 5.8 0.1 4.6 10.5 Acacia coulteri Guayabilla 10.5 0 0.7 0.2 0.1 0.1 0.2 Acacia oligocantha Chírahui 308.9 0.1 4.5 1.1 0.1 2.3 3.5 Agave pacifica Mezcal 7.1 0 1.1 0.3 0 0 0.3 Ambrosia ambrosioides Chicura 79.5 0 2.5 0.6 0 0.4 1 Ambrosia cardifolia Chicurilla 0.9 0 0.1 0 0 0 0 Antigonon leptopus San Miguelito 0.1 0 0 0 0 0 0 Argemone plathycereus Cardo 0.3 0 0 0 0 0 0 Bouteloua aristidoides Zacate Aceitilla 348.8 2.9 0.1 0 0 13.6 17.5 Bouteloua rothrockii Zacate Liebrero 427.6 36.3 0 0 0 1.9 38.2

Bouteloua studens Zacate Huilanche 245.4 25.2 0 0 0 1.1 26.3

Bursera inopinnata Torote Copal 156.6 0 50.3 12.3 0.1 5.6 18 Bursera laxiflora Torote Papelillo 83.1 0.1 5.6 1.4 0 1.9 3.3 Caesalpinia celadenia Samo 19.6 0 3.1 0.8 0 0.1 0.9 Caesalpinia platyloba Palo colorado 44.2 0 7.1 1.7 0 0.2 1.9

Page 40: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 40

Caesalpinia pumila Palo Piojo 167.1 0.1 28.3 6.9 0.2 7.9 14.9 Cassia emerginata Palo Zorrillo 88.4 0 7.1 1.7 0 0.4 2.1 Cenchrus ciliaris Zacate Buffel 292.2 0.5 0.5 0.1 0 1.3 1.9 Cercidium sonorae Brea 44.2 0 7.1 1.7 0 0.2 1.9 Cordia parviflora Vera Prieta 721.6 0.4 1.5 0.4 0.1 3.2 4 Cordia sonorae Palo de Asta 19.6 0 0.8 0.2 0 0.2 Croton euphorbiaceae Vara Blanca 1085.4 0.6 1.4 0.3 0.1 4.9 5.8 Chloris virgata Cola de Zorra 5.1 0.2 0 0 0 0 0.3 Datura meteloides Toloache 8.5 0 0.7 0.2 0 0 0.2 Fouquieria macdougalli Ocotillón 143.8 0 3.8 0.9 0 0.6 1.6 Guazuma ulmifolia Guásima 265.1 0 7.1 1.7 0 1.2 2.9 Haematoxylon brassileto Palo Brasil 553.8 0 17.7 4.3 0.1 2.5 6.8 Heteropogon contortus Zacate Rosado 117.8 3 0 0 0 0.5 3.6 Hintonia latiflora Copalquín 63.1 0 3.4 0.8 0 0.3 1.1 Ipomoea arborescens Palo Santo 486.2 0 26.4 6.5 0.1 6.6 13.2 Jaquinia pugens San Juanico 9.3 0 1.5 0.4 0 0 0.4 Jatropha cunneata Sangregado 309.3 0.1 1.8 0.4 0 1.4 2 Karwinskia humboldtiana Cacachila 214.8 0 4.9 1.2 0 1 2.2 Lippia pringlei Batayaqui 78.5 0 12.6 3.1 0 0.4 3.4 Lysiloma divaricata Mauto 129.8 0.1 25.2 6.2 0.2 7.7 14 Malva sp. Malva 124.5 2.6 0 0 0 0.6 3.2

Mascagnia macroptera Matanene oGallinita 17.3 0 0.4 0.1 0 0.1 0.2

Mimosa laxiflora Uña de Gato 17.5 0 0.3 0.1 0 0.1 0.2 Mimosa palmeri Chopo 47.5 0 1 0.2 0 0.2 0.5 Nama demissium Momoa 9.8 0 0.8 0.2 0 0 0.2 Opuntia arbuscula Cíbiri 78.5 0 12.6 3.1 0 0.4 3.4 Opuntia pheacantha Nopal 31.8 0 0.6 0.2 0 0.1 0.3 Pachycereus pecten aboriginum Echo 201.6 0.1 2.7 0.7 0 0.9 1.6

Parkinsonia aculeata Bagote (Guacaporo) 26.8 0 1.4 0.4 0 0.1 0.5

Pectis prostata Manzanilla 198.8 2.3 0.1 0 0 0.9 3.2 Perityle cordifolia Morada 169.6 15.1 0 0 0 0.8 15.9 Piscidia mollis Palo Blanco 78.5 0 12.6 3.1 0 0.4 3.4 Pithecellobium mexicanum Chino 42.5 0 50.3 12.3 0.1 4.2 16.5 Pithecellobium undulatum Palo Pinto 96.4 0 15.9 3.9 0.1 2.7 6.6

Porophyllum grasile Hierba delVenado 16.6 5.8 0 2.3 0 3.2 11.3

Prosopis juliflora Mezquite 41.1 0.8 38.5 9.4 0 2.2 12.4 Randia echinocarpa Papache 11.6 0.1 2.4 0.6 0 0.7 1.4

Randia thurberi Papalache Borracho 0.8 0 0.1 0 0 1.1 1.1

Ricinus communis Higuerilla 1 0 0.2 0 0 0.9 0.9 Ruellia californica Chuparrosa 23 0.1 0.3 0.1 0 2.1 2.2 Tabebuia palmeri amapa amarilla 17.7 0.2 0.3 0.1 0 2.3 2.6 Tabebuia crhysantha Amapa 11.9 0.3 10.2 2.5 0.3 3.6 5.4

Page 41: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 41

Se trata de 8 especies quienes tienen el dominio del valor de importancia en el tramo 3, destacando en ellas a zacate Aceitilla (Bouteloua aristidoides), Zacate Liebrero ( B. rothrockii), Zacate Huilanche (B. studens), Morada (Perityle cordifolia), Torote Copal ( Bursera inopinnata), Palo Piojo (Caesalpinia pumila), Mauto ( Lysiloma divaricata), y el Chino ( Pithecellobium mexicanum). Tabla IV.7 Parámetros poblacionales de la trayectoria identificada como tramo 4 (Entrada al predio Álamo Dorado – Término de la trayectoria) del tendido eléctrico.

Densidad Cobertura Frecuencia

Especie Nombre común / Ha (%) /Especie (%) Abs (%)

Valor de Importancia

Acacia constricta Vinorama 271.8 2.3 16.7 4.7 0.3 11.7 18.7 Acacia coulteri Guayabilla 27.9 1.1 0.4 0.1 0 0.1 1.3 Acacia oligocantha Chírahui 173 1.5 5 1.4 0.1 5 7.9 Ambrosia ambrosioides Chicura 212.1 2.5 2.5 0.7 0 0.9 4.1 Argemone plathycereus Cardo 0.9 0 2.9 0.8 0 0 0.8 Bouteloua aristidoides Zacate Aceitilla 898 4.5 0.1 0 0.1 3.8 8.3

Bouteloua rothrockii Zacate Liebrero1357.2 27.2 0 0 0.1 5.7 32.9

Bouteloua studens Zacate Huilanche 654.5 19.1 0 0 0.1 2.8 21.9

Bursera laxiflora Torote Papelillo 78.5 1.1 0.8 0.2 0 0.3 1.6 Caesalpinia celadenia Samo 117.8 1.2 7.1 2 0 0.5 3.7 Cenchrus ciliaris Zacate Buffel 779.1 0.5 0.5 0.1 0.1 3.3 3.9 Cercidium sonorae Brea 117.8 1.3 7.1 2 0 0.5 3.8 Cordia parviflora Vera Prieta 159.1 0.1 4 1.1 0.1 5.3 6.5 Cordia sonorae Palo de Asta 337.8 0 12.6 3.5 0.1 3.5 7.1 Chloris virgata Cola de Zorra 13.5 0.2 0 0 0 0.1 0.3 Datura meteloides Toloache 1.4 2.7 0 0 0 0 2.7 Guazuma ulmifolia Guásima 189 2.2 7.1 2 0.1 2.5 6.7 Heteropogon contortus Zacate Rosado 314.2 3.2 0 0 0 1.3 4.6 Ipomoea arborescens Palo Santo 271.2 1.3 28.3 7.9 0 2 11.2 Karwinskia humboldtiana Cacachila 104.7 1.2 3.1 0.9 0 0.4 2.5 Lippia pringlei Batayaqui 209.4 1.7 12.6 3.5 0 0.9 6.1 Lysiloma divaricata Mauto 218 1.9 78.5 21.9 0.3 11.1 34.8 Malva sp. Malva 78.1 1.9 0 0 0 0.3 2.2

Mascagnia macroptera Matanene o Gallinita 22.8 0.9 0.3 0.1 0 0.1 1.1

Mimosa palmeri Chopo 126.7 0.9 1 0.3 0 0.5 1.7 Opuntia pheacantha Nopal 110.9 0 1 0.3 0 0.5 0.8 Pachycereus pectenaboriginum Echo 66.5 1 3.1 0.9 0 1.6 3.4

Parkinsonia aculeata Bagote (Guacaporo) 84.8 0.9 2.5 0.7 0 0.4 2

Perityle cordifolia Morada 806.8 4.1 0 0 0.1 3.4 7.5 Pithecellobium mexicanum Chino 213.3 2.1 50.3 14 0.3 10.6 26.7 Pithecellobium Palo Pinto 42.5 1.1 28.3 7.9 0.1 4 13

Page 42: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 42

undulatum Prosopis juliflora Mezquite 122.8 2 38.5 8.7 0.1 5.4 16.1 Randia echinocarpa Papache 110.6 2 1.3 1.7 0 0.5 4.2 Ricinus communis Higuerilla 2.1 1.9 0.1 3.4 0 0.9 6.2 Ruellia californica Chuparrosa 61.3 0.8 0.3 0.1 0 0.3 1.1 Vitex piramidata Jupare 1885 0 28.3 7.9 0.2 7.3 15.2

Al igual que el tramo anterior, el mayor valor de importancia se concentra en pastos, como son zacate Liebrero ( Bouteloua rothrockii), zacate Huilanche (B. studens), y de porte mayor como vinorama (Acacia constricta), mauto (Lysiloma divaricata) y chino (Pithecellobium mexicanum). Lo anterior refleja la similitud entre los sitio con respecto a las especies más importantes donde el estrato arbóreo presente es típico de la selva baja caducifolia. Especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina Protección ambiental.- Especies de flora y fauna silvestres de México- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio.- Lista de especies en riesgo, se tiene que el guayacán (Guaiacum coulteri) y las amapas (Tabebuia palmeri y T. chrysantha) tienen las categorías de protección especial y amenazada, respectivamente. Tabla IV.8 Especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-2001

Especie Nombre común Número de individuos

presentes NOM-059-ECOL-2001 Guaiacum coulteri Guayacán 2 Pr Tabebuia chrysantha

Amapa amarilla 68 Pr

Tabebuia palmeri Amapa 79 A Pr= Protección especial A=Amenazada

Foto 2. Individuos de amapa (Tabebuia palmeri), la especie protegida mejor representada en el área de estudio.

Page 43: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 43

Usos de las especies En el inventario de las comunidades florísticas existentes dentro del área, se identifican las siguientes especies de aprovechamiento: Las especies como cedro rojo (Cedrela mexicana), y sabino (Taxodium mucronatum), entre otras, que encuentran aquí sus límites más norteños de distribución, son cortados sin autorización con el fin de comercializar. Asimismo, se presentan casos de sobre extracción de especies como la guásima (Guazuma ulmifolia) para uso de tipo artesanal y el palo colorado (Caesalpinia platyloba), vara blanca (Croton fantzianus), mezquite (Prosopis juliflora), guayabilla (Acacia coulteri), palo brasil (Haematoxylon brassileto), palo piojo (Caesalpinia pumila) y mauto (Lysiloma divaricata) para postería. También se incluye la leña de mauto (Lysiloma divaricata) y mezquite (Prosopis juliflora)). Las especies antes mencionadas no presentan, dentro del área de estudio, aprovechamiento maderables comercial debido a su baja abundancia, así como al hecho de presentar diámetros y tallas que no alcanzan un valor comercial; a excepción de la especie vara blanca (Croton fantzianus), que se utiliza para tutores en la agricultura, la cual presenta fuerte demanda de las zonas de grandes viñedos de la Costa de Caborca, Sonora y Ensenada, Baja California, así como el área de producción tomatera del Valle de Culiacán, Sinaloa. Especies de Valor Cultural por Etnias ó Grupos Locales. Una gran variedad de especies de flora en zonas áridas, tienen un valor y cualidad medicinal. Los grupos locales ya no usan la medicina naturista a partir de la herbolaria, sin embargo le reconocen sus cualidades medicinales (López–Estudillo y García, 1988). La flora para la tribu o comunidad indígena Mayo prevaleciente en la región, es un elemento esencial en su devenir cotidiano, asignándole una infinidad de usos, desde alimenticio, medicinal, ornamental y es un elemento imprescindible en sus rituales religiosos; siendo un símbolo distintivo en su hogar, otorgándoles a algunas especies un valor sagrado al considerarlas poseedoras de un poder espiritual, por lo que gran parte de sus cantos, cuentos y leyendas se encuentran inspirados en las plantas. Las especies vegetales más utilizadas dentro de la medicina doméstica tradicional Mayo, son las siguientes:

Tabla IV.9 Uso de las especies en medicina en la región en estudio Nombre Común Nombre Científico Poder Curativo Mezquite Prosopis juliflora Mal de ojo, diarrea, calentura y

cruda Palo Brasil Haematoxylon brassileto Tristeza y depresión Bagote Parkinsonia aculeata Tos Brea Cercidium sonorae Dolor de estómago Echo Pachycereus pecten aboriginum Dolor de muelas y heridas Chicura Ambrosia ambrosioides Empachos y entuertos Cardo Argemone plathycereus Mal de ojo y llagas

Page 44: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 44

Torote Papelillo Bursera laxiflora Empacho Toloache Datura meteloides Clavillos Mala mujer Solanum elaeagnifolium Sarna y llagas Copalquín Hintonia latiflora Mala circulación Papache Randia echinocarpa Picadura de hormiga Malva Malva parviflora Fiebre intestinal Higuerilla Ricinus communis Dolor de cabeza y llagas Sangrengado Jatropha cunneata Mal de ojo y dolor de muelas Guázima Guazuma ulmifolia Diabetes y mal de orín A excepción del Zacate Buffel (Cenchrus ciliaris), especie introducida con fines de agostadero; no se identificó dentro del área, otras especies que hayan sido introducidas con fines ornamentales u otros fines, registrándose solo especies nativas silvestres. b) Fauna El apartado de descripción faunística fue realizado mediante el recorrido en campo en periodo de primavera por el trazo de la trayectoria del acueducto, desde su origen en el Río Fuerte hasta su destino final dentro del proyecto minero Álamo Dorado. Durante el recorrido, escasas aves fueron observadas durante el periodo diurno y la descripción fue concluida con el acopio bibliográfico relativo al sitio. La composición de la fauna existente en el área de estudio según Hentschel (1986), en la región de Álamos ocurre una gran variedad de especies animales representativas de los dos grandes reinos biogeográficos, el Neártico y el Neotropical. Asimismo, para Sonora se tienen registradas 37 especies de anfibios, que representan el 13% de las especies para México; 135 de reptiles que corresponden al 19% de las especies registradas para México; 484 especies de aves que representan el 47% y las 149 especies de mamíferos corresponden al 33% de las conocidas para México, según Ramammoorthy (1993). De acuerdo a Brown (1982), en el tipo vegetativo de Selva Baja Caducifolia donde se encuentra el proyecto, la fauna es distintivamente neotropical y estas comunidades representan límites de distribución más Norteña y/o Sureña, para un gran número de vertebrados. La avifauna es excepcionalmente rica y diversa, la chachalaca pacífica (Ortalis poliocephala), periquito verde (Aratinga holochora), águila dorada (Aquila chrysaetos), águila pescadora (Pandion haliaetus) son ejemplos de este grupo. Se distribuyen también especies de mamíferos tales como el margay (Felis wiedii), jaguar (Felis onca), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), la ardilla sonorense (Sciurus truei) y el coatí (Nasua nasua). Asimismo, se registran reptiles como el escorpión (Heloderma horridum), la boa (Boa constrictor) y la iguana verde (Iguana iguana), aunque algunas de estas especies no tienen presencia en el sitio, de acuerdo a los pobladores cercanos como Palos Chinos, El Mezquital y Sombrerito. Por otra parte Heringhi (1969), comenta con respecto a la herpetofauna de Álamos, que ésta tiene una estrecha relación con las comunidades vegetales, tal es el caso de especies como ranas (Rana forreri), cachoras (Eumeces callicephalus), sapos ( Bufo punctatus), tortuga (Kinosternon integrum), tortuga del desierto o de tierra (Gopherus agassizii), víboras de cascabel (Crotalus basiliscus), que son elementos neárticos distribuidos en la Selva Baja Caducifolia.

Page 45: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 45

La fauna silvestre característica y establecida en el hábitat de la zona, corresponde casi exclusivamente a especies terrestres de tallas menores, en virtud de que en el área de estudio y áreas periféricas, existen diversas actividades como son terrenos de cultivos de temporal, asentamientos humanos, caminos, entre otros, destacando las siguientes especies:

Tabla IV.10 Listado de especies que se reportan en la zona de proyecto NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MAMÍFEROS Canis latrans Coyote Felis onca Jaguar Felis wiedii Margay Nasua nasua Coatí Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca Onychomys torridus Ratón de Campo Sciurus truei Ardilla sonorense Spermophilus variegatus Ardilla de Roca Tayassu tajacu Jabalí Urocyon cinereoargenteus Zorra Gris AVES Aquila chrysaetos Aguila dorada Aratinga holochora Periquito verde** Circus cyaneus Gavilán Ratonero (Aguililla Rastrera)** Courvus corax Cuervo Grande o Tordo Negro** Falco sparverius Halcón Cernícalo Glaucidium brasilianum Tecolotito Ortalis poliocephala Chachalaca pacifica Picoides villosus Carpintero Velloso Quiscalus mexicanus Chanate** Sphyrapicus varius Carpintero de Arizona ANFIBIOS Y REPTILES Agkistrodon bilineatus Cantil Ambystoma rosaceum Salamandra Ambystoma tigrinum Ajolote Boa constrictor Corúa Bufo punctatus Sapo Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Eumeces callicephalus Cachora Gastrophryne olivacea Sapo Gopherus agassizii Tortuga del desierto Hyla arenicolor Rana Kinosternon integratum Tortuga Kinosternon sonoriense Tortuga de Lodo Lichanura trivirgata Boa del Desierto Nerodia valida Pichicuata Rana forreri Rana Sceloporus magister Cachorón Sonora semiannulata Culebra

Listado Basado en Heringhi (1969), Brown (1982), revisiones en campo y comunicación con los lugareños. **Especie vista en campo.

Page 46: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 46

Especies de interés cinegético

El Estado de Sonora se encuentra dividido en tres Regiones Cinegéticas, donde la zona de estudio se encuentra comprendida dentro de la Región Cinegética No. 3 y es hábitat de especies de interés cinegético, que al considerarlas en conjunto con las asociaciones vegetales existentes descritas, son de las comunidades menos afectadas por la acción del hombre, consecuencia directa de las condiciones climatológicas imperantes, que por lo general no son favorables al desarrollo de la agricultura, la ganadería intensiva y la selvicultura. Así mismo, favorecida por la baja densidad de la población humana y en algunas regiones casi completamente despobladas. La caza deportiva es permitida de manera regulada; así mismo, es un factor que ejerce una presión de selección sobre las poblaciones naturales. Las especies de interés cinegético en el área del proyecto son:

Especie Nombre común Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca Tayassu tajacu Jabalí Urocyon cinereoargenteus Zorra Gris

Uso comercial de las especies Dentro de la zona de estudio no se realiza comercialización alguna de especies de fauna silvestre terrestre a excepción de la actividad cinegética arriba mencionada. Especies en estatus En la región de interés se reportan las especies abajo enlistadas en estatus de protección por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Se estima que los sitios revisados, posiblemente no alberguen estas especies, debido a que son intolerantes a la actividad del hombre y se desplazan hacia zonas circundantes menos afectadas.

Orden Familia Nombre científico Nombre común Categoría Distribución Anfibio Ambystomatidae Ambystoma rosaceum Salamandra Pr Endémica Anfibio Ambystomatidae Ambystoma tigrinum Ajolote Pr No endémica Anfibio Mycrohylidae Gastrophryne olivacea Sapo Pr No endémica Anfibio Ranidae Rana forreri Rana Pr No endémica Ave Accipitridae Aquila chrysaetos Aguila dorada A No endémica Ave Psittacidae Aratinga holochora Periquito verde A No endémica Mamífero Felidae Felis (Panthera) onca Jaguar P No endémica Mamífero Felidae Felis (Leopardus) wiedii Margay, ocelote P No endémica Mamífero Procyoninae Nasua nasua* Coatí A Endémica Reptil Boidae Boa constrictor Corúa A No endémica Reptil Boidae Lichanura trivirgata Boa del Desierto A No endémica Reptil Iguanidae Iguana iguana Iguana verde Pr No endémica Reptil Kinosternidae Kinosternon integratum Tortuga Pr Endémica Reptil Testudinidae Gopherus agassizii Tortuga del desierto A No endémica Reptil Viperidae Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Pr Endémica Reptil Viperidae Agkistrodon bilineatus Cantil Pr No endémica Reptil Helodermatidae Heloderma horridum Escorpión A No endémica

* La subespecie de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 es el tejón de Cozumel por lo que no es certeza que exista en el sitio Peligro de extinción (P); Protección Especial (Pr); Especies Amenazadas (A)

Page 47: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 47

IV.2.3 Paisaje La franja a afectar por el acueducto y linea eléctrica se localiza en la provincia fisiográfico-geológica de la Sierra Madre Occidental (SMO), subprovincia de Pie de Sierra que se caracteriza por sierras y lomeríos frecuentemente aislados y litologicamente similares a la SMO. Las elevaciones mayores se encuentran en las serranías de El Potrero y de Cerro Grande. La primera alcanza una altura sobre el nivel del mar de 680 m mientras que la segunda llega a los 760 m. Por su parte, los valles relativos se ubican entre los 200 y los 300 m.s.n.m. En la parte inicial de la franja a afectar por el acueducto y línea eléctrica, en las inmediaciones del río Fuerte, se presentan pequeñas mesetas y lomeríos de pendientes suaves. En el resto del trayecto, la trayectoria atraviesa por partes bajas relativas en las que las formas del terreno dominantes son ya sea llanuras o lomeríos suaves, salvo en la porción que corre entre los cerros de El Sombrerito y El Santero caracterizada por pequeños cerros que comúnmente presentan escarpes resistentes a la erosión. Por la naturaleza lineal del proyecto del acueducto y línea eléctrica, se cruzará por terrenos con diferentes condiciones de paisaje como son tierras de cultivo, pequeños poblados, margen de arroyos, caminos y en menor proporción zona serrana. La calidad visual del entorno inmediato a la franja a afectar es típica de asentamientos humanos donde ya se ha impactado la vegetación y paisaje natural por caminos de acceso y líneas eléctricas locales entre las comunidades vecinas. Además se aprecia un inadecuado manejo de la basura con disposiciones sin control en los arroyos y cercanías de los poblados. En algunos tramos de la franja a afectar la calidad visual del entorno mejora, por el tipo de vegetación riparia y en el caso de la zona serrana del tramo 3 donde se identificó la amapa (Tabebuia palmeri). La zona generalmente no presenta una visibilidad apreciable desde los accesos de llegada a menos que sea desde puntos muy cercanos a la franja a afectar. No se considera que la obra del acueducto y línea eléctrica modifique considerablemente el paisaje natural, ni aumente la fragilidad del mismo. El impacto quedará absorbido en buena medida dado las condiciones del terreno.

Page 48: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 48

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía La información que se presenta en este apartado fue tomada de los resultados del Censo de población y vivienda del año 2,000 del INEGI El municipio de Álamos tiene una densidad de población de 3.75 personas por kilómetro cuadrado y una taza de crecimiento de 1.8%. La población total es de 26,075 habitantes, de los cuales 13,595 son hombres y 12,480 son mujeres. El municipio está conformado por 367 localidades. Los poblados por donde pasará la trayectoria de la línea eléctrica y acueducto son: El Mezquital, Potrero de Reuter y Palos Chinos. De acuerdo al Censo del INEGI del año 2000, el total de habitantes en cada una de estas poblaciones era:

Tabla IV.12 Total de habitantes en los poblados más cercanos al trayecto del acueducto y línea eléctrica Localidad Població

n total Hombres

Mujeres Población económicamente activa

Personas mayores de 15 años (alfabetas).

El Mezquital 105 57 48 28 51 Potrero de Reuter 29 15 14 17 16 Palos Chinos 65 37 28 9 33

b) Factores socioculturales Vivienda Para el municipio de Álamos se reportan un promedio de 4.7 personas por vivienda. Los materiales de construcción utilizados para las viviendas en la zona urbana son: ladrillo, adobe, varilla, alambrón, cemento, grava, piedra, arena y hule impermeable. Los mismos materiales son utilizados para las viviendas rurales en áreas con fácil acceso, combinados con otro tipo de materiales como vara blanca, vigas de palo rollizo de la región, techos de terrado, lámina y palma. Urbanización La cabecera municipal cuenta con los principales servicios como son: agua potable y alcantarillado, energía eléctrica y alumbrado público, televisión, teléfono, correo, telégrafo, transporte, hoteles y restaurantes. El desarrollo de los servicios públicos en el municipio se ha regido por la forma caprichosa y la falta de un plan de urbanización en el crecimiento de núcleos de población.

Page 49: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 49

En la cabecera municipal el 97.3% de las viviendas cuentan con agua potable y solo el 2.7% no cuentan con este servicio por encontrarse asentados en niveles por arriba de los tanques de almacenamiento que abastecen este líquido. El 87% de las comunidades rurales cuentan con servicio de agua entubada, beneficiando al menos 93% de sus habitantes. En estas comunidades la operación del sistema se lleva a cabo a través de comités de agua potable rurales, con la asesoría y apoyo técnico del Municipio y el OOMAPASA. En las comunidades cercanas al sitio del proyecto, no cuentan con el servicio de energía eléctrica o agua entubada. A nivel municipal se cuenta con cerca de 1,000 km de redes de caminos, de los cuales solo 52 km están pavimentados (tramo Álamos–Navojoa). La falta de acceso adecuado a algunas comunidades rurales y el gran de deterioro que sufren los caminos existentes hacen mas difícil la prestación de algunos servicios básicos. Solo la cabecera municipal y la comunidad de Los Tanques cuentan con sistema de alcantarillado. Las comunidades cercanas al sitio del proyecto minero, no cuenta con sistema de drenaje público, ni sitios adecuados para disposición de la basura. Un porcentaje muy bajo de casas cuentan con fosa séptica y en la mayoría de los casos se presenta el fecalismo al ras del suelo. En cuanto a la basura, no existen procedimientos para el manejo de la basura, la mayoría de la gente quema la basura en sus casas o arroyos que corren por la comunidad. Los datos anteriores indican que todavía se requiere mucha atención en materia de recolección de basura y disposición de aguas negras, especialmente en las comunidades rurales de este municipio. Equipamiento Los principales troncales de comunicación en el municipio de Álamos son los tramos Álamos-San Bernardo, Mesa Colorada y Álamos –San Vicente, El Chinal. El municipio de Álamos y el Gobierno Federal a través de la SCT, han implementado convenios para la rehabilitación de los principales tramos de terracería que unen a las diferentes comunidades. No se cuenta en la cabecera municipal con un relleno sanitario para la disposición de basura, depositándola en un sitio donde se quema la basura periódicamente. En las comunidades cercanas al proyecto hay pocas fuentes de trabajo, la mayoría de las personas se dedican a la agricultura de temporal, por lo que tienen que salir a buscar otras fuentes de empleo, durante el resto del año, a lugares como Sinaloa, Valle del Yaqui y otras partes donde se dedican a la pizca de elote y tomate. Estructura de tenencia de la tierra En las inmediaciones del sitio donde se desarrollará el proyecto, prevalece el régimen de propiedad ejidal.

Page 50: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 50

Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales, identificación de los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos. No se presentan conflictos actualmente sobre usos, demanda y aprovechamiento del suelo en la zona circundante al proyecto.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación del inventario ambiental La franja a afectar por el acueducto y linea eléctrica se localiza en la provincia fisiográfico-geológica de la Sierra Madre Occidental (SMO), subprovincia de Pie de Sierra que se caracteriza por sierras y lomeríos frecuentemente aislados y litologicamente similares a la SMO pero presentando además rocas graníticas y metamórficas. Las elevaciones mayores se encuentran en las serranías de El Potrero y de Cerro Grande. La primera alcanza una altura sobre el nivel del mar de 680 m mientras que la segunda llega a los 760 m. Por su parte, los valles relativos se ubican entre los 200 y los 300 m.s.n.m. En la parte inicial de la franja a afectar por el acueducto y línea eléctrica, en las inmediaciones del río Fuerte, se presentan pequeñas mesetas y lomeríos de pendientes suaves. En el resto del trayecto, la trayectoria atraviesa por partes bajas relativas en las que las formas del terreno dominantes son ya sea llanuras o lomeríos suaves, salvo en la porción que corre entre los cerros de El Sombrerito y El Santero caracterizada por pequeños cerros que comúnmente presentan escarpes resistentes a la erosión. El clima del área de interés se clasifica, como del tipo Aw0 el cual es el más seco de los climas cálidos subhúmedos. Se caracterizapor: (1) presentar el régimen de lluvias en verano, (2) una temperatura media anual mayor a 22º C, (3) ser la temperatura del mes más frío superior a 18º C. La región donde se desarrollará el acueducto se caracteriza por el limitado desarrollo de suelos, lo que es un reflejo de las condiciones geológicas, fisiográficas y climáticas imperantes en la misma. Así, comúnmente la capa de suelo es delgada o de plano no existe. De esta forma, los tipos más abundantes en el trayecto de la obra son el regosol eutrico y, en menor medida el litosol, a los que se asocia otros tipos como el feozem háplico, vertisol crómico, xerosol lúvico y fluvisol eutrico donde la fase física de los regosoles y suelos asociados varía de gravosa, lítica a pedregosa, mientras que las clases texturales son de gruesa a mediana. La corriente principal de la región la constituye el río Fuerte, principal corriente de la región hidrológica no. 10, a la cual pertenecen la porción sur del estado de Sonora y la norte del de Sinaloa. El río Fuerte desemboca en la presa Miguel Hidalgo cuyas aguas se utilizan mayormente para el riego de cultivos y para la generación de energía eléctrica. De esta forma, la trayectoria del acueducto y línea eléctrica se localiza dentro de la subcuenca b (río Fuerte-presa Miguel Hidalgo) de la cuenca G (río Fuerte) de la citada región hidrológica. En el área del proyecto las corrientes son efímeras pues solamente desfogan durante o inmediatamente después de los eventos de precipitación cuya magnitud permite el escurrimiento. Al ser tributarios del río Fuerte, los arroyos principales, tales como El Potrero y Las Pionillas, drenan en general hacia el oriente. La excepción se da en la vecindad del cerro Colorado donde el arroyo El Taray corre del N hacia el S para

Page 51: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 51

eventualmente cambiar su orientación hacia el SE y desembocar en el río Fuerte. La disposición de las líneas de drenaje se da controlada en gran medida por la pendiente del terreno por lo que el patrón predominante es el paralelo aunque localmente se llega a presentar un patrón semirradial a radial como es el caso del que ocurre en el cerro El Potrero. La zona de Alamos presenta la confluencia de dos reinos florísticos el Holártico y el Neotropical, según Rzedowski 1981. Por otra parte, considerando criterios faunísticos presenta los reinos Neártico y Neotropical (Hentschel, 1986). En cuanto a la vegetación, el Bosque Tropical Deciduo (Selva Baja Caducifolia), está presente en la mayor parte del área. En el área circundante del proyecto minero Alamo Dorado y en el área del trazo de la línea eléctrica y acueducto, los recursos bióticos principalmente la flora del sitio, se observa alterada, producto de diversas actividades humanas como son las prácticas agrícolas y pecuarias, principalmente por los desmontes así como obras previas autorizadas a la empresa promovente Minera Corner Bay S.A. de C.V. para el desarrollo de la mina Alamo Dorado. Además, se observan otras áreas desmontadas para dedicarlas al cultivo de especies alimenticias y forrajeras como maíz y zacate buffel. Por lo anterior, aunque existen todavía zonas con poca perturbación, se considera que en general los recursos bióticos han sido afectados dentro del área de influencia del proyecto, y del proyecto mismo. Se identificaron 66 especies de plantas, pertenecientes a 39 Familias taxonómicas. El grupo de las Leguminosas (que agrupa a Mimosaceae con 8 especies, Caesalpinae con 6 especies, Fabaceae con 5 especies) así como la Graminae por 7 especies, la Compositae por 6 especies y Cactaceae con 4, contienen a más del 50% de las plantas identificadas. Además es posible destacar que el área de estudio queda comprendido dentro de un estrato mayormente alto (de arbustivo a arbóreo), típico de las comunidades de la selva baja caducifolia. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina Protección ambiental.- Especies de flora y fauna silvestres de México- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio.- Lista de especies en riesgo, se tiene que el guayacán (Guaiacum coulteri) y las amapas (Tabebuia palmeri y T. chrysantha) tienen las categorías de protección especial y amenazada, respectivamente. En cuanto a fauna, la composición existente en el área de estudio según Hentschel (1986), en la región de Álamos ocurren una gran variedad de especies animales representativas de los dos grandes reinos biogeográficos, el Neártico y el Neotropical. Asimismo, para Sonora se tienen registradas 37 especies de anfibios, que representan el 13% de las especies para México; 135 de reptiles que corresponden al 19% de las especies registradas para México; 484 especies de aves que representan el 47% y las 149 especies de mamíferos corresponden al 33% de las conocidas para México, según Ramammoorthy (1993). La fauna silvestre característica y establecida en el hábitat de la zona, corresponde casi exclusivamente a especies terrestres de tallas menores, en virtud de que en el área de estudio y áreas periféricas, existen diversas actividades como son terrenos de cultivos de temporal, asentamientos humanos, caminos, entre otros. En la región de interés se reportan las especies abajo enlistadas en estatus de protección por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Se estima que los sitios revisados, posiblemente no alberguen estas especies, debido a que generalmente son intolerantes a la actividad del hombre y se desplazan hacia zonas circundantes menos afectadas. Entre las especies con categoría de Amenazadas (A) se encuentran el Gavilán ratonero (Circus cyaneus) , Corúa (Boa constrictor), Boa del desierto (Lichanura trivirgata) , Tecolotito ( Glaucidium brasilianum) Tortuga del desierto (Gopherus agassizii); de las amenazadas y endémicas están el Periquito verde (Aratinga holochura) , Escorpión (Heloderma

Page 52: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 52

horridum); las especies en peligro de extinción son los felinos Margay (Felis wiedii), Jaguar (Felis onca); de protección especial son el Ajolote (Ambystoma tigrinum), Salamandra (Ambystoma rosaceum), Iguana verde (Iguana iguana), Víbora de cascabel (Crotalus basiliscus) y finalmente entre las raras se encuentran el Cantil (Agkistrodon bilineatus) y la rana (Rana forreri) Dentro de aspectos socioeconómicos relevantes, el municipio de Álamos tiene una densidad de población de 3.75 personas por kilómetro cuadrado y una taza de crecimiento de 1.8%. La población total es de 26,075 habitantes, de los cuales 13,595 son hombres y 12,480 son mujeres. El municipio está conformado por 367 localidades. Los poblados por donde pasará la trayectoria de la línea eléctrica y acueducto son: El Mezquital (con 150 habitantes) , Potrero de Reuter (29 habitantes) y Palos Chinos (65 habitantes). En las comunidades cercanas al sitio del proyecto, no cuentan con el servicio de energía eléctrica o agua entubada. Solo la cabecera municipal y la comunidad de Los Tanques cuentan con sistema de alcantarillado. Las comunidades cercanas al sitio del proyecto minero, no cuenta con sistema de drenaje público, ni sitios adecuados para disposición de la basura. Un porcentaje muy bajo de casas cuentan con fosa séptica y en la mayoría de los casos se presenta el fecalismo al ras del suelo. En cuanto a la basura, no existen procedimientos para el manejo de la basura, la mayoría de la gente quema la basura en sus casas o arroyos que corren por la comunidad. Los datos anteriores indican que todavía se requiere mucha atención en materia de recolección de basura y disposición de aguas negras, especialmente en las comunidades rurales de este municipio. b) Síntesis del inventario ambiental No se prevén cambios drásticos en el sistema ambiental regional por la introducción de la línea eléctrica y acueducto. El mayor impacto se dará en la etapa de construcción, instalación y tendido de la línea e instalación de tubería, y será en la componente del suelo y en mucho menor proporción (prácticamente nulo) en la vegetación y la fauna local. Por su carácter lineal el proyecto pudiera fragmentar hábitats naturales que alberguen especies vulnerables de flora y fauna, esto especialmente dentro del Tramo 3, que alberga a las especies de amapa (Tabebuia palmeri, T. chrysantha) . Sin embargo, la superficie en la cual tendrá trayectoria se eliminará vegetación natural estrictamente en la superficie solicitada, y se limitará al máximo la poda de árboles de tal forma que en el mediano y largo plazo se restablezca por si misma al propagarse paulatinamente la vegetación circundante. Solo se preservarán los accesos mínimos necesarios para las actividades de mantenimiento de la obra de acuerdo a lo señalado en el capítulo II de este documento. El paisaje es definitivamente una componente del sistema ambiental que sufrirá cambios al introducir las estructuras de cableados y tuberías, aunque no son tan impactantes visualmente debido a la energización del voltaje requerido por la mina Alamo Dorado, que no demanda de grandes estructura, y en el caso del acueducto, éste será a nivel de suelo, por lo que se perderá en el paisaje.

Page 53: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 53

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Primeramente se hace un análisis de la información generada para caracterizar el medio natural y socioeconómico y se identifican las principales fuentes de contaminación o alteración del entorno que se esperan por el desarrollo del proyecto. Las principales herramientas que se utilizaron para la caracterización del entorno y la identificación de las principales fuentes de perturbación al mismo son: Superposición cartográfica de los diferentes componentes ambientales y el arreglo de las obras mineras. Observaciones y estudios de campo sobre flora, fauna, suelo y agua. Criterios de diseño, construcción y operación del proyecto. Fotografías del sitio. Documentación oficial estatal y municipal sobre datos socioeconómicos, decretos de áreas naturales protegidas y planes de desarrollo. Como siguiente paso se procedió a hacer una lista de los diferentes impactos y relacionarlos con sus causas. Para esto se construye una matriz de cribado la cual permite identificar las interacciones que se esperan en el ambiente por las principales actividades en las etapas de preparación, construcción, operación y abandono de la mina. La primera etapa del procedimiento consiste en elaborar un listado con los componentes o factores ambientales, divididos detalladamente y que potencialmente se verán afectados durante cualquier actividad del proyecto. También se deberá elaborar un listado de las etapas del proyecto involucradas. La lista de los factores o componentes ambientales se coloca en los renglones de una matriz, mientras que las etapas del proyecto se acomodan a manera de columnas. Cada una de las etapas del proyecto llevará intrínseca una relación o interacción con los factores o componentes ambientales, por lo que la intersección de columnas y renglones indicará el impacto que provoca en el medio ambiente cada una de las actividades. La identificación y descripción de impactos se realizó con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones generadas y las áreas receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se describen para cada etapa de desarrollo del proyecto. La evaluación se efectúa considerando los atributos del proyecto (técnicos) y del ambiente (naturales y/o socioeconómicos); es decir, los impactos se establecen en función de la magnitud y/o extensión de las obras, de las acciones requeridas para llevarlas a cabo y del efecto que ambas pueden causar al ambiente, de tal manera, que los impactos pueden tener diversas significancias dependiendo de las etapas de desarrollo del

Page 54: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 54

proyecto y de los efectos que dichas etapas provoquen sobre el medio ambiente donde se realicen las obras.

V.1.1 Indicadores de impacto Por la naturaleza del proyecto, los impactos se darán en la componente de vegetación y en menor grado en la de suelo, por lo que los principales indicadores son:

• La superficie a afectar en terreno con vegetación natural • Especies protegidas a afectar • Superficie a afectar por tipo de suelo

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Las principales afectaciones al sistema ambiental que se esperan por el desarrollo del proyecto, se describen enseguida: 1. La remoción de la vegetación en terrenos donde todavía existe material forestal será una de las afectaciones generadas por la línea eléctrica y acueducto, no obstante que se minimizará la superficie a desmontar, principalmente en las zonas con topografía abrupta, donde a lo mucho se realizarán podas selectivas de las especies arbóreas de mayor altura. La trayectoria que ocupará la tubería no afectará en forma significativa los recursos bióticos, pues solo tendrá una longitud de 12.6 km, de los cuales 3.75 km serán contiguos a un camino ya existente, mas de 1 km será a lo largo de cauces arroyos y agricultura de temporal y cerca de 1 km se dará en la zona ya autorizada para desarrollar el proyecto Álamo Dorado. Es decir al menos 5 km estarán dentro de terrenos ya degradados. En términos generales, se puede considerar que en la zona de influencia, las comunidades vegetales originales ya se encuentran impactadas en distinto grado por las actividades agrícolas, ganaderas, asentamientos, vías de comunicación, entre otras. Los efectos más severos se darán en la etapa de construcción de la obra que durará aproximadamente 3 meses. Una vez en operación la vegetación podada se irá recuperando paulatinamente en aquellos sitios afectados. 2. Se prevé también la posible eliminación de algunos especimenes de flora protegida como son las amapas (Tabebuia chrysanta) que se identificaron en la franja del derecho de vía. 3. El despalme y remoción de la capa superficial de suelo es otra de las afectaciones al sistema ambiental mediante la cual se provocará erosión del suelo con la consecuente migración de partículas hacia los cauces naturales cercanos. El despalme se circunscribirá solo a las áreas de maniobras para el montado de estructuras (postes) y en la brecha de patrullaje. La estabilidad edafológica del suelo en las superficies donde se removerá la cubierta vegetal se podría ver afectada, aunque en forma no significativa, en el corto plazo, aunque esta condición se mitigará en el mediano y largo plazo. Otros impactos poco significativos que se identifican para estas obras son: Incremento de partículas suspendidas en el aire ambiente como resultado de procesos de erosión eólica en las áreas desprovistas de vegetación.

Page 55: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 55

La afectación a la vegetación forestal traerá consigo impactos a la fauna al provocar su desplazamiento hacia áreas menos perturbadas. Los cambios que pudieran presentarse en la fauna se limitarán a desplazamientos de algunas especies hacia las zonas adjuntas y el posible incremento en la presencia de aves a lo largo del tendido eléctrico ya que las estructuras del mismo proveen de sitios de anidación y posamiento para este grupo faunístico. El paisaje será una de las componentes ambientales que presentará una afectación permanente aunque de poca significancia, por la introducción del proyecto. Socio económicamente, la ejecución del proyecto traerá beneficios a la región tanto en su fase de construcción por la contratación de personal, como en su fase de operación y mantenimiento al contribuir con el equipamiento e infraestructura de servicios en la región. La fragmentación de ecosistemas frágiles por la construcción de la línea eléctrica y acueducto es muy poco probable, ya que no habrá remoción de la vegetación y además no se reportan en la zona de estudio zonas núcleo del área natural protegida o zonas de alta vulnerabilidad. La mayor afectación en este sentido pudiera ser donde la mayor parte de la vegetación conserva sus atributos naturales principalmente en el tramo 3, ya que presenta un bajo grado de afectación por actividades productivas. El impacto a esta componente ambiental podría ser muy localizado en cuanto a la calidad del agua, por la aportación de partículas finas provenientes de las zonas que se despalmarán. Las actividades del proyecto que provocarán los impactos al ambiente se describen enseguida: Posible realización de podas selectivas de las especies de mayor altura cuando estas coincidan con el sitio de instalación de una estructura (poste o tubería). No se prevé la remoción de la vegetación a excepción del tramo identificado como 3, donde será necesario limpiar el sitio de la obra. La apertura de la cepa para el montado y vestido de estructuras para el acueducto y línea eléctrica con presencia de despalme y remoción de la capa superficial de suelo en cada sitio, es otra de las afectaciones al sistema ambiental mediante la cual se provocará erosión del suelo con la consecuente migración de partículas hacia los cauces naturales cercanos. Esta acción puede alterar la calidad del agua superficial o bien contribuir al asolvamiento o taponamiento de los arroyos locales en la zona. El despalme se circunscribirá solo a las áreas de maniobras para el montado de estructuras (postes y tubería) y única y exclusivamente en el derecho de vía solicitado. La alteración del paisaje, principalmente en la zona serrana (Tramo 3) con vegetación natural y poco grado de perturbación (vista escénica). Aunque este impacto visual se prevé, ya existe en la zona el paso líneas locales previas entre las localidades vecinas, antecedentes al presente proyecto. Obstrucción Potencial temporal por el hincado de postes y tuberías dentro de zonas de agricultura temporal , aunque no provocará problemas de transito o de manejo de los cultivos en el área circundante a las estructuras eléctricas y de tubería, toda vez que previo a las actividades de construcción, se contará con la anuencia de los superficiarios.

Page 56: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 56

De acuerdo al uso del suelo en la región, los terrenos por los que atravesará la trayectoria de la tubería de agua y línea eléctrica son de agostadero. De acuerdo a la fuente del INEGI relativa al uso potencial, el sitio carece de las condiciones ideales para la práctica de actividades primarias como la agricultura y ganadería con fines comerciales, sólo mecanizada, de tracción animal y de repercusión local. Los tipos de suelo tienen vocación para la actividad de vida silvestre, para uso agropecuario moderado y de repercusión local y forestal. Las principales limitantes son la erosión derivada de la agricultura de temporal, la apertura de caminos, los asentamientos humanos, el factor climático y el tipo de topografía del sitio. Riesgos potenciales a la población humana más próxima al tendido eléctrico provocados por las condiciones de seguridad del sistema, como puede ser la emisión de campos electromagnéticos y posibles fallas en los sistemas de tierra por vandalismos o eventos meteorológicos adversos. Incremento insignificante de partículas suspendidas en el aire ambiente como resultado de procesos de erosión eólica en las áreas desprovistas de cubierta vegetal (sitio de hincado de los postes y de la tubería).

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Con base en la información plasmada en las secciones anteriores, así como el apartado IV.2.5 y demás información del capítulo IV de este documento, se hace un análisis para identificar primeramente los impactos generados por el desarrollo del proyecto de la línea eléctrica y acueducto, y posteriormente evaluar los mismos. Para la IDENTIFICACIÓN de los impactos ambientales que se generarán durante las diferentes etapas que comprende el proyecto, se utilizó la técnica de interacciones matriciales de Leopold (1971), adecuando la información contenida en ella para hacerla acorde a las condiciones ambientales del sitio y las diferentes acciones que se ejecutarán por el proyecto. La matriz de Leopold se construye identificando cada acción del proyecto y los diferentes componentes ambientales del sitio. En el método de la matriz de Leopold, la matriz de interacciones se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en recorrer la hilera correspondiente a cada acción, con el fin de marcar cada una de las celdas de interacción con los elementos de deterioro del medio que recibirán el impacto de esas acciones. En realidad, ningún elemento ambiental queda sin interacción, sin embargo, algunas de las actividades no evidencian este hecho, razón por lo que los cuadros correspondientes aparecen en blanco. A fin de realizar una evaluación uniforme de la valoración de cada impacto, se utilizaron los siguientes criterios:

Page 57: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 57

Criterios de identificación de impactos ambientales Símbolo Definición - No existen efectos adversos. ? No se sabe si los efectos son significativos. A Adverso significativo. A Adverso no significativo. B Benéfico significativo. B Benéfico no significativo.

Para la elaboración de la matriz se consideran las actividades propuestas para cada una de las etapas del proyecto y se crea la matriz tipo Leopold (Tabla V.1). En los próximos párrafos se hará un análisis de los impactos, tanto significativos como poco significativos por etapas y áreas del proyecto. La descripción y análisis de los impactos se basa en los resultados de las matrices de identificación y de evaluación elaboradas previamente. Impactos adversos Las interacciones adversas significativas y poco significativas al ambiente se describen según la componente ambiental: Flora La remoción de la cubierta vegetal es la actividad de mayor efecto en esta componente ambiental lo cual se dará durante la etapa de construcción por la apertura de brechas y áreas de maniobras. En general el impacto a la flora se considera de alcance local, parcialmente irreversible, permanente y con medida de mitigación. Suelo Los efectos más adversos en el suelo serán en su grado de erosión y calidad ocasionado principalmente por la apertura de áreas para las obras de construcción y por la limpieza de brecha de patrullaje en la etapa de mantenimiento. El impacto al suelo será localizado, parcialmente reversible, de mediano plazo y con medida de mitigación. Fauna La fauna se afectará por las actividades de desmonte del terreno, forzando su desplazamiento, en el mejor de los casos, hacia zonas circundantes. La trayectoria de la tubería no afecta esta situación debido a lo localizado del sitio y se instalará de tal manera que las bases no afecten nidos. El impacto a la fauna se considera de alcance local, parcialmente reversible, permanente y con medida de mitigación.

Page 58: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 58

Cualidades estéticas La mayor afectación en esta componente del entorno natural ocurrirá sobre el paisaje, especialmente en los tramos con vegetación de Selva Baja Caducifolia no perturbada. El impacto al paisaje será localizado, irreversible, permanente y con medida de mitigación. Atmósfera Otro efecto por la remoción de la cobertura vegetal se presentará en la calidad del aire ya que se incrementará los niveles de partículas suspendidas en el aire ambiente. El impacto a esta componente ambiental será localizado, totalmente reversible, temporal y con medida de mitigación. Agua superficial El impacto potencial en la calidad del agua por la aportación de partículas finas provenientes de las zonas desprovistas de vegetación, así como por posibles derrames de combustibles en las áreas de manejo del mismo. Se considera que el impacto a esta componente ambiental sería solo en el corto plazo y será localizado, parcialmente reversible, temporal y con medida de mitigación. Socioeconomía No se identificaron impactos adversos de ningún tipo a la variable socioeconómica por la introducción de la obra Impactos benéficos Las interacciones benéficas más significativas en el entorno por el desarrollo del proyecto, inciden principalmente con la componente socioeconómica en la etapa de construcción y operación de la obra; y con la componente de vegetación en la etapa de restauración. La introducción del suministro de agua por el acueducto y de energía eléctrica mediante el tendido eléctrico permitirá el desarrollo del proyecto minero Álamo Dorado, el cual será detonante y traerá beneficios socioeconómicos a la región. Las afectaciones a la vegetación que se den en la etapa de construcción de la obra eléctrica, serán compensadas con actividades de reforestación en áreas aledañas o áreas afectadas que no se utilizarán en las etapas de operación y mantenimiento de la obras. El balance general y cualitativo, nos indica que los beneficios de desarrollar este proyecto compensan los efectos adversos en el entorno ambiental. Se trata de un proyecto de tipo lineal donde se pretende ocupar una franja aproximada de 10 m para instalar 12.6 km (8.87 km en el estado de Sonora y 3.75 km en el estado de

Page 59: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 59

Sinaloa) de tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), de 10 Pulgadas de diámetro, y 12.4 km (8.89 Km en Sonora y 3.54 km en Sinaloa) de tendido eléctrico de 34.5 kV, con postes de concreto, para energizar el sistema de bombeo para transportar agua desde el Río Fuerte hasta el Cerro Colorado, donde se desarrollará el proyecto Álamo Dorado.

Se pretende ocupar una franja aproximada de 10 m para instalar 12.6 km (8.87 km en el estado de Sonora y 3.75 km en el estado de Sinaloa) de tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), de 10 Pulgadas de diámetro, y 12.4 km (8.89 Km en Sonora y 3.54 km en Sinaloa) de tendido eléctrico de 34.5 kV, con postes de concreto, para energizar el sistema de bombeo para transportar agua desde el Río Fuerte hasta el Cerro Colorado, donde se desarrollará el proyecto Álamo Dorado.

Considerando que en la mayor parte de su trayectoria la tubería y línea eléctrica irán paralelas, se requerirá una brecha de servicio de 10 m de ancho a lo máximo y solo en un tramo de 1.1 Km se separarán las trayectorias en el cual se ocuparán dos franjas de aproximadamente 5 m cada una. Se estima que la franja de afectación ocupará una superficie de 9.56 ha en terrenos naturales (7.69 ha en el estado de Sonora y 1.88 ha en el estado de Sinaloa), el resto de la franja pasará por caminos existentes, arroyos o áreas de cultivo. La perturbación durante los trabajos en donde existiría la posibilidad de afectación a la vegetación en el sitio de colocación de las estructuras (podas en alguno de los casos), traerá consigo impactos en la avifauna al provocar su desplazamiento hacia áreas menos perturbadas. También se verá afectada la estabilidad edafológica del suelo en las superficies donde se removerá la cubierta vegetal. En el corto plazo esto puede ocasionar mayor superficie expuesta a la erosión, aunque esta condición se mitigará en el mediano y largo plazo. El paisaje será una de las componentes ambientales que presentará una afectación permanente por la introducción de la LE y acueducto, donde algunas zonas revisten un buen atractivo paisajístico. Socialmente, la ejecución los proyectos de línea eléctrica y acueducto resolverá una serie de problemas que se presentan en la conducción energética y suministro de agua al proyecto minero Alamo Dorado, incluyendo una serie de beneficios a la región, al poder operar el proyecto minero sin problemas y realizar la contratación de personal y consecuente derrama económica en la región

Page 60: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Con

trata

ción

de

pers

onal

Reh

abilit

ació

n y/

o ap

ertu

ra d

e ac

ceso

s

Pod

as s

elec

tivas

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfico/

estu

dios

ge

otéc

nico

s

Est

udio

s pr

evio

s

Anu

encias

de

paso

con

su

perfi

ciar

ios

Ape

rtura

de

brec

ha d

e pa

trulla

je y

áre

as d

e m

anio

bras

Mov

imie

nto

de m

aqui

naria

y

equi

po a

los

sitio

s de

obr

as

Mon

taje

y v

estid

o de

es

truct

uras

par

a el

acu

educ

to y

el

tend

ido

eléc

trico

Tend

ido

y te

nsio

nado

de

cabl

es

eléc

trico

par

a la

LT

Sup

ervisión

de

la o

bra

por C

FE

Traz

ado

y ub

icac

ión

de tu

bería

pa

ra e

l acu

educ

to

Anu

encia

y su

perv

isió

n de

CNA

Rec

epción

y v

erifica

ción

de

la

LST

y ac

uedu

cto

Ene

rgizac

ión

del s

iste

ma

Sum

inistro

de

agua

al p

roye

cto

min

ero

Ala

mo

Dor

ado

Insp

eccion

es

perió

dica

s/pr

ogra

ma

de

man

teni

mie

nto

Lim

piez

a de

bre

cha

de

patru

llaje

Lim

piez

a de

sue

lo y

rem

osió

n de

bas

ura

Des

man

tela

mie

nto

de e

quip

os

e in

stal

acio

nes

inhá

bile

s

A. Agua Superficial

A1.- Drenaje a b b a a b b b a

B. Agua Subterránea

B2.- Nivel freático b a

B3.- Calidad b a a B

C. Suelo

C1.- Uso de suelo B b b b a a a b b b b b b b b

C2.- Erosión a b a A a B B B B A

C3.- Estabilidad B a a B B B b a b

D. Atmósfera

D1.- Calidad del aire a a a a a b b b b b b b

D2.- Ruido a a a a a a a b a b b a a b B b

E. Flora

E1.- Cubierta vegetal A a A a b b b A b b

E2.- Cultivos b a a b b b A b b

E3.- Especies protegidas a a a a b b b a b b

E6.- Especies de interés com. a a a b b a

F. Fauna

F1.- Especies protegidas a a a a a a b a b b

F2.- Corredor ecológico a a a

F3.- Migración a a b

G. Socio-economía

G1.- Economía regional B b b b b b b b B a b

G2.- Empleos B b b b b b b b b b b b b b

G3.- Servicios e infraestructura b B b B b B b b b b b B a B b

G4.- Actividades productivas B B b B b B b b b b b b B a b b

G5.- Tenencia de la tierra b b b b b B b b b

G6.- Calidad de vida b b b b b b b B b b

G8.- Seguridad pública B B B b a B B B

H. Cualidades estéticas

H1.- Relieve a a a

H2.- Paisaje a a a a A a A A A a B b

H3.- Espacio rural b a a a b b a b b b

Tabla V.1. Identificación de Impactos Ambientales mediante la matriz de LeopoldAB

IOTI

CO

SM

EDIO

SO

CIO

ECO

NO

MIC

O

CIERRE

MED

IO N

ATURAL

BIO

TICO

S

FACTORES AMBIENTALES

PREPARACION DEL SITIO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOCONSTRUCCION

SIMBOLOGIAa= Adverso no significativoA= Adverso significativob= Benéfico no significativoB= Benéfico significativo

Page 61: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

a A b BMEDIO ABIOTICOAgua superficial 4 0 5 0 9 3.85Agua subterránea 3 0 2 1 6 2.56Suelo 9 2 14 8 33 14.10Atmósfera 15 0 12 1 28 11.97

SUBTOTAL: 31 2 33 10 76 32.48MEDIO BIOTICO Flora 13 4 18 0 35 14.96Fauna 12 0 4 0 16 6.84

SUBTOTAL: 25 4 22 0 51 21.79MEDIO SOCIOECONOMICOSocioeconomía 4 0 57 21 82 35.04Cualidades estéticas 13 4 7 1 25 10.68

SUBTOTAL: 17 4 64 22 107 45.73TOTAL: 73 10 119 32 234 100.00

31.20 4.27 50.85 13.68 100.0035.47 64.53 100.00

a A b BI. PREPARACION DEL SITIO 21 1 27 8 57 24.36II. CONSTRUCCION 33 6 43 7 89 38.03III. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 19 3 27 12 61 26.07V. CIERRE 0 0 23 4 27 11.54

TOTAL: 73 10 120 31 234 100.0031.20 4.27 51.28 13.25 65.00

35.47 64.53 100.00

%

PORCENTAJE:

PORCENTAJE:

ETAPAS DEL PROYECTO CLASIFICACION DEL IMPACTOTOTAL

Tabla V.2. Resumen globla de impactos ambientales

FACTORES DEL SITIOCLASIFICACION DEL IMPACTO

TOTAL %

SIMBOLOGIAa= Adverso no significativoA= Adverso significativob= Benéfico no significativoB= Benéfico significativo

Page 62: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 62

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental En algunas secciones del tendido de tubería el desmonte se hará selectivamente, es decir, la remoción de la cubierta vegetal no será total, y se limitará a lo necesario para realizar las maniobras de construcción y mantenimiento de la tubería. En el caso de interceptar individuos de especies protegidas como las amapas, se hará lo posible por evadirlos y de lo contrario serán remplazadas con plantas de vivero y/o rescates de individuos jóvenes (plántulas) de estas especies. Otro impacto será el cruce de la tubería por áreas de cultivo, lo que pudiera ocasionar conflictos para el manejo de éstas áreas. Para mitigar esto se acordará con los propietarios de los predios y de ser necesario se tomarán medidas como construir bordos que permitan que las personas, animales y maquinaria puedan pasar por el acueducto, o quizá enterrar o elevar algunos tramos de dicha tubería. Para el caso de las estaciones de bombeo y re-bombeo, se podrían presentar derrames de combustibles y disposición inadecuada de residuos, refacciones y partes. Para evitar esto se diseñarán plataformas impermeables sobre las cuales se colocarán los equipos de bombeo y se asignarán áreas seguras para almacenar insumos necesarios para la operación y mantenimiento del sistema de bombeo. También se capacitará al personal para verificar condiciones de limpieza de estos sitios durante los recorridos de rutina que se hagan sobre el tendido de tubería. Se pondrá especial atención a la caza furtiva por lo que la empresa no permitirá que su personal (empresa y obreros contratados) sea partícipe de estas acciones apercibiéndolos al respecto. De acuerdo a esto, se elaborará un reglamento interno con las indicaciones precisas y pertinentes por parte de la empresa para que terceros contratados acaten las disposiciones que para tal efecto se establezcan. En caso de llevarse a cabo despalmes del terreno, el suelo vegetal se dispersará en los costados del camino de servicio o en zonas cercanas desprovistas de vegetación. Los troncos y ramas producto del desmonte podrían utilizarse por la empresa para la construcción de cercos o para usos de los pobladores locales. Algunas otras medidas de mitigación que se aplicarán: Al diseñar el trayecto de la tubería se procuró afectar lo menos posible área con vegetación natural, aprovechando caminos existentes, tierras de cultivo y cursos de arroyos. En algunas secciones la tubería podría ser enterrada lo que eliminaría el impacto al suelo y paisaje en el largo plazo.

Page 63: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 63

Una vez construida la tubería, se inducirá vegetación herbácea en las zonas afectadas por este proyecto, con excepción de aquellas que se requieran para maniobras de servicio Durante la etapa de construcción se tendrá especial cuidado para no interceptar o bloquear cursos de arroyos a menos que sea justificado para alguna obra de control de erosión. La superficie natural que se afectará por este tendido de tubería, se sumará a la superficie que se pretende restaurar como parte del compromiso de la empresa de implementar medidas compensatorias para conservación de suelos por el desarrollo del proyecto minero Álamo Dorado. El ruido, y la contaminación por gases y polvos generados por los equipos durante la construcción del acueducto, se atenuarán mediante el periódico servicio de mantenimiento que garantice su óptimo estado de operación; la verificación del uso del equipo de protección contra el ruido entre el personal y el riego de áreas con mayor producción de polvo. Se Promoverá y vigilará el correcto manejo de los residuos sólidos en general, verificando que sean retirados de los sitios de trabajo los desechos domésticos, metálicos refacciones y partes; transportados y depositados en el sitio destinado para su recolección y acopio del poblado; abandonando el sitio de la obra, limpia de desechos. Se procurará reducir al mínimo la alteración de superficie y compactación de suelos, circunscribiendo a áreas específicas de operación, durante la ejecución de las obras y actividades del proyecto. De igual forma prohibir la disposición de basura de cualquier clase al aire libre en la zona. Para reducir hasta donde sea posible las afectaciones al medio ambiente (suelo, agua, flora, fauna y aire) por el inadecuado manejo de los combustibles y lubricantes, y prevenir posibles derrames accidentales; deberá exigir la utilización de equipo mecánico para realizar los suministros, así como el uso de depósitos en buen estado de conservación, tanto de los de suministro como los depósitos contenedores de residuales, verificándose sea retirado de inmediato, suelo ó material contaminado, al momento de ocurrir un derrame accidental, manteniendo el sitio de obra, limpia de desechos ó contaminantes. No existen factores de orden social, económico o ambiental que pongan en riesgo el uso propuesto, puesto que se trata de un proyecto con evidente beneficio socioeconómico en la región y el cual se desarrollará dentro de las normas y requerimientos ambientales vigentes en México. La obra del acueducto Río Fuerte-Cerro Colorado permitirá suministrar agua para las operaciones mineras del proyecto Alamo Dorado. Este desarrollo minero generará beneficios a la economía local y regional con la creación de empleos e introducción de servicios básicos a zonas marginadas en el Estado de Sonora.

Page 64: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 64

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario Para la conformación del escenario final objeto de este capítulo, se presentan a continuación los escenarios resultantes, considerando los aspectos más relevantes a ser afectados por el proyecto y la aplicación de las medidas de mitigación descritas en el Capítulo VI, conforme a las siguientes referencias: El escenario actual representa el grado de conservación en el que se encuentra el ambiente antes de construir el proyecto, referido en términos de calidad ambiental, en el que sobresalen los componentes ambientales más significativos (vegetación, suelo y fauna) de la zona de estudio. El escenario final se refiere a los efectos del trazo de la LST y acueducto sobre los factores ambientales más significativos de la zona de estudio, después de haber construido las obras y aplicado las medidas de mitigación. En el proyecto destaca que las actividades negativas al proyecto son aquellas asociadas al derribe de especies, la poda de plantas, la potencial promoción de eventos de erosión y el desplazamiento de especies faunísticas de los puntos donde se instalarán las estructuras de soporte de la línea eléctrica y las obras del acueducto. Esto es coincidente con la identificación de impactos y se presentan las medidas de mitigación aplicables para minimizar el evento y/o hacerlo reversible a corto y mediano plazo. Elemento: Suelo Erodabilidad del suelo Escenario futuro sin medidas de protección: Las condiciones de monitoreo del suelo, deben ir encaminado a que la erodabilidad no aumente de las condiciones actuales (de baja a media) a media o alta. En el caso del suelo las etapas de preparación del sitio y la construcción de la obra representan quizás el escenario de mayor disturbio especialmente en lo que se refiere a la alteración de la estructura del suelo. Se presentarán por un lado condiciones de compactación en los accesos a los trazos del acueducto y de la línea, transporte de materiales y áreas de establecimiento de maquinaria. Mientras que en las excavaciones (cepas) se observarán procesos de destrucción de la estructura y suspensión de partículas en el aire en los puntos en donde se establecerán. Sin embargo, esta actividad por su carácter temporal permitirá en el futuro inmediato que la regeneración del suelo aunque lenta sea paulatina, constante y completa. Si este escenario se compara con la construcción de vías terrestres como las carreteras y las autopistas, el efecto de la línea de transmisión y acueducto es mínimo en comparación con la fase de recuperación que se requiere para restaurar el ambiente en una obra de caminos.

Page 65: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 65

En el caso de la línea de transmisión la probabilidad de perder suelo por efectos de erosión hídrica, alteración del drenaje natural, acumulación de sedimentos e incremento de la erosión eólica se prevé sea mínima. Patrones de cambio de uso del suelo inmediato al trazo de la LST Escenario futuro sin medidas de protección: Este indicador pretende poner de manifiesto los cambios en los usos productivos o de protección de la tierra, como una herramienta de planificación y para el desarrollo de políticas sostenibles con respecto al uso de la tierra. Aún cuando el cambio de uso del suelo no es responsabilidad del promoverte (además de la no aplicabilidad en este caso), es condición deseada que no se pierdan mayores superficies con atributos de cobertura nativa, en este caso con selva baja caducifolia y zonas riparias (bosques de galería). Con el desarrollo de una LST y acueducto se promueve a largo plazo una condición detonante para promoción social y mejor calidad de vida de los asentamientos existentes o de actividades productivas, aún de tipo local. Se deberá monitorear si las superficies cercanas al proyecto reducen su composición natural y se detectarán las causas con el propósito de definir estrategias para revertir estas condiciones si la situación lo permite. Fauna Desplazamiento de especies faunísticas del trazo de la LST Escenario futuro sin medidas de protección: Con relación a la fauna silvestre existente en la zona es evidente que el uso de maquinaria, equipo y vehículos, y a presencia de seres humanos durante las etapas de preparación de sitio y construcción de la obra ahuyentará a las especies animales cercanas a la línea. No obstante, este proyecto en comparación con otras obras de comunicación y desarrollo no afecta directamente la vida silvestre ya que una vez concluidas las actividades de instalación se estima que la fauna silvestre local retornará a la zona del proyecto sin ninguna amenaza a su capacidad de sobrevivencia. Una vez que las obras del proyecto estén instaladas y operando, es recomendable realizar un monitoreo de fauna para verificar que las composiciones de los principales grupos se mantienen, lo que evidenciaría que el impacto durante la construcción fue reversible.

Page 66: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 66

VII.2 Programa de vigilancia ambiental Desde la fase de preparación del sitio se tendrá una persona responsable con criterio y conocimiento sobre las medidas de protección ambiental que se recomiendan para estas obras de acuerdo a lo manifestado en este estudio. Esta persona tendrá autoridad por parte de la empresa promovente para tomar decisiones en campo cuando así lo considere conveniente para afectar lo menos posible el entorno natural. Indicar los procedimientos para supervisar el cumplimiento de la medida de mitigación (diseño, operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

VII.3 Conclusiones En la figura II.1, se muestra la trayectoria que seguirá la línea eléctrica y tubería de agua, ocasionando una franja de afectación máxima de 10 m de ancho, de acuerdo al esquema de la figura II.2. La franja del tendido eléctrico y acueducto tendrá una longitud total de 12.6 km con una banda de ancho máxima para fines de este estudio de 10 m. La mayor parte de esta franja estará sobre terrenos de agostadero, pero de esa superficie existen autorizaciones previas como son la porción de Sinaloa que cuenta con un Aviso de obras de exploración que incluyó la apertura de un camino (ya construido), además la porción dentro del área arrendada para desarrollar el proyecto Álamo Dorado que cuenta con autorización previa en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo. Finalmente, una buena parte de la trayectoria cae dentro de zonas abiertas de arroyos con caminos de acceso que evitarán el derribe de especies en buena parte de esos tramos de acuerdo al plano presentado. Por lo anterior indicado, los terrenos a ocupar para derribe de especie por el proyecto están ubicados entre los sitios 3 y 4 principalmente, ocupando cerca de 6.59 ha reales de trabajo. Del análisis y evaluación del total de muestreos de las comunidades biológicas existentes dentro de los sitios a desmontar, se estima que el tramo 3 (El Mezquital – Entrada del Predio Alamo Dorado) será el de mayor importancia. Los individuos contabilizados se removerán únicamente si es necesario debido a que el ancho del trayecto será de aproximadamente 10 m y es posible evitar el derribe de algunas de las plantas y de ser necesario se desmontará apenas 5 m de ancho y librar la posibilidad de derribe mediante la poda.

Page 67: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 67

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación Se entregarán cuatro ejemplares impresos y copias en archivo electrónico del Estudio de Impacto Ambiental y resumen ejecutivo del mismo. Todos los planos, fotografías e información técnica de soporte para el Estudio de Impacto Ambiental están integrados en el mismo documento.

VIII.2 Otros anexos ANEXO 1. PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL Y PAGO DE DERECHOS ANEXO 2. ACUERDO CON SUPERFICIARIOS ANEXO 3 PERMISOS Y AUTORIZACIONES PREVIAS

IX. BIBLIOGRAFIA Rzedowski, J., 1981. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, 432 pp. Rzedowski, J, y M. Equihua, 1987. Alas Cultural de México. Flora. Secretaría de Educación Pública, Grupo Editorial Planeta, México, 222 pp. Martínez M. 1987. Catálogo de nombres vulgares y científicos de Plantas mexicanas, Ed.

Fondo de Cultura Económica, México, 1247 pp. Franco L.J., 1991. Manual de Ecología. Ed. Trillas, México, 266 pp. Müller-Dumbois & Ellenberg, 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley

and Sons, Nueva York, USA. Rzedowski, J. T. Reyna-Trujillo, 1990. Divisiones florísticas. En: Tópicos fitogeográficos

(provincias, matorral xerófilo y cactáceas). IV.8.3. Atlas Nacional de México, Vol. II. Escala 1:8,000,000. Instituto de Geografía, UNAM, México.

Rzedowski, J. 1990. Vegetación Potencial IV.8.2. Atlas Nacional de México, Escala 1:

4,000,000. Instituto de Geografía, UNAM, México. Brown, D. E. 1982. Biotic Communities of the American Southwest, United States and México. Desert Plants, Vol. 4 (1-4) 315 pp.

Page 68: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 68

CITES. 1990. Apéndices I, II, III. to the Conservation on International Trade in Endangered

Species of Wild Fauna and Flora. U.S. Fish and Wildlife Service, Interior.

Diario Oficial de la Federación, 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. México, D. F. 6 de Marzo del 2002. (Primera Sección). Krizman, R. D. 1972. Environment and Season in a Tropical Deciduos Forest in Northwestern. México. Ph. D. Dissertation. University of Arizona. 114 pp. López – Estudillo, R. y A. Hinojosa García. 1988. Catálogo de Plantas Medicinales Sonorenses. Universidad de Sonora. México. 129 pp. Nabham, G. P. 1988.Plants at Risk in the Sonoran Desert: An International Concern. A Preliminary List pf Plants at Risk in the Sonoran Desert of the U.S. and Mexico Agave. Robinchaux R. A. And D. A. Yetman, 2000. The Tropical Deciduous Forest of Álamos, Biodiversity or a Threatened Ecosistem in México. University of arizona, U.S.A. Alden, P. 1969. Route 19: Alamos Sidetrip. Finding the Birds in Western Mexico. University of Arizona Press. Tucson. Caire, W. 1978. The Distribution and Zoogeography of the Mammals of Sonora, México. Vols. I, II, II, IV. 613 pp. CITES. 1990. Apéndices I, II, III. to the Conservation on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. U.S. Fish and Wildlife Service, Interior. Diario Oficial de la Federación. 1996. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna Silvestres y Acuáticas, la región conocida como Sierra de Álamos – Río Cuchujaqui, ubicada en los Municipios de Álamos y de Navojoa, Estado de Sonora. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo DXIV No. 15. México, D.F., viernes 19 de julio de 1996. (Primera Sección)14 – 17 p. Diario Oficial de la Federación, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. México, D. F. 6 de marzo del 2002. (Primera Sección). Hall, Raymond E. 1981. The Mammals of North America. Jhon Wiley & Sons Inc, New York. United States of America. Vol. I y II. 1177 pp. Heringhi, H. L. 1969. An Ecological Survey of the Herpetofauna of Álamos. M.S. Dissertation. 52 pp. Lowe, C.H. and D. Frost. 1992. A Checklist of the Herpetofauna of Sonora , México including Sonoran Islands in the Gulf of California. University of Arizona. Peterson, R. T. E. L. Chalif. 1989. Aves de México Guía de Campo de Identificación de Todas las Especies Encontradas en México, Guatemala, Belice y el Salvador. Ed. Diana. México. 473 pp.

Page 69: MODALIDAD PARTICULAR “Acueducto y Línea Eléctrica Río Fuerte …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2. 13. · Minera Corner Bay S.A. de C.V

Minera Corner Bay S.A. de C.V. Acueducto y Línea eléctrica Río Fuerte-Cerro Colorado Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

Älamos, Sonora Mayo, 2004 69

Ramamoorthy T. R. 1993. Biological Diversity of Mexico, Origins and distribution. Oxford University Press. New York, 812 pp. Stebbins, R.C. 1985. A Field Guide to Western Reptiles and Amphibians. The Peterson Field Guide Series. Second Edition. Houghton Mifflin Co., Boston. 336 pp. Walters, V. 1992. Lista de Aves para la Región de Álamos. Sonora. México. Arita W. H.K. 2001. Escalas y la diversidad de mamíferos de México" y CONABIO (sobreposición con información cartográfica, nombre comunes y liga con la GUÍA DE IDENTIFICACIÓN PARA LAS AVES Y MAMÍFEROS SILVESTRES DE MAYOR COMERCIO EN MÉXICO PROTEGIDOS POR LA CITES). Héctor Takeshi Arita Watanabe, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de ecología, Departamento de ecología aplicada, Laboratorio de ecología de mamíferos, en convenio con la CONABIO. Proyecto P075