modalidad abierta y a distancia escuela de ciencias de...

Download MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3388/1/RAMIREZ ROMERO G… · Asís”, de la ciudad de Quito, ... educativa de acuerdo

If you can't read please download the document

Upload: nguyenkhanh

Post on 10-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • II

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Tipos de aula y ambiente social en el proceso de aprendizaje, en el nivel de

    educacin bsica, estudio realizado en la Unidad Educativa San Francisco de

    Ass, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, en el ao lectivo 2011-2012

    Trabajo de fin de carrera previo a la

    obtencin del ttulo de licenciado en

    Ciencias de la Educacin

    AUTORA: MENCIN:

    Ramrez Romero, Gloria Patricia EDUCACIN BSICA

    DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN:

    Andrade Vargas, Lucy Deyanira, Mgs.

    DIRECTORA DEL TRABAJO DE FN DE CARRERA

    Buele Maldonado, Mariana, Mgs.

    CENTRO UNIVERSITARIO QUITO

    2012

  • III

    Mgs. Mariana Angelita Buele Maldonado

    TUTOR DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA

    CERTIFICA:

    Haber revisado el siguiente informe de trabajo de fin de carrera, que se ajusta a las

    normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educacin, Modalidad Abierta, de la

    Universidad Tcnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentacin para los fines

    legales pertinentes.

    ..

    Mgs. Mariana Angelita Buele Maldonado

    TUTOR

    Loja, Junio del 2012

  • IV

    ACTA DE DECLARACIN Y CESIN DE DERECHOS

    Yo, Gloria Patricia Ramrez Romero, declaro ser autora del presente trabajo de fin de

    carrera y eximo expresamente a la Universidad Particular de Loja y sus representantes

    legales de posibles reclamos o acciones penales.

    Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposicin del Art. 67 del Estatuto Orgnico

    de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos cientficos o

    tcnicos y tesis/ trabajos de grado que se realicen a travs, o con el apoyo financiero,

    acadmico o institucional (operativo) de la Universidad.

    ..

    Gloria Patricia Ramrez Romero

    AUTORA

    Cdula de identidad: 1400436463

  • V

    AUTORA

    Las ideas y los contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de fin de carrera,

    son de exclusiva responsabilidad de su autor.

    Gloria Patricia Ramrez Romero

    AUTORA

    Cdula identidad: 1400436463

  • VI

    DEDICATORIA

    A Dios nuestro creador, por ser mi fortaleza, amparo, gua, cuando ms lo necesito, l

    cual me brinda sabidura y est a mi lado cada segundo de mi vida.

    A mis padres por apoyarme y ser mis pilares fundamentales en el camino que me ha

    tocado vivir.

    A mis maestros por brindar su conocimiento de manera desinteresada con el propsito de

    formar profesionales con un alto nivel acadmico.

    Gloria Patricia Ramrez Romero

    AGRADECIMIENTO

  • VII

    A la Universidad Tcnica Particular de Loja, ya que me enseo conocimientos

    significativos para poder desenvolverme no solo como profesional sino tambin como ser

    humano.

    A mi tutora de tesis por apoyarme y brindarme toda su sabidura y conocimientos para la

    elaboracin de mi tesis.

    A la Institucin Educativa San Francisco de de Ass la cual me brindo todo el apoyo

    necesario para realizar la investigacin de campo y sobre todo por forjarme como maestra

    en estos ltimos aos.

    A mis compaeros por apoyarnos de manera reciproca para enfrentar esta etapa de vida,

    por compartir vivencias, sentimientos, alegras, experiencias, conocimientos con el fin de

    fomentar una larga amistad.

    Gloria Patricia Ramrez Romero

    NDICE

  • VIII

    Portada i

    Certificacin.... ii

    Acta de cesin de derechos. iii

    Autora.. iv

    Dedicatoria.. v

    Agradecimiento.. vi

    ndice... vii

    1. RESUMEN.. 1

    2. INTRODUCCIN.. 2

    3. MARCO TERICO... 9

    3.1 LA ESCUELA EN EL ECUADOR. 9

    3.1.1 Elementos claves 9

    3.1.2 Factores de eficacia y calidad educativa. 17

    3.1.3 Factores socio-ambientales e interpersonales..

    en el centro escolar 22

    3.1.4 Estndares de Calidad Educativa 23

    3.1.5 Planificacin y ejecucin de la convivencia en el aula 24

    3. 2 CLIMA SOCIAL. 27

    3.2.1 Clima social escolar: concepto e importancia. 27

    3.2.2 Factores de influencia en el clima social escolar 31

    3.2.3 Clima social del aula: concepto 33

    3.2.4 Caractersticas del clima social del aula 37

    3.2.4.1 Implicacin.. 41

    3.2.4.2 Afiliacin.. 41

    3.2.4.3 Ayuda 41

    3.2.4.4 Tareas. .41

    3.2.4.5 Competitividad.. 42

    3.2.4.6 Estabilidad.. 42

  • IX

    3.2.4.7 Organizacin. 42

    3.2.4.8 Claridad.. 42

    3.2.4.9 Control 42

    3.2.4.10 Innovacin. 42

    3.2.4.11 Cooperacin. 42

    3.3 PRCTICAS PEDAGGICAS, TIPOS Y CLIMA DEL AULA 43

    3.3.1 Aulas orientadas a la relacin estructurada 47

    3.3.2 Aulas orientadas a una competitividad desmesurada. 49

    3.3.3 Aulas orientadas a la organizacin y estabilidad. 49

    3.3.4 Aulas orientadas a la innovacin. 50

    3.3.5 Aulas orientadas a la cooperacin.. 50

    3.3.6 Relacin entre la prctica pedaggica y el clima social

    del aula 51

    3.3.7 Prcticas didctico-pedaggicas que mejoran la

    convivencia y el clima social del aula. 53

    4. METODOLOGIA. 55 4.1 Contexto 55 4.2 Diseo de la investigacin... 55 4.3 Participantes de la investigacin 56 4.4 Mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin.. 62 4.4.1 Mtodos.. 62 4.4.2 Tcnicas 63 4.4.3 Instrumentos. 63 4.5 Recursos. 65 4.5.1 Humanos. 65 4.5.2 Institucionales 65 4.5.3 Materiales 65 4.5.4 Econmicos.. 65 4.6 Procedimiento.. 65 5. INTERPRETACIN, ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS 5.1 Caractersticas del clima social del aula desde el criterio de

  • X

    estudiantes y profesores del cuarto ao de educacin bsica 69 5.2 Caractersticas del clima social del aula desde el criterio de estudiantes y profesores del sptimo ao de educacin bsica. 72 5.3 Caractersticas del clima social del aula desde el criterio de estudiantes y profesores del dcimo ao de educacin bsica. 74

    5.4 Tipos de aula que se distinguen tomando en cuenta las actividades y estrategias didctico-pedaggicas, desde el criterio de estudiantes y profesores de 4to, 7mo y 10mo ao de educacin bsica. 76

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 84 6.2 Recomendaciones 86 7. EXPERIENCIA Y PROPUESTA DE INVESTIGACIN 88 8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. 105 9. ANEXOS 107

  • 1

    1. RESUMEN

    El clima social escolar y tipos de aulas es de importancia ya que forman parte de la

    transformacin de los espacios de socializacin e inter-aprendizaje que busca la

    educacin ecuatoriana. La investigacin fue realizada en la Unidad Educativa San

    Francisco de Ass (La Gasca, Quito), con una muestra de 3 profesores y 29 estudiantes.

    Con los resultados se apreci que las caractersticas del clima social escolar son afiliacin

    e implicacin; la falencia es falta de control y organizacin en el aula. El tipo de aula que

    predomina es la orientada a la relacin estructurada y la debilidad es el aula orientada a la

    organizacin y estabilidad. Se debe reforzar prcticas didctico-pedaggicas y estrategias

    de motivacin y ldicas, fomentar organizacin, estabilidad y control, para construir una

    educacin de calidad, calidez y equidad.

    En la investigacin se utiliz mtodo: descriptivo, analtico, sinttico, deductivo-inductivo,

    estadstico. Tcnicas: lectura comprensiva, organizadores grficos, encuestas;

    Instrumentos: Cuestionario del Clima Social Escolar CES de Moos y Ticket, adaptacin

    ecuatoriana para profesores (2011) y Cuestionario del Clima Social Escolar CES de Moos

    y Ticket, adaptacin ecuatoriana para estudiantes (2011).

  • 2

    2. INTRODUCCIN.

    Es una realidad que en los ltimos cincuenta aos en el Ecuador, se ha dado pasos

    titnicos respecto al mejoramiento de la Educacin, sin embargo an falta mucho por

    hacer para llegar a una formacin de calidad, calidez y equidad educativa, donde no solo

    exista preocupacin por la falta o exceso de contenidos, sino de formar un ambiente en

    el cual la comunidad educativa se desenvuelva de manera ptima, con el fin de obtener

    una educacin integral, en la cual se formen ciudadanos que ms adelante puedan

    desarrollarse en la sociedad, no solo como profesionales sino como verdaderos seres

    humanos.

    El Ministerio de Educacin del Ecuador en su Plan Decenal de Educacin (2006-2015),

    incluye en una de sus polticas ms importantes la universalizacin de la Educacin

    Bsica de primero a dcimo ao su justificacin de manera textual dice: Para que nios

    y nias desarrollen competencias que les permitan aprender a ser, aprender a hacer,

    aprender a conocer, aprender a convivir con los dems y aprender a aprender en su

    entorno social y natural, consientes de su identidad nacional, con enfoque pluricultural y

    multitnico, en el marco de respeto a los derechos humanos y colectivos, a la naturaleza y

    la vida.

    Con esta poltica lo que se busca es una educacin global basada en calidad, calidez y

    equidad, en la cual estudiantes y maestros aprendan no solo conocimiento acadmico

    sino tambin a ser entes sociales de nuestro pas, en el cual haya convivencia, buen trato,

    interaccin e integracin con la sociedad, con el propsito de formar una nacin ms

    desarrollada, armnica y tolerante.

    Los problemas educativos del pas no se basan solamente en las leyes realizadas o en

    los modelos pedaggicos de turno; hay otros factores que no se han tomado en cuenta en

    su totalidad como la interrelacin e integracin de la comunidad educativa, dicho de otra

    manera la formacin de un ambiente idneo para que el proceso enseanza aprendizaje

    fluya de manera armnica en cada institucin educativa y con ms razn en el aula que

    es donde se desenvuelve el estudiante y maestro la mayor parte del tiempo. Por esta

  • 3

    razn actualmente el Ministerio de Educacin del Ecuador mediante Estndares de

    Calidad Educativa(Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin Bsica

    2010), busca la gestin y planificacin de la enseanza por parte del docente para que

    tenga la habilidad de crear un clima adecuado y cumplir con xito el proceso enseanza-

    aprendizaje, mientras que el directivo asuma la obligacin de fomentar un clima

    organizacional y convivencia escolar garantizando un ambiente de respeto, cultura de paz

    y compromiso con el proyecto educativo institucional.

    Al saber que es un problema global, hay que tomar en cuenta que cada institucin

    educativa de acuerdo a su eje zonal tiene la obligacin de preparar a los maestros para

    cultivar en ellos una cultura de paz. Formar un ambiente y clima favorable es trabajo de

    todos. En el instante que el maestro aprenda a cultivar un ambiente idneo el alumno

    cosechara el mismo tipo de ambiente.

    Frente a esta problemtica de la educacin, se plate cuestionamientos de cmo aportar

    y dar solucin, para lograr una educacin integral, la cual sea encaminada a formar

    estudiantes listos para la sociedad que les tocar vivir.

    Los cuestionamientos que podran orientar las acciones para alcanzar la educacin de

    calidad son:

    Cules son las caractersticas de las escuelas actuales?

    Cmo influencia en ambiente social en el proceso enseanza aprendizaje?

    Qu tipos de aulas existen y que caractersticas tiene cada una de ellas?

    Qu prcticas didcticas pedaggicas son las ms adecuadas para fomentar un clima

    saludable en los estudiantes y maestros?

    La escuela y la familia son los pilares fundamentales para que el nio/a se encamine en

    un rumbo positivo en la sociedad. Sin embargo la escuela tiene un papel fundamental, el

    primero ensear los conocimientos tericos y el segundo ensear a convivir en un

    ambiente de afecto, armona e integracin.

  • 4

    Como mencionan en el Programa de Educacin Afectivo-Social en el aula: Desarrollo

    Grupal y Clima de Clase Para educar, conviene que los maestros no slo tengan un buen

    conocimiento de los contenidos curriculares y capacidad de ensearlos, sino que tambin

    tengan habilidades y estrategias para gestionar la vida afectiva y relacional del grupo

    clase y la convivencia positiva que cuide de los aprendizajes.(Lpez, Buigues, 2008). Es

    un hecho que mientras ms destrezas, preparacin y experiencia tenga el maestro de

    cmo fortalecer el clima en el aula, superior ser la convivencia y de seguro el proceso

    enseanza aprendizaje mejorar notablemente.

    Segn la Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado en su

    volumen 27, seala en su artculo Convivencia, clima de Aula y filosofa para el nio que:

    "La mejora del clima social por la que nosotros optamos entiende el aula como una

    microsociedad, ensayo activo de preparacin ptima para la construccin de sociedades

    democrticas donde la relacin humana nos sirva para ponernos en el lugar del otro,

    cuestionarnos sobre lo que nos sucede, construir un currculo participativo para

    desarrollar el espritu crtico, y reconocer al otro como un igual, planteando alternativas

    creativas en el desarrollo del proceso de enseanza/aprendizaje.(Romero, Caballero,

    2008). Esto quiere decir que en la educacin del siglo XXI ya no debe existir una

    enseanza montona, todo lo contrario se debe forjar una enseanza de calidad y calidez

    dentro de un ambiente participativo, cooperativo, comunicativo, en donde maestro y

    alumnos tengan gusto por ir a las aulas, de dar y recibir conocimiento, afecto, de manera

    reciproca, con el propsito de mejorar la convivencia y el clima social.

    Como aspecto especial en la Gua Metodolgica de Cdigos de Convivencia, realizado en

    Ecuador. Loja 2009, resalta que: La Constitucin Poltica del Estado, La Ley Orgnica de

    Educacin, el Cdigo de la Niez y Adolescencia y dems leyes afines, nos ofrecen un

    espacio de anlisis y reflexin sobre: los reglamentos, el clima escolar, las prcticas

    pedaggicas y disciplinarias, cuya inadecuada aplicacin conlleva a elevar los ndices de

    maltrato, conflictos internos y desercin estudiantil, entre otros. Con este antecedente

    importante, lo que nos queda por hacer como verdaderos docentes es actuar de manera

  • 5

    positiva por el bien de la comunidad educativa y de cada uno de sus integrantes, depende

    del maestro fomentar prcticas pedaggicas idneas para mejorar la calidad y calidez de

    la Educacin Ecuatoriana.

    Los estudios mencionados anteriormente no son los nicos, la preocupacin por fomentar

    un ambiente adecuado es preocupacin de propios y extraos, ya que da con da se

    escucha en los noticieros aspectos negativos que ocurren por falta de un clima saludable

    en las Instituciones Educativas, son muchas las noticias sobre indisciplina en las aulas y

    los diferentes conflictos que conlleva esta mala conducta. Por este motivo se toma como

    referencia dos contextos: la Institucin Educativa y el aula de clase, que es donde se

    desenvuelven maestros y alumnos, en donde se construye el proceso enseanza-

    aprendizaje. Sin embargo hay que destacar que dependiendo de las estrategias que

    utilicen el maestro y los directivos en ambos contextos depender que se forme un clima

    positivo saludable, armnico e interactivo o por lo contrario un clima negativo en donde

    exista conflicto, lucha de contrarios y vacos a nivel social.

    Con los antecedentes anteriores se justifica el estudio de la ambiente y clima social

    escolar en las escuelas ya que en nuestros das es primordial para la Repblica del

    Ecuador, que la educacin cumpla un propsito importante, el sumak kawsay (buen vivir).

    El proceso de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin Bsica se

    enfatiza sobre la base de promover ante todo la condicin humana y la preparacin para

    la comprensin, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formacin de

    ciudadanas y ciudadanos con un sistema de valores que les permiten interactuar con la

    sociedad demostrando respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los

    principios del buen vivir. Por estas razones el Ecuador ha despertado en el tema de

    Educacin dando importancia al aspecto social y afectivo no solo de los estudiantes sino

    tambin de los maestros, poniendo como eje primordial un ambiente ptimo y un proceso

    enseanza aprendizaje integral.

    Existe climas escolares positivos o favorecedores del desarrollo personal donde se facilita

    el aprendizaje de todos quienes lo integran y los climas escolares negativos u

  • 6

    obstaculizadores del desarrollo, generan estrs, irritacin, desgano, depresin, falta de

    inters y una sensacin de agotamiento fsico, con estos antecedentes se quiere

    demostrar que depende en gran medida de la astucia del maestro para crear prcticas

    pedaggicas adecuadas para formar un clima estable en el cual exista armona, equilibrio,

    respeto, integracin etc. entre los miembros del aula, es imposible trabajar en un clima

    negativo en el cual se demuestre desinters e incluso miedo por ir a la institucin.

    Con lo mencionado en prrafos anteriores se demuestra en gran medida el tema de

    investigacin, ya que el propsito es investigar el ambiente y clima social escolar de clase

    que viven da a da los alumnos y maestros ecuatorianos, con el firme propsito de buscar

    soluciones para que la Educacin Ecuatoriana forme estudiantes aptos para que se

    desenvuelvan de manera integra en la sociedad; esto se lograr siempre y cuando en las

    aulas de clase haya un ambiente saludable, donde maestros y alumnos se desenvuelvan

    de forma interactiva, con compaerismo, respeto y amor, esto no significa que se debe

    anular las reglas, la disciplina, el control; lo que el maestro debe buscar es el equilibrio

    mediante estrategias adecuadas para que el proceso enseanza aprendizaje fluya de

    manera eficaz hacia la excelencia acadmica. En definitiva que se construya una

    Educacin de calidad, calidez y equidad.

    El trabajo de investigacin fue realizado sin inconveniente alguno, con recursos y medios

    adecuados tanto en la investigacin de campo como en la investigacin bibliogrfica.

    Entre recursos se destac la primera y segunda asesora, mientras que los medios que

    facilitaron el proceso fueron el manual de trabajo de investigacin y elaboracin del fin de

    carrera 2011/2012, EVA, APA 6ta edicin, Escala de Moos, estos aspectos y la

    autorizacin en el centro educativo investigado, el inters personal se logr realizar una

    investigacin en la cual se pondr un granito de arena para mejorar la educacin

    ecuatoriana.

    En el transcurso del trabajo en estudio se formularon objetivos especficos que

    orientaron el proceso de la investigacin, estos son:

  • 7

    El primer objetivo busc describir las caractersticas del clima del aula (implicacin,

    afiliacin, ayuda, tareas, competitividad, estabilidad, organizacin, claridad, control,

    innovacin y cooperacin) desde el criterio de estudiantes y profesores.

    Se logro alcanzar este objetivo ya que mediante la lectura, anlisis bibliogrfico y el

    cuestionario de clima social escolar (CES) realizado a maestros y alumnos se obtuvo

    informacin suficiente para observar las caractersticas del clima de aula en la cual se

    desenvuelve la comunidad educativa, en donde se demuestra como caractersticas

    principales de las aulas investigadas un al ndice implicacin, organizacin y

    competitividad, con esto se demuestra que el estudiante presta inters por las actividades

    de la clase, disfrutando del ambiente en el cual exista orden y buenos tratos en la

    realizacin de las tareas para lo cual maestro y alumnos prestan importancia a lograr

    buenas calificaciones, por lo contrario la caracterstica que menos predomin en la

    institucin es el control demostrando con esto que no se sienten cmodos en llevar un

    control estricto en tareas y normas establecidas mucho menos aceptan la penalizacin

    severa de alguna infraccin.

    El segundo objetivo trat de identificar el tipo de aulas que se distinguen (Moos, 1973),

    tomando en cuenta el ambiente en el que se desarrolla el proceso educativo.

    Para lograr culminar con xito este objetivo fue importante la experiencia obtenida en los

    aos de docencia, la indagacin bibliogrfica acerca de las propuestas, estudios e

    investigaciones realizadas por Moos, e incluso entrevistas a las autoridades de la

    institucin investigada, con el firme propsito de identificar los climas de aula teniendo en

    cuenta el ambiente en el cual se desarrolla el proceso enseanza aprendizaje, en la

    investigacin se demostr que en la institucin predomina las aulas orientadas a la

    relacin estructurada donde existe interaccin e integracin activa de estudiantes y

    maestros, buena comunicacin y ganas de trabajar juntos, los tipos de aula orientados a

    la competitividad desmesurado tambin juegan un papel importante en las aulas de la

    institucin donde se demuestra que obtener una calificacin excelente es un aspecto

    primordial en el proceso enseanza aprendizaje.

    El tercer objetivo logr sistematizar y describir la experiencia de investigacin.

  • 8

    Alcanzar este objetivo no fue tarea fcil, sin embargo al unir la investigacin de campo y la

    investigacin bibliogrfica se forma un panorama amplio de como se desea transmitir el

    tema en estudio, mediante organizacin, anlisis, sntesis se logr con xito el objetivo, en

    la cual se demostr que existe un equilibrio entre las caractersticas del clima de aula ya

    que existe interaccin, comunicacin incluso trabajo cooperativo, sin embargo a pesar de

    estas caractersticas, la competitividad por saber cul es el mejor es predominante en

    este tipo de aulas, con esto se demuestra que la mejor experiencia de investigacin es

    saber que existe equilibrio, entre integracin vs competitividad para lograr un proceso

    enseanza aprendizaje significativo.

    Con estos aspectos mencionados, se invita al lector que le interese temas de educacin

    (profesores, directivos, siclogos, padres de familia) a leer y analizar este trabajo de

    investigacin ya que es un trabajo realizado con el propsito de fomentar ambiente y

    clima social favorable convivan maestros y alumnos de las Instituciones educativas del

    Ecuador.

    Para finalizar hay una frase del Plan Decenal de Educacin (2006-2015), que dice:

    EDUCACIN UN COMPROMISO DE TODOS PARA CAMBIAR LA HISTORIA.

  • 9

    3. MARCO TERICO

    3.1. LA ESCUELA EN EL ECUADOR.

    3.1.1. Elementos claves:

    3.1.1.1.Definicin de la escuela.

    Como meta principal de la escuela o conocida tambien como institucin educativa est en

    formar individuos que sean el presente y futuro de la patria y que se desenvuelvan de

    forma impecable en todos los mbitos sociales, econmicos, afectivos, etc, con el fin de

    formar verdaderos seres humanos.

    La escuela se form hace muchos siglos atrs, en donde ha ido variando con el paso de

    tiempo y de acuerdo a las sociedades.

    El trmino escuela se deriva del latn escuela y se refiere al establecimiento donde se

    da cualquier gnero de instruccin. Tambin permite nombrar a la enseanza que se

    da o que se adquiere, al conjunto de profesores y alumnos de una misma enseanza,

    al mtodo, estilo o gusto peculiar de cada maestro para ensear, y a la doctrina y

    sistema de un autor. (Salazar, 2010).

    Paradjicamente el significado original de escuela viene del griego scole (ocio,

    tranquilidad, tiempo libre), (Salazar, 2010), parece contradictorio; sin embargo si se

    recuerda un poco la historia, los griegos lo que queran decir es que la escuela les permite

    separarse del negocio, sin tener egresos econmicos para dar paso a algo que les

    cultivara el espritu, con el tiempo se deriv a aquello que se hace durante el tiempo libre

    y ms concretamente, aquello que merece la pena hacerse, luego se le dio un significado

    ms adecuado que fue estudio.

    Con la desfragmentacin de la etimologa se demuestra que la escuela desde sus races

    tuvo un papel fundamental que es formar individuos mediante personas ms sabias o que

    tienen ms conocimientos. Se puede llamar escuela a cualquier centro o instituto de

  • 10

    enseanza; sin embargo se llama con ms frecuencia a la seccin primaria de formacin

    acadmica.

    La escuela est formada por la comunidad educativa, la cual est constituida por

    integrantes que cumplen con funciones especificas como: el docente que ensea, los

    alumnos que aprenden, los directivos que dirigen y coordinan, los auxiliares que limpian,

    los inspectores que cuidan la disciplina, y los padres que acompaan el proceso

    educacional de sus hijos, en realidad es un conjunto de individuos con caractersticas y

    funciones especificas, que tienen la misin fomentar una educacin integral.

    Histricamente y hasta la fecha actual la sociedad le ha encargado a la escuela, la funcin

    de otorgar el conocimiento de los individuos que se forman, garantizando el apoyo al bien

    comn mediante sus destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos. Hasta el

    presente, no ha existido una mejor alternativa a la escuela para la entrega de

    conocimientos, por ms tecnologa del siglo XXI (internet, educacin a distancia etc.), se

    cree que jams desaparecer esta institucin, esto se debe a que por ms que existe una

    variada tecnologa, la escuela ensea valores, habilidades motoras, sensoriales y un

    aspecto importante favorece la interaccin con el medio interno y externo.

    Varios autores, entre ellos, filsofos, siclogos, pedagogos, han aportado de una u otra

    manera a dar conceptos amplios sobre el significado y aportes de la escuela en nuestra

    sociedad.

    Entre tantos autores tenemos el concepto que tena Froebel (1985), explica que

    laescuela tiene por objeto dar a conocer al joven la esencia, el interior de las cosas, y la

    relacin que tienen entre s, con el hombre y con el alumno, a fin de mostrarle el principio

    vivificador de todas las cosas y su relacin con Dios. Para el autor es importante no solo

    el proceso enseanza aprendizaje, sino la parte espiritual del alumno en el momento de

    su formacin, debe existir un complemento entre cuerpo, mente y espritu.

    Se habla de la Escuela, del sistema escolar o de enseanza, como una realidad

    homognea coherente(Baudelot, Establet, 1980). Esto nos da una idea que la Escuela se

    presenta espontneamente bajo el trmino de unidad.

    http://deconceptos.com/ciencias-sociales/escuela

  • 11

    En tiempos actuales se est utilizando ms el trmino institucin educativa, segn Joseph

    Fichter (citado en Vsquez, Mendoza, 1997) lo define como una configuracin o

    combinacin de pautas de comportamiento compartidas por una colectividad y centradas

    en la satisfaccin de alguna necesidad bsica de grupo. Una estructura relativamente

    permanente de pautas, papeles y relaciones que las personas realizan segn unas

    determinadas formas sancionadas y unificadas, con el objeto de satisfacer las

    necesidades sociales bsicas. Institucin Educativa es un trmino ms global el cual

    abarca trabajo mutuo de toda la comunidad educativa con el objetivo de llegar a cumplir

    metas a largo y corto plazo en el proceso enseanza - aprendizaje.

    Por su parte la escuela en el Ecuador ha dado pasos agigantados por construir una

    enseanza significativa y sobre todo a formado seres humanos ntegros para la sociedad;

    pero esto no significa que el trabajo est concluido ya que con el paso del tiempo y el

    avance tecnolgico las escuelas del Ecuador deben ir innovndose para estar acorde a lo

    que quiere conseguir la sociedad actual, seres humanos preparados con bases

    acadmicas excelentes, valores, talento, formacin social, en definitiva que sean seres

    humanos que sumen puntos en la sociedad y no que la destruyan.

    3.1.1.2. Caractersticas y finalidades de la escuela.

    Entre las caractersticas de una institucin social propuesta por Fichter (citado en

    Vsquez, Mendoza, 2005), se resalta las siguientes:

    La institucin est estructurada. Los componentes tienden a mantenerse en cohesin y

    a reforzarse mutuamente. Esto se sigue del hecho de que los papeles sociales y las

    relaciones sociales son en s mismos relaciones estructuradas de pautas de

    comportamientos.

  • 12

    Cada institucin es una estructura unificada; funciona como una unidad. Ninguna

    institucin puede separarse completamente de otras instituciones, pero funciona como

    una serie identificable de comportamientos humanos.

    La institucin est necesariamente cargada de valor, por cuanto sus uniformidades

    repetidas vienen a ser cdigos de conducta, algunas de ellas expresadas en reglas y

    leyes escritas, pero limitadas en su mayora a ejercer una presin social

    subconsciente.

    Sin embargo que las caractersticas anteriores son bsicas y necesarias hay

    caractersticas especficas de la escuela, de acuerdo al tiempo, y al espacio, ya que no es

    lo mismo hablar de escuela tradicional o de escuela nueva o emergente, o las llamadas

    escuelas efectivas, ya que cada una de acuerdo a la poca se han ido modificando en

    varios aspectos por ejemplo:

    Las caractersticas fundamentales de la escuela tradicional son: formacin humanista, el

    maestro es ejemplo a seguir, el maestro instruye no educa, transmite conocimientos,

    relacin alumno maestro es vertical, alumno repetitivo y memorista, solo se aplica la

    hetero-evaluacin preparada por el maestro de acuerdo a su criterio, El valor de las

    respuestas esta dado por el profesor. (Villarroel, 2005, p.23). Con estos antecedentes se

    demuestra que el maestro es el eje de toda la accin educativa, es quien dispone,

    organiza y coordina todo el proceso de enseanza aprendizaje, de esta manera el alumno

    recibe pasivamente el conocimiento y lo expresa de forma memorizadora sin intencin a

    modificarla, creyendo errneamente que as se desarrollara la inteligencia y las

    habilidades de los estudiantes. A pesar de estos antecedentes hasta el da de hoy

    perdura este tipo de filosofa de educacin, ya que como aspectos positivos, se da

    importancia al desarrollo de la inteligencia del nio, trasmitir valores culturales, propagar

    el orden la capacidad y el esfuerzo. El punto donde la escuela tradicional presenta seria

    dificultad, son los mtodos usados para alcanzar estos objetivos, los cuales justifican el

    castigo corporal e incluso psicolgico en aras y beneficio de la educacin. Como dicen

  • 13

    nuestros abuelos una frase caracterstica de esa poca la letra con sangre entra

    Por otro lado la escuela nueva o emergente tiene las siguientes caractersticas:

    Esta educacin tiene como base la psicologa del desarrollo infantil, para instrumentar

    esta teora es necesario tener una imagen justa del nio y apreciar los cambios de

    percepcin de la realidad que se presentan en cada etapa de crecimiento,

    permitindole actuar y descubrir segn sus necesidades e intereses, el entorno

    inmediato, garantizndole el disfrute de su infancia. El maestro asumir un papel

    menos rgido y se har acompaante del aprendizaje del nio, ser ms importante la

    forma de conducirse del maestro que sus palabras, Manteniendo un ambiente de

    armona y trato cordial, buscando de esta manera que el nio siga normas acordadas

    por el grupo y cada uno se inicie en asumir papel responsable y autogobernado,

    reconociendo la voluntad popular. Los contenidos sern elementos de enlace entre el

    estudiante y su realidad, el docente como gua descubrir los intereses del nio y

    seleccionar las experiencias ms enriquecedoras de la vida cotidiana, que permitan

    enlazar los conocimientos que le ofrecen, con sus propias interpretaciones de la

    realidad. (Bellei, Muoz, Perez,Racznski, 2008).

    Lo que pretende este tipo de escuela es que el maestro sea el facilitador del

    conocimiento, mientras que el estudiante construya el conocimiento mediante lo que le

    ensea su maestro y su realidad, significa que debe existir una relacin armnica entre

    ambas partes que forman el proceso educativo.

    Si bien es cierto la escuela en el Ecuador ha dado en las ltimas dcadas pasos

    agigantados, en donde la preparacin por parte del maestro es una caracterstica bsica

    para que mejore el proceso enseanza aprendizaje, en la cual el maestro se auto-educa o

  • 14

    recibe cursos, talleres de capacitacin educativa, para formar una escuela eficaz en el

    Ecuador, entre las caractersticas de una escuela ecuatoriana promedio se destaca. Ser

    accesible a todos los ciudadanos. Facilitar los recursos personales, organizativos y

    materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las

    oportunidades que promovern lo ms posible su progreso acadmico y personal.

    Promover cambio e innovacin en la institucin escolar y en las aulas. Promover la

    participacin activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la

    institucin, en un marco de valores donde todos se sientan respetados y valorados como

    personas. Lograr la participacin de las familias e insertarse en la comunidad. Estimular y

    facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los dems profesionales del

    centro. La escuela ecuatoriana en estos ltimos aos se ha enfocado en fomentar el buen

    vivir (sumak kawsay), con el propsito de cultivar una educacin integral.

    3.1.1.3. Espacios en la escuela.

    De acuerdo a los procesos de aprendizaje centrado en nio y adolescentes, hay que tener

    en cuenta que los espacios y ambientes educativos tambin favorecen los procesos de

    aprendizaje.

    Un ambiente no adecuado para el aprendizaje est siempre muy ligado al PARADIGMA

    DE LA AUSENCIA, esto quiere decir, segn Vsquez, P (1997), que:

    Creemos que el acto educativo, es solo un asunto de estado fsico. O al contrario, que

    el acto educativo est reducido a la relacin educador-nio o educador-adolescente. Es

    cierto que las dos personas son el corazn de todo proceso, pero tambin es cierto que

    ellas no estn en el aire, sino en un ambiente fsico concreto.

    En los ambiente es despreciada la experiencia y la capacidad de aprender que tiene

    uno mismo. Cuando lo cotidiano de la vida del alumno est ausente del ambiente de

    aprendizaje.

  • 15

    El educador es incapaz de motivar al nio y todo el encuentro se reduce a la

    transmisin de algn contenido. Cuando en el ambiente prevalece la experiencia del

    adulto y se limita del alumno.

    En el ambiente se desconoce el potencial de inter-aprendizaje que tiene el grupo de

    nios y adolescentes. Cuando desperdiciamos el inmenso valor de intercambio que

    tienen los alumnos y no hacemos del ambiente un espacio ldico y de expresin

    colectiva.

    El educador es el nico protagonista, el nico que organiza todo, temas, mtodos,

    espacios, materiales, de acuerdo a su voluntad. Es el nico que planifica, castiga,

    juzga etc. Existe desconfianza a las capacidades que tienen los alumnos para valerse

    por s mismo. El maestro debe creer en las habilidades y capacidades de cada uno de

    los estudiantes. (p.p. 54-56)

    Se debe evitar espacios como los sealados anteriormente, los cuales impiden la

    participacin de los alumnos, y la tranquilidad del profesorado.

    Toda la comunidad educativa requiere para su correcto desarrollo y para potenciar sus

    capacidades un ambiente motivador. Como parte de ello el alumno requiere de

    acompaamiento adulto, al hablar de acompaamiento significa que el maestro facilite el

    aprendizaje a travs de su presencia, respetuosa, clida y afectiva.

    Conocer algunas condiciones tiles para enriquecer los ambientes de aprendizaje podra

    ser de mucha utilidad, para que el ambiente se desenvuelva de manera ptima.

    Un ambiente educativo debe facilitar la construccin de un conocimiento que tenga

    sentido en la vida del nio. Si el ambiente es valioso para su conocimiento como persona,

    el nio se sentir atendido, aprendiendo a identificar sus necesidades y falencias, de esta

  • 16

    manera mejorar su autoestima fortaleciendo su personalidad. Si la bsqueda de su

    identidad es reconocida, si sus requerimientos son visibles para el adulto, entonces nos

    demostraremos que el nio es un actor valioso en el proceso de enseanza aprendizaje.

    Un ambiente educativo debe facilitar el reconocimiento de los espacios habituales del

    nio. Esto significa que el nio se sienta ms armonizado consigo mismo. De la misma

    manera ocurre con el maestro debe estar en un ambiente agradable, sentirse estable, ya

    que en ambos, maestro y alumno, el ambiente debe facilitar el desarrollo de los sentidos,

    de esta manera fortalecer la autoestima de ambos miembros de la comunidad educativa.

    Los espacios educativos, deben tener un ambiente en el cual sea de ayuda al nio, para

    que pueda resolver sus dificultades, debe facilitar la construccin de destrezas en el cual

    el alumno pueda poner en juego toda su capacidad de observacin, de comparacin, de

    experimentacin, en el cual integre el aprendizaje.

    Se mencion en prrafos anteriores varios medios que ayudan a que exista un mejor

    espacio y ambiente educativo en la escuela, sin embargo muchas veces no se toma en

    cuenta la parte afectiva de los integrantes de la comunidad educativa, la calidad de

    interaccin que se genera durante el proceso de aprendizaje marcar en el nio y en

    educador la comprensin de sus acciones. El afecto en un ambiente educativo, por ms

    que no lo parezca abre oportunidades para generar aprendizajes. Los alumnos y

    maestros necesitan un ambiente clido en el cual se sientan queridos, valorados,

    reconocidos y comprendidos. (Vsquez, P, 1997, p. 59).

    El afecto en un sentido ms amplio, busca el reconocimiento del otro en sus saberes, sus

    sentimientos, sus conflictos, sus deseos, su cotidianidad, su vida en familia, sus

    obligaciones, su grupo de amistades, etc. Si el ambiente educativo propicia una atmosfera

    de cordialidad, de amabilidad y de sensibilidad en el trato del adulto hacia los nios,

    seguro que ser un ambiente favorecedor de aprendizajes.

    Hay que tener en cuenta que para que la escuela tenga un ambiente adecuado tambin

    hay que tomar en cuenta las condiciones fsicas: ESPACIO, MUEBLES, AIRE, SONIDO.

  • 17

    Aspectos simples como la calidad y cantidad de luz , agua, olores y el sonido que

    perturban, los contaminantes del aire, la limpieza y el reciclaje de basura deberan

    revisarse peridicamente y cambiarse para mejorar.

    El material didctico: CARTELES, FOTOS, EQUIPOS, juega un papel importante, pero a

    veces se necesita estrategias adecuadas para poder dar valor a dichos materiales.Los

    materiales de recreacin, son primordiales, ya que el juego es importante en el proceso

    de enseanza aprendizaje.

    Hay que tomar en cuenta que en nuestro tiempo la tecnologa juega un papel notorio en la

    escuela, la radio y la televisin, pueden llegar hacer una ayuda didctica, mediante la

    observacin de documentes, pelculas o escuchar dilogos es diversos idiomas. Incluso

    los programas cotidianos pueden ser analizados de vez en cuando.

    3.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa.

    El reto ms importante de la educacin no solo ecuatoriana sino mundial en los ltimos

    aos ha sido mejorar el sistema educativo, incrementando los niveles de calidad y

    equidad, esto significa que haya eficacia escolar.

    Los estudios sobre eficacia escolar tienen una vida corta. Nacen hace aproximadamente

    40 aos, con el Informe Coleman, en Estados Unidos, en 1966, el cual seal que la

    escuela desempea un papel muy limitado en el rendimiento del alumno (Murillo, 2007),

    significa que la escuela debera enfatizar no solo en los factores acadmicos, sino debera

    poner hincapi en los factores personales, sociales y familiares, para as asociarles al

    proceso enseanza aprendizaje. Lo que se busca en la educacin es buscar y mejorar los

    factores que ayuden a optimizar los niveles de calidad y equidad.

    De esta manera, y con estos trabajos, se sentaron las bases de lo que sera el marco

    analtico de los estudios de la eficacia escolar. Son ms de 30 aos de produccin de

    trabajo sobre eficacia escolar son muchas las contribuciones que se han hecho para

    encontrar los factores que inciden en la calidad educativa. Los primeros estudios

  • 18

    realizados en la dcada de 1970 se sintetizan en cinco factores que construyen escuelas

    eficaces Resumidos por Edmonds en 1979(citados en Murillo, 2007). En el llamado

    modelo de los cinco factores: el liderazgo, altas expectativas, clima escolar, orientacin

    hacia el aprendizaje y la evaluacin y seguimiento constante. A partir de aqu fueron

    muchos los estudios, que intentaron realizar anlisis de los componentes de la calidad; lo

    interesantes de todo esto fue que los resultados fueron a parar en decisiones polticas que

    buscan cambios en las escuelas.

    En la tercera generacin de trabajos que viene en 1980 y se extiende hasta hoy, se

    destaca el trabajo de Levine y Lezotte (1990) que identifican una serie de caractersticas

    de las escuelas eficaces o correlatos clave como los llaman, agrupados en 9 factores,

    donde incluye entre otros aspectos el clima y cultura del colegio, el trabajo en aula, las

    familias e incluso otros factores no incluidos hasta el momento como la formacin y

    sensibilidad multicultural. Cinco aos despus se destaca el trabajo de Cotton (1995) que

    agrupa en aula, escuela y distrito todos los factores que producen escuelas eficaces.

    La importancia de este trabajo es que le establece a docentes, directivos, lderes y

    personal en general responsabilidades claras: a los docentes les pide planificar bien las

    clases y ensear claramente, integrar contenidos entre cursos, incentivar trabajo en

    equipo, trabajar en la formacin de un pensamiento crtico y creativo, etc. A los directivos

    y docentes les establece tareas como planificar el currculo, utilizar tecnologas de la

    informacin, pensar muy bien las decisiones que afectan toda la escuela, trabajar para la

    equidad, entre otras; finalmente a los lderes y personal en general les sugiere apoyar la

    excelencia y equidad, informar y trabajar coordinadamente, supervisar el progreso y

    esfuerzo, reconocer y estimular los programas que muestren xito.

    Finalmente, hay que destacar una propuesta ms exhaustiva realizada hasta el momento.

    En ella realizan un inventario de factores que se han mostrado asociados de manera

    positiva con el rendimiento de los alumnos en las materias escolares bsicas. En total son

    12 grandes factores que agrupan las orientaciones hacia el rendimiento, realizado por

    Sheerens y Bosker (1997), los cuales mencionan los siguientes factores:

  • 19

    La orientacin hacia el rendimiento y altas expectativas del profesorado, enfoque hacia el

    dominio de materias bsicas, alta expectativa sobre el rendimiento de los alumnos y el

    nivel del centro sobre el docente. El liderazgo educativo, que considera las destrezas de

    liderazgo en general aplicado a las organizaciones educativas. El consenso y cohesin

    entre el personal que es el tipo de frecuencia entre las reuniones, consultas, y la manera

    de cooperacin entre los miembros de la comunidad educativa. La calidad del currculo,

    cuyo enfoque est en el currculo su coordinacin y secuencia. El clima escolar o cultura

    escolar que es la atmosfera escolar ordenada, clima en trminos de orientacin hacia la

    eficacia y a las buenas relaciones internas. El potencial educativo entendiendo como las

    intenciones y posibilidades de los centros para utilizar la evaluacin como base del

    aprendizaje y como retro-alimentador en los distintos niveles de la organizacin. Las

    implicaciones de los padres en donde la poltica escolar es el contacto y la satisfaccin

    por un trabajo en equipo con los padres. El clima de aula son las relaciones dentro del

    aula, orden, actitud de trabajo, satisfaccin: aula divertida. El tiempo de aprendizaje eficaz

    es la importancia del tiempo dentro del aula/preparacin de las clases, trabajo en casa.

    La docencia estructurada donde se forma la estructura de las lecciones, preparacin e

    instruccin directa de alumnos y maestros. El aprendizaje independiente donde el

    profesor es gua del aprendizaje y el alumno forma su propio conocimiento. La atencin

    a la diversidad, existe una orientacin general y especial cuidado a los alumnos con

    riesgo.

    Actualmente luego de varios aos de investigaciones, se ve a la educacin como producto

    de las escuelas, que se ven influenciadas por una diversidad de factores o condiciones

    como son: los insumos financieros o materiales, o actividades y procesos ms complejos

    en reas tales como la gestin escolar, el currculo y la enseanza (Pieros; Scheerens,

    2000). La intencin de esta lnea es presentar la produccin de la educacin como un

    proceso semejante a la de cualquier otro bien, en donde se coordinan los insumos y la

    mano de obra para obtener un producto final. Aadiendo otros factores como el contexto

    en que se lleva a cabo el proceso, las caractersticas mismas de los actores que en l

  • 20

    intervienen y la influencia de agentes externos interesados en la calidad (como los padres

    de familia, a algn benefactor).

    Sistemticamente, la funcin de produccin de la educacin se puede jerarquizar de

    acuerdo con tres niveles: comienza con las restricciones del contexto que encierra el

    proceso global de una escuela; continua en la escuela, con la organizacin escolar y la

    coordinacin de las relaciones de los diferentes actores; y termina en el aula, donde

    interactan las herramientas intelectuales de los agentes (profesor y estudiante)

    teniendo en cuenta el tiempo de aprendizaje, el uso de los insumos materiales, las

    estrategias de enseanza, las relaciones con otros actores y el inters de los padres

    (Castao, 2006).

    En el momento que hay eficacia escolar reuniendo todos los factores antes mencionados,

    hablamos que hay una calidad educativa, y decimos que un producto es de calidad

    cuando rene un conjunto de propiedades que lo hacen mejor que los de su clase,

    consiguiendo los resultados idneos para lo cual fue creado. La calidad educativa es un

    concepto multidimensional, que puede ser realizado en funcin de variables muy diversas.

    Alguna de estas variables pueden ser indicadores de calidad educativa: segn Garvn

    (1.984) y Harvey y Green (1.993):

    Calidad con excepcin

    A. Calidad como algo especial, distingue unos centros de otros a pesar de que es difcil

    definirla de forma precisa.

    B. Visin clsica: distincin, clase alta, exclusividad.

    C. Visin actual: la EXCELENCIA (Peters y Waterman, 1.982):

    a) Excelencia en relacin con estndares: Reputacin de los centros en funcin de sus

    medios y recursos.

  • 21

    b) Excelencia basada en el control cientfico sobre los productos segn unos criterios:

    centros que obtienen buenos resultados.

    Calidad como perfeccin o mrito.

    A. Calidad como consistencia de las cosas bien hechas, es decir, que responden a los

    requisitos exigidos: Centros donde las cosas se hacen bien

    B. Centros que promueven la cultura de la calidad para que sus resultados sean cada

    vez mejor evaluados de acuerdo con criterios de control de calidad.

    Calidad como adecuacin a propsitos.

    A. Se parte de una definicin funcional sobre la calidad, lo que es adecuado para algo o

    alguien.

    a) Centros donde existe una adecuacin entre los resultados y los objetivos propuestos.

    b) Centros donde los programas y servicios responden a las necesidades de los clientes.

    B. Centros que cubren satisfactoriamente los objetivos establecidos en el marco legal.

    Calidad como producto econmico

    A. Aproximacin al concepto de calidad desde la perspectiva del precio que supone su

    obtencin:

    a) Centros eficientes al relacionar costos y resultados.

    b) Centros orientados hacia la rendicin de cuentas.

    Calidad como transformacin y cambio.

    A. Definicin de calidad centrada sobre la evaluacin y la mejora a nivel institucional:

    a) Centros preocupados por mejorar el rendimiento de los alumnos.

    b) Centros orientados hacia el desarrollo cualitativo de la organizacin (desarrollo

    organizacional).

    Para que haya calidad y eficacia en la educacin, debe existir transformacin que conlleve

    a un proceso de planificacin, implementacin y evaluacin a lo largo de un perodo de

    tiempo. Es necesario disear de manera precisa cuidando su ejecucin, dada su

  • 22

    incidencia sobre los resultados. Esto significa que la mejora de los centros educativos

    implica procesos de investigacin y accin por parte de la comunidad educativa

    3.1.3. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar.

    Existen factores que enriquecen o perjudican el proceso enseanza aprendizaje en el

    centro escolar como son los factores socio-ambientales e interpersonales, quiere decir

    que depende de cmo se forma el ambiente social y la interrelacin e integracin activa

    de cada miembro del aula, para que en conjunto se construya un clima adecuado en cada

    clase.

    De acuerdo al modelo interaccionista (desarrollado por Kurt, Lewin y posteriormente por

    Murray en la dcada del 30) nos entregan los primeros fundamentos del porqu del peso

    de estos procesos interpersonales o psicosociales. Ellos examinan las complejas

    asociaciones entre personas, situaciones y resultados y llegan a definir la conducta

    personal como una funcin de un proceso continuo de interaccin multidireccional o de

    feed back entre el individuo y las situaciones en que l se encuentra. (Lewin, 1965).

    Adems tenemos claro que el aprendizaje se construye en el marco de las relaciones

    interpersonales que se establecen en el contexto de aprendizaje. Quiere decir que no

    depende nicamente de las caractersticas interpersonales del alumno o del profesor o del

    contenido a ensear, sino que est determinado por factores como: transacciones que

    mantienen los agentes personales (profesor-alumno); por el modo en que se vehicula la

    comunicacin; cmo se implementan los contenidos con referencia a la realidad de la

    clase; cmo se tratan (lgica o psicolgicamente) los mtodos de enseanza, etc. (Villa y

    Villar, 1992).

    El proceso de enseanza-aprendizaje entonces, para ser exitoso, debiera tender a

    producir satisfaccin y a favorecer los aspectos personales, motivacionales y actitudinales

    de las personas involucradas en el proceso.

  • 23

    La influencia que tiene en los factores interpersonales del proceso de enseanza -

    aprendizaje el entorno social en el que se desenvuelve el sujeto, y, ms en concreto,

    socio-familiar, siendo determinante sobre todo para los niveles de ansiedad, aspiraciones,

    auto-concepto y autoestima, motivacin y protagonismo del sujeto.

    Sin embargo debe estar en nuestra mente, que el factor socio ambiental, interpersonal e

    intra-personal, deben estar en equilibrio, para obtener una educacin integral, hay

    razones suficientes como para creer que la construccin del conocimiento no debe

    entenderse como algo estrictamente individual. El alumno construye su propio

    conocimiento, pero este proceso no lo hace solo sino en un ambiente de eficaces

    relaciones interpersonales, tanto entre el alumno-profesor como entre alumnos-alumnos.

    Cabe recalcar que el estudio del ambiente o clima social escolares uno de los

    principales enfoques para estudiar los procesos interpersonales al interior de un centro

    educativo y su interrelacin con el medio.

    3.1.4. Estndares de calidad educativa.

    Los Estndares de Calidad Educativa son orientaciones de carcter pblico que sealan

    una serie de metas para lograr una educacin de calidad.

    El Ministerio de Educacin del Ecuador (2011) propone los siguientes Estndares de

    Calidad Educativa:

    *Estndares de Aprendizaje: Son logros educativos que se espera alcancen los

    estudiantes.

    *Estndares de Desempeo Profesional: Que deben hacer los profesionales de la

    educacin.

    *Estndares de Gestin Profesional: Procesos y prcticas de una buena Institucin

    Educativa.

  • 24

    Es necesario que haya Estndares de Calidad Educativa en nuestro pases, para que la

    comunidad educativa tenga ideas claras de lo que se quiere lograr, con el fin de trabajar

    de manera colectiva por un bien comn que es el mejoramiento del sistema educativo.

    Los Estndares de Calidad tienen la funcin de monitorear, apoyar y orientar lo que

    ocurre en el sistema educativo, tomando en cuenta la calidad en la cual se construya una

    educacin integral.

    En una frase importante se defini el proyecto que se realiz sobre estndares de calidad

    del 27 de Diciembre del 2011Ms importante que hacer carreteras, puentes o

    aeropuertos es hacer crecer ese talento humano, es hacer crecer a esos jvenes con

    calidad y calidez preparndolos en los horizontes de la vida, del mundo en que viven con

    una educacin de calidad, afirm en su intervencin el Ec. Rafael Correa Delgado,

    Presidente Constitucional de la Repblica del Ecuador (2011)

    3.1.5. Planificacin y ejecucin de la convivencia en el aula (Cdigo de la

    convivencia, acuerdos N 182 del 22 de mayo del 2008; el 324-11 del 15 de

    septiembre del 2011)

    El Cdigo de la convivencia son principios que toman como base, la Doctrina de

    Proteccin Integral, lo que pretende es buscar comportamientos integrales con el fin de

    que existe una convivencia democrtica, armnica y equitativa. De la misma manera al

    enfocarse en educacin lo que se busca es que todos los miembros de la comunidad

    acten de manera solidaria, saludable, y como dice la palabra convivan de manera justa e

    integral.

    El Cdigo de la Convivencia lo que busca es ser el intermediario para el dialogo cuando el

    suceso lo amerite, por ejemplo para la resolucin de conflictos dentro de una institucin

    educativa.

    Es necesario aplicar el Cdigo de Convivencia para que exista:

    *Convivencia pacfica.

  • 25

    *Garantizar la integridad individual y colectiva.

    *Propender la equidad y respeto a las diferencias.

    *Fortalecer los vnculos afectivos.

    (Esparza, M, Abad S, 2009). Es necesario elaborar Cdigos de Convivencia que

    permitan cambiar las relaciones de los miembros de las comunidades educativas,

    construidos de forma participativa, a partir de derechos y responsabilidades

    reconocidos en la Constitucin Ecuatoriana, el Cdigo de la Niez y Adolescencia, La

    Ley Orgnica de Educacin, La Ley de Educacin de la Sexualidad y el Amor, la Ley

    de la Juventud (2001) y en los documentos internacionales como: La Convencin sobre

    los Derechos del Nio y sus protocolos facultativos, el Plan de Accin de la

    Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo de El Cairo, la Plataforma de

    Accin de Beijing y la Declaracin de un Mundo Apropiado para los nios del 2000.

    Hay varios instrumentos que se debe tomar en cuenta para el desarrollo de las guas del

    Cdigo de Convivencia como:

    Convencin de los Derechos del Nio, nio, nia y adolescentes deben estar preparados

    para una vida independiente y con los valores necesarios para que se pueda desenvolver

    en la sociedad.

    La Constitucin Poltica de la Repblica (2008) reconoce en la seccin quinta sobre nias,

    nios y adolescentes, en el ltimo prrafo del artculo 45, que dice: el Estado

    garantizar su libertad de expresin y asociacin, el funcionamiento libre de los consejos

    estudiantiles y dems formas asociativas.

    Cdigo de la Niez y la Adolescencia, la cual garantiza la proteccin integral que el

    Estado, la familia, y la sociedad deben cumplir con los nios, nias y adolescentes que

    viven en Ecuador, garantizando todos sus derechos y deberes.

  • 26

    En agosto del 2001, mediante acuerdo Nro. 178, el Ministerio de Educacin dispone que

    todos los establecimientos educativos introduzcan en el componente curricular del PEI.

    En agosto del 2003, mediante acuerdo Nro. 1962, la Sra. Ministra de Educacin, Rosa

    Mara Torres, dispone la elaboracin de Cdigos de Convivencia en los planteles

    educativos, para lo cual incluy un instructivo.

    El Instructivo para el diseo y desarrollo del Cdigo de Convivencia en las instituciones

    educativas del Ecuador, elaborado por la Divisin Nacional de Orientacin Educativa,

    Vocacional y Bienestar Estudiantil en abril de 2004.

    En mayo del 2006, mediante acuerdo Nro. 274, el Sr. Ministro de Educacin, Ral Vallejo,

    lanza la Campaa Nacional de Educacin Ciudadana, que deba ser asumida por el

    personal docente del rea de Ciencias Sociales.

    El Acuerdo Ministerial numero 182 de mayo del 2007, que institucionaliza la elaboracin

    en cada institucin educativa de Cdigos de Convivencia, cuya aplicacin se convierta en

    el nuevo parmetro de la vida escolar.

    Cabe mencionar que es indispensable sensibilizar a la comunidad educativa sobre la

    importancia de la elaboracin de un Cdigo de convivencia, se puede concienciar

    mediante: Talleres para alumnos, padres y docentes, (autoestima, valores, respeto,

    derechos humanos, etc.), dialogo entre la comunidad educativa, conferencias de temas

    referentes, que tengan inters, convivencias etc.

    Adems hay que tomar mucho en cuenta que para realizar un Cdigo de Convivencia se

    debe hacer con excelente redaccin, los acuerdos y compromisos deben ser claros,

    precisos, concretos y sobre todo realizables.

    (Esparza, M, et al, 2009). El Cdigo de Convivencia, que ha sido aprobado en la

    Asamblea General y construido con enfoque de gnero, participacin, interculturalidad,

    ser suscrito por todos los actores que participaron en el proceso.

  • 27

    Adems ser enviado oportunamente a la Direccin Provincial de Educacin, Concejo

    Cantonal de la Niez y Adolescencia, Supervisin Escolar y otras autoridades que sean

    pertinentes. Se entregar en fsico, siendo opcional en digital (formato PDF).

    Es importante la publicacin y difusin del Cdigo de convivencia, es necesario tener una

    estrategia para cada institucin educativa.

    Se recomienda que el Cdigo de Convivencia deber estar disponible en cada aula, DOBE,

    biblioteca, cartelera y otros espacios que permitan su oportuna consulta, y de fcil acceso.

    Tambin se puede aprovechar diversos momentos cvicos, sociales y culturales, para

    analizar los diferentes puntos con toda la comunidad educativa.

    3.2. CLIMA SOCIAL.

    3.2.1. Clima social escolar: concepto e importancia

    En los ltimos aos, hay varios autores entre ellos, educadores, socilogos, siclogos

    etc., que han estudiado el clima escolar, en todos los mbitos, obteniendo varias

    definiciones, entre ellas: Cere (1993) se encuentra entre las ms citadas. Este autor lo

    entiende como el conjunto de caractersticas psicosociales de un centro educativo,

    determinados por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales

    de la institucin, que integrados en un proceso dinmico especfico, confieren un peculiar

    estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos. Es una

    realidad que el clima social en la cual se va a desenvolver alumnos y maestros depende

    en gran medida en las caractersticas psicosociales, estructurales y personales, lo que se

    busca es un clima idneo en la cual haya interaccin e integracin satisfactoria de toda la

    comunidad educativa.

    En forma ms simple, Arn y Milicic (1999) lo definen como la percepcin que los

    miembros de la institucin escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus

    actividades habituales. Dichas percepciones, permite que por medio de los sentidos se

    reciba, elabore e intrprete una informacin, la cual vendr de manera intra-personal o de

  • 28

    su entorno, adems tomando en cuenta experiencias diarias llevaran a formar un

    conocimiento especifico, por este motivo es lgico que los autores hablen de

    percepciones en el clima social escolar, tanto la percepcin que hay en los alumnos

    sobre su contexto social y la percepcin de los profesores en su entorno laboral.

    Por su parte, Cornejo, Redondo (2001), sealan que el clima social escolar refiere a la

    percepcin que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen

    en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas

    interacciones se dan

    En base a esto, se define el clima social escolar como un conjunto de percepciones que la

    comunidad educativa (profesores y alumnos), tienen de los diferentes tipos de ambientes

    en la cual se desenvuelven cotidianamente, con el fin de tener una educacin de calidad e

    integral, cumpliendo equitativamente todos los procesos que conlleva la vida escolar.

    Para que el clima escolar sea idneo debera, satisfacer las necesidades fisiolgicas, de

    seguridad, aceptacin y compaerismo, de logro y reconocimiento de maximizar el propio

    potencial.

    Existen varias dimensiones del clima escolar que se relacionan con la percepcin de los

    profesores, de los padres, de los aspectos organizativos y de las condiciones fsicas, en la

    que se desarrollan las actividades escolares. Cuando mencionamos clima social escolar,

    no hay que olvidar que viene de las percepciones que tienen los nios o jvenes de su

    contexto escolar, y por otro lado la percepcin que tienen los maestros de su entorno

    laboral.

    Adems de hablar de las percepciones que existen dentro del clima social escolar,

    debemos tomar en cuenta que existen en una misma institucin educativa varios

    microclimas. Un ejemplo sera un grupo de maestros que continan con un mtodo

    tradicional en una escuela moderna enfocada en el constructivismo. Cabe recalcar que

    estos microclimas que se crean en la institucin educativa pueden ser positivos y generar

    avances en un contexto escolar, en cambio tambin puede haber microclimas negativos

  • 29

    que causen conflictos en la institucin, como por ejemplo las pandillas, grupos violentos

    etc.

    Con los conceptos antes mencionados de clima social escolar se puede apreciar que

    tiene un carcter multidimensional y globalizador. En l influyen numerosas variables:

    estructura organizativa, tamao, formas de organizacin, estilo de liderazgo,

    caractersticas de sus miembros (profesores alumnos, etc.), comunidad en la que est

    integrado el propio centro, son stas variables las que van a determinar el ambiente de

    una escuela o institucin educativa.

    El clima de una INSTITUCIN EDUCATIVA, no es neutro, ni esttico, al contario siempre

    impacta, ya sea actuando como favorecedor u obstaculizador de los logros institucionales,

    es as que se considera ciertas caractersticas de acuerdo al tipo de clima en el que se

    desenvuelve el proceso de enseanza aprendizaje.

    Los climas escolares positivos o favorecedores del desarrollo personal son aquellos

    en que se facilita el aprendizaje de todos quienes lo integran; los miembros del

    sistema se sienten agradados y tienen la posibilidad de desarrollarse como personas,

    lo que se traduce en una sensacin de bienestar general, sensacin de confianza en

    las propias habilidades, creencia de la relevancia de lo que se aprende o en la forma

    en que se ensea, identificacin con la institucin, interaccin positiva entre pares y

    con los dems actores. Los estudiantes se sienten protegidos, acompaados,

    seguros y queridos (Arn y Milicic, 1999; Milicic, 2001; Bris, 2000; Fundacin Chile

    Unido, 2002).

    Los alumnos y maestros interactan para fortalecer el proceso enseanza aprendizaje no

    solo en el mbito acadmico, sino tambin robustecen los mbitos sociales, afectivos etc,

    formando una educacin integral.

  • 30

    Por el contrario, los climas escolares negativos u obstaculizadores del desarrollo de los

    actores de la comunidad educativa, generan estrs, irritacin, desgano, depresin, falta

    de inters y una sensacin de agotamiento fsico. (Arn y Milicic, 1999). Incluso el

    maestro o el estudiante no desea ir a la institucin educativa sintindose agobiado, va por

    el compromiso del trabajo o del estudio.

    Muchas veces es cierto que los aspectos negativos opacan a los positivos, sin embargo

    aqu debe existir habilidad en el maestro para tratar de dar solucin al problema,

    identificando la causa y buscando estrategias idneas para que el clima vuelva a la calma

    y se enrumbe el proceso de enseanza aprendizaje por un buen camino.

    Es importancia tener un clima social escolar, y por ende microclimas en una institucin

    educativa, ya que, al considerarse a la escuela un micro-sistema-social, en la que los

    estudiantes estn insertados en una estructura social y poltica, el funcionamiento de

    las salas de clase es su sistema de justicia, sus convenciones sociales y los patrones

    de funcionamiento son experiencias que favorecen o inhiben el desarrollo de la

    actividad social en los estudiantes. Lo que se aprende en el contexto educativo de

    cmo dar solucin a los conflictos, relaciones de respeto con toda la comunidad

    educativa, valores marcados de equidad, justicia, solidaridad etc., es lo que los

    estudiantes del presente repetirn en el futuro en los diferentes mbitos en los cuales

    se desenvuelva en la sociedad, cuando sean adultos.(Arn, Milicic, 1999).

    Esto quiere decir que la escuela es la misma sociedad pero en pequea, ya que ah se

    descubre y experimenta sucesos importante para nuestra vida, en todos los mbitos

    (sociales, econmicos, afectivos, etc). Es importante fomentar un clima idneo para que

  • 31

    esta sociedad llamada escuela forme individuos que se desarrollen y se dirijan siempre

    adelante en el futuro que les espera.

    En base a lo anterior se concluye en que clima social escolar, incluyendo el contexto

    escolar, debe ser un ambiente apto, eficiente, estable, etc. para que la comunidad

    educativa se desarrolle de manera satisfactoria. Los elementos que se deben fomentar en

    una institucin educativa son:

    Inculcar valores morales, religiosos, hbitos y normas para buscar el buen vivir(sumak

    kawsay), fomentar la solidaridad y compaerismo, crear confianza en s mismo, ser

    autnticos, manejar relaciones interpersonales de manera provechosa, crear poder de

    decisin (poder decidir que es malo y bueno). Anlisis del mundo al cual deben enfrentar.

    Espacio educativo idneo para el desarrollo de habilidades.

    Lo que busca la realidad educativa ecuatoriana, es seguir las normas que nos inculca la

    reforma curricular del Ecuador, establecer un clima social escolar en el cual se busque la

    equidad y sobre todo el buen vivir (sumak kawsay), con el fin de obtener individuos

    preparados para enfrentarse a la sociedad del futuro en todos los mbitos, sociales,

    econmicos, polticos etc.

    3.2.2. Factores que influyen en el clima social escolar

    Debemos partir de la idea que la escuela actual, tiene como caractersticas bsicas, ser

    participativa y democrtica, afrontando de manera eficaz la parte colaborativa y de

    diversidad cultural, social y econmica. Para lo cual existen varios factores que influyen

    en el clima escolar, por ejemplo:

    Participacin democracia. Deben participar de manera voluntaria sin ser impuesto por la

    administracin, por lo que no es efectiva. Fabin Maroto (citado en Rodrguez, 2004)

    afirma: La participacin es tambin un proceso de aprendizaje y no slo un mecanismo

    al servicio de la gestin. Lo que se desea conseguir con la participacin en las

  • 32

    instituciones es su mejora y calidad educativa. Sin embargo muchas veces no se da la

    participacin ya que existen pocas ganas de ayudar.

    Liderazgo: Se debe pasar de una participacin burocrtica a una participacin real va a

    depender de alguien que tome las riendas de la institucin de manera prctica, honesta y

    equitativa.

    Lo mejor para una institucin educativa es un lder democrtico, que tienen segn

    (Loscertales 1992), las siguientes caractersticas: Lder elegido democrticamente, admite

    discusin, las decisiones se toman deliberando en comn, la actuacin del lder frente al

    grupo no directivo en el plano del contenido o directivo en el procedimiento para llegar a

    los objetivos sealados. Para el desarrollo de las tareas: el lder facilita y organiza el

    trabajo colectivo. Ayuda al grupo a percibir sus procesos, as como sus causas y

    motivaciones. Comparte responsabilidad con el grupo. Un buen lder produce un ambiente

    sin agresividad o tensin. El trabajo producido resulta original y constante. El espritu de

    equipo es positivo y el grupo perdurara por s solo si falta el lder.

    Poder cambio: Es importante abordar el problema del poder en las escuelas, ya que es

    un tema trascendental para el cambio. Segn Saranson (2004), afirma. Las relaciones de

    poder deben cambiarse y conceder mayor importancia a los estudiantes y profesores y a

    su utilizacin del poder. Esto nos lleva a pensar que un poder bien canalizado y enfocado

    est bien, siempre y cuando el maestro y alumno tengan poder de participacin y sobre

    todo de adquirir estrategias para fomentar aspectos positivos de manera individual y

    colectiva. Los protagonistas del cambio educativo, deber ser (padres, profesores y

    alumnos), los que pueden llevar a cabo este cambio y que las reformas o leyes educativas

    no se queden en la teora, sino que pueden llevarse la prctica. Cabe mencionar que los

    resultados obtenidos del proceso de cambio dependen del contexto y el tiempo.

    Planificacin colaboracin: La colaboracin entre todos los miembros de la comunidad

    educativa es esencial para promover procesos de participacin, cambio y mejora de las

    instituciones educativas. En este sentido es importante para el centro hacer verdaderos

  • 33

    y no copias de proyectos curriculares ya que es una responsabilidad de la escuela como

    organizacin. La planificacin debe ser algo continuo, en el que hay que tener en cuenta

    el pasado, presente y futuro de la escuela. No ha de ser entendida como algo impuesto,

    sino que debe ser la base de yodo lo que ocurra en el centro y esto va a afectar los

    miembros que lo componen por lo que todos se tienen que implicar en ella.

    Cultura de la institucin educativa: La interaccin de todos los elementos anteriores

    formara la cultura de una institucin. Es importante a tratar la cultura educativa ya que

    dependiendo de la cultura que exista en la institucin se dar un determinado clima

    escolar. Hay que tener en cuenta que un centro no est aislado sino que se ve

    influenciado por el entorno en el que se desenvuelve, por lo tanto la cultura de una

    institucin est influenciada por la cultura de la sociedad.

    Debemos analizar que el clima social escolar, es para toda la comunidad educativa, por lo

    tanto los maestros tambin necesitan trabajar en ambiente adecuado para dar una

    educacin de calidad a sus alumnos. Toda la comunidad educativa es un mini-sociedad

    que debe afrontar conflictos y aciertos y todo dar excelentes resultados siempre y

    cuando haya un ambiente optimo para la convivencia.

    3.2.3. Clima social de aula: concepto.

    El clima social de aula merece atencin en el proceso enseanza-aprendizaje, ya que

    mediante un clima idneo y saludable se formara un aprendizaje significativo.

    Moos (1974), defini el clima social como la personalidad del ambiente en base a las

    percepciones que los habitantes tienen de un determinado ambiente y entre las que

    figuran distintas dimensiones relacionales. As una determinada clase de un centro

    escolar puede ser ms o menos creativa, afiliativa, orientada a las tareas, etc.

  • 34

    Cabe mencionar que Moos, R. &Trickett, E. (1974) para definir el clima escolar se

    sirvieron de dos variables: a) los aspectos consensuados entre los individuos y b) las

    caractersticas del entorno en donde se dan los acuerdos entre los sujetos; el clima

    surgido a partir de esta ecuacin afecta el comportamiento de cada uno de los agentes

    educativos.

    Para otro autor abordar el estudio del clima de aula, es la posibilidad de vincularlo con

    otras variables, ya no desde la perspectiva de lo percibido, sino centradas en

    caractersticas objetivas. (Cassullo, lvarez y Pasman, 1998).

    Hay que tener muy en cuenta, que el clima social escolar, en una institucin no es rgido,

    sino todo lo contrario tiene un sin nmero de microclimas en todos los aspectos de la

    comunidad educativa, estos microclimas pueden ser mediadores, obtaculizadores, o

    protectores del desarrollo de la institucin.

    De este modo, en una escuela en la que existe un clima social negativo, personas

    envueltas en microclimas positivos pueden verse protegidas por ellos. Por ejemplo,

    en una escuela donde existe un clima laboral negativo con continuos problemas

    interpersonales y diferencias con el director, algunos profesores pueden tener un

    grupo con un clima diferente que les permite amortiguar el efecto adverso de un clima

    laboral disarmnico (Arn y Milicic, 1999).

    Esto quiere decir que no todo es negativo, ante la adversidad lo factible es tratar de

    equilibrar el problema y dar una solucin, para que el clima social tenga mejor

    convivencia.

    Un Clima de Aula favorecedor del desarrollo personal de los nios y nias, es aquel en

    que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus padres y profesores,

    se sienten respetados en sus diferencias y falencias, as como identificados con el

    curso y su escuela, tienen percepcin de productividad, de una atmsfera cooperativa

  • 35

    y de preocupacin, sienten que los profesores estn centrados en sus necesidades y

    que hay una buena organizacin de la vida de aula (Johnson, Dickson y Johnson,

    1992).

    En el aula debe existir un ambiente de equilibrio y armona social, econmica, tnica,

    cultural, este microclima es el comienzo para que el alumno tenga un panorama a lo que

    se va enfrentar en el futuro en una sociedad diversa, Esto quiere decir que el clima en el

    aula, es el contexto social en el cual cobra sentido las actuaciones positivas o negativas

    de los alumnos y del profesor, recalcando que se debe poner nfasis en incrementar las

    acciones positivas (aprendizaje, motivacin ,autoestima y buenas relaciones). El aula de

    clase es un crculo cerrado en el cual puede haber el lado positivo y el lado negativo, lo

    importante del clima de aula es que hay que saber canalizar estos polos.

    En un clima de aula debe existir relaciones entre los sujetos que forman el proceso

    enseanza aprendizaje, son caracterizadas por Ortega, R. (1996) como sigue:

    Profesor/a- alumna/o: este tipo de relacin se caracteriza porque el docente va a servir de

    fuente de motivacin, de inters de implicacin en la tarea para el alumno, adems de

    poder ser un modelo para su desarrollo socio-moral.

    Profesor/a-alumna/o-currculum: terminan caracterizando buena parte de la vida

    acadmica. Dentro de este sistema se despliegan roles, se adquieren normas, se

    organizan subsistemas de poder, de valores, de actitudes, etc., que terminan dando

    sentido a las experiencias cotidianas.

    Alumna/o-alumna/o, es de especial importancia debido a los lazos afectivos y de

    comunicacin que se establecen dentro del grupo, ya que de esta relacin entre iguales

    surgen valores, normas, inquietudes, y unos deseos compartidos.

  • 36

    Como en toda sociedad hay entornos positivos y negativos, que destruyen o fomentan el

    adelanto de los pueblos, de igual manera ocurre en el clima social escolar, incluyendo en

    este caso los microclimas sociales (clima social de aula), hay quienes contaminan los

    ambientes y quienes los purifican.

    El clima de aula, para sea positivo debe tener un ambiente clido, en el cual el profesor

    debe ser el lder del grupo y fomente en sus alumnos valores, igualdad, seguridad y

    solidaridad por la parte afectiva, mientras por otro lado fomentar un aprendizaje integral,

    motivador, democrtico, por la parte acadmica, en pocas palabras quiere decir que el

    aula se debe transformar en una micro-sociedad, para que los nios en el futuro caminen

    tranquilos y seguros en la sociedad.

    El aula debe ser una comunidad humana, esto quiere decir un lugar de aprendizaje de

    competencias cognitivas y socioemocionales. De manera paradjica debemos humanizar

    a los humanos cuando decimos que los chicos son violentos, agresivos, o muy

    competitivos, en realidad no estamos sino confirmando los ideales y modos de

    enfrentarse a las situaciones cotidianas que les estn siendo inculcados a travs de las

    redes de socializacin en las que se mueven (Torres, 2001), lo importante es que el clima

    social no es esttico, puede modificarse para beneficio de sus integrantes. Para ello, es

    preciso dotarse de metodologas, tcnicas e instrumentos educativos que puedan

    ayudarnos a su logro, sabiendo que el camino para lograr el bienestar, nos conlleva

    afrontar diversidad de variables que estn en el trasfondo de esta tarea.

  • 37

    Fuente: Gloria Ramrez.

    3.2.4. Caractersticas del clima de aula.

    Hay varias caractersticas para hacer del clima de aula un ambiente ptimo, para que el

    alumno y maestro se desenvuelva de manera satisfactoria cumpliendo a cabalidad el

    proceso enseanza aprendizaje y sobre todo llegar a fomentar el sumakkawsay (buen

    vivir).

    Estas caractersticas generales son:

    ASPECTO FSICO.-La ecologa de aula supone garantizar un ambiente ventilado,

    iluminado, organizacin del espacio y tiempo, situaciones que evidencien un ambiente de

    estudio apropiado para el aprendizaje.

    CLIMA DE AULA

    Lugar de aprendizaje de competencias

    cognitivas y socio-emocionales

    Entornos ayudan o retrocede proceso

    de enseanza aprendizaje

    Ayuda en el aula Conflicto de aula

    Motivacin escolar

    Autoestima

    Ajuste escolar

    Organizacin escolar

    Rendimiento escolar

    Falta de respeto

    Falta de control

    Agresividad

    Desmotivacin

    Ausencia de lmites

    Se mejora mediante: Se soluciona mediante:

    Formacin integral del

    maestro y alumnos,

    empata, respeto, calidez

    Fortalecer actitudes y

    hbitos sanos de

    conviviencia

  • 38

    ORGANIZACIN DEL AULA.- El aula debe estar organizada, de tal manera, que los

    espacios obedezcan a crear un ambiente favorable al clima emocional de los alumnos y

    docentes como el trabajo cooperativo y solidario; as como la adquisicin de valores como

    el aprender a convivir, respetando las diferencias de cada integrante del aula.

    La disposicin del aula y del mobiliario debe estar orientada, hacia el auto-aprendizaje y

    el trabajo en grupo, en el que los alumnos puedan organizarse y reorganizarse

    permanentemente, tomar decisiones, investigar y actuar con mayor autonoma, sobre

    debe haber equidad y democracia.

    Por otro lado para encontrar caractersticas del clima social, Moos ha desarrollado una

    serie de trabajos que han permitido establecer las ms importantes dimensiones de clima

    social. Segn Fernndez, Ballesteros, Sierra (1982) tales estudios fueron realizados en

    diez diferentes ambientes sociales representantes de cuatro contextos.

    *Situaciones de tratamiento: Comunitario, Psiquitrico.

    *Instituciones: Correccionales de adultos y adolescentes., Compaas militares,

    Residencias de ancianos.

    *Contextos educativos: Colegios mayores universitarios, Escuelas

    *Ambientes comunitarios: Familia, Trabajo, Grupos sociales y teraputicos

    En estos contextos se ha encontrado una serie de dimensiones bsicas del ambiente

    social, entre ellas tenemos:

    La dimensin relacional, es la que expresa la intensidad y la naturaleza de las relaciones

    interpersonales que se dan en el lugar determinado. La dimensin de desarrollo personal

    destaca el apoyo y promocin que un determinado grupo presta a mediadores de

    crecimiento positivo. La dimensin de mantenimiento y cambio (que en algunos contextos

    se presentan como una sola dimensin), expresan caractersticas de la organizacin, el

  • 39

    orden, el control o la innovacin. Cada una de estas dimensiones est constituida por una

    serie de sub-escalas.

    Existen tipos de escalas como: la Escala de Clima Social Escolar (Classroom

    Environment Scale, CES), la Escala de Clima social Familiar (Family Environment Scale

    FES), la Escala de Clima Social Laboral (Work Environment Scale, WES) y la Escala de

    Clima Social en Instituciones Penitenciarias (Correction al Institutions Environmental

    Scale, CIES). Sin embargo de acuerdo al estudio que se realiz en esta tesis

    analizaremos la Escala Social Escolar (CES).

    El estudio de las relaciones hombre-ambiente, esta a nivel de toda la sociedad, ms aun

    en el principio de la formacin del hombre, que es el nivel educativo (escuela).

    El entorno escolar, en este caso el aula tiene una serie de caractersticas que se tiene que

    estabilizar para un buen clima social para toda la comunidad educativa, ya que alumnos y

    maestros por lo general estn la mayor parte de tiempo en la escuela incluso llegando a

    una monotona.

    El clima escolar implica la percepcin de la caracterstica del ambiente que emerge de un

    estado fluido de la compleja transaccin de varios factores ambientales tales como

    variables fsicas, materiales, organizacionales, operacionales y sociales. Tanto el clima

    de un aula y de una escuela refleja la influencia de la cultura de la escuela, con sus

    propios valores y sistemas de creencias, normas, ideologas, rituales y tradiciones.

    (Adelman y Taylor, 2005).

    Para Moos, la clase como el conjunto de profesor-alumnos reunidos en un lugar

    especfico (el aula) para la realizacin de una tarea escolar (matemtica, lengua, etc.)

    (Fernndez Ballesteros y Sierra, 1982).

    Moos y colegas identificaron aspectos psicosociales del clima escolar que fueron tiles

    para el proceso de enseanza-aprendizaje de maestros y alumnos. Se identifico 3

    variables: Variables vinculadas con aspectos afectivos de las interacciones entre alumnos

  • 40

    y entre alumnos y docentes. Variables de mantenimiento y cambio que incluyen aspectos

    de normas regulaciones de la clase y la innovacin introducida por el profesor. Variables

    de crecimiento personal, conceptualizadas en relacin a funciones especficas del

    ambiente escolar.

    Segn Moos (1979) el objetivo fundamental de la CES es la medida de las relaciones

    profesor-alumno y alumno-alumno, as como el tipo de estructura organizativa de un

    aula(Moos, Moos &Tricket, 1989).El CES lo que quiere identificar es el grado de equidad

    que existe en el aula de clase, mediante las dimensiones bien marcadas, cada una de

    ellas con sub-escalas, las cuales identificaran el grado de interaccin de los personajes

    que forman la clase, con el propsito de evaluar si se est cumpliendo con una educacin

    integral.

    La Escala CES (original y la versin adaptada) cuenta con 90 tems que miden 9 sub-

    escalas diferentes comprendidas en cuatro grandes dimensiones:

    DIMENSIN RELACIONAL O RELACIONES: La dimensin Relaciones evala el

    grado de implicacin de los estudiantes en el ambiente, el alcance de su apoyo y

    ayuda hacia el otro y el grado de libertad de expresin. Incluso Hay que tener en

    cuenta que la relacin profesor-alumno es importante para el proceso enseanza

    aprendizaje. Para Gamma ge (1975), esta relacin depende de una mezcla de

    previsin, planificacin, una buena estructura de la comunicacin, y de cierto grado de

    disciplina. Es decir mide en qu medida los estudiantes estn integrados en la clase,

    se apoyan y ayudan entre s. Sus sub-escalas son:

    *Implicacin (IM)

    * Afiliacin (AF)