moda y mujeres

8
Modas Mujeres Y

Upload: hector-corrales

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

una documento para todas aquellas chicas conocer mas sobre la historia, los tips y consejos,

TRANSCRIPT

Page 1: moda y mujeres

Modas

Mujeres

Y

Page 2: moda y mujeres

coleccion de modas Director: vivi Editoria: experiencias mias ISNB: 321-157-958-4

Primera edición: Marzo 2011Diseño de Caratula: ENA BIBIANA QUINTERO SANCHEZ .

Impresa y hecho en ColombiaProhibida la reproduccion total o par-cial sobre este libro,cualquier proposito, sin la autorizacion escrita de la Editorial.

Universidad Luis Amigo

Editorial: ULA Telefono: 574-62359784 E-mail: [email protected]ágina: www. unimoda.com

quintero ena bibiana (2010). Medellin moda y mujeres ,. Medellin : ULA, Pag 14

TABLA DE CONTENIDO

LA HISTORIA *******************4

SER FEMENINA*************7

¿Negocio o arte?********10

Page 3: moda y mujeres

LA HISTORIA

La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, es-tilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona. La moda en térmi-nos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o muere. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar especí-ficos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. Todas las personas tiene diferentes gustos de vestir, algunos usan ropa más reservada, otros más extro-vertidos, más elegantes, etc., aunque siempre todo va a ir por épocas y dentro de cada época se van a deslindar diferentes tipos de modas como las antes mencionadas.

Un estilo de vida

La moda para muchos pu-ede ser un juego de vida como para los diseñadores y los modelos. Los estilos y tenden-cias deben ir de acuerdo con la persona que ocupa determi-nada prenda; las personas se tienen que ubicar en su edad, trabajo y/o gusto por la moda, para que alguien se pueda ver moderno, se tiene que ver bien no sólo es traer ropa de la tendencia que llegó al mer-cado si no tiene que buscar que vaya con su carácter, fisonomía, edad, pero sobre todo se tiene que sentir bien consigo mismo/a para que en realidad comunique esa moda que le atrae. Para ello es importante conocer que existen diferentes tipos de cuerpo, y cada uno necesita algo específico para resaltar sus mejores atributos y esconder sus pequeños defectos.

Como se creo

Durante cientos de años fueron los monarcas y los nobles los que marcaron las pautas de la moda. En el siglo XVII, Luis XIII, rey de Fran-cia, decidió ocultar su cal-vicie con una peluca. Al poco tiempo, los nobles europeos comenzaron a afeitarse la cabeza y seguir su ejemplo, imponiendo un estilo que duró más de un centuria.En el siglo XIX, las revis-tas femeninas comenzaron a promocionar las nuevas tendencias e incluso a of-recer patrones económicos para que las mujeres pudi-eran confeccionarse su pro-pia ropa. Con la llegada del siglo XX y la popularidad del cine y la televisión, las estrellas de la pantalla se convirtieron en ídolos inter-nacionales y empezaron a imponer la moda. Lo mismo sucedió con los músicos fa-mosos, los cuales pusieron en boga estilos radicales que la juventud no tardó en imitar. Hoy día, la situación apenas ha cambiado. Los anunciantes se valen efica-zmente de desfiles de mod-elos, atractivas revistas de papel satinado, carteleras, escaparates y anuncios tel-evisivos para crear una de-manda de prendas nuevas.

TRA SCURSO

DE

LA

MODA

E l

Renac imiento italiano (capa corta y sin capucha), el birrete, el som-brero con plumas y los zapa-tos de punta roma y ancha. Las mujeres también lleva-ban sus bullones y acuchilla-dos pero en las mangas, y su gorguera ri- zada, además de l a s faldas y so-

bre-f a l -d a s , jubones y corpiños, capas o man-tos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, im-pone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas

SIGLO VI

ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará l u g a r a la gorguera o lechuguilla.

SIGLO VIIEn esta época

domina la moda francesa tanto en

hombres como en mu-jeres, ellos utilizaban, cal-

zones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo es más reducida y con pliegues lat-erales hacia atrás y mangas estrechas. A la caída de la dinastía francesa vuelve el

traje a la simplificación y se llevan calzones ajustados

hasta media pierna, cha-leco, corbata y casaca de largo faldones con

cuello alto y vuelo. Pelucas empolvadas y rematadas por un lazo. Sombreros de tres o dos picos. Después de la rev-olución se deja el cabello lar-go y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapa-tos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o ver-dugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas,

Page 4: moda y mujeres

En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mu-jeres, ellos utilizaban, cal-zones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo es más reducida y con pliegues laterales hacia atrás y man-gas estrechas. A la caída de la dinastía francesa vuelve el traje a la simplificación y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca de largo fal-dones con cuello alto y vuelo. Pelucas empolvadas y remat-adas por un lazo. Sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución se deja el cabello largo y liso, sombre-ros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y más tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados an-chos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga.

SIGLO XX

La moda comienza en el año 1900 con la llamada silu-eta S, debido al corsé que em-pujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapa-tos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infini-dad de adornos y ornamen-tos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas alemanas. En 1908, la silueta fue mucho más recta,

sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orien-talismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.En 1991, en esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. Trataban de pon-erse lo que te hiciera sentir más cómodo, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque la gente había llegado a la conclusión de que no se estaban expresando con lib-ertad. Se vestían con la rem-era de The Clash o podían dejarse el cabello suelto. La gran modificación de ellos fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo

SER FEMENINA

Feminidad es un concep-to que alude a los valores, características y compor-tamientos aprendidos por las personas. Tiene su con-trapartida en el concepto de masculinidad. El concepto de femini-dad tam-bién se ha desa r ro l -lado como "ideal de f e m i n i -dad" en el sentido de un patrón o mod-elo deseable de mujer.

Se entiende por feminidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la categoría mujer. Algu-nos ejemplos de esos atrib-utos son la comprensión, la debilidad y vulnerabilidad, la muestra de afecto, la edu-cación y los cuidados de la descendencia, etc. De man-era que a lo largo de la histo-ria de (al menos) los países occidentales, y todavía hoy día, las personas consid-eradas mujeres han sufrido una gran presión social para responder delante de las demás con comportamientos asociados a esos atributos.

De la misma manera, los atrib-utos de la masculinidad deben ser asociados sólo a las del hombre, y, por tanto, nunca hasta hoy día, en que empieza a haber cierta permisividad y apertura de miras, ha sido bien

considerado que una "mujer" tuviera ac-titudes asociadas con la masculinidad. Lo cierto es que tanto las personas que entran dentro de la categoría "mujer" como las que entran dentro de la categoría "hombre", suelen tener (si no es

que sufren una presión social muy fuerte) actitudes diversas que no tienen porqué encajar dentro del binomio feminidad y masculinidad. De esta man-era, por presión y reiteración de actitudes y roles, el bino-mio ha contribuido a generar desigualdades de género y discriminaciones a personas.

En gran medida el proceso de igualación de derechos entre hombre y mujeres iniciado por los movimientos feministas, se presentó como una batalla cultural alrededor del con-cepto de feminidad. Muchos de los argumentos que se presentaron y aun se siguen presentando para oponerse a la igualdad de derechos entre

hombres y mujeres se apoya-ban en la idea de fondo de que "eso no es algo de mujeres".Por lo tanto la liberación fe-menina se planteó en gran me-dida como un cuestionamiento a la idea misma de feminidad, lo que a su vez llevó en algunos casos al desarrollo del concep-to, la ética y la estética "unisex

Estos consejos que voy a darte serviran a cualquier edad. A todo mundo le gusta estar ro-deado de chicas lindas que es-ten felices y orgullosas de ser mujeres. No solo podras con-quistar a muchas personas con tu personalidad, sin no que tambien con un look recatado pero atractivo, y con una ac-titud y personalidad hermosa.

estos pasos son esencial-es para que una mujer se sienta completamente de seada por los hombres per-mitiendo asi, no solo subir tu autoestima si no tambi-en la de la persona amada.

Existen una serie de pasos que todas las mujeres debe-rian de seguir y aqui estan los concejos

Page 5: moda y mujeres

La higiene

larse los dientes por lo menos 2 veces al dia, usar desodor-ante y talcos para pies. El pelo tambien hay que lavarlo cuan-do sea necesario pero no hay que dejar que la grasa se acu-mule de manera notoria. Cui-dado de dejar las toallas sani-tarias a la vista y sin envolver,

Lo principal en una mujer fe-menina es ser limpia en todo momento. Hay que procurar oler bien en toda ocasion. Esto implica ducharse dia-riamente, usar colonia, cepil-

El loo

k

En cuanto el look, hay que evi-tar a toda costa usar objetos o ropas de mal gusto. La cali-dad importa mucho, pero hay ropa que no es tan cara y la hacemos nosotras de buena calidad al darle el uso apro-piado. La ropa muy ajustada, corta, con agujeros, o man-chas debe tirarse, se ve feo. Ademas, una chica de alto mantenimiento va a atraer a chicos de alto mantenimiento

Aspecto ficisco

El exceso de maquillaje, la gra-sa o suciedad y los desvelos hacen que nuestra cara luzca opaca y sin luminosidad. Hay que darle luminosidad al ros-tro maquillandonos lo necesa-

rio. Por el dia nunca se ve bien unas sombras de colores muy llamativos. El maquillaje natu-ral te hara verte fresca y bien cuidada sin necesidad de exa-gerar para llamar la atencion

Actitud o compportamien-to

En una discoteca, en la uni-versidad, el trabajo o en una tienda siempre tenemos que actuar con prudencia. Nunca hablar de mas, muy alto o co-sas que no se deben decir en el momento. No hay que ex-cederse con el alcohol, ni mu-cho menos hacer escenas con chicos en publico. Hay que tra-tar de hacer amigos ayudan-dolos y dandoles la ayuda necesaria cuando lo necesiten.

CONSEJOS Y ADVERTENCIAS

CONSEJOS

1. Con los chicos es muy importante ser tu misma, pero siempre evitando a toda costa la vulgaridad en el ac-tuar, el vestir y el hablar. Eso le dira que cuidas todo lo que haces y que eres elegante.

2. Hay que oler bien! SI! Un perfume rico siempre va ser un must para una chica femenina, no hay que olvidar-lo pero tampoco excederse.En cuanto a la comida, no hay que desesperarse por comer o hacerlo desaforadamente.

3. Hay que comer despa-cio sin hacer mucho ruido, sabiendo comportarse con elegancia a la hora de comer en cualquier lugar. Hay que tratar todo lugar con respeto.

4. Si eres gordita, tam-bien trata de arreglarte y con-sentirte como una princesa en todo momento. Se nota la diferencia en las personas que no se cuidan y las que si.

PD: pero lo mejor de todo es ser tu misma, no importa como seas, lo importante es siem-pre ser tu! recuerda que no todo es lo que la gente quieretu actitud siempre es im-portante, hay chicas que dicen que gritan, o que di-

cen malas palabras, o pi-ensan un poco mas alla!que pasa con eso chicas, no piensen eso estoi com-pletamente segura que aunque agan eso ustedes son super lindas tiernas y mui buenas amigas. y eso es ser super mega femenina.siempre existe un momento para cada cosa recuerdenlo

ADVERTENCIAS

Jamás hay que tener pe-leas con alguién más en pú

blico. Eso hace que la persona se vea mal educada y con in-dicios de ser una conflictiva.

Si no tienes dinero no pre-tendas tenerlo y usar co-sas de marcas pero falsas.

Se nota cuando son falsas y eso crea una imágen nega-tiva ya que la gente pensará que quieres llamar la atención.

para ser una chica bien fe-menina no se nesecita ser de mucha plata o de vestirse muy elegante osea, no es nesesa-rio usar ropa de marca, zapa-tillas, objetos lujosos ,etc. solo tienes que vestirte de una for-ma que de una buena imágen.

Trata de no usar ropa muy atrevida porque te van a ver como otro tipo de persona.. ya sabes a que me refiero...

NO finjas que te da miedo algo cuando no es asi, qu-edaria muy exagerado...van a pensar que sos algo... Tonta

Page 6: moda y mujeres

La moda ¿Negocio o arte?

El mundo de la moda, ¿un mundo tiránico que nos ab-sorbe o por el contrario un mundo que permite la libre expresión de los distintos modos de entender la vida? Muchas son las posturas al respecto. Para unos, el mundo de la moda se sustenta en una élite inalcanz-able de diseña-dores, precios y modelos (hay miles de mujeres en el mundo y metafóricamente hablando, sólo 10 de ellas son top models).

Otros consideran que se ha exagerado esta polémica. Que la moda ha estado presente en el mundo desde su origen, desde que las mujeres egip-cias usaran tizas negras para maquillar sus ojos (moda o necesidad ya que el negro en el párpado protegía los ojos del intenso sol del desierto egipcio), a las mujeres de la corte ilustrada francesa, las cuales blanqueaban sus ros-tros con una mezcla de yeso y se subieron por primera vez a unos tacones, de hasta 13 centímetros en sus orígenes.Desde el corset a las me-dias de nylon (material des-

tinado en principio para re-forzar los paracaídas), la moda ha tenido sus avances y retrocesos. Tras los locos años 20 llegó la depresión económica de los años 30.

En las décadas siguientes renació el glamur y la femi-nidad, en los 60 Mary Quant escandalizó a medio mundo con su invento: la minifalda y en los 70 los jóvenes mostra-ban su atuendo como sím-bolo de la revolución sexual y pacifista de la era de acuario.

En la década de 1980 imper-aba el afán de triunfo en una época de bonanza económi-ca. La moda yuppie unida al culto al cuerpo. Los gim-nasios se ponían de moda y las pasarelas se hacían eco en sus diseños con pren-das como los calentadores.En la década de los noventa el estandarte de la sencillez

de líneas y la androginia llegó de la mano del diseñador nor-teamericano Calvin Klein y su musa, la lolita grunge como algunos la llamaron, la mod-elo londinense Kate Moss. Los esquemas del mundo de la moda se romperían con una modelo sin curvas y "bajita" (Kate Moss mide 1,68 met-ros) que desató debates en todo el mundo acusada de fo-mentar la anorexia entre las adolescentes con su imagen.

Dentro de este amplio debate no deja de ser polémica las edades de las modelos. Niñas que comienzan a ser adoles-centes, "mujeres a medio ter-minar" (como decía la canción) que comienzan sus carreras a los 14 años y son demasiado mayores para este oficio a los 28. El mundo de la moda factu-ra miles de millones al año, grandes firmas venden lujo a precio de lujo y otras grandes firmas venden la idea de lujo a precio medio. Son muchas las cadenas de ropa implantas en todo el mundo ofreciendo nue-vas prendas al público cada dos semanas. Lo cierto es que si las prendas surgieron en el principio de los tiempos como un modo de cubrir necesi-dades físicas como el frío, hoy son mucho más que eso.

Tal como en entregas an-teriores se trató el tema de la masculinidad de los hijos varones, ahora es el turno de las mujercitas de la casa. Cómo reforzar los rasgos fe-meninos de las hijas y qué se debe tener en cuenta en su educación afectiva, es lo que los padres podrán conocer por medio de esta nota.

Hemos hablado entonces de la importancia de fortalecer y fomentar las características propias del hombre y la mu-jer desde tempranas edades como parte cardinal de la educación de la afectividad. Resulta oportuno por tanto, dar inicio con la siguiente anotación: “Hay que record-ar que la identidad sexual se adquiere primeramente en el ámbito familiar como re-sultado de un proceso interi-or, no consciente, fruto de la experiencia con los modelos femenino y masculino pre-sentes. Es allí donde apren-demos a ser y sentir y a ver-nos aceptados y respetados como hombres o como mu-jeres.” *Cuatro ideas para educar a adolescentes en la afectividad – Angel Mª Gutierrez, Sontushijos.org.

Recordamos además, la sugerencia de los expertos en cuanto a que sea el pa-dre del mismo sexo del hijo, quien tome la delantera en algunas tareas, puesto que definitivamente hay asuntos que se facilitan cuando son tratados con alguien que

comparte similares caracterís-ticas. Es así como las madres deberán concentrarse un poco más en las hijas mujeres, pues de ellas aprenderán el papel irreemplazable de la mujer en la familia, en el hogar, en la sociedad y en el trabajo.

El don de la feminidad

La feminidad no es sólo un sexo, es un don, un privi-legio exclusivo de las mu-jeres. Cuando hablamos de feminidad, hablamos de deli-cadeza, intuición, ternura, amabilidad, elegancia e in-evitablemente hablamos de maternidad, del don maravil-loso de poder engendrar vida.

Es la madre, el principal es-pejo de lo que representa una dama. Deberá ser ella quien a través de su ejemplo, refuerce la identidad femenina con la

que fue dotada la hija: “será su misión ayudarle a descubrir y valorar ese tesoro, a desarr-ollarlo y enriquecerlo; a situar, en definitiva, la feminidad en su justo punto.” *Femineidad: Mujercitas, Encuentra.com.

Asimismo, la presencia del pa-dre no deja de ser significativa,

todo lo contrario, de él se ilus-trará sobre las diferencias en-tre lo masculino y lo femenino, elementos determinantes en la construcción de la identidad.

Retos en la educación de las hijas

En cuanto a la educación afectiva de las hijas mu-jeres, se debe tener especial atención en los siguientes:

Autoestima y seguridad: la naturaleza femenina lleva marcada la necesidad de vigo-rizar el auto-concepto y la seg-uridad en sí misma, de ahí que la mujer solicite la aceptación de los otros. Aquí el papel de las madres es vital, pues si la mamá no refuerza el amor pro-pio de su hija, ¿quién lo hará?

No olvidemos que un proceso educativo exitoso es aquel que comienza a aplicarse de

manera preventiva, por eso la autoestima debe ser prioridad desde la niñez en la formación de las niñas. Un buen trabajo en la infancia, hará que la ad-olescencia sea llevada dentro de los parámetros normales.

Vanidad y belleza: si hay algo que determina la identidad femenina, es la

Page 7: moda y mujeres

Tal como en entregas an-teriores se trató el tema de la masculinidad de los hijos varones, ahora es el turno de las mujercitas de la casa. Cómo reforzar los rasgos fe-meninos de las hijas y qué se debe tener en cuenta en su educación afectiva, es lo que los padres podrán conocer por medio de esta nota.

Hemos hablado entonces de la importancia de fortalecer y fomentar las características propias del hombre y la mujer desde tempranas edades como parte cardinal de la educación de la afectividad. Resulta opor-tuno por tanto, dar inicio con la siguiente anotación: “Hay que recordar que la identidad sex-ual se adquiere primeramente en el ámbito familiar como resultado de un proceso inte-rior, no consciente, fruto de la experiencia con los modelos femenino y mascu-lino pre-sentes. Es allí donde a p r e n -d e m o s a ser y sentir y a vernos a c e p t a -dos y re-spetados c o m o h o m -bres o como mujeres.” *Cuatro ideas para educar a adolescentes en la afectividad – Angel Mª

Gutierrez, Sontushijos.org.

Recordamos además, la sug-erencia de los expertos en cuanto a que sea el padre del mismo sexo del hijo, quien tome la delantera en algunas tareas, puesto que definiti-vamente hay asuntos que se facilitan cuando son tratados con alguien que comparte similares características. Es así como las madres deberán concentrarse un poco más en las hijas mujeres, pues de ellas aprenderán el papel irreemplazable de la mujer en la familia, en el hogar, en la sociedad y en el trabajo.

El don de la feminidad

La feminidad no es sólo un sexo, es un don, un privilegio exclu-sivo de las mujeres. Cuando hablamos de feminidad, hab-lamos de delicadeza, intuición,

ternura, a m a b i -lidad, el-eganc ia e inevita-blemente h a b l a -mos de materni-dad, del don mar-av i l l o so de poder engend-rar vida.

Es la madre, el principal es-pejo de lo que representa una dama. Deberá ser ella quien a

través de su ejemplo, refuerce la identidad femenina con la que fue dotada la hija: “será su misión ayudarle a descubrir y valorar ese tesoro, a desarr-ollarlo y enriquecerlo; a situar, en definitiva, la feminidad en su justo punto.” *Femineidad: Mujercitas, Encuentra.com.

Asimismo, la presencia del pa-dre no deja de ser significativa, todo lo contrario, de él se ilus-trará sobre las diferencias en-tre lo masculino y lo femenino, elementos determinantes en la construcción de la identidad.

Retos en la educación de las hijas

En cuanto a la educación afectiva de las hijas mu-jeres, se debe tener especial atención en los siguientes:

Autoestima y seguridad: la naturaleza femenina lleva marcada la necesidad de vigo-rizar el auto-concepto y la seg-uridad en sí misma, de ahí que la mujer solicite la aceptación de los otros. Aquí el papel de las madres es vital, pues si la mamá no refuerza el amor pro-pio de su hija, ¿quién lo hará?

No olvidemos que un proceso educativo exitoso es aquel que comienza a aplicarse de manera preventiva, por eso la autoestima debe ser prioridad desde la niñez en la formación de las niñas. Un buen trabajo en la infancia, hará que la ad-olescencia sea llevada dentro de los parámetros normales.

V a n i -dad y belleza: si hay a l g o q u e d e t e r -mina la ident i -dad fe-menina, es la belleza y la sensibilidad hacia lo estético. La mujer es bella en sí misma, por eso, estos dos aspectos no han ser catalogados como “bue-nos” o “malos”, lo impor-tante es encontrar el punto medio entre el cultivo de la belleza física y la espiritual.Delicadeza y manejo del cuerpo: la coquetería es un arma estupenda ex-clusiva de la mujer, pero cuando pasa a ser insinu-ación ya hablamos a otras instancias… Insinuarse con las miradas, con los gestos, con el vestido, con las palabras, no son ade-cuadas ni propias de su feminidad. Como tampoco lo son las actitudes toscas características del hombre.

“Hay que enseñarle a la hija a prevenir una co-quetería excesiva, que le lleve a pretender llamar la atención todo el día… Pero no debemos quedarnos sólo en eso: hay que lle-gar al fondo y demostrarle que ser mujer es un don, un privilegio, y que ella pu-ede y debe desarrollar su talento y genio femenino,

pues los tiene en abundan-cia.” *Fem-i n e i d a d : Mujercitas, E n c u e n -t r a . c o m .

Del mismo modo, se debe in-struir so-

bre el respeto al cuerpo y la necesidad imperante de hacerlo respetar.Amar la maternidad: es una tarea que pertenece a la madre. Incentivar en su hija el amor por la mater-nidad, tan esquiva en este momento donde priman otros intereses –formación académica, competitividad laboral, prestigio, inde-pendencia económica, cul-to al cuerpo, etc.- ayudan a que ella tome concien-cia del regalo del Creador.Momentos de con-f i d e n c i a l i d a d

Madre e hija comparten estupendos momentos donde además de crearse un vínculo único, sirven de provecho para propiciar confidencias. Confidencias que deben enmarcarse dentro de la confianza, la orientación adulta y el amor. Por ello estos mo-mentos son tan valiosos, porque dan la oportunidad para tratar temas que poco se abordan y que son tan relevantes como los cam-bios físicos que se presen-tan en la pre-adolescencia

y adolescencia, el primer amor, el desempeño de la mujer en el hogar, en el trabajo, entre otros.

Igualmente, actividades como cocinar juntas, hac-er las compras, ir a la pe-luquería, etc. permiten a la niña observar los rasgos femeninos que le ayudan a tejer su propia identidad.

Page 8: moda y mujeres