moda ii

193
AREA DE CONOCIMIENTO: ARTE Y CULTURA MATERIA: HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II PROGRAMACIÓN CURRICULAR Núcleo de formación: Historia A través de los antecedentes históricos, culturales, sociales y económicos de cada época, identificar las diferentes tendencias de la moda.

Upload: albertocelarie

Post on 07-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: moda II

AREA DE CONOCIMIENTO: ARTE Y CULTURA

MATERIA: HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

PROGRAMACIÓN CURRICULAR Núcleo de formación: Historia A través de los antecedentes históricos, culturales, sociales y económicos de cada época, identificar las diferentes tendencias de la moda.

Page 2: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

2

TÍTULOS PÁGINA

SEMANA 1 3

SEMANA 2 13

SEMANA 3 24

SEMANA 4 33

SEMANA 5 45

SEMANA 6 61

SEMANA 8 78

SEMANA 9 88

SEMANA 10 102

SEMANA 11 113

SEMANA 12 128

SEMANA 14 146

SEMANA 15 157

SEMANA 16 172

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

193

Page 3: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

3

Page 4: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

4

CRONOLOGÍA: 4000 AC – 525 AC (3100 AC AL 1000 AC)

3100 Ciudades sumerias.- Unificación del Alto y Bajo

Egipto.

2900-2750 Culturas elamitas.-Primeras dinastías

faraónicas en Egipto.-Civilizaciones de Zhob, Queta,

Kuli y Amrinal, en la India.

2650-2600 Egipto: III dinastía; pirámides

escalonadas.

2600-2400 Egipto: IV dinastía; grandes pirámides de

Gizeh.-Culturas minoica y de las islas Cícladas

(Grecia).- Dinastías reales de Lagash.- Primera dinastía

de Ur, Culturas de Mohenjo Daro y Harapa (India).

2350-2190 Egipto: VI a VII dinastías.-Primeras

ciudades troyanas (Asia Menor).- Primeras

fundaciones fenicias, Biblos, Tiro, Sidón, etc.

2200-2000 Egipto: IX y X dinastías.-Principado de Ur.-

Domesticación y uso del caballo en Oriente.

2000-1900 Imperio Medio en Egipto.

1900-1800 Egipto: XII dinastía.- Primera dinastía de

Babilonia.

1700-1600 Invasión de los hicsos en Egipto.-Los cassitas en Mesopotamia.-

Inscripciones en alfabetiformes del Sinaí.-

Primeros alfabetos fenicios.

1600-1500 Egipto: XVI y XVII dinastías.-

Hatusas, capital del Imperio hitita.- Cultura

micénica en Grecia peninsular.

1500-1400 Egipto: Imperio nuevo, expulsión de

los hicsos; XVIII dinastía.- Faraones Amenofis I a

III y Tutmosis de I a IV; arquitectura de Tebas,

Luxor, Karnak, templo de Deir el Bahari.- Primeros patriarcas hebreos.

1400-1300 Egipto: el faraón Amenofis IV Eknatón: culto solar; revoluciones

religiosas.- Últimas culturas minoicas.- Desarrollo del comercio internacional.

1300-1200 Egipto: XIX dinastía, los Ramésidas, esclavitud de los israelitas en

Egipto, Moisés y el Éxodo hebreo.- Decadencia del Imperio hitita.- Colonización

fenicia en el Mediterráneo.

1100-1000 Egipto: XXI dinastía, decadencia del Imperio.

Continúa: Egipto II.

Page 5: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

5

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Egipto antes de los Faraones:

La época que llamamos “Antiguo

Egipto” es cuando Egipto, fue

gobernada por faraones, a partir del

año 3000 a. De C. Aprox. ¿Quiénes

vivían en Egipto antes de los

faraones? A comienzos de la edad de

piedra, Egipto estaba poblado a

ambas orillas del Nilo, desde el Delta

hasta Asúan. Desde el 5000 a. De C.

Se establecieron allí gentes de

Palestina y Siria. Poco después del

3000 a. de C. También llegaron

mercaderes desde el sur de Irak.

Luego de un tiempo empezaron a

cultivar cebada y domesticar ganado,

y construir aldeas de chozas.

Evolución de Egipto:

Los pobladores del valle del Nilo que se habían organizado en clanes, y luego en

comunidades llamadas nomos, fueron aumentando paulatinamente el grado de

complejidad de su organización social, para poder controlar a toda la población.

Probablemente después de muchas guerras, las tribus se unieron en dos grupos

más grandes y formaron así dos reinos, el del Bajo Egipto, en el Delta y el del Alto

Egipto en el Valle. Entre ambos estados, hubo muchas y largas luchas, hasta que

uno de los reyes del alto Egipto, llamado Menes, logró dominar a sus rivales, y

establecer un solo imperio. Tiempo más tarde, fue fundada, en un punto cercano al

Delta, la ciudad de Menfis, que se convirtió en cede de los reyes y capital del

imperio egipcio.

El imperio de Menfis, duró aprox. 700 años. Durante esta época de la civilización

egipcia, los reyes realizaron numerosas obras de canalización, que aumentaron la

utilidad del Nilo, para luchar contra la sequedad del desierto, y asegurar la riqueza

del país.

Page 6: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

6

A partir del 2300, el prestigio de Menfis comenzó a decaer. Los nobles que

gobernaban las provincias, empezaron a independizarse y se convirtieron en

soberanos de pequeños reinos.

La autoridad faraónica fue restaurada

por los príncipes de una ciudad del Alto

Egipto, llamada Tebas, que derrotaron

a sus rivales y restablecieron la unidad

del imperio. Pero la prosperidad de

Tebas, fue interrumpida por la invasión

de los hicsos, cuya ventaja era que

tenían carros de guerra, arrastrados

por caballos. Luego de vencer a los

egipcios, se establecieron como

dominadores en el país.

En el año 1600, príncipes de Tebas,

hasta entonces tributarios de los

Hicsos, lograron expulsarlos del país. A

partir de esta guerra de independencia, se inicio para Egipto una época de

expansión y poderío militar, pues la larga lucha contra los hicsos, desarrolló el

espíritu bélico en la nación.

Los faraones tibianos iniciaron una serie de guerras de conquista, que habían de

transformar el pequeño Estado egipcio, en un poderoso imperio.

Continúa Egipto II.

Page 7: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

7

CIENCIA – DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS

Page 8: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

8

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Akenatón

Nefertiti

Imhoted

Page 9: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

9

GEOGRAFÍA

Egipto, cuya denominación significa etimológicamente "país entre dos tierras",

ocupa un lugar esencial en el marco histórico de la génesis de las civilizaciones

humanas, pues en el Alto y Bajo Egipto, conocidos como Ta-shema (Ta = tierra,

shema = estrecho) y Ta - mehu respectivamente [, se fundó una de las culturas

más importantes del pasado de la humanidad: la civilización egipcia. El

surgimiento del Estado del Egipto antiguo se produjo hacia el 3050 antes de Cristo

aproximadamente, ostentando el valle del Nilo (en árabe, Bahr el- Nil o el-Bahr) un

puesto de primer orden en la organización del mismo, pues ha influido en el

desarrollo histórico, cultural, social y económico del país, constituyendo la base de

una de las agriculturas de regadío más importantes del mundo.

Page 10: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

10

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Como sucede en la actualidad, en el antiguo Egipto la moda, la manera de vestirse

era un fuerte símbolo de la condición social de las personas.

En el antiguo Egipto, la vestimenta de la gente se restringía básicamente al uso

de Faldín, un pedazo de tela rectangular que se envolvía sobre la cintura, pero

como sucedía en casi todas las culturas, los altos funcionarios y los reyes usaban

otros tipos de vestimenta.

Como en todos lados, la moda dedicada exclusivamente a las mujeres creció

mucho más que la dedicada a los hombres que durante muchísimos años

vistieron de la misma manera, mientras que las mujeres usaban vestidos

elaborados con pieles de leopardos y otros animales exóticos.

Con la llegada del Imperio Nuevo la moda evoluciono notablemente, la clase

alta hacia grandes celebraciones y agrego a su vestimenta muchísimos accesorios

del estilo de broches, collares, pulseras, aretes, etc. Y las mujeres incorporaron

nuevas telas de consistencia más suave y más trasparente que permitían axial lucir

mejor su figura.

Page 11: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

11

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Pese a que tenían cosas mucho más

importantes de las cuales

preocuparse, en el antiguo Egipto

las personas prestaban mucha

atención a la moda, tanto que

sucedía algo muy similar a lo del

presente, las más importantes

personalidades marcaban la

tendencia y el resto de la gente, es

decir, la plebe, la seguía, imitando

su forma de vestir, hablar o actuar.

Era muy normal que tanto los

hombres y las mujeres adornen

sus cuerpos con una gran cantidad

de adornos y pinturas, como

collares de todo tipo, pulseras, e

incluso osados y coloridos dibujos

en la cara y brazos.

Los vestidos se tejían con lino, un

tejido fresco cuando hace calor y

cálido cuando hace más frío.

Se empleó casi siempre un lino

semigrueso. En épocas del

Imperio Nuevo se utilizó un lino

muy fino llamado byssus.

El tejido era blanco, ya que los

egipcios usaban pocos tintes.

Decoraban sus trajes con

collares de flores, joyas o perlas cosidas.

La lana se empleaba en contadas ocasiones, ya que al ser de origen animal se

consideraba como impura. El algodón no fue conocido hasta la época romana.

Page 12: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

12

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

MILITARES DEL ANTIGUO EGIPTO

Page 13: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

13

Page 14: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

14

CRONOLOGÍA: 4000 AC – 525 AC (1000 AC AL 525 AC)

1000-900 Egipto: XXII dinastía, reyes libios.- Esplendor

del reino hebreo, David, Salomón; templo de Jerusalén.

750-720 Egipto: XXIII dinastía.- Argos, principal estado

griego del Peloponeso.

720-675 Egipto: XXIV dinastía.

715-655 Egipto: XXV dinastía, príncipes nubios.-

Construcción del palacio de Sargón II en Khorsabad.

681-669 Asaradón, rey de Asiria, destrucción de Sidón, sumisión de Tiro, invasión

del Bajo Egipto.

668-626 Asurbanipal, rey de Asiria; reconquista de Egipto y campañas al sur del

Imperio.- Biblioteca de Nínive.

663-525 Egipto: XXVI dinastía, periodo saita, capital en Sais.

628-626 Los escitas invaden la Alta Mesopotamia y Siria hasta la frontera de

Egipto.

610 Los griegos de Mileto fundan una colonia en Naucratis (Egipto).

525 Batalla de Pelusio: Cambises conquista Egipto.

Page 15: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

15

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Organización político-social:

El gobierno egipcio era una monarquía, es decir,

que estaba desempeñada por una sola persona,

cuya voluntad era omnipotente. El faraón era

considerado como hijo de los Dioses, era el amo

absoluto de todos los hombres, y dueño de todas las

tierras.

Todos los labradores trabajaban para el faraón.

Vivían en pequeñas granjas concebidas por aquel,

que explotaban bajo la vigilancia severa del capitán

real. Del producto obtenido, se dividía en dos

partes: una quedaba para el paisano, y la otra iba a

los depósitos reales. Los artesanos y comerciantes,

debían entregarle al faraón, una porción de sus ganancias.

La sociedad egipcia tuvo una estructura piramidal en la que existían grupos con

una marcada desigualdad social. En el grupo inferior estaban los esclavos, que

comúnmente hacían grandes obras públicas, y que eran considerados pertenencia

del Estado y de los Templos; le seguían los artesanos, los pequeños comerciantes y

la gran masa de campesinos, que eran la base del desarrollo económico y que

debían tributar con trabajo y especies al faraón, a los grandes señores y a los

sacerdotes para el sostenimiento del culto y los grandes templos. Un tercer grupo,

estaba formado por los ricos comerciantes, los artistas, los médicos y los escribas,

funcionarios estatales, que gozaban de una especial consideración social por

dominar el arte de leer y escribir, conocimientos que le permitían atender el cobro

de impuestos y asumir importantes tareas administrativas. En la cima de la

pirámide, estaba la clase dirigente, formada por el faraón y su familia, los nobles,

sacerdotes y guerreros. El faraón encarnaba el Estado y era la figura central de

todo el sistema.

La religión:

Para un hombre egipcio de la antigüedad, la religión estaba vinculada a su vida

eterna, social política y económica. Cada detalle de su existencia, desde las

inundaciones de Nilo, hasta la muerte de un gato, eran asuntos que estaban sujetos

a la decisión de los Dioses.

Page 16: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

16

La arquitectura:

La arquitectura egipcia, tuvo como carácter

principalmente religioso. Sus grandes obras fueron

tumbas y templos.

Dos tipos de tumbas sobresalientes ejecutaron los

egipcios; Las pirámides, en la época del imperio de

Menfis y los hipogeos, durante el imperio de Tebas.

Las primitivas tumbas egipcias fueron simples fosas

revestidas de ladrillos. Más tarde, las tumbas de los

personajes importantes, reyes y nobles, fueron coronadas por una construcción de

base rectangular y de paredes ligeramente inclinadas, que servían de capilla para

el culto funerario. A estas tumbas, llamadas mastabas, se les agregaron pisos

escalonados, y así, por lenta evolución, se llegó a dar forma piramidal a las grandes

tumbas.

Las tumbas reales con forma de pirámide

corresponden a la época de los faraones de

Menfis, cuyos súbditos trabajaron por millares

durante años, para levantar sobre las arenas del

desierto esas montañas piramidales de piedra,

destinadas a guardar las momias de sus reyes.

Agricultura y comercio:

El sistema económico egipcio, se basó en la agricultura, para lo cual fue necesario

conocer y controlar las crecidas del Nilo a través de un complejo sistema de

canales, diques y esclusas. Cultivaban trigo, algodón, lino, olivos y vid.

Completaban sus actividades económicas con la ganadería, la minería de metales

preciosos, la artesanía y la elaboración de papiro.

Page 17: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

17

CIENCIA – DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS

Page 18: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

18

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Asaradón

Dioses Egipcios

Page 19: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

19

GEOGRAFÍA

La geografía del Antiguo Egipto es muy

significativa y va a influir muchísimo en su

arte. Egipto está situado en el nordeste de

África y está muy aislado de otros países

por su situación geográfica. Sus límites son:

por el oeste, el desierto de Libia; por el este,

el desierto de Arabia; por el norte el mar

Mediterráneo y por el sur el macizo de

Etiopía y el desierto de Nubia.

Está recorrido de sur a norte por el río Nilo,

que va a tener muchísima importancia en el

desarrollo de esta civilización.

(Heródoto dice "Egipto es un don del Nilo").

Al Nilo le llaman río de los dioses ya que

tiene un carácter sagrado y es honrado por los egipcios. El Nilo da vida al valle que

se desarrolla a lo largo de él. Este valle va a tener una anchura muy pequeña, de 5 a

30 km, dependiendo de las zonas. Es un río muy irregular en cuanto al caudal

debido a las lluvias monzónicas, por lo que crea inundaciones, que beneficiaban la

fertilidad, por lo que la cosecha depende de las crecidas del Nilo, y de ella el trabajo

y la vida. Desde finales de junio empieza a aumentar su caudal y va arrastrando en

un principio malas hierbas y más tarde el limo, que se deposita en el suelo,

momento que se aprovecha para sembrar. Esto sucede varias veces al año por lo

que Egipto se convierte en un territorio muy rico y fértil.

Para controlar el agua aparecen los nilómetros, pozos con señales para medir el

nivel del agua para anticiparse al peligro de inundaciones, y en ese caso, construir

diques. Aunque este sistema provocaba mucho trabajo, se han seguido usando

hasta el siglo XX por la construcción de la presa de Asuán en 1902 y 1971.

Por tanto, la de Egipto es una sociedad fluvial, y ello repercute en el arte: las

pinturas y relieves encontrados principalmente en las tumbas reflejan la

importancia del río en la vida: transporte, pesca, etc.

Además, el río, las tormentas, etc. influyen en la sociedad creando supersticiones y

una religión en la que los dioses están relacionados con fenómenos naturales. Hay

un gran misterio en torno a la religión y la divinidad y el más allá van a regir toda

la vida.

Page 20: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

20

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

En Egipto el clima fue el indicador fundamental y básico de la moda, de los colores

que se utilizaron en los tejidos, así como del tipo de tejido a usar.

El lino fue la materia prima con la que, desde la época antigua, se elaboraban los

vestidos y ropajes varios. En esta época, se creía que la ropa elaborada con otra

materia o fibra era impura.

Existían cuatro tipos de lino, dependiendo del grosor del hilo, la combinación y la

densidad de la trama. Así:

*El lino real; que es el más fino.

*Tela sutil fina.

*Tela sutil; y

*Tela lisa.

El color básico de los vestidos era el blanco, pero a la vez se teñían algunos hilos,

con colores, sobretodo, rojos o marrones, con los o bien se creaban

composiciones geométricas que adornaban el vestido o bien se hacían las orlas que

adornaban los cuellos y las mangas de las túnicas.

Page 21: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

21

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

El vestuario en el antiguo Egipto como se ha dicho era ligero y fresco por las altas

temperaturas que azotan la región durante todo el año. La materia prima por

excelencia que utilizaban para confeccionarlos era el lino. En el Imperio Antiguo la

mujer de clase alta usaba vestidos largos con tirantes anchos u una túnica para los

brazos.

Con el correr del tiempo fueron evolucionando en cuanto a la vestimenta, un claro

ejemplo de esto es que en el Imperio Medio por ejemplo dejando el busto al

descubierto. Mientras que en el Imperio Nuevo los vestidos eran más elaborados,

largos, pero abiertos por delante para dejar las piernas al descubierto. Además

usaban una especie de túnica o un chal colocado de forma longitudinal y recogida

en los hombros.

Page 22: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

22

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Desde el Imperio Antiguo

los hombres egipcios

vestían un “faldellín”, que

llegaba por encima de las

rodillas. Era una tela con

dos extremos cruzados y

anudados a la altura de la

cadera. Un ejemplo, de

cómo era el “faldellín” en el

Imperio Antiguo, lo

podemos encontrar en un

Mural de la Mastaba de

Ajtihotep, Jefe de Justicia y

Visir…, aparte de otros

títulos, y Ptahhotep (II),

también Jefe de Justicia y

Visir…, correspondiente a la Dinastía V, en los reinados de Isesi y Unis, donde

aparecen unos servidores que transportan aves y plantas de papiro. En este mural

se ve perfectamente el “faldellín”, en sus inicios.

Por su parte los trabajadores o bien iban desnudos o bien llevaban un ligero paño

de lino, a modo de “slip”.

En cuanto a los vestidos de las mujeres, en el Imperio Antiguo, carecían de cortes y

eran envolventes, con únicos detalles de ligeros pliegues. Eran ajustados y caían

desde debajo del pecho hasta los tobillos. Se sujetaban, por detrás, con dos tirantes

o éstos cubrían los pechos. Los brazos se cubrían con usa especia de túnica. Los

vestidos que usaban las mujeres de los campesinos y artesanos, eran más amplios,

lo que les permitía trabajar con más comodidad.

Page 23: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

23

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

En el Imperio Medio, el “faldellín”, pasó a

ser más largo. En esta época, aparece la

estética de dejar en libertad parte de la

anatomía femenina. Así el busto se muestra

sin reparos y de forma sugerente. Los

vestidos eran ajustados desde el pecho hasta

el tobillo. Pese a que esto era la “moda

habitual”, había modelos de trajes amplios

con mangas, aunque antes se ha mencionado

que no era lo habitual.

En cambio, en el Imperio Nuevo este

vestido ajustado del Imperio Medio,

pasó a convertirse más bien en lo que

ahora conoceríamos como “ropa

interior”.

Las transparencias y los pliegues,

propiamente dichos, aparecen en su

pleno apogeo y marcan las suaves

curvas del cuerpo femenino. Vestidos

largos, anudados a la cintura con fajines

de colores o cenefas. Sobre estos

vestidos ajustados se superponían

túnicas plisadas con mangas o un chal

longitudinal, también plisado, con lo

que se cubrían los hombros en forma

de abanico.

Y en cuanto al “faldellín”, en el Imperio Nuevo tiene un cambio ya que aparece con

pliegues.

Page 24: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

24

Page 25: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

25

CRONOLOGÍA: 4000 AC – 538 AC

IV milenio a. C. Invasión sumeria. 4000 a. C.:

Fundación de Ur y Susa 3900 a. C.: Edad de

Bronce. Fin de la cultura de Obeid e inicio del

período de Uruk. 3800 a. C.: Primer mapa

conocido. 3700 a. C.: Explosión demográfica.

Grandes construcciones. 3650 a. C.: Vehículos

con ruedas. 3300 a. C.: Invención de la escritura

pictográfica en Uruk. 3200 a. C.: Fin del período

de Uruk.

III milenio a. C. 3000 a. C.: Los semitas migran de

Arabia hacia Mesopotamia superior. 3000 a. C.:

Invención del torno de alfarería. Fundación del reino de Elam. 2900 a. C. - 2400 a.

C.: Transición de aldeas a las primeras ciudades- estado, como Uruk, Ur y Lagash.

2700 a. C. - 2500 a. C.: Hegemonía de Uruk y Ur. 2575 a. C.: Invención de la medida

de longitud "pie", de 26,45 cm. 2474 a. C. - 2398 a. C.: Edad de oro de Ur. En esta

etapa Lugalzagesi de Umma se apodera de Ur, Uruk, Kish y llega hasta el

Mediterráneo. Primera vez que Sumer es unificada. 2350 a. C. - 2220 a. C.: Sargón

usurpa el trono de Kish y conquista las ciudades-estado de Mesopotamia superior

y las de la mitad inferior pagan tributos, constituyéndose así el Imperio Acadio.

2300 a. C.: Fundación de Babilonia. 2100 a. C. - 2000 a. C.: Los guti conquistan

Mesopotamia.

II milenio a. C. 1813 a. C. - 1780 a. C.: Asiria llega al rango de Imperio con Samsi-

Adad I. 1792 a. C. - 1750 a. C.: Hammurabi funda el imperio paleobabilónico

conquistando Sumer y Acad. 1514 a. C.: Mursil I, rey hitita, saqueó Babilonia. 1500

a. C.: Agum II funda la dinastía casita. 1200 a. C.: Los asirios entran en la edad de

Hierro 1160 a. C.: Los elamitas derrocan a la dinastía casita. 1124 a. C. - 1103 a. C.:

Nabucodonosor I expulsa a los elamitas y unifica el imperio durante un breve

período. 1115 a. C. - 1103 a. C.: Campañas militares de Asiria, que culminan con la

conquista de Babilonia.

I milenio a. C. 911 a. C. - 859 a. C.: Asiria conquista a los arameos. Siglo VIII a. C.:

Fundación de la gran biblioteca de Nínive, con más de 22 000 tablillas de arcilla.

689 a. C.: Senaquerib destruye Babilonia 639 a. C.: Asurbanipal conquista Elam

destruyendo Susa. 625-604 a. C.: Nabopolasar funda y gobierna el Imperio

neobabilónico o caldeo. 614 a. C. - 608 a. C.: Babilonia destruye las ciudades asirias

de Assur (614 a. C.), Nínive (612 a. C.) y Jarrán (608 a. C.). Fin del imperio asirio.

540 a. C. - 539 a. C.: El Imperio Neobabilónico es conquistado por el ejército del

Imperio Aqueménida, al mando del general Gobrias.

Page 26: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

26

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

La primera civilización de la Tierra surgió en un fértil

valle rodeado por los ríos Éufrates y Tigris, un poco antes

que la civilización egipcia. Los griegos le dieron el

nombre de Mesopotamia ("región entre ríos"), en la zona

que en la actualidad ocupan los estados de Irak

(principalmente), Irán y Siria.

Caracteres generales de la historia mesopotámica

Rasgo destacado en la historia mesopotámica

es la falta de continuidad política.

Encontramos que en esta región florecieron

una gran variedad de pueblos, todos ellos de

lengua y origen semíticos, entre ellos

encontramos: primero a los sumerios, que

dieron el paso a la alta cultura; después los

acadios, que asimilaron y extendieron la

civilización. Más tarde los asirios recogen la herencia cultural sumerio-acadia y

logran crear un gran Imperio.

Un factor que favoreció la expansión de la alta cultura en Mesopotamia fue el haber

sufrido de manera constante invasiones por los pueblos bárbaros que la rodeaban,

pastores que deseosos de participar de las riquezas de las fértiles llanuras del

Éufrates y Tigris, provocaron un proceso de choque y aculturación entre los

pueblos mesopotámicos.

A primera vista, las bases geográficas y económicas de la civilización

mesopotámica acusan gran semejanza con las egipcias: ambas están situadas a lo

largo de ríos importantes, que fecundan fajas de terreno rodeadas de grandes

desiertos. En Egipto el Nilo y en Mesopotamia el Éufrates y el Tigris hacen fértiles

las tierras que inundan sus crecidas. Esta semejanza no tiene todo el alcance que

parece; las crecidas del Nilo son más regulares, y los desiertos que rodean Egipto,

más inhabitables. El aprovechamiento de las aguas del Éufrates y Tigris exigió

trabajos de irrigación mucho más complicados que los realizados en Egipto.

Las religiones mesopotámicas no son, como la egipcia, un fundamento de

serenidad y de estabilidad. No existe la esperanza en un más allá amable como

premio a una vida meritoria. Los dioses aquí son crueles y arbitrarios y las

alusiones a la vida de ultratumba, muy escasas si comparamos con Egipto, tienen

carácter tétrico. Las aspiraciones humanas se limitan a una vida larga y a la

acumulación de poderes y riquezas.

Page 27: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

27

CIENCIA – DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS

El territorio de Mesopotamia es considerado por muchos como la cuna de la

civilización de Medio Oriente y se destaca por hacer sido una de las culturas que

más ha aportado en tiempos antiguos con sus descubrimientos e inventos.

Uno de los primeros objetos que se construyó en Mesopotamia fue la rueda, los

investigadores nos cuentan que esta se inventó hace ya 5,000 años atrás. Los

inventores fueron los alfareros quienes se encargaron de darle redonda forma al

barro para que pueda rodar. Luego evolucionó su invento y lo trabajaron en

madera para poder utilizarla en carretas.

En Mesopotamia también se descubrió el arado, para que la el proceso de la

siembra sea mucho más fácil.

La escritura fue otro de los grandes descubrimientos de Mesopotamia. Ellos

empezaron a escribir con formas de cuñas sobre tablillas de arcilla. Es importante

mencionar que en estas tablillas se grababan registros de las cosechas, se

redactaban contratos o leyes, y también servían para registrar la venta de

propiedades. Vale la pena destacar que los mesopotámicos tuvieron un sistema de

numeración de carácter sexagesimal.

La astronomía y la astrología fueron las ciencias que descubrieron pues a través de

esta podían crear el calendario anual, donde además este tenía un significado

religioso como para las predicciones del futuro.

Gracias a la cultura mesopotámica también hoy en día tenemos aportes suyos

como la cosmetología ya que los mercaderes mesopotámicos crearon pigmentos

para producir fragancias y cosméticos artesanales, siendo la primera población en

manejar estos artículos. De la misma manera también se han encontrado restos de

lo que sería una temprana producción de remedios farmacéuticos y realización de

cirugías para uso completamente medicinal.

Page 28: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

28

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Personajes destacados de Mesopotamia

Baal Adapa

Dios superior Primer Rey

Gilgamesh Nergal

Héroe Dios de la Guerra

Page 29: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

29

GEOGRAFÍA

Marco geográfico

La región de Mesopotamia es una extensa faja de tierra que se localiza en el

occidente de Asia, en los actuales territorios de Siria e Irak, y sus habitantes son en

la mayoría árabes.

Limita al norte con las montañas de Armenia; al sureste con el golfo Pérsico; al este

con los montes Zagros y al oeste con el desierto Asirio.

De clima seco y caluroso, las aguas de sus dos ríos dan vida a la región. A lo largo

de sus orillas hubo varios pueblos que alcanzaron sucesivas épocas de esplendor:

los sumerios en la desembocadura; un poco más al norte los acadios o caldeos; ya

en el curso alto del Tigris, los asirios y, en el Éufrates, los mitanios. Circundando a

estos pueblos de alta cultura, vivían los pastores nómadas de los Zagros al oeste, y

los beduinos de los desiertos de Siria y Arabia.

Page 30: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

30

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Síntesis histórica del Vestuario en imágenes

Independiente del orden que podamos establecer, debemos considerar en el

análisis de un texto, varios factores que son los que determinaran nuestra

propuesta. El contexto histórico y temporal, las relaciones emocionales o afectivas,

la cronología de los acontecimientos, la situación de los personajes y sus puntos de

vista, sus principios y valores como así sus características psicológicas. El donde

nos situamos para contar nuestra historia y esencialmente desde donde, que es la

perspectiva en la cual nosotros enfocamos nuestra puesta en escena. No basta con

saber la cronología de los personajes y sus relaciones sino a demás que queremos

decir a través de estos. Se hace necesario establecer todas las relaciones y

motivaciones posibles que construyen nuestra historia. Narrar con la imagen, la

forma, las texturas, el color. El vestuario constituye un apoyo fundamental en la

descripción de nuestros personajes.

Page 31: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

31

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

La civilización de Mesopotamia que se extendía por toda el Asia, se cubría con

distintas prendas, entre ellas la principal era un manto, con una tela gruesa. La

túnica que utilizaban era larga y con un tejido más fino que el manto. El dicho

manto estaba adornado con pasamanería y debajo llevaban una túnica más corta

sujetado en los hombros con alfileres de oro. Las reinas llevaban la túnica y el

manto con la misma tela. Los tocados eran con bandas enrolladas, con flores de

oro.

Page 32: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

32

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Trajes:

Traje real: Túnica llamada "Kandys",

recubierta de una segunda, adornada

con figuras bordadas llamadas

"Kaunace", nombre dado a una rica tela

con gruesos flecos colgantes. El Kandys

se caracterizó por unas amplias mangas

con pliegues a nivel de los codos.

Traje soldado persa: Se caracteriza por

una túnica de diseño rectangular de

mangas largas y estrechas y de un

pantalón largo llamado anaxirides.

El tocado del soldado era

diseñado a manera de casquete.

Motivos ornamentales persas: animales

luchando entre sí, bandas de rosetas o

medias rosetas, pájaros, carneros, torres de asalto y animales fantásticos. Cabe

destacar que el bordado persa va enmarcado en círculos o rectángulos.

Arquero Real: La vestimenta del arquero real, es de mangas largas, anchas y

plegadas y ricamente bordada. Se fija en el cabello con mangas bordadas.

Tocado:

Mitra Real: Diseñada en base a rallas en azul y blanco coronando la cabeza.

Fue común el uso de tiaras de fieltro.

Calzado:

Se denominaba kroumir. Era un botín corto a nivel del tonillo confeccionado en

suave cuero, con lengüeta que cubre el empeine, fijo mediante broches bordados

en forma de media luna.

Page 33: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

33

Page 34: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

34

CRONOLOGÍA: 3000 AC AL1500 AC

Creta Minoica

La cronología de la historia antigua de Creta se estableció a partir de las

excavaciones de Arthur Evans, quien trató de reconstruirla estableciendo

correspondencias con la historia de Troya, las Cícladas, Grecia, Egipto y

Mesopotamia a partir de objetos anatolios, siro-fenicios o egipcios encontrados en

Creta, y a partir de objetos cretenses hallados en esas regiones. La cronología de

Evans relaciona el período comprendido entre el fin de Neolítico y la invasión de

los aqueos con el rey Minos y por ello llama minoica a la civilización cretense de

esa época. Basándose en la cerámica, Evans distingue tres sub-períodos del

minoico: el minoico antiguo, el minoico medio, y el minoico reciente, a su vez

subdivididos.

Época Prepalacial

La civilización minoica es la más importante

civilización de la Edad de bronce del mundo

griego.

La teoría actual más aceptada se apoya en que

toda la región del Egeo estuvo habitada por un

pueblo designado como prehelénico o egeo.

La difusión del uso del bronce en el Mar Egeo

está relacionada con grandes movimientos de población desde las costas de Asia

Menor hacia Creta, las Cícladas y el sur de Grecia; estas regiones entraron en una

fase rápida de desarrollo social y cultural, marcado principalmente por el auge de

relaciones comerciales entre Asia Menor y Chipre.

Época Protopalacial

Mientras que para la Grecia continental se

considera al Bronce Medio como un período de

transición, para Creta, por el contrario, fue de

una gran prosperidad. La Creta de los grandes

palacios conoció un florecimiento comercial

excepcional, que se tradujo en una

preponderancia cretense en el Egeo, de modo

que las islas de Milo, Delos o Thera no eran

más que sucursales comerciales de Creta.

Page 35: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

35

Época Neopalacial

Las ruinas del palacio de Festos, destruido

definitivamente hacia 1500 a. C. Hacia 1700 a. C.,

los palacios cretenses fueron destruidos. Los

historiadores disienten sobre el origen de estas

destrucciones. Algunos estiman que se debieron

a una invasión indoeuropea,[ en particular de los

luvitas provenientes de Anatolia. Algunos más

opinan que se trató de una invasión de los hicsos

desde Egipto, o incluso de conflictos internos,

como una guerra civil. Finalmente, existe una hipótesis sobre un terremoto

posiblemente debido a la erupción del volcán de Santorini; sin embargo, un

siniestro de tal naturaleza sólo habría afectado la parte central de la isla, pues el

palacio de Malia se salvó de la destrucción.

Creta micénica

La erupción del volcán de Santorini

hacia 1400 a. C. supuso un golpe

fatal para la civilización minoica. El

terremoto provocado por la

erupción y la destrucción de

ciudades que implicó, favoreció las

incursiones de los micénicos. Los

restos arqueológicos muestran la

existencia de establecimientos

micénicos en la isla desde el año

1300 a. C. Esta nueva fase de la

historia minoica es llamada «Creta micénica», lo que significa que la isla formó

parte del mundo micénico,[y por lo tanto fue una dependencia del continente sin

que por ello perdiese su identidad.

Es en este período histórico que se importan los dioses griegos para reemplazar a

las deidades minoicas. Zeus, Poseidón, Hera y Atenea sustituyeron a la diosa

madre. Sin embargo persistieron algunos elementos de la religión minoica, como lo

demuestran las tablas en lineal B que mencionan a una sacerdotisa de los vientos o

una dueña del laberinto.

Page 36: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

36

El culto a Zeus niño es también considerado como cretense. En sentido inverso,

Cnosos mantiene influencia en algunas zonas del Egeo en ciertos aspectos: las

armas y la joyería de Cnosos son adoptadas por el continente.

A finales del siglo XII a. C. Creta conoció una época de caos aunada a los pueblos del

mar, aun cuando el impacto de éstos fue menor que en Grecia continental. Más

fuertes fueron los cambios que tuvieron lugar tras la catástrofe de Micenas, cuando

grupos de población llegados del Peloponeso se instalaron en Creta. Así,

aparecieron nuevos elementos culturales en la vida de los cretenses, como la

incineración de los muertos, el uso del hierro, los vestidos con broches, o la

decoración geométrica de la cerámica. Estos nuevos elementos son de herencia

dórica.

Pendiente de oro formado de dos abejas

Page 37: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

37

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

En la isla de Creta entre el 3000 y el 1450 a.C. floreció la civilización cretense. La

base económica de los cretenses era la agricultura y la ganadería pero también

desarrollaron un comercio marítimo muy activo con otros pueblos del

Mediterráneo gracias a su importante flota. Intercambiaron con los Egipcios, los

hititas y los fenicios; productos del campo y objetos de arte a cambio de metal.

De esta civilización se conservan restos de grandes palacios como el de Cnosos que

era la residencia del príncipe. Las paredes de estos estaban decoradas con pinturas

al fresco con escenas de animales y plantas.

Los cretenses utilizaban un sistema de escritura pictográfico que luego evolucionó.

Page 38: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

38

CIENCIA – DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS

La civilización minoica en la Creta pre-clásica descubrió la primera computadora analógica rudimentaria en la historia de la humanidad, según el investigador Minas Tsikritsis, un académico especialista en el antiguo sistema de escritura del mar Egeo. Tsikritsis, que también proviene de Creta -donde la civilización minoica de la Edad del Bronce floreció aproximadamente entre 2700 a.C. hasta el 1500 a. C.-, sostiene que el objeto de la edad minoica, descubierto en 1898 en Paleokastro, en el distrito Sitia, al oeste de Creta, precedió al famoso "Mecanismo de Antikythera" por 1.400 años, y fue la primera "computadora portátil" analógica en la historia.

Page 39: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

39

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

El Rey Minos, de Creta, tenía

varios hijos: Ariadna, Fedra,

Glauco, Catreo, pero su predilecto

era Androgeo, joven fuerte y

vencedor en el gimnasio y la

palestra.

Cuando en Atenas se organizaron

los juegos en honor de Palas

Atenea, se reunieron los mejores

atletas griegos, y allí partió

Androgeo, para medirse con los

más fuertes paladines de la

Hélade, con el beneplácito de

Minos, quien esperaba a su hijo

regresar con la corona del triunfo.

El joven príncipe logró vencer en

todas las pruebas a sus rivales,

los mejores campeones de la

ciudad. Pero los atenienses, en lugar de victorearlo, hicieron recaer su furia sobre

él, por haber derrotado a sus luchadores, y esa misma noche le dieron muerte.

Al recibir la noticia el Rey Minos, sintió un inmenso dolor, pero inmediatamente se

despertó en él un irrefrenable deseo de venganza, y marchó con un numeroso

ejército a sitiar a Atenas, hasta que logró que se rindieran incondicionalmente, e

impuso condiciones y penas terribles.

Entre sus condiciones, estableció que durante nueve años, los atenienses debían

enviar a la isla de Creta a siete robustos jóvenes y a siete doncellas, quienes serían

las víctimas que se ofrecerían para ser devorados por el minotauro.

El minotauro, mitad hombre y mitad toro, vivía en un laberinto, cercano a Cnosos,

capital de Creta. Estaba encerrado en dicho laberinto y se alimentaba de carne

humana, de esclavos y prisioneros de guerra, así como los jóvenes atenienses, que

enviaba el rey Minos.

Año a año, llegaban los mensajeros de Creta a elegir a sus víctimas.

Page 40: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

40

Al tercer año, un joven y gallardo joven hijo del

rey ateniense Egeo, llamado Teseo, se ofreció

voluntariamente, pues se consideraba capaz de

enfrentar y dar muerte al minotauro.

Al enterarse el Rey Minos, expresó:

- Como miembro de la familia real estás eximido

de ir como víctima. Pero si insistes, te diré que,

aunque mates al minotauro, jamás encontrarás

la salida del laberinto.

-No me importa- respondió el joven Teseo, me

basta con matar al monstruo y ser útil a Atenas.

Ariadna, quien escuchó el diálogo,

secretamente, por la noche se acercó al joven y

le entregó un puñal y un ovillo de hilo, diciendo:

-Con este puñal mágico, podrás atravesar el corazón del minotauro, y si sigues el

hilo de este ovillo podrás hallar la salida.

Agradecido quedó el joven Teseo, y penetró en el laberinto, desenvolviendo el

ovillo de hilo. Durante horas recorrió el laberinto hasta enfrentarse con la bestia.

Después de ardua lucha, logró atravesar el corazón del monstruo con el puñal que

le entregara la bella Ariadna. El minotauro expiró entre convulsiones. Y Teseo

rescató a sus compañeros, con los que emprendió el camino de regreso siguiendo

el hilo.

Fue aclamado por la gente de Cnosos por haberlos liberado del monstruo y del

salvaje castigo que año a año debían tributar al minotauro.

Teseo, victorioso, regresó a Atenas en su nave con las velas desplegadas pero se

olvido de cambiarlas de color, así que cuando su padre las vio así se tiro al mar y

por eso ahora se llama mar Egeo.

Page 41: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

41

GEOGRAFÍA

Marco geográfico

Creta es la mayor de las islas griegas con 8.366 km2, con un paisaje que va desde

fértiles valles hasta picos elevados como el monte Ida (2.456 m de altura).

Está situada en un lugar estratégico, en la intersección entre Asia, África y Europa

Oriental y por lo tanto fue un punto de encuentro entre diversas culturas y

civilizaciones. Hacia el III milenio a.C comienza a desarrollarse la primera

civilización marítima, recordando que Egipto y Mesopotamia grandes culturas con

mayor antigüedad fueron netamente fluviales, que basará todo su desarrollo en la

navegación y el comercio. No se sabe con exactitud de donde provinieron sus

habitantes, suponiéndose que arribaron desde las costas orientales del

Mediterráneo o desde Anatolia.

Tampoco se conoce con certeza el origen de su nombre, que un griego muy

"famoso" Homero, el padre de "La Ilíada", lo utiliza pese a que en su época (siglo IX

a.C) la antigua grandeza de la Isla no era más que un recuerdo.

A comienzos del siglo XX se inician las excavaciones arqueológicas que muestran al

mundo la grandeza de una civilización desconocida llamada por el descubridor

Arthur Evans como Minoica, en referencia al título que los reyes de la isla

ostentaban a partir del legendario rey Minos.

Page 42: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

42

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Historia De La Moda Creta

La civilización minoica es una cultura pre-

helénica de la edad de bronce,

desarrollada en la isla de Creta entre los

años 3000 y 1400 a. C. Su nombre es

producto de que su descubridor, el

británico Sir Arthur Evans relacionara el

palacio de Cnosos, el más

representativo de la cultura, con

el palacio del rey Minos y la leyenda del

Minotauro.

La mujer pareció haber gozado de un

lugar destacado en la sociedad y haber

sido relativamente libres. Desempeñaban un papel social importante, sobre todo

en la vida religiosa. Las figuras de arcilla y de piedra que datan del período antiguo,

indican que se rendía culto a una gran diosa madre.

La Indumentaria:

El clima de Creta (templado y húmedo), ha hecho que a diferencia del caso de

Egipto, no se hayan conservado muestras de ropa, pues el paso del tiempo las ha

destruido. Pero los conocimientos que se tienen acerca del modo de vestir,

proceden de las estatuillas. En las fases iniciales de la cavilación cretense, las

mujeres utilizaban una prenda corta, que llegaba hasta los muslos, similar a una

falda. Con el tiempo, esta prenda evolucionó hasta convertirse en un delantal

redondeado que se llevaba encima de la falda, pero cuando el frío arreciaba,

probablemente se ponían encima del vestido, un capote largo o una capa corta sin

mangas.

El modo de vestir minoico alcanzó su punto máximo de refinamiento entre el 1700

y el 1500 a.C.

Entre las prendas más comunes se encontraban el vestido largo, los delantales, los

corpiños, las faldas tipo culotte y diversas clases de sombreros.

Page 43: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

43

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Los hombres minoicos mostraban una actitud

permisiva hacia el desnudo masculino. Los

hombres de cualquier rango y posición social,

paseaban desnudos libremente. También llevaban

faldas cortas, parecidas a las utilizadas en el

Egipto predinástico, y cinturones que sujetaban

pequeños delantales. Otra prenda común era el

taparrabos. Podía confeccionarse con fibras

suaves, como el lino, o con materiales más fuertes

como la lana y el cuero, y su forma dependía del

tejido. Algunos se ataban por detrás con una

lazada larga y oblicua, y creaban una forma hacia

arriba que parecía la cola de un animal.

El calzado:

Los nobles llevaban zapatos o sandalias en el

exterior, pero algunos arqueólogos creen que en

el interior de las casas iban descalzos.

Joyería:

Muchas de las piezas de joyería que se conservan

del minoico antiguo, se hallaron cerca del

Mochlos, y muestran una clara influencia

babilónica. Las joyas realizadas en el minoico

medio lucían filigranas, y se han encontrado otras

de oro con el típico granulado.

Se representaban a las mujeres minoicas con

collares finos y largos que podían dar hasta tres vueltas al cuello. También

llevaban anillos, largos pendientes de oro y colgantes.

Belleza y Cuidados:

Los minoicos cumplían un estricto ritual de cuidado personal. Tanto los

hombres como las mujeres se bañaban a diario y se aplicaban aceites en el cuerpo

para mantener la piel tersa. Los hombres iban bien afeitados. Los vínculos

comerciales de los minoicos con los egipcios les llevaron a usar utensilios de

belleza similares a los de éstos.

Page 44: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

44

Sombreros y tocados:

Se cree que los sombreros tienen su origen en la Creta minoica. Las figuras de

terracota muestran frecuentemente dos tipos de sombrero: uno, similar a una

maceta invertida, parece hacer juego con una falda compuesta por varias capas; el

otro se asemeja a una boina.

También llevaban todo tipo de tocados en el pelo, entrelazado con su pelo.

Page 45: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

45

Page 46: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

46

CRONOLOGÍA: 800 AC AL 200 AC

Homero Hesíodo Tales de Mileto Anaximandro Pitágoras Píndaro

Parménides Sófocles Pericles Heródoto Sócrates Demócrito Eurípides

Page 47: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

47

CRONOLOGÍA: 431 AC AL 200 AC

Platón Aristóteles Alejandro Magno Templo de Artemisa

Mausoleo de Helicarnaso Coloso de Rodas Faro de Alejandría La estatua de Zeus

Los Jardines Colgantes Las Pirámides de Egipto

de Babilonia

431 a 404 a.C. : Atenas y Esparta combaten en la Guerra del Peloponeso. Triunfa Esparta, pero ambas quedan debilitadas. 427 a.C. : Nace Platón, filósofo griego. 399 a.C. : Sócrates prefiere la muerte al destierro y se suicida. 380 a.C. : En Grecia, Platón funda La Academia. 370 a.C.: Platón termina de escribir La República. 356 a.C. : Nace Alejandro Magno. 356 a.C. : Destrucción del Templo de Artemisa, una de las Siete Maravillas del mundo antiguo. 342 a.C. : Aristóteles ocupa el cargo de tutor de Alejandro de Macedonia.

338 a.C. : Los macedonios, dirigidos por Filipo II, conquistan Grecia. 333 a.C. : Alejandro Magno conquista Siria. 332 a.C. : Alejandro Magno conquista El Líbano y Egipto, 330 a.C. : Alejandro Magno, al mando de 120 mil hombres, conquista la India y Persia. 323 a.C. : Muere Alejandro Magno 285 a.C. : Termina de construirse el Faro de Alejandría,. 282 a.C. : Finaliza la construcción de El Coloso de Rodas,. 267 a 262 a.C. : Grecia es tomada por los macedonios. 226 a.C. : Un terremoto destruye el Coloso de Rodas.

Page 48: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

48

ALEJANDRO MAGNO

Alejandro III) Rey de Macedonia (Pella, Macedonia,

356 - Babilonia, 323 a. C.). Sucedió muy joven a su

padre, Filipo II, asesinado en el 336 a. C. Éste le

había preparado para reinar, proporcionándole

una experiencia militar y encomendando a

Aristóteles su formación intelectual.

Alejandro Magno dedicó los primeros años de su

reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos

sometidos a Macedonia, que habían aprovechado

la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida -en

el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando

así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de

venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas.

Alejandro recorrió victorioso el Asia Menor (batalla de Gránico, 334), Siria (Issos,

333), Fenicia (asedio de Tiro, 332), Egipto y Mesopotamia (Gaugamela, 331), hasta

tomar las capitales persas de Susa (331) y Persépolis (330). Asesinado Darío III, el

último emperador Aqueménida, por uno de sus sátrapas (Bessos) para evitar que

se rindiera, éste continuó la resistencia contra Alejandro en el Irán oriental.

Una vez conquistada la capital de los persas, Alejandro licenció a las tropas griegas

que le habían acompañado durante la campaña y se hizo proclamar emperador

ocupando el puesto de los Aqueménidas.

Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro descubrió el grado de civilización de

los orientales, a los que antes había tenido por bárbaros. Concibió entonces la idea

de unificar a los griegos con los persas en un único imperio en el que convivieran

bajo una cultura de síntesis (año 324).

La reorganización de aquel gran Imperio se inició con la unificación monetaria, que

abrió las puertas a la creación de un mercado inmenso; se impulsó el desarrollo

comercial con expediciones geográficas como la mandada por Nearcos, cuya flota

descendió por el Indo y remontó la costa persa del Índico y del golfo Pérsico hasta

la desembocadura del Tigris y el Éufrates. También se construyeron carreteras y

canales de riego. La fusión cultural se hizo en torno a la imposición del griego como

lengua común (koiné). Y se fundaron unas 70 ciudades nuevas, la mayor parte de

ellas con el nombre de Alejandría (la principal en Egipto y otras en Siria,

Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y Carmania).

Alejandro muere a los 33 años.

Page 49: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

49

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Los pueblos primitivos de la Hélade.

Los primitivos habitantes de la Hélade constituyeron la llamada civilización Egea.

Estos fueron los primeros habitantes de Grecia, poseyeron una organización

clánica, luego tribal y de avanzado desarrollo.

Su origen fue el resultado de un larguísimo proceso de integración de unos aportes

diversos de raigambre indoeuropea con las poblaciones de tipo mediterráneo que

habitaban previamente los territorios de la futura Hélade (civilización Cretense,

Eolios, Dorios, Jonios y Aqueos).

Habitaron el territorio griego alrededor de 3000 a 2000 años a. c.

La organización socio-política Griega. La Polis

Superada la organización clánica de la Hélade surgen las fratrías y las tribus o

“philos”, y paulatinamente las uniones de las tribus que darán lugar al nacimiento

de las aldeas, con mantenimiento en ellas de las individualidades tribales.

De la unión de varias aldeas surgieron las Polis, núcleos autosuficientes de

convivencia humana, social política y económica. Fueron autosuficientes en cuanto

a la satisfacción de sus necesidades vitales, y autárquico en cuanto configuraba una

organización política no dependiente de otra y que se gobernaba y administraba

por si misma.

Las Polis Griegas recibían el nombre de Acrópolis, ciudad alta, fortificada, por estar

sobre una colina o cerro. En las laderas se agrupaban edificios menores en los

cueles habitaban soldados, comerciantes y artesanos, y la mayor parte de los

campesinos y siervos. A estas ciudades las llamaros ciudad baja o “Asty”.

Acrópolis de Atenas

Page 50: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

50

CIENCIA – DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS

Mapa (Grecia. 550-510 a.C.)

Mapa de Heródoto

Catapulta

Polea compuesta (Grecia. Arquímedes.

220 a.C.)

Page 51: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

51

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Zeus Hera Hefestos Artemisa

Apolo Atenea Afrodita Hades

Poseidón Ares Hermes Dioniso

Page 52: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

52

GEOGRAFÍA

Marco geográfico

El mundo griego vivió un primer período de auge en el Segundo Milenio a.C. A esa

época se la denomina creto-micénica en alusión a la isla de Creta y la ciudad

(continental) de Micenas. Luego del período de decadencia que siguió a la invasión

dórica, Grecia alcanzó su máximo esplendor. Pero ya no serían la isla de Creta y la

antigua ciudad de Micenas los centros del desarrollo político, económico y cultural.

Nuevas ciudades tomaron la posta: en un primer momento, las ubicadas sobre

ambas márgenes del mar Egeo; luego, las del sur de Italia y Sicilia (Magna Grecia).

En el mapa se indica la ubicación de catorce ciudades griegas del período clásico.

Page 53: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

53

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Vestimenta Griega

Respecto a este tema, a pesar de que no

conocemos a ciencia cierta los detalles de la

indumentaria de los dorios, podemos conocer

gracias a Heródoto (historiador y geógrafo griego

que vivió entre el 484 y 425 a.C.) que empleaban

tejidos de lana, utilizada sobre todo para la

confección de mantos de grandes dimensiones, el

himation, y su versión militar, clámide. Parece que

el empleo de este material se debió al origen

montañés de este pueblo. Otro de los materiales

empleados para la realización de tejidos fue el

lino, introducido por los jonios, procedente de

Egipto, aunque también parece que podía llegar

de Sicilia. Su finura y liviandad provocaron el

empleo de una curiosa técnica para su tratamiento

de plisado, consistente en formar primero los

pliegues a mano y mantener a continuación

durante algunas horas la tela retorcida y sujetada en lo extremos.

En el empleo de la lana se conservó el color blanco crudo para la confección de la

mayoría de prendas, pero al parecer el pueblo habría llevado mantos de color

oscuro, rojo o marrón rojizo según Heródoto. También podemos conocer esto a

través de un edicto ateniense que prohibía el uso de estos mantos en el teatro o en

los lugares públicos. Sin embargo, el color no ha estado siempre excluido del traje

griego, sabiéndose por Plinio que el pintor Polignoto fue el primero en inaugurar

en las mujeres los tintes vivos que los contemporáneos denominaron colores

floridos.

Indumentaria

Diversos historiadores han opinado que Grecia fue para Roma lo que Francia para

Europa en los siglos XVIII y XIX: el centro del arte y del estilo. Aunque salvando las

distancias y sin poder compararlas, la indumentaria de la Antigua Grecia era

bastante sencilla, la mayor parte de las prendas se hacían a partir de un rectángulo

de tela donde el cosido era mínimo, ya que las prendas solían llevarse envueltas o

drapeadas.

La Grecia de estos momentos podía considerar como estilos propios cuatro tipos:

el minoico-cretense, el micénico, el arcaico y el clásico. Cada uno de ellos recibe el

Page 54: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

54

nombre de la época en que se desarrollaron y

son fiel reflejo de los valores que se dieron en

el momento de su aparición. En la época

clásica la atención se fue fijando en los

drapeados, que fueron adquiriendo un mayor

refinamiento, cayendo de forma natural

sobre el cuerpo. En su forma ideal el vestido

debía ser tan fino hasta el punto de que no

pudiera diferenciarse el cuerpo de la tela,

correspondiendo con el ideal artístico del

momento.

Prendas femeninas

La indumentaria femenina estuvo

constituida desde los primeros tiempos

por la gran pieza de tela rectangular

primitiva. Gracias a un testimonio muy

exacto de Heródoto, que confirma el de

Homero varios siglos después, sabemos

que en las poblaciones dorias existía un

traje femenino llamado dórico (el peplos

de Homero), antigua indumentaria nacional de las mujeres griegas. En Atenas este

vestido dórico dio paso al denominado vestido jónico, representado por la túnica

de lino. El peplos antiguo, vestido o prenda exterior, siguió siendo una especie de

chal sujeto por dos fíbulas, completamente abierto en uno de los costados, siendo

el izquierdo el lado preferente. Se trata del peplos abierto, que generalmente no se

ceñía a la cintura. Las griegas, preocupadas por el pudor, decidieron cerrar esta

prenda, dándose paso al peplos cerrado. Resultaba fácil replegar una parte y

doblarla, sirviendo para tapar la cabeza en caso de que fuera necesario.

Finalmente, con o sin la utilización de un cinturón encima del doblez, el peplos -

abierto o cerrado - se prestaba a formas de atuendo muy similares a las de la

túnica, y su descripción se presta a confusión con el khiton.

El vestido largo confeccionado con

lino, de origen jónico, era la túnica,

a pesar de que su correcta

denominación es khiton; se trata

de una especie de tejido cuyos

laterales se encontraban unidos

por una costura. Una serie de

fíbulas unían los bordes superiores

Page 55: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

55

de la prenda, encima de los hombros y a lo largo de los brazos, dejando una

abertura para poder pasar la cabeza. La tela que se empleaba podía llegar a medir

hasta tres metros de anchura. Esta prenda estuvo de moda la mismo tiempo que se

utilizaba el peplos dórico.

Encima de la túnica, las mujeres solían utilizar el manto masculino, el himation,

abrochado en uno de los hombros y dejando caer el extremo hacia delante. El traje

jónico comprendía al mismo tiempo el pharos, un manto de lino, y un largo echarpe

oblicuo, formado por una bolsa de tela.

Prendas masculinas

La forma primitiva de la indumentaria masculina fue el rectángulo de tela sin

costura, que componía en ocasiones una túnica cuando se encontraba abrochado

encima del hombro izquierdo, dejando libre el derecho y ceñido con un cinturón;

en otras ocasiones formaba un manto cuando el rectángulo envolvía el cuerpo. Este

exomide fue el vestuario de obreros, artesanos y hombres de guerra; se elaboraba

en el propio hogar con la lana de los rebaños, sirviendo además de manta para la

noche, al igual que el manto de lana de los pastores y guerreros homéricos, la

khlaina. A través del continuo uso de esta túnica, se fue cerrando la abertura que

quedaba encima del muslo derecho a través de unos puntos de costura y se

sustituyó el broche del hombro por cintas que pendían por el pecho o la espalda.

Este exomide propició la aparición de la túnica corta provista de un cinturón o

khiton (también lo podéis encontrar como chiton). Este khiton se llevaba

abrochado en el hombro izquierdo con una sola escotadura, o en los dos hombros,

con dos escotaduras. Un segundo cinturón colocado encima del anterior permitía

ablusonar el tejido. Si este vestido se llevaba sin cinturón, flotaba sobre el cuerpo,

utilizándose como ropa de noche; encima se podía colocar una coraza. Si esta

prenda se alargaba se convertía en una túnica masculina que era utilizada en

Page 56: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

56

ceremonias por personajes relevantes y, en las fiestas por músicos y conductores

de carros.

Del primitivo exomide resultó además otra prenda masculina:

el manto, un rectángulo de lana de una sola pieza, de grandes

dimensiones (2 x 3 m), denominado himation, que se

enrollaba alrededor del cuerpo sin puntos fijos de sujeción.

Este manto podía llevarse solo, dejando libres el hombro y

brazo derecho, a la moda espartana o por economía. Aunque

en el siglo I esta forma de llevar el manto sin túnica fue

pasando de moda hasta el extremo de provocar las burlas de

los ciudadanos.

Tocados y calzados

Los griegos solían cubrir su cabeza con un sombrero combado parecido al

sombrero nicense actual, la tholia. Este tipo de sombrero es el que podemos

encontrar en las denominadas figurillas de Tanagra (figurillas de pequeño tamaño,

de terracota, policromadas y descubiertas por casualidad en 1870 en Beocia).

En cuanto al calzado, la sandalia, común a ambos sexos, era lo habitual. Se sujetaba

de formas muy diversas; las correas eran ligeras, quedando el pie casi desnudo.

Había un tipo de sandalias que eran de color púrpura, con el orillo oculto en los

bordes, sujetadas a un broche en forma de florón (adorno en forma de flor),

alargado por medio de pequeños cordones de cuero trenzado. Otras sandalias eran

más sencillas, con correas en abanico que pasaban entre los dedos de los pies. Las

suelas de este calzado se encontraban guarnecidas de clavos.

Page 57: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

57

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 58: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

58

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 59: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

59

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 60: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

60

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

MILITARES GRIEGOS

Page 61: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

61

Page 62: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

62

CRONOLOGÍA: 509 AC AL 476 DC

LA MONARQUIA

Rómulo y Remo

Rómulo y Remo

Lucio Tarquinio el Soberbio

LA REPÚBLICA

Cesar Pompeyo

Page 63: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

63

CRONOLOGÍA: 509 AC AL 476 DC

EL IMPERIO

Augusto Tiberio Calígula

Claudio Nerón Trajano

Adriano Antonio Pío

Page 64: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

64

CRONOLOGÍA: 509 AC AL 476 DC

EL IMPERIO

Marco Aurelio Cómodo

Antemio Olibrio

Glicerio Nepote

Rómulo Augusto

Page 65: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

65

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Monarquía

La naciente ciudad estado es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de

ancianos (senatus). Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico):

Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco,

Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el

Soberbio, fue derrocado en el año 509 a. C. cuando la República Romana fue

establecida.

República romana

La República romana fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de

Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en

su lugar. Los cónsules, al principio patricios pero más tarde plebeyos también, eran

oficiales electos que ejercían la autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar

contra el senado romano, que creció en tamaño y poder con el establecimiento de

la República. En este periodo se fraguarían sus instituciones más características: el

senado, las diversas magistraturas, y el ejército.

Imperio romano

El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto

la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el

territorio, conocido como Imperio romano. A partir de este momento, la

estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que

sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las

épocas de crisis.

Page 66: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

66

CIENCIA – DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS

LA CIENCIA EN ROMA

Los romanos eran hombres

sumamente prácticos y por

esto buscaron sólo la

aplicación concreta de las

verdades que encontraban.

Así, no se entregaron con

pasión al estudio de la

Astronomía, sino como una

necesidad para conseguir un

calendario más perfecto.

El documento geográfico

más importante de la época

romana es, seguramente, la

Geografía de Es-trabón

dividida en 6 libros, para cuya redacción se basó en los textos de Hiparco y de

Eratóstenes. El mundo entonces conocido terminaba en las fronteras de la India, en

las llanuras de Alemania y Polonia, en las orillas del Mar Negro, en el litoral del

Norte de África y en el Océano Atlántico.

Arco de herradura es un arco ultra semicircular

o ultrapasado (cuya curva es más amplia que un

semicírculo) y que tiene forma de herradura. Es

probable que se trate de una creación de los

antiguos indígenas prerromanos de la península

Ibérica, de ahí pasó, a través de los romanos, al

arte visigodo (siglo VII), los cuales fueron

quienes le dieron su primer impulso importante.

Page 67: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

67

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Gaius Julius Cesar (Julio 12, 100 AC - Marzo 15, 44 AC)

Era un militar romano y un líder político. El tuvo

una parte muy importante en la transformación de

la República Romana en Imperio Romano.

Es considerado uno de los más grandes genios

militares de toda la historia, pero también un

excelente político y uno de los líderes más fuertes

del mundo antiguo.

Fue proclamado dictador por toda la vida, y

centralizó el gobierno de la Republica. Fue

asesinado en el 44AC, durante las Ides de Mayo.

Sus campañas militares son conocidas en manera detallada gracias a sus

comentarios, y muchos detalles de su vida han sido escritos posteriormente por

históricos.

El emperador Augustus de Roma nació el 23 de septiembre,

63 AC, con el nombre Gaius Octavius. Asumió el nombre

Gaius Julius Caesar Octavianus (Octaviano) en el 44 A.C.

después de la muerte de su tío, el valioso Julius Caesar.

Caesar adoptó Octaviano y lo hizo su herededero.

Octaviano era un astuto y brillante político, logró a conseguir

muchísimo poder en Roma. Cuando Cesar fue asesinado,

Octaviano no tenía una posición oficial. Solo más tarde

marchó a Roma y obligó al Senado a nombrarlo cónsul.

Roma tuvo mucha gloria bajo de Augustus que restableció la paz después de 100

años de guerra civil; mantuvo un gobierno honesto y un sólido sistema de valuta;

extendió el sistema de carretera que unía Roma con su vasto imperio; desarrolló

un eficiente servicio de correos; promovió el comercio libero entre las provincias;

construyó muchos puentes, acueductos y edificios adornados con magnificas

decoraciones artísticas realizadas en estilo clásico. La literatura floreció con

escritores como Virgilio, Horacio, Ovidio, y Livio.

El imperio se extendió y sometió España, Galia (ahora Francia), Panonia y Dalmacia

(ahora parte de Hungría y Croacia). Anexó Egipto y el suroeste europeo. Después

de su muerte la población del Imperio romano lo consagró como una divinidad.

Page 68: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

68

GEOGRAFÍA

MAPA DEL IMPERIO ROMANO: HACIA EL SIGLO II d.C.

Marco geográfico

LA LEYENDA SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas, tras escapar de la destrucción de su

ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, acaba por

desembarcar en la costa del Lacio, donde reina el rey Latino, con el que forma

alianza.

Ascanio, hijo de Eneas, venido de Troya en su compañía, funda la ciudad de Alba,

donde reina después de él una serie de reyes, descendientes suyos.

Italia es una península ubicada prácticamente en el centro del mar Mediterráneo.

Se encuentra al oeste de Grecia, al este de España y Francia y a sólo 130 km al

norte de la costa africana. A su vez, Roma es el centro de Italia, posición ideal para

enviar barcos y tropas en todas direcciones. Numerosas vías o caminos salían de

Roma en dirección norte y sur. Italia es montañosa, pero no abrupta y escabrosa

(sin precipicios).

Los Alpes la separan de Europa pero hay pasos por donde los invasores han

accedido a ella. Los Apeninos corren de norte a sur. Su lado oeste es fértil, con

abundante vegetación y posibilidad de desarrollo agrícola.

Así, su mirada iba desde el origen hacia Europa, África y Asia, señalando el futuro

imperial.

Page 69: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

69

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Vestuario de la Antigua Roma

En los primeros tiempos las prendas eran las

túnicas, y togas que tan solo podían llevar los

ciudadanos romanos, a menudo llevaban una

subúcula, que era una túnica interior, la túnica

superior se ajustaba con un cinturón llamado

cingulum. La toga era de lana, cerrada por

debajo y abierta por arriba, de color

normalmente blanco.

Los niños llevaban una toga adornada con tiras

de color púrpura.

Los conquistadores llevaban una toga con

adornos de palmas de oro.

Los emperadores usaban una toga hecha

completamente del color púrpura, o también podía tener bordados de oro.

A finales del siglo I se modificó la indumentaria, ya que admitieron la túnica con

mangas y las túnicas anchas para los esclavos y los pastores. La pieza más

importante de finales del siglo I es la pénula que es un manto cerrado. Más

adelante los viajeros la utilizaron como abrigo, los nobles la llevaban con adornos

de oro.

Sobre la cabeza solían llevar lo más habitual era el cucullus o capuchón, el birrete o

gorro. Para que pudiesen ponérselo y quitárselo cuando quisiesen.

El calzado el más utilizado era la sandalia atada con correas.

Las mujeres romanas llevaban largas túnicas con pliegues, cubrían sus cabezas con

velos o con capuchas.

Los guerreros romanos protegían sus cabezas con la galea o casco de cuero.

Los velites eras los primeros en comenzar el ataque, así que se protegían con

resguardos metálicos en las piernas.

Los hostarios llevaban resguardos metálicos.

Los legionarios se protegían el pecho con una coraza de tiras de acero.

Los escuadrones de caballería llevaban plumatas, que estaban hechas con formas

de escamas de metal, cosidas sobre cuero.

Page 70: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

70

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

El TRAJE FEMENINO

La ropa interior no existía coma

tal, las romanas cuando tenían

frió, abrigaban sus piernas con

unas vendas. Algunas para

sujetar y realzar el pecho

utilizaban las mamillare o

fascia pectoralis (especie de

faja de tejido fino). Otras

llevaban el strophium, cinta de

cuero suave que sostenía el

pecho a modo de corsé.

Las mujeres de la alta sociedad

o ricas utilizaban una especie

de redecilla realizada con hilos

de oro o plata para sujetar los pechos en las grandes ocasiones, los pezones o

areolas eran pintadas con tonos dorados, plateados o rojizos.

Las mujeres llevaban una camisa, y por encima una stola, era una especie de larga

túnica muy parecida al quitón griego (una especie de vestido largo con mangas) y

lo ceñían al talle con un cinturón.

Sobre ella se ponían una palla, manto rectangular de lana que les cubría los

hombros y a veces la cabeza (también llamado GRAN MAN, era parecido al

HIMATIÓN GRIEGO. Debajo de la túnica llevaban una especie de blusa sin mangas y

un strophium, que era una suave cinta de cuero atada bajo el pecho.

Ni las jóvenes ni las mujeres respetables se cubrían con una toga, ya que era

símbolo de adulterio o de que se trabajaba como prostituta.

Les gustaba salir a la calle cargadas de joyas y aderezos, las encontradas en las

diversas excavaciones están delicadamente labradas.

Page 71: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

71

El tocado era muy importante

LA CLÁMIDE, es una capa rectangular de lana fina,

abrochada con una fíbula alrededor del cuello. Era un

manto propio de reyes cuando estaba adornado con

ladrados o presentaba colores vivos, pero también una

capa de viaje o militar, cuando estaba elaborada de

manera más tosca y con colores más apagados. Había

otros tipos de mantos, que solían utilizar las mujeres

acomodadas, y que podían ser de lino o de lana. Recibían

el nombre genérico de faros y consistían en un trozo de

tela rectangular, más largo que ancho y que se podía

sujetar con fíbulas o simplemente se dejaba caer sobre los

hombros.

LA STOLA Y LA PALLA, La stola era el traje que la mujer

romana casada llevaba sobre la subúcula; era largo hasta

los pies y se ceñía con un cordón por las caderas y con un

cinturón bajo los pechos, la zona. Se dice que podía estar

decorado con una banda de color púrpura; en época

posterior a la clásica fue sustituida por la túnica

dalmática, una túnica muy elaborada que también

llegaron a utilizar los hombres en lugar de la toga.

LA PALLA, era un manto, evolución del himation griego, que las mujeres utilizaban

cuando salían en público, habitualmente cubriéndose lo cabeza.

Page 72: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

72

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

EL TRAJE MASCULINO

A comienzos de la época republicana, los

hombres romanos vestían de manera sencilla,

llevando únicamente una falda corta. Esta

prenda era conocía con los nombres de

subligaculum o licinium; se hacía de hilo y se

anudaba en la cintura. En tiempos del Imperio,

sólo se permitía utilizar esta prenda a los

atletas y obreros, éstos se la colocaban bajo la

túnica.

Al igual que los griegos, los romanos

utilizaban dos prendas básicas, la túnica y el

capote. La túnica básica de manga corta se llevaba en casa; se trataba de una

adaptación del chiton griego, y el modelo más sencillo estaba formado por dos

piezas de lana unidas por los hombros y por los costados, con aberturas para la

cabeza y los brazos, y se sujetaba a la cintura con un cinturón. También podía

llevarse en lugares públicos con una faja, que podía estar provista de un

portamonedas para guardar el dinero y otras cosas. En el periodo de la República

se llevaba a la altura de la rodilla, pero durante el Imperio se alargó hasta el

tobillo. Algunos estilos de túnica correspondían al rango social de su portador

mientras que otros se llevaban en ocasiones más concretas:

• Túnica angusti clavi. Era un tipo de túnica que la llevaban caballeros y

jueces. Se encontraba decorada con dos tiras finas de color púrpura, una en

cada hombro.

Page 73: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

73

• Túnica laticlavia. La llevaban los senadores. Ésta presentaba franjas más

anchas de color púrpura.

• Túnica palmata. Era la que utilizaban los generales victoriosos. Se basaba en

un conjunto de dos piezas y se llevaba con la toga picta. Las dos piezas

estaban realizadas en seda de color púrpura, bordada con hilo de oro.

También se decoraba con diversas escenas militares.

• Túnica recta. Era una túnica sin faja que llevaban los hombres y las mujeres

jóvenes cuando se casaban.

• Subúcula y túnica exteriodum. Eran dos túnicas que se llevaban juntas, con

la subúcula debajo.

• Caracalla. Se trataba de una túnica que llegaba a la altura del tobillo. La

túnica fue de uso generalizado hasta el siglo III d.C.

Calzado

No existió una gran diferencia entre las formas del calzado que usaron los

griegos y los romanos, ya que estos últimos adoptaron en lo esencial las modas

de Atenas. En los dos pueblos, la diferencia entre el pie derecho y el izquierdo

era muy clara, sin embargo, mientras que en Grecia y los territorios de Oriente

el ir con el pie desnudo no era una señal de casta ni de miseria, ciertos tipos de

calzado llegaron a ser en Roma la señal distintiva de las clases sociales.

El modelo más primitivo y común, cuyo uso se perpetuó durante largo tiempo

en Italia, era la carbatina, una sandalia hecha al parecer de un trozo de piel de

buey cruda, levantada en los bordes y en la zona de los dedos de los pies y

sujetada en la garganta (¡del pie claro!). Este calzado, de hechura bastante

tosca, fue utilizado principalmente por los campesinos. El calzado habitual para

el exterior, común a hombres y mujeres, era el calceus, zapato bajo de suela de

cuero y de correas entrecruzadas que envolvían el pie e incluso parte de la

pierna; este tipo de calzado caracterizaba al ciudadano romano, porque los

esclavos no podían llevarlo. La bota que subía hasta la pantorrilla y se ataba

con zarrias era de uso corriente en el campo ya que protegía la pierna por

completo de picaduras de insectos, cortes, arañazos, etc. Se denominaban pero,

era de suela herrada y de cuero natural crudo. En las épocas de mal tiempo los

romanos llevaban botas abiertas o cerradas, era lo que se conocía como

gallicae, nombre que hace pensar que ese tipo de calzado se tomó de los galos.

Los hombres tenían una mayor variedad de calzado, que podía ser de

diferentes colores y materiales -según el nivel adquisitivo de la persona, el

calzado femenino era menos variado.

Page 74: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

74

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO –GALERIA DE CALZADO

Page 75: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

75

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO – MILITARES ROMANOS

LOS SOLDADOS ROMANOS, INDUMENTARIA EN LA GUERRA

Dependía de la especialización del arma que utilizaban para combatir, todos

llevaban en el cuello un pañuelo rojo con el que evitaban el roce de la coraza, se

secaban la sangre o el sudor (por eso utilizaban ese color), un anillo con forma de

sello con el que firmaban sus escritos, una bolsa de piel parecida a un zurrón, un

casco y unas sandalias, después se dividían en los que en la batalla utilizaban la

jabalina, que se llamaba PILIUM, eran los de infantería., corrían unos pasos y la

lanzaban., las guardaban en el PORTA-PILIUM y que también portaban un escudo.

Por otro lado los que manejaban la GLADIUS HISPANIENSI, que la llevaban en la

vaina y un PUGIO que es un machete auxiliar, un último recurso, ideal para

apuñalar, pudiendo con una buena acometida, traspasar una cota de mayas

también tenían un escudo, en esta época redondos para evitar el ataque del

enemigo.

Los artilleros manejaban las armas de guerra, la ballesta, el onaje y el scorpio.

Page 76: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

76

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 77: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

77

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 78: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

78

Page 79: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

79

CRONOLOGÍA: 476 DC AL 1000 DC

Page 80: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

80

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

ALTA EDAD MEDIA (476 – 1000)

Se denomina por convención Alta Edad Media al periodo de la historia de

Europa que se extiende desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta

aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultura.

Los visigodos. Se puede decir que los godos fueron los fundadores

de una España independiente del poder de Roma, y los creadores de

la monarquía hispana, que ha llegado, con algunos periodos de crisis

y ausencias, hasta nuestros días. Los visigodos, westgoten o godos

del oeste, fueron el pueblo germano que mejor asimiló la cultura de

Roma. Llegaron a principios del siglo V, a la Península Ibérica, desde

el sur de Suecia, como federados de Roma, después de correr mil

vicisitudes por el oriente europeo.

Los Ostrogodos. En el año 493, Teodorico, jefe de los ostrogodos,

venció luego de encarnizados combates a las fuerzas de Odoacro, rey de

los hérulos, que había destituido al último emperador romano. En el

orden económico, los ostrogodos mantuvieron la administración de

impuestos y el sistema burocrático de los romanos.

Los sajones (en latín, saxones) fueron una confederación de antiguas

tribus germánicas vinculado en el plano etnolingüístico a la rama

occidental.

Los vándalos fueron un pueblo germano de Europa central, su lengua

pertenece a la rama germánica oriental que habitaban las regiones

ribereñas del Báltico (en la zona de las actuales Alemania y

Polonia).os sajones fueron una confederación de antiguas tribus

germánicas vinculado en el plano etnolingüístico a la rama occidental.

Page 81: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

81

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

ALTA EDAD MEDIA (476 – 1000)

Los Burgundios fueron una tribu germánica oriental originaria

de Escandinavia, que a partir del año 200 inició una migración masiva

hacia Europa central.

Los francos fueron una comunidad de pueblos procedentes de Baja

Renania y de los territorios situados inmediatamente al este

(Westfalia) del Rin.

Los galos (o celtas) se extendieron por toda Europa desde

siglos antes de la llegada de los romanos. Eran gentes en

continua migración, a quien los griegos llamaron keltói, aunque

se piensa que con este nombre no estaban señalando a un

único pueblo, sino a unas gentes que se desplazaban y se

situaban en determinados territorios, identificándolos

realmente con los hiperbóreos.

Los hunos fueron una confederación de tribus euroasiáticas,

muchas de ellas de los más diversos orígenes, unidas por una

aristocracia que hablaba una lengua túrquica. Este grupo

humano apareció en Europa en el siglo IV, y su máximo

exponente fue Atila el Huno. Los hunos fueron llamados

bárbaros por los romanos, a los que invadieron entre los siglos

IV y V.

Page 82: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

82

CIENCIA – DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS 476 – 1000 DC

Page 83: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

83

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Atila Genserico Clodoveo I

Carlo Magno

Teórico I El Grande Erik El Rojo

Page 84: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

84

GEOGRAFÍA

En la Alta Edad Media (476 al 1000) El mapa conocido como “T en O”

representaba “la imagen que se tenia del mundo”, en que la tierra era un circulo

dividido en tres partes por una T, la cual estaba formado por el mar

mediterráneo, el mar negro y el rió Nilo unido al mar rojo. En el centro se

ubicaba Jerusalén cede del paraíso terrenal; a la izquierda Europa; a la derecha,

África y en la parte superior, Asia.

Page 85: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

85

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Las ropas usadas en el Imperio

Romano ya habían caído en desuso,

como la toga (larga tela que se

envolvía en el cuerpo) que

caracterizó la indumentaria

masculina del ciudadano de las

primeras épocas romanas, debajo de

esta prendas, como ropa interior se

usaba la túnica de lana, mientras la

mujer casada lucía la estola, parecida

a la toga masculina, y cubría sus

hombros con la palla.

Los tejidos de punto y malla son

característicos de esta nueva etapa,

que se inicia en el año 476.

Los bárbaros introdujeron la

costumbre del uso de bragas que

cubrían las piernas, prendas

semejantes a los pantalones, o las calzas, éstas adheridas a la pierna, bordadas y

adornadas, ajustadas ambas en las pantorrillas, por medio de correas

entrecruzadas. Los nobles las usaban de color rojo. Las túnicas, que antes carecían

de mangas o las poseían muy cortas, ahora las anexaron.

De los bárbaros se sabe poco porque no dejaron construcciones ni escritos ni

pinturas. Solo se conservan los relatos de los historiadores romanos sobre ellos. Y

se concluye que no habían evolucionado nada desde la edad de bronce,

prácticamente seguían en un estado primitivo.

Page 86: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

86

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 87: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

87

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO – GALERÍA

MILITARES

Guerrero Uno

Guerrero Viquingo

Guerrero Visigodo

Page 88: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

88

Page 89: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

89

CRONOLOGÍA: 395 DC (DESARROLLO DE CONSTANTINOPLA)

AL 1453 DC (CAIDA DE CONSTANTINOPLA)

330. Constantino reconstruyó y

amplió la ciudad griega de Bizancio

(la actual Estambul), a la que

cambió el nombre por el de

Constantinopla.

395 Muere Teodosio y el imperio

queda repartido entre sus dos hijos.

Honorio en Occidente y Arcadio en

Oriente.

413 Concilio de Éfeso. Condenación de Nestorio y aceptación de Cirilo.

451 Concilio de Calcedonia. Condena de la doctrina monofisista.

476 Fin del imperio romano de occidente. Rómulo Augústulo es depuesto por

Odoacro.

480 Nace en Pavía el filósofo Boecio Anicio Maulo Severino.

527-565 Justiniano. Etapa absolutista. Cesaropapismo.

528-535 Triboniano dirige la redacción del Corpus Iuris Civilis.

582-602 Exarcados de Mauricio. Rávena y Cartago.

591 Bizancio conquista Armenia.

610-641 Heraclio. El griego lengua oficial del Oriente bizantino.

622 Comienza La Hégira.

628 Derrumbamiento del Imperio Sasánida.

717 Guerra de las imágenes.

730 Condena de la herejía iconoclasta.

751 Caída del dominio bizantino en Italia.

800 Coronación de Carlomagno.

813-843 Controversias iconoclastas resultan en la pérdida de la mayoría de los

territorios italianos del Imperio junto con algunos territorios en el sur.

842 Cirilo y Metodio comienzan la evangelización de Moravia.

867 Bajo el patriarca Focio la iglesia bizantina ortodoxa abandona la obediencia a

Roma.

1054 La Iglesia de Constantinopla se separa de la Iglesia de Roma.

1071 Batalla de Manzikert. La mayor parte de Asia Menor se pierde. Los

normandos conquistan los últimos enclaves bizantinos en Italia.

1204 Toma de Constantinopla por los Cruzados. Se crea el Imperio Latino.

1261 Miguel VIII Paleólogo emperador bizantino del Imperio de Nicea, libera

Constantinopla.

1453 Constantinopla es conquistada por los turcos Otomanos.

Page 90: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

90

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Organización Económica

El estado era el dueño y el supervisor de todas las actividades, él decidía a quien

dar los latifundios y supervisaba que en estos se desarrollara la agricultura.

Además, desarrollaron pesca, ganadería, comercio, minería y las industrias textiles.

Organización: La máxima autoridad era el Emperador quién tenía funciones

políticas y religiosas para gobernar contaba con los burócratas, un grupo formado

por policías y espías que cuidaban el comportamiento de los ciudadanos.

Organización Social:

Había 3 clases sociales:

Emperador.

Militares, comerciantes, terratenientes, banqueros e industriales, vivían con lujos.

Masa campesinos y trabajadores quienes vivían muy limitados.

Emperador

Burocratas Militares/esclavos Campesinos

Page 91: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

91

Historia Política

Estandarte imperial bizantino, Emblema dinastía Paleólogo

dinastía Paleólogo

El Imperio Bizantino es una continuación del Imperio romano. Uno de sus

Emperadores más importantes fue Justiciaba quién dictó un código de leyes para

garantizar el orden de su nueva ciudad, una vez logrado el desarrollo económico,

político y social, este emperador se dedicó a impulsar la cultura construyendo la

basílica de Sofía santa y a construir escuelas.

El Imperio Bizantino sufrió invasiones bárbaras que helenizaron su cultura,

posteriormente fueron invadidos por los turcos quienes destruyeron la ciudad de

Bizancio o Constantinopla.

Algunos aspectos culturales del Imperio influyeron en el renacimiento.

El Imperio Bizantino va a surgir como consecuencia de la división del Imperio

romano en el siglo IV d. C. Mientras que el Imperio occidental cayó el año 476, el

Imperio oriental o Imperio bizantino va a subsistir hasta el año 1453, en que caerá

en manos de los turcos otomanos.

Durante este período Bizancio se va a considerar heredero de Roma. Durante sus

mil años de vida el Imperio se va a caracterizar por mantener la estabilidad de sus

instituciones, dirigidas por el emperador, que ejercía el poder absoluto, y por su

crecimiento económico y cultural: el crecimiento económico lo logró gracias al rico

comercio internacional basado en las especies y sedas que provenían de Asia; y el

cultural, al ser capaz de sintetizar los elementos del mundo clásico (greco-

romano), oriental y cristiano. El Imperio va a tener una marcada tendencia

religiosa que va a influir mucho en su vida política.

Page 92: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

92

CIENCIA – APORTE AL CAMPO DE LA JUSTICIA

El Código de Justiniano

Es una compilación legislativa

llevada a cabo por el emperador

de Bizancio Justiniano I (527-

565).

En su obra podemos distinguir

cuatro partes:

1. Las Instituciones

Etimológicamente significa instituciones. Contienen una síntesis de preceptos y

doctrina en cuatro libros de reducida extensión que abordan las siguientes

materias: el primero, de las personas; el segundo, de la división de las cosas, de la

propiedad, de los demás derechos reales y del testamento; el tercero, de la

sucesión intestada y de las obligaciones que proceden del contrato; y el cuarto, de

las obligaciones ex delicto y de las acciones, con un apéndice de publicis iudiciis.

2. El Código

Justiniano dictó el 13 de febrero del año 528 una constitución denominada "Haec

quae necesrio", por ser estas las palabras iniciales de su texto, en la cual designó

una comisión a la que encomendó la tarea de proceder a la recopilación de las

leyes.

3. El Digesto

Nombre tomado en tributo al anterior Digesto, que etimológicamente significa

enciclopedia, compuesto por Juliano. Dividido en 50 libros, es la parte más

voluminosa del Corpus y está formada por una reunión de fragmentos procedentes

de las obras de los grandes juristas, armonizando una edición oficial de los más

selectos de la jurisprudencia romana.

4. Las Novelas

Nombre cuyo origen es el de Novellae constitutiones post Codicem. Contienen las

constituciones promulgadas por Justiniano después de publicar la compilación

integrada por las tres secciones ya descritas.

Page 93: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

93

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Justiniano I El Grande Teodora

Cayo Flavio Belisario

Constantino I El Grande

Page 94: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

94

GEOGRAFÍA

Medio Geográfico

A pesar de las invasiones germánicas, un grupo de romanos logró escapar de su

dominio, este grupo se fue a vivir al oriente de Roma, a la ciudad del Bósforo,

ubicada en la península de los Balcanes y Anatolia.

En esta ciudad los romanos fundaron un Nuevo Imperio llamado Bizantino y

llamaron a su ciudad Bizancio también conocida como Nueva Roma o

Constantinopla.

Era una región con clima agradable para todo tipo de actividades económicas.

Page 95: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

95

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Bizancio

En el Imperio bizantino del siglo VI el cambio más notable respecto a la forma de

vestir romana fue la introducción de los bordados, flecos, orlas y adornos de estilo

oriental. Los emperadores romanos se habían convertido al cristianismo y en el

Este el máximo poder lo ocupaban la Iglesia y el Estado, por lo que la indumentaria

de la corte se hizo más seria y de apariencia cada vez más rígida. La creciente

influencia oriental puede apreciarse en los trajes de corte. El cambio más claro fue

la introducción del manto semicircular sujeto en el hombro derecho y más tarde el

caftán persa y el traje asirio de manga larga. Ambos eran tal vez formas originales

de la indumentaria de la corte rusa, que sufrió pocos cambios hasta la

occidentalización del país a principios del siglo XVIII realizada por Pedro I el

Grande.

La forma de vestir bizantina es única en la tradición occidental por haber

evolucionado al margen del atractivo sexual o la utilidad. Los trajes de corte se

confeccionaban según las pautas del libro de ceremonias imperial, y todos, desde el

emperador hasta al funcionario de rango más bajo, vestían de acuerdo a este

reglamento.

Page 96: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

96

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

El Imperio Bizantino duro poco mas de diez siglos y, naturalmente, en tan largo

periodo de debió defender muchas veces sus fronteras amenazadas por otros

pueblos. En el orden interno eran frecuentes las intrigas palaciegas y rebeliones.

De allí la necesidad de contar con un fuerte ejercito, y para formarlo se recurrió

casi siempre a tropas mercenarias. Los soldados usaban una coraza de metal hasta

la cintura con caídas de cuero. Los jefes principales llevaban una rica capa

semicircular, sostenida por el clavus o insignia de dignatarios. El calzado era de

cuero suave, y las calzas de seda labrada. La espada fue alargándose y los escudos

adoptaron una forma ojival muy característica. Los soldados usaban una túnica

corta y protegían su cabeza con cascos lisos de metal, escudo y espada. Algunos

cuerpos eran muy hábiles en el manejo de las lanzas. Cada escudaron tenia su

estandarte con diversas insignias, pero en la mayoría aparecían símbolos

cristianos.

La civilización bizantina dio el primer paso para adaptar la vestimenta a las líneas

naturales del cuerpo, ya que en la antigüedad era muy holgada. El atuendo

masculino y femenino estaba constituido por tres prendas: la túnica, que alcanzaba

la rodilla en los hombres y el tobillo en las mujeres, la dalmática, o capa de algodón

o lana según las estaciones, larga y recta pero plegable, y otra especie de echarpe

de seda recta echada sobre los hombros y recogida en el lado derecho con un

broche. Las damas de la corte usaban túnicas de sedas ricas y sedas labradas.

Recogían su cabellera con una cofia de seda o una red de perlas, costumbre que se

adopto luego en el resto de Europa.

Page 97: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

97

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 98: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

98

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 99: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

99

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 100: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

100

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 101: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

101

GALERÍA – RITO BIZANTINO EN IMAGENES

Page 102: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

102

Page 103: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

103

CRONOLOGÍA: 1000 al 1200 D.C.

Las Cruzadas

Page 104: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

104

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Sociedad feudal en la Alta Edad Media

Origen de la sociedad feudal

El feudalismo como

institución surge como

consecuencia de la crisis

vivida por la sociedad del

Bajo Imperio Romano. La

situación de inseguridad

subsiguiente a éste condujo

a los jefes germánicos a la

necesidad de rodearse de

fieles en quienes poder

confiar para garantizar su

seguridad personal y como

ayuda ante posibles

campañas militares.

La economía feudal

Todo el sistema estaba basado, como vemos,

en una asistencia mutua entre señor y vasallo,

la de este último de tipo militar en la mayoría

de las ocasiones; esto implicaba la necesidad

de recursos para sufragar los gastos que

suponía el mantenimiento de un caballo, un

castillo o un contingente militar. Por este

motivo, el feudo debía tener capacidad para

generar ingresos suficientes a quien lo

detentaba. Sobre el dominio señorial se

percibían unas prestaciones que podían ser en

especie o monetarias, como jornadas de

trabajo en las tierras del señor, pago de tributos, contribuciones y tasas, o por la

utilización de determinados servicios o bienes (molinos, montes, puentes o

caminos); con carácter excepcional, el señor también podía percibir ingresos por la

venta de tierras (laudemio) o la redención de obligaciones (remensa).

Page 105: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

105

CIENCIA

La Alta Edad Media, desde un

punto de vista científico, resulta

estéril, pues apenas hay

avances científicos, pero desde

un punto de vista tecnológico,

se podría decir, que hubo

diferentes aportaciones, de las

cuales las más importantes las

realizo el campesinado: como el

perfeccionamiento del arado

común o romano, en uno más

moderno llamado charrúa o

arado de ruedas, que permitía

hacer un surco mayor y más profundo, ahorrando tiempo a las trabajadores, por su

fácil maniobrabilidad, y mejorando sin ninguna duda el cultivo. Se difundió el

molino hidráulico, que consistía en el mismo sistema que el molino eólico, pero

utilizaba la fuerza del agua a diferencia del eólico que utilizaba la del viento, y era

más productivo, haciendo así que la mayoría de las aldeas poseyeran uno propio a

finales del siglo X. Pero no todo quedo ahí, la invención de las herraduras o de la

collera impuso un gran avance en el sector agrícola, pues las herraduras facilitaban

el trabajo de los caballos, mulos.., protegiendo así sus pezuñas y haciendo que

rindieran mejor. La collera, obtuvo mayor aplicación en los mulos o en los burros,

haciendo que su rendimiento se triplicara, pues utilizando este instrumento, se le

facilitaba al animal una mayor consistencia, además, hacía que su esfuerzo se

centrara en los omoplatos y en el tórax, facilitando el trabajo al animal y

reduciendo su fatiga.

Page 106: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

106

ARTE ROMÁNICO

El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y

parte del XIII.

Alrededor del año 1000, una expansión generalizada en los ámbitos económico y

cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades

occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio,

que posibilitaran los caminos de peregrinación.

Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había

conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el

Románico.

Algunas características del importante arte románico catalán son:

• Empleo del arco de medio punto.

• Piedra escuadrada pero no pulida.

• Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente

dispuestas.

• Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno.

• Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con

antiguos edificios prerrománicos.

• Se emplean los pilares como sustentación.

• No hay figuración escultórica.

Page 107: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

107

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Rodrigo Díaz de Vivar Doña Jimena Díaz Robín Hood

Abelardo y Eloísa

Page 108: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

108

GEOGRAFÍA

Medio Geográfico

LA CONCEPCIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNDO EN LA ALTA EDAD MEDIA

Desde el punto de vista cartográfico, la Alta Edad Media europea es una época falta

de rigor y llena de ingenuidad. Se han olvidado los conocimientos anteriores y

solamente en el mundo musulmán sigue vigente la guía ptolemaica. Los nuevos

mapas responden a una concepción discoidal de la tierra y en la mayoría de ellos

predominan las ideas geográficas basadas en los arquetipos bíblicos. Representa la

tierra entera tal como es concebida, son por tanto mapamundi.

Los conocimientos geográficos de la Alta Edad Media eran limitados y se daba por

hecho que la tierra era un disco plano rodeado por el océano y cubierto por la

cúpula celeste.

Page 109: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

109

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

La moda en la edad media

Desde el siglo IV hasta el XIV, los

cambios fueron escasos y se

produjeron muy lentamente. La

mayoría de la población vivía en el

campo, y el atuendo empleado se

llamaba brial.

Para la mujer la doble túnica hasta

los pies. Encima un manto con un

broche en el centro al estilo

bizantino, y un velo cubriendo la

cabeza para mostrarse en público.

Para el hombre: la camisa interior,

sobre ella el sayo, túnica corta,

cubrían las piernas con las calzas

hasta el muslo, completaba el

atuendo el manto a veces con

capucha.

La ropa medieval

Como en todos los órdenes de la vida en las sociedades del periodo todo se

encontraba estratificado, y la vestimenta no era la excepción sino mas bien, el

terminante veredicto de a que estrato social pertenecía cada individuo. Lino

pegado al cuerpo, lana y pieles baratas para el abrigo, constituían en el mejor de

los casos a lo que un siervo, o un villano podía aspirar (esto, claro está, cuando el

lino no terminaba en los depósitos del Sr. Feudal).

Page 110: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

110

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

La Alta Edad Media

En esa etapa que dura hasta el siglo XIII, la gente era muy pobre y se vestían casi

siempre de lana y como con la llegada de los germanos se destruyeron las ciudades

y desaparecieron sus artesanos, la mayoría de los tejidos que consumían las gentes

del pueblo se confeccionaban en la casa, por eso eran muy toscos y de colorido

muy pobre. La prenda más habitual era una túnica, larga hasta los pies para las

mujeres, la saya, y hasta los tobillos para los hombres, el sayo, ambos podían

llevar debajo, sobre todo en el tiempo de invierno, una especie de leotardos hechos

de tela que cubrían desde los pies hasta la cintura, las calzas. Hombres y mujeres

utilizaban en el vestir colores alegres de tipo primario como el azul, el rojo o el

amarillo. Esto es lo que estaba ocurriendo en las sociedades europeas, pero en el

Oriente del Mediterráneo había surgido una religión nueva que traía otras formas

de pensamiento.

Page 111: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

111

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 112: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

112

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 113: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

113

Page 114: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

114

CRONOLOGÍA: 1200 al 1400 D.C.

1204 d.C.: Los cruzados saquean Constantinopla. 1210 d.C.: Kublai Kan gobierna China. 1240 d.C.: Los mongoles invaden Europa. 1300 d.C.: Los europeos conocen la pólvora y la brújula, inventadas en China. 1388 d.C.: Empieza la guerra de los Cien Años. 1400 d.C.: Empieza el Renacimiento en Italia. (Fecha aproximada)

Page 115: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

115

SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA

SURGIMIENTO DE LAS CIUDADES COMO CONCEPTO URBANO - BURGO

La burguesía es el nuevo agente social formado por los artesanos y mercaderes que

surgen en el entorno de las ciudades, bien en las antiguas ciudades romanas que

habían decaído, bien en nuevos núcleos creados en torno a castillos o cruces de

caminos -los propiamente llamados burgos-. Muchas de estas ciudades

incorporaron ese nombre -Friburgo, Estrasburgo; en España Burgo de

Osma o Burgos-.

La burguesía estaba interesada en presionar al poder político (imperio, papado, las

diferentes monarquías, la nobleza feudal local o instituciones eclesiásticas -

diócesis o monasterios- de las que dependieran sus ciudades) para que se facilitara

la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los

tributos de portazgo y se garantizaran formas de comercio seguro y una

centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios

territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de

que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los

distintos territorios.

Aquellas ciudades que abrían las puertas al comercio y a una mayor libertad de

circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del

señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue difundiendo el

modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para la guerra,

como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey

fue el elemento aglutinador de esas alianzas.

Los burgueses pueden considerarse como hombres libres en cuanto estaban

parcialmente fuera del sistema feudal.

Page 116: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

116

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Sociedad y conflictos sociales

La sociedad de la Baja Edad Media

era estamental y feudal, en la que el

conocimiento de otras regiones era

muy limitado. En esta época estaban

vivos varios idiomas en la península:

castellano, leonés, galaico-portugués,

catalán, árabe, etc., y todos ellos se

hablaban en la Corte. La diversidad

cultural se mostrara, además, en la

pluralidad de religiones: católica, judía

y musulmana, que se truncará durante

el reinado de los Reyes Católicos: tras

la llegada de la Inquisición en 1478, los

intentos de conversión forzosa y la

expulsión de los judíos.

Pero la característica más llamativa de

la sociedad de la Baja Edad Media era

que, con el fin de la Reconquista, dejó de ser un pueblo de frontera y guerrero. Esto

implicó que la sociedad estamental pasó a ser más cerrada, ya que había menos

posibilidades de promoción por la guerra, y cobró importancia el linaje de sangre.

Conflictos sociales

La Baja Edad Media es un periodo socialmente convulso, pero se pueden

diferenciar dos etapas. Hasta el siglo XIV los conflictos se centran en las ciudades,

de creación muy reciente, y situadas en el camino de Santiago. Se generalizan

los pogromos contra los judíos, pero en conjunto es un periodo de relativa

tranquilidad. A partir del siglo XV se intensifican los conflictos sociales que tienen

un carácter más global, incluso anti señorial.

Page 117: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

117

CIENCIA

La ciencia de la Baja Edad Media, al

igual que en la filosofía, debe mucho

a las aportaciones realizadas por los

árabes.

Esas aportaciones significaron, por

un lado, la transmisión de muchos

de los conocimientos de los físicos

alejandrinos y, por lo tanto, de los

avances científicos del mundo

griego; por otro, la transmisión de

la ciencia árabe, formada en

muchos aspectos a partir de todo lo

que este pueblo aprendió y recogió

de otros, a lo largo de su proceso de

expansión.

El otro gran avance científico de esta época es el profundo cambio que se produce

en la mentalidad investigadora. El desarrollo de la filosofía y la solución del

problema de preponderancia entre razón y fe, culminará en el siglo XIII, con la

aparición de un criterio experimental que será una base fundamental para el

desarrollo futuro de las ciencias.

Las matemáticas

La influencia árabe será determinante en el campo de las matemáticas, con la

introducción de los números arábigos o guarismos (el término procede del nombre

árabe Al- Warizmi) y del sistema decimal.

La astronomía

La ciencia astronómica perfeccionó fundamentalmente las mediciones que

determinaban el establecimiento de los calendarios.

La química

Se desarrolló gracias a muchos descubrimientos, a veces casuales, de los

alquimistas, que seguían pretendiendo fabricar oro a partir de otros metales.

También la influencia árabe fue importante en esta ciencia, sobre todo por el gran

desarrollo de los estudios de farmacia que se realizaron independientemente de la

medicina.

Page 118: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

118

ARTE GÓTICO

El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los

últimos siglos de la Edad Media.

Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se

expande por todo Occidente.

El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de

la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una

sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el

máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía,

las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como

el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos).

Arquitectura

A nivel arquitectónico, el estilo gótico nació en torno a 1140 en Francia, siendo

considerada como el primer monumento de este movimiento la basílica de la

abadía real de Saint-Denis o San Dionisio.

La luz

Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición de un espacio que

quiere acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores

religiosos y simbólicos de la época.

Escultura gótica

En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de

la arquitectura.

Pintura gótica

Un estilo de pintura que pueda llamarse «gótico» no apareció hasta alrededor de

1200, o casi 50 años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas.

Page 119: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

119

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Luis VIII de Francia Blanca de Castilla

Luis IX el Santo

Page 120: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

120

GEOGRAFÍA

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Desde el siglo V hasta el siglo

XV el universo conocido por

los europeos es básicamente el

mismo. Hasta la era cristiana

son conocidos como límites

"del mundo" por el norte hasta

Escandinavia; por el sur, el

norte de África; por el Este,

hasta las Islas Británicas y por

el Oeste, Mesopotamia.

El centro del universo va a ser Europa y el Mediterráneo. Lo más conocido del resto

del mundo será la zona de Oriente, por su continuo y fructífero comercio. Éste

comercio se viene desarrollando desde mucho antes de que Marco Polo llegase al

Oriente. La ruta es interrumpida por los mercaderes árabes con la finalidad del

lucro propio. Hasta entonces, el comercio se había desarrollado a través de

intermediario y nunca había surgido el interés por transaccionar directamente. Los

árabes interrumpen este comercio y obtienen sustanciosos beneficios que facilitan

su expansión territorial.

Desde tiempo atrás, había habido intentos aislados para romper este horizonte

geográfico.

El primer intento lo hacen los Normandos en el mar del Norte.

El segundo intento fue hecho por Marco Polo, que, si bien no descubre Oriente

(pues anteriormente su padre había hecha ya tres viajes), lo que hace es re-

inventar Oriente.

Pero no sola Europa siente la necesidad de abrirse al mundo. El gran Imperio de

Oriente, la China, intenta durante varios siglos conectar con Occidente; para ello,

patrocina diversas empresas geográfico-comerciales cuyo fin es el de encontrar

una ruta marítima por el Sur hacia Europa. Una serie de fracasos en cadena (en los

siglos XIII y XIV) les lleva a abandonar los intentos cerca de Madagascar.

Page 121: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

121

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

La Baja edad Media

En esta época se produjo un cambio muy importante que fue la diferenciación

sexual del vestido. Pues los hombres acortaron aún más sus túnicas y las ciñeron al

cuerpo, surgiendo así los jubones y las jaquetas, en tanto que las calzas dejaron de

ser ropa interior y se partieron formando, las calzas propiamente dichas, de las

que luego surgirían los calzones, así como las medias. Entre tanto el traje

femenino también cambia, se introduce el cuerpo ajustado hasta las caderas y la

falda va cayendo en pliegues hasta los pies.

Este período se caracteriza por el exceso de ropa en el vestir.

Page 122: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

122

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Calzado

Para calzado servían según la clase social del sujeto, las antiguas sandalias, los

zuecos, los borceguíes y los zapatos muy puntiagudos e incluso las mismas calzas,

que a menudo llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y largas. Las

señoras elegantes calzaban en los siglos XIV y XV altos chapines, especie de

chanclos con corcho muy grueso sobre la suela, costumbre que se extendió hasta el

siglo XVII.

Page 123: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

123

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

El Botón

En 1350 los cruzados lo trajeron a Europa, para

atar la ropa sólo existían los corchetes, que

usaban los ricos, y los nudos o los ganchos que

usaban los más pobres.

Durante la Edad Media se hacían de cuerno o de

cristal y solamente la gente que poseía riquezas

podía darse el lujo de llevarlos.

Uno de los primeros usos que se le dio al botón fue el de fijar las estrechas mangas

de las mujeres, (de clase alta), que hasta entonces necesitaban de ayuda para

cosérselas diariamente. El hecho provocó críticas, ya que la novedad permitía a las

mujeres desnudarse rápidamente.

En la corte de Fernando III el Santo, y en la de su primo San Luis, rey de Francia, el

botón adquirió una enorme importancia. Al lujo del vestido se unió el de las joyas y

alhajas, entre las que se contaba el botón, que sustituyó al broche. En el siglo XV, en

la corte de Enrique IV de Castilla, el botón amplió su ámbito de uso, usándose para

decorar las mangas y hombreras y sustituyendo, poco a poco, a las pasamanerías.

Es ahora cuando realmente se convierte en un objeto de deseo, llegando a finales

de la Edad Media, a ser distintivo de clase social, de nobleza y buen gusto.

Page 124: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

124

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 125: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

125

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 126: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

126

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 127: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

127

ARMADURAS

Page 128: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

128

Page 129: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

129

CRONOLOGÍA: 1400 al 1550 D.C.

1400 Se perfeccionan las armas de fuego con

la pólvora inventada por los chinos; los

europeos aplican el sistema de la mecha.

1417 Martín V, único Papa.– Fin del Cisma de

Occidente.– Muerte de Huitzilíhuitl, le sucede

Chimalpopoca.

1431 Proceso de Juana de Arco; es condenada como bruja y muere en la hoguera,

en Ruan.– Concilio de Basilea.

1434 Los Médicis expulsan de Florencia a la familia Strozzi.– Derrota de los

hussitas en Lipan.– Felipe de Borgoña prohíbe la importación de hilados y tejidos

ingleses en su ducado.– Las naves portuguesas llegan al cabo Bojador.

1453 Termina la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia.– Los turcos

toman Constantinopla al asalto; es el fin del Imperio Bizantino o Imperio

Romano de Oriente.– El condestable Álvaro de Luna es decapitado en Valladolid.

Según el parecer común, este es el fin “oficial” de la Edad Media.

1476 Los Reyes Católicos vencen a los portugueses en Toro.– Cristóbal Colón

expone sus ideas en Portugal.– Galeazzo María, duque de Milán, es asesinado por

unos conspiradores.– Los suizos derrotan a Carlos el Temerario en Granson y

Morat.

1492 Fernando e Isabel conquistan

Granada; termina la Reconquista

Española.– Nebrija publica la primera

gramática castellana.– Después de

muchas vacilaciones, los Reyes Católicos

patrocinan la expedición de Colón al

Occidente.– Los Reyes Católicos

expulsan de España a los judíos.– Colón

se hace a la vela y descubre América.–

Muere Lorenzo el Magnífico de Médicis

en Florencia.

1493 Regreso de Cristóbal Colón a España; una bula del Papa Alejandro VI otorga a

los Reyes Católicos los territorios descubiertos.– Segundo viaje de Colón.–

Maximiliano I es elegido emperador de Alemania.– Colón cree haber llegado cerca

de Catay (China) y Cipango (Japón).

Page 130: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

130

1494 Colón sigue explorando las Antillas; descubrimiento de Jamaica.– Tratado de

Tordesillas; españoles y portugueses se reparten el Nuevo Mundo descubierto.

1498 Tercera expedición de Colón; descubrimiento de la América Meridional.–

Vasco de Gama llega a la India.– Muerte de Carlos VIII de Francia; le sucede Luis

XII, duque de Orleans.– Savonarola es procesado en Florencia y condenado a la

hoguera.– Maquiavelo, secretario de la República florentina.

1502 Colón emprende su cuarto y último viaje; sigue el litoral de Honduras hasta

el istmo de Panamá.– Moctezuma II Xocoyotzin, emperador de los aztecas.– Juan de

la Cosa en Venezuela, Colombia y Panamá.– Llega Francisco Pizarro a América.– Se

decreta la expulsión de los moros españoles no conversos.– Muere el príncipe

Arturo de Inglaterra.

1536 Se funda Buenos Aires.– Se introduce en América el ganado caballar y

bovino.– Se establece la primera imprenta de América en Veracruz, México.–

Creación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco para hijos de caciques aztecas.–

Sublevación de los peruanos de Manco Inca contra los conquistadores españoles.–

Exploración de los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay.– Tercera guerra entre

Francisco I y Carlos V; los españoles ocupan Provenza.– Muere Garcilaso de la Vega

al asediar un castillo francés.– Muerte de Catalina de Aragón y Ana Bolena, Enrique

VIII desposa a Juana Seymour.– La Dieta de Copenague establece el luteranismo en

Dinamarca.– Muere Erasmo de Rotterdam en Basilea.– Juan Calvino publica en

Basilea la Christianae Religionis Institutio.

1550 Julio III, Papa.– Paz entre Inglaterra y Francia.– Enrique II de Francia inicia

negociaciones con los príncipes alemanes enemigos de Carlos V.

Page 131: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

131

PRIMER CISMA DE LA IGLESIA CATÓLICA

Hacia finales del siglo XIV se produjo un cisma, conocido como Cisma de Occidente,

que afectó a la Iglesia católica desde 1378 hasta 1417, y que provocó fuertes

tensiones y el surgimiento de ideas de tipo conciliaristas, según las cuales un

concilio podría tener más autoridad que el Papa en algunos puntos. El

conciliarismo fue condenado en el concilio V de Letrán en 1516.

MECENAZGO

Durante el Renacimiento fue una práctica extendida, y

familias como los florentinos Médici proporcionaron sustento

a muchos de los artistas más importantes de su tiempo.

Lorenzo el Magnífico

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

La expresión Descubrimiento de

América se usa habitualmente para

referirse a la llegada a América de un

grupo expedicionario español que,

representando a los Reyes Católicos,

partió desde el Puerto de Palos de la

Frontera, comandado por Cristóbal

Colón, y llegó el viernes 12 de octubre

de 1492 a una isla llamada Guanahani.

Page 132: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

132

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Características generales del Renacimiento

Aspectos Políticos

Creación de un estado moderno.

Unidad dinástica.

Política expansionista de los RRCC.

Centralización del poder.

España mantiene la hegemonía europea.

Aspectos Sociales y Económicos

Clases privilegiadas: nobleza y clero

(pierden poder político).

Ascenso de la burguesía.

Consolidación del mayorazgo.

Aplicación y práctica del mercantilismo y

el capitalismo.

Aspectos Culturales

Influencia del arte italiano (Dante,

Petrarca, Bocaccio).

Importancia de los mitos grecolatinos,

poesía bucólica / pastoril (Garcilaso).

Nuevo concepto del amor.

Aspectos Religiosos

Reforma luterana y Contrarreforma

(Concilio de Trento).

1492: anexión de Granada y expulsión de los judíos.

Sociedad teocéntrica y sociedad antropocéntrica

Aspectos Ideológicos

Humanismo.

Resurgir de la cultura grecolatina.

Tópico del Carpe Diem.

Aspectos Filosóficos

Escepticismo: actitud crítica ante la realidad.

Epicureísmo: goce moderado de la vida

Estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad espiritual.

Platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la naturaleza a los que

considera un reflejo de la belleza divina / absoluta (belleza ó amor).

Page 133: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

133

EL RENACIMIENTO

Ideológico: el renacimiento represento una total oposición a

la época que precedía, la Edad Media. Su ideología era

totalmente humanista, el hombre era el centro y razón de

todo. Al contrario de épocas pasadas las cuales planteaban a

dios como la sustancia de todo lo existente. El hombre pasa a

ser el centro del universo.

Económico: la tendencia predominante

era el mercantilismo, perteneciente a la

burguesía. Plantea que la prosperidad de

una nación depende de la cantidad de

capital que esta pueda acumular. La

representación del capital en el contexto

mercantilista es a través de la adquisición

metales preciosos. De acuerdo al

mercantilismo, el estado es el encargado

de todo lo que concierne a las actividades económicas.

Aspecto político: la política en el contexto

renacentista se caracterizó por buscar el

objetivo de establecer la renovación del

hombre en su individualidad y en su vida social,

así poder alcanzar un orden de equilibrio.

Aspecto Social: En el ámbito social de época

del renacimiento podemos ver una sociedad

contraria a la del Medioevo, es una sociedad

moderna e innovadora.

La burguesía al reglamentar el campo económico renacentista se convierte en una

figura importa de la sociedad de dicha época. Asciende en la escala social.

La nobleza permanece privilegiada a causa de sus potestades.

La cantidad de capital que poseía una persona era la indicadora de su bienestar

social.

Page 134: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

134

CIENCIA

El Renacimiento: avances científicos

Durante gran parte de este período llamado Renacimiento, el

espíritu mundano y racional y el enorme deseo de

aprovechar las fuerzas de la naturaleza que nació en artistas,

intelectuales, alquimistas e, incluso, en algunos ricos señores

feudales y burgueses, llevaron a esos hombres a realizar

importantes inventos.

A este despertar científico se agregaron otros que

comenzaron a formular teorías novedosas para esa época y

algunos se atrevieron a explicar científicamente los misterios de la vida y del

universo. El primer representante de este nuevo espíritu fue Leonardo da Vinci

verdadero genio del Renacimiento, quien mezcló todo su talento artístico con un

deseo insaciable por descifrar los secretos de la naturaleza.

Otros sabios

Otros investigadores notables del Renacimiento

fueron Nicolás Copérnico (1473-1543), quien

contribuyó con sus estudios de astronomía a

aclarar la estructura del universo, llegando a

formular la teoría heliocéntrica, según la cual la

Tierra forma parte de un sistema astronómico

que tiene por centro el Sol.

Galileo Galilei (1564-1642) fue el continuador de Copérnico.

Perfeccionó el telescopio, que le permitió hacer

observaciones con un aumento de 30 veces. Formuló la

teoría sobre la caída de los cuerpos: en el vacío caen a igual

velocidad; Newton formuló la ley de la gravitación de los

cuerpos; Kepler descubrió que los planetas describen

órbitas elípticas alrededor del Sol.

Page 135: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

135

Relojes y vidrios

En el siglo XV se colocaron relojes públicos en la

mayoría de las ciudades importantes, y también se

inventó el reloj de bolsillo.

La imprenta

Como todos los grandes descubrimientos, la invención de la imprenta en 1440

originó todo tipo de controversias y reacciones favorables y en contrario.

Transcurrieron muchos años antes de que este sistema, creado por Juan

Gutenberg, fuera aceptado por los círculos científicos e intelectuales de Europa.

Libros y trapos

La invención del alemán Gutenberg revolucionó la cultura de la época, aún cuando

la imprenta no fue bien recibida en los primeros años. Algunos veían en ella la

decadencia de la dignidad de la cultura, confiada para su difusión a las manos de

los obreros. Otros temían que se propalasen escritos inmorales o que incitasen a

los pueblos a la revolución.

Page 136: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

136

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Los Reyes Católicos Cristóbal Colón Leonardo de Vinci

Nicolás Copérnico Lorenzo de Médici Martin Lutero

Page 137: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

137

GEOGRAFÍA

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Los geógrafos del Renacimiento

El alud de descubrimientos se vio acompañado por una auténtica revolución de la

ciencia y los conocimientos geográficos. Aunque los reyes portugueses y españoles

trataron de guardar en el más sigiloso secreto cada nuevo hallazgo de una isla o de

un territorio, los cartógrafos no cesaban de producir nuevos mapas, que debían ser

modificados y corregidos continuamente.

Pero la clave principal de la revolución geográfica tuvo que ver con la concepción

del mundo. Ya no quedaban dudas de que la Tierra era redonda ni de que giraba

sobre su eje. Entre 1473 y 1543 vivió Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, en cuyo

libro, De revolutionibus orbium celestium, se exponía el sistema heliocéntrico, según

el cual el sol, era el centro del universo y la tierra giraba alrededor suyo. Según

Copérnico, la tierra tenía la forma de una esfera achatada por los polos.

Page 138: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

138

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Moda renacentista

Moda femenina

Estilo de ropa del siglo XVI, expresaba un balance

ideal entre partes individuales del cuerpo. Hacía uso

de tejidos preciosos y caros (brocado, terciopelo,

seda). Comparado con los excesos de la moda del

gótico, este estilo de vestidos era natural ya que se

liberaba de todo lo anterior. Las prendas de mujer

acentuaban la forma natural de su figura mediante

su énfasis en la cintura; la falda era generosa con

amplios pliegues, y el corsé, muy ajustado, tenía un

escote circular o cuadrado. Al principio esta prenda

se dividía en un corsé y una falda larga.

La manga sencilla y

ajustada se cortó

después para un

mayor confort y

elegancia.

Sobre esta prenda se llevaba otra prenda sin

mangas, cuya pieza frontal estaba abierta a modo de

abrigo. Accesorios importantes eran un pañuelo y

un abanico, así como las cadenas de oro y los

grandes collares. La ropa de hombre estaba

compuesta por un abrigo corto con cinturón de

cuero y mangas cortadas. Llegaba hasta la rodilla (o

más corto) revelando unas medias extravagantes

ajustadas.

Otra prenda popular del Alto Renacimiento era el

abrigo con mangas cosidas y un amplio cuello que

llegaba hasta el talón; esta prenda era un atuendo

para ocasiones oficiales en las universidades.

Page 139: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

139

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Moda renacentista

Moda Masculina

El conjunto masculino se componía Prenda interior: camisa y calzones.

Jubón: podía llegar hasta la rodilla. Las mangas cada vez más anchas y en general

se presentaban acuchilladas o directamente eran mangas en banda. El cuerpo del

jubón era decorado y bordado profusamente.

Justillo/ Jacket: un equivalente a la chaqueta del traje..

Gown: Caía en pliegues hasta los pies. Esta prenda iba generalmente ribeteada en

piel.

En la parte inferior la calzas y por encima de ellas las medias de largos variados.

Coronaban el conjunto y la silueta vertical zapatos pico de pato y gorro chato de

fietro con pluma.

Page 140: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

140

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Renacimiento Siglo XV y XVI. Imágenes

Page 141: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

141

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Renacimiento Siglo XV y XVI. Imágenes

Page 142: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

142

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Renacimiento Siglo XV y XVI. Imágenes

Page 143: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

143

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Renacimiento Siglo XV y XVI. Imágenes

Page 144: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

144

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Renacimiento Siglo XV y XVI. Imágenes

Page 145: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

145

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Renacimiento Siglo XV y XVI. Imágenes

Page 146: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

146

Page 147: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

147

CRONOLOGÍA: 1550 al 1600 D.C. Destrucción de la armada española

por los Ingleses

1552 Felipe, heredero del trono español,

convoca Cortes generales en Monzón.

1554 Matrimonio entre María Tudor y su

sobrino Felipe II, hijo de Carlos V.– Derrota,

suplicio y muerte de Valdivia en Chile.–

Publicación de El Lazarillo de Tormes.

1556 Felipe II hereda España y las colonias

americanas.– Fernando I recibe el Imperio

Alemán.– Tregua de Vaucelles entre España

y Francia.– En Inglaterra es sentenciado Cranmer a morir en la hoguera.– Muere

San Ignacio de Loyola en Roma.

1559 Felipe II de España reconoce a don Juan de Austria como hermano suyo.–

Muere en un torneo Enrique II de Francia; le sucede Francisco II, esposo de María

Estuardo de Escocia.

1560 Felipe II se casa con Isabel de Valois, en terceras nupcias.– Don Carlos es

jurado príncipe español.– Muerte de Francisco II de Francia y regencia de Catalina

de Médicis.

1561 Felipe II traslada su corte a Madrid.– María Estuardo llega a Escocia.

1564 Índice de libros prohibidos.– Muerte de Calvino.– Maximiliano II, emperador

de Austria.– Muerte de Miguel Ángel Buonarroti.– Nacimiento de Shakespeare.

1570 Por motivos políticos, Felipe II de España se casa con Ana de Austria, hija del

emperador Maximiliano II.– Los otomanos se apoderan de Chipre; se forma la “Liga

Perpetua” contra los turcos.

1583 El Imperio portugués pasa a formar parte de los dominios de Felipe II.

1588 Felipe II envía a la “Armada Invencible” contra Inglaterra, pero la flota

inglesa, superior en técnica de artillería, destruye a la armada española.

1600 Felipe III traslada la corte española a Valladolid.– Sigue la guerra en Flandes;

Mauricio de Nassau derrota a las tropas españolas en la batalla de Niuport.–

Matrimonio de Enrique IV de Francia con María de Médicis.– Carlos IX, rey de

Suecia.

Page 148: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

148

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

La sociedad estamental

La sociedad del Antiguo Régimen se compone de tres órdenes o estamentos: la

nobleza, el clero, y el tercer Estado o estado llano.

Cada uno de estos estamentos se diferencia de los otros por tener un código de

leyes propias que les conceden unos privilegios (alto clero y nobleza) o unos

derechos y deberes (Tercer Estado)

1. La desigualdad social basada en la aceptación durante generaciones de unos

derechos y deberes hereditarios que son mantenidos por los estamentos y por el

estado.

2. Los estamentos privilegiados son grupos sociales cerrados, en los que no se deja

entrar a nadie que no acredite su nobleza heredada (“honor”) u otorgada por el rey

(“mérito”). Hasta el siglo XVIII la nobleza, el alto clero y la Corona comparten el

poder dentro de una estructura social estable.

3. El espíritu conservador de nobleza y alto clero se mantiene gracias a una serie

de “vínculos “jurídicos legales (derechos señoriales), político-sociales (monopolio

de los altos cargos) o económicos (vinculación de las propiedades rurales).

Page 149: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

149

SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Durante el siglo XVI y parte del XVII España conoció su

máximo esplendor y el comienzo de su ruina. Los

imperios de Carlos I y Felipe II se habían extendido por

todas las partes del orbe. Sus nombres eran respetados

y temidos. Carlos II el Hechizado, el último de los

Austrias, era ya un desecho humano. El siglo XVIII

amaneció con sombrías perspectivas. España dejó de ser

temida y respetada, y a consecuencia de este hecho los

seculares enemigos, los que habían de tejer la "leyenda

negra" e impedir todo resurgimiento posterior,

levantaron la cabeza, especialmente a partir de la batalla

de Rocroy al advertir que los tercios españoles podían

ser vencidos. Y en los mares, los buques ingleses,

franceses y holandeses, por primera vez en muchos años

pusieron en fuga a los de España. Este esplendor y

exuberancia de poder al cual siguió la decadencia, coincidió con una altísima

expresión cultural como no se ha vuelto a dar en España. Todas las ciencias y las

artes cobraron un impulso extraordinario. Hombres ilustres en las letras, en el arte

y en el pensamiento se reunieron para aportar conceptos y formas originales. La

reunión de estos hombres y su obra ha dado origen a la expresión "Siglo de Oro",

aunque el lapso de tiempo que duró este auténtico renacimiento español casi

alcanzara los doscientos años. Cuando la decadencia política era manifiesta y las

dificultades sociales y económicas graves, aún continuaba en el campo del

pensamiento y del arte el movimiento ascensional que no cesó, prácticamente,

hasta el siglo XVIII. La influencia que este movimiento tuvo en el resto de Europa

fue considerable.

REAL AUDIENCIA EN AMÉRICA

Máximo organismo judicial español. En

América, durante la dominación

española, estos organismos se encargan

de hacer cumplir la ley castellana. La

primera Real Audiencia instalada en

América fue la de Santo Domingo,

siguiéndole las de México, Panamá,

Guatemala, Nueva Galicia, Nueva Granada, Lima, Charcas, Quito, Concepción,

Santiago y Buenos Aires.

Page 150: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

150

CIENCIA - LITERATURA - INVENTOS

1605 -1615- Cervantes publica "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha“. 1609. Telescopio refractor. 1620. Diligencia. 1620. Submarino. 1640. Bayoneta. 1642. Calculadora de Pascal.

Page 151: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

151

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

El Greco Felipe II de España William Shakespeare

Miguel de Cervantes Saavedra

Page 152: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

152

GEOGRAFÍA

Diversos mapas de América Realizados entre la segunda mitad del siglo XVI y los

primeros años del XVII. El autor del primero es Abraham Ortelius, y se editó en

1570; del segundo, Jan Huygen van Linschoten, y fue publicado en 1596. El tercero y

más reciente pertenece al atlas de Jodocus Hondius de 1606.

En la Edad Moderna la geografía está ligada a las matemáticas y ambas disciplinas

se estudian conjuntamente en las academias, colegios y universidades. Desde su

fundación en 1625, el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús tuvo cátedra de

matemáticas, que incluía la hidrografía, la geografía y la astronomía. Con el tiempo,

el Colegio Imperial y el Seminario de Nobles se convertirán en un foco principal de

las enseñanzas científicas y técnicas en España.

Page 153: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

153

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

SIGLO XVI

Surge el renacimiento que transforma notablemente el vestido, ya

en el siglo de oro español en los hombres se utilizan greguescos

acuchillados con pretina, jubones con mangas acuchilladas,

ahuecadas, con forros guatados, trenzadas o enteras, anchas y

ceñidas en las muñecas. Chaleco. Escotes cuadrados. Calzas cortas,

anchas por arriba y adornadas con oro y terciopelo. Cuello alto y

gorgueras. Sayos con mangas, complementado con tiras, vueltas

de seda y collar.

Mantos, capas, tabardos y casacas cortas con solapas y

mangas.

Pelo corto; barba cerrada y en punta.

Bonetes de terciopelo con penacho a un lado, caperuzas y

gorras con plumas.

Sombreros de alta copa o baja, con ala sin doblar.

Zapatos de terciopelo con una punta cuadrada, escarpines,

botines y botas altas de gamuza y tacón de color.

SIGLO XVI

Las mujeres llevaban traje sin cola, o con ella

de una pieza, con ancho de vuelo. Falda en

verdugados con dos o tres faldetas

sobrepuestas.

Corpiño ajustado, en punta y muy escotados.

Jubón liso de brocado.

Guardainfante o corpiño.

Hombros rellenos, manga de saco. Cinturón ajustado.

Gorgueras transparentes y encañonadas.

Pendientes, collares y alhajas en oro y pedrería.

Peinado hacia arriba, rematado en un moño, con raya al centro cubierto por una

pequeña toca o birrete bajo.

Sombreros. Chapines con suela de corcho. Zapatos.

Page 154: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

154

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

La ropa en el periodo comprendido de 1550-1600 se caracterizo por la opulencia:

el incremento en el alto de los cuellos, la expansión del miriñaque o crinolina para

las mujeres, y la desaparición del “taparrabos moderno” en los hombres.

En general el siglo de oro español 1550 – 1600 se caracterizó por la rigidez de sus

líneas. Un estilo muy sobrio, pues el busto se comprime fuertemente,

desapareciendo casi por completo.

La falda cónica como un embudo invertido y la "gorguera", cuello rizado y rígido,

conforman una estampa de gran belleza casi irreal.

Esta tendencia se impuso en todas las cortes de Europa.

El vestuario del Siglo de Oro español también se caracterizó sobre todo por las

gorgueras o cuellos redondos, la aparición del corpiño en la mujer, y los calzones

bombachos en los hombres, llamados greguescos.

Y porque España era el país más poderoso de Europa su moda se regó por todo el

mundo occidental.

Page 155: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

155

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Siglo de oro español. Imágenes

Page 156: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

156

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Siglo de oro español. Imágenes

Page 157: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

157

Page 158: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

158

CRONOLOGÍA: 1600 al 1700 D.C.

1610 Enrique IV de Francia es asesinado por Ravaillac; le sucede su hijo Luis XIII.

1615 Matrimonio de Luis XIII de Francia con Ana de Austria, y del príncipe Felipe con

Isabel de Borbón.

1624 El cardenal Richelieu, ministro de Luis XIII de Francia.

1641 Luis XIII de Francia es proclamado conde de Barcelona por los catalanes.

1642 Muerte del cardenal Richelieu.

1651 Mayoría de edad de Luis XIV.-

1660 Luis XIV contrae matrimonio con María Teresa.

1661 Muerte del cardenal Mazarino; con esto empieza el gobierno personal de Luis XIV.

1665 Luis XIV incorpora a su reino el ducado de Nivernais.

1668 Triple Alianza: Se unen Inglaterra, Holanda y Suecia contra Luis XIV.

1672 Acuerdos militares de Luis XIV con los ingleses, contra Holanda.

1673 Coalición de La Haya contra Luis XIV.

1674 Luis XIV ocupa definitivamente el Franco-Condado.

1680 Luis XIV instituye las “Cámaras de Reunión”.

1681 Luis XIV ocupa Estrasburgo.

1682 Cuestión llamada “de las regalías” entre Luis XIV y la Santa Sede.

1683 Luis XIV ordena a su flota bombardear Argel.

1684 Génova es bombardeada por órdenes de Luis XIV.

1685 Luis XIV firma la paz con la república de Génova.

1686 Coalición europea contra Luis XIV: liga de Augsburgo.

1689 Luis XIV declara la guerra a España.

1691 Tropas de Luis XIV toman la ciudad de Mons, en los Países Bajos Españoles.

1692 Las tropas de Luis XIV toman Napur.

1696 Tratado de Turín; acuerdos entre Luis XIV y Víctor Manuel II de Saboya.

1700 Muere Carlos II de España, dejando el trono a Felipe V, nieto de Luis XIV, y duque de

Anjou.

Coronación de Luis XIV en Reims 1654 Matrimonio en 1660 de Luis XIV

Page 159: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

159

SIGLO DE LUIS XIII Y LUIS XIV

PREDOMINIO DE FRANCIA

Luis XIII de Francia

Luis XIII, llamado el Justo (Fontainebleau, 27 de septiembre de

1601 – Saint-Germain - en-Laye, 14 de mayo de 1643 rey de

Francia y de Navarra (1610–1643), co-príncipe de Andorra

(1610-1643). En 1641, tras la sublevación de Cataluña, el

principado se puso bajo la protección de Francia y nombró

conde de Barcelona a Luis XIII. Era hijo de Enrique IV de Francia

y II de Navarra y de María de Médicis y fue el padre del Rey Sol.

Luis XIV de Francia

Luis XIV, llamado "El Rey Sol" (o "Luis el Grande" (Saint-Germain en

Laye, Francia, 5 de septiembre de 1638 – Versalles, Francia, 1 de

septiembre de 1715), fue rey de Francia y de Navarra desde el 14

de mayo de 1643 hasta su muerte, con casi 77 años de edad y más

de 72 de reinado. También fue copríncipe de Andorra (1643-1715)

y conde rival de Barcelona durante la sublevación catalana (1643-

52) como Luis II.

Predominio francés en la moda siglo XVII

Bajo el reinado de Luis XIII y Luis XIV, la corte francesa llego

a ejercer una verdadera dictadura sobre la moda europea.

Unidamente España no siguió la moda francesa, el pasado

renacentista fue sucedida por una silueta más grácil y por

telas más livianas. Los sombreros,

tocados con plumas multicolores

tuvieron sus expresiones típicas en las

variedades llamadas de mosquetero y de caballero. Los elementos

exóticos y absurdos del tocado culminaron con los peinados de la

época de Maria Antonieta, los adornos iban más de un metro encima

de la cabeza. El calzado femenino fue en todas partes de tacón alto, en

España en 1739 se popularizo el tipo de petimetre, que hacia

ostentación de un pequeño peluquín, corbata chillona, reloj

voluminoso, caja de tabacos polvos y lunares en el rostro y brazaletes

al modo femenino.

Page 160: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

160

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Contexto Histórico del Barroco

El siglo XVII es un período afectado por una crisis universal que se extendió a lo

económico, lo social, lo político e, incluso, lo espiritual.

El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica

y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo

rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y

Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o

validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares.

Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar

española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios

europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona

española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a

principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente

liquidado.

Page 161: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

161

BARROCO

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras

en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la

música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se

suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia

católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios

culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del

propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante.

Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se

irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX)

el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado,

desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de

siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.

La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los

practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los

artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco"

(en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya

falsa".

Cortes del Barroco Altar Barroco

Fresco Barroco

Page 162: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

162

CIENCIA - INVENTOS

1657. Reloj de péndulo

1665. Microscopio mejorado

1668. Telescopio reflector

1672. Bomba neumática

1687. Higrómetro

Page 163: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

163

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

Luis XIII de Francia Luis XIV de Francia René Descartes

Isaac Newton Giovanni Cassini

Page 164: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

164

GEOGRAFÍA

La Geografía del Siglo XVII En el siglo XVII, la geografía tuvo un lugar destacado en la revolución científica que sentó las bases de la ciencia moderna. La geografía como ciencia que se ocupaba de la descripción y de la representación cartográfica de la Tierra, formaba parte de las matemáticas. Era una ciencia matemática mixta al igual que la astronomía o la óptica. La Geografía General en la que se explican las propiedades de la Tierra de Bernhard Varenio publicada en 1650 representa muy bien esta concepción. Según Varenio la geografía es “la ciencia matemática mixta que explica las propiedades de la Tierra y de sus partes”. Varenio dividía la Geografía en General y Especial, estudiando la primera la Tierra como cuerpo físico y celeste y la segunda “la constitución de cada una de las regiones”. Varenio observa que debe desarrollarse la Geografía General para poder realizar adecuadamente los estudios regionales, al contrario de lo que venía haciéndose hasta entonces. Sólo el desarrollo de esta parte general permite dar a la Geografía la consideración de ciencia.

Page 165: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

165

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

MODA SIGLO XVII

Durante este siglo la industria textil es impulsada

más que nunca por el reino de Inglaterra, ya que

surge una competencia por la fabricación de las

más finas sedas con Francia. Ya por entonces

aparecieron las telas estampadas traídas por los

franceses de la costa oriental con aplicaciones de

almidón, que daban una apariencia diferente a las

camisas y enaguas.

Los encajes con líneas curvas estilo Luis XIV

aparecen a fines de siglo. Otra de las novedades

fue que las mujeres adoptaron dentro de su

vestimenta la gorguera, consistente en una tira de

lienzo que rodea el cuello y cae sobre la espalda y hombros. Asimismo, se puso

muy de moda el manguito, que no era otra cosa que una media manga de punto

algo ajustado que iba del codo a la muñeca y cubría las manos. Su confección se

hacía con materiales muy costosos para la época.

La moda española y francesa se unifica y las tendencias fueron más o menos las

mismas. Por otro lado, los adornos de plata y oro fueron prohibidos en el país

ibérico, ya que Felipe IV de España los consideraba un exceso de lujo sobre las

vestimentas.

Algo anecdótico de esta época fue la moda de las pelucas y el cabello largo luego de

que Luís XIV de Francia empezara a utilizarlas por su evidente calvicie

Asimismo, las damas francesas empezaron a usar chaquetas con faldas adornadas

que iban hasta la rodilla, acompañadas de un jubón corto y tufos. Las gorras de

aquel entonces iban con cintillos, mientras que los sombreros de copa tenían alas

anchas.

En cuanto a los zapatos, eran de punta roma y con hebillas, lazos y orejas para dar

realce. Las botas altas fueron remodeladas más adelante con un tacón alto rodeado

por un vistoso lazo.

En cuanto a los peinados, la raya se utilizaba de lado. Se estilaban los tirabuzones

con lazos y joyas que lo hacían más extravagantes y llamativos. Los tocados eran de

terciopelo con joyas o plumas. Si no tenían adornos se sujetaban a la frente. Los

velos eran grandes y las caperuzas eran muy empleadas para proteger en las

noches de viento.

Page 166: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

166

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Moda estilo barroco

Estilo de ropa de la época barroca (de mediados del siglo XVII a finales del siglo

XVIII) que se distingue por prendas amplias y muy ornamentadas y por el uso de

colores vivos, brocados de seda y encaje. La ropa de mujer era más estilizada, la

parte delantera de la falda estaba partida dejando ver las enaguas. En las caderas la

prenda va muy ajustada y la falda se levantaba ligeramente con aros de hierro. El

cuerpo o body iba atado con lazos. El pelo se llevaba recogido a capas con un

alambre y con adornos. La ropa de hombre consistía en un justillo ajustado y largo

que a finales del siglo XVII iba decorado con bordados y cintas. Las mangas iban

vueltas revelando la camisa muy ornamentada también. La parte delantera del

justillo revelaba un chaleco que se extendía hasta la rodilla. La camisa solía llevar

los puños atados con cordones y cuello alto. Los pantalones hasta la rodilla y se

llevaban con calcetines de seda normalmente blancos. La peluca era parte de la

vestimenta. Esta forma de vestirse creó las bases del traje de chaqueta de hoy

compuesto de chaqueta, pantalón y chaleco.

Page 167: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

167

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

Jubón femenino:

Corto hasta la cintura, con cuello de tirilla y sin mangas. Se confecciona con cuatro

paños: dos delanteros y dos espaldas. Los delanteros, con un pronunciado pico, se

cierran por delante con veinticinco ojales que se corresponden con el mismo

número de botones con el alma de madera y forrados con un cordoncillo que forma

un tejido en ligamento tafetán. La espalda con costura en el centro se interrumpe a

la mitad y, a partir de ahí, se ajusta al torso con nueve ojetes a cada lado de los

paños de espalda. El cuello de tirilla remata en pequeñas piezas rectangulares que

recorren todo el perímetro del cuello. Todo el perímetro del borde inferior del

jubón está recorrido por haldetas trapezoidales. Un cordoncillo trenzado en

algodón de color marrón recorre el perímetro de las haldetas y costuras del cuello.

La prenda está forrada en lino. El cuello, los perfiles de los delanteros interiores y

haldetas del delantero están forradas en seda del mismo color que el cordoncillo.

Page 168: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

168

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 169: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

169

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 170: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

170

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Grabados de la Moda Francesa Siglo XVII

Page 171: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

171

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Grabados de la Moda Francesa Siglo XVII

Page 172: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

172

Page 173: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

173

CRONOLOGÍA: 1700 al 1789 D.C.

1701 Luis XIV apoya a su nieto como rey de España.– Felipe V contrae matrimonio con

María Luisa de Saboya y efectúa su entrada en Madrid.– Nueva coalición europea contra

Francia; comienza la Guerra de Sucesión Española.

1703 Luis XIV envía consejeros políticos a Madrid.

1705 Las tropas de Luis XIV ocupan nuevamente Tréveris.

1706 Las tropas de Luis XIV son vencidas en Ramillies.

1708 Las tropas de Luis XIV son vencidas en Oudernarde por Marlborough y Eugenio de

Saboya.– Las tropas aliadas invaden Francia.

1709 Se entablan las negociaciones de paz; las condiciones preliminares son rechazadas

por Luis XIV.

1712. Luis XIV acuerda un armisticio con Inglaterra.

1715. Muerte de Luis XIV, tras setenta y dos años de reinado; antes de morir deja como

sucesor a su bisnieto, el futuro Luis XV.

1723 Luis XV de Francia es declarado mayor de edad.

1744. Guerra entre Inglaterra y Francia.

1769. Nace en Córcega Napoleón Bonaparte.

1770. Casamiento del delfín Luis XVI de Francia, con María Antonieta de Austria.

1771. Destitución y destierro de magistrados del Parlamento de París; gobierno

absolutista de Luis XV.

1774 Muere Luis XV de Francia y le sucede Luis XVI.

1787 Se solicita a Luis XVI de Francia la convocación de Estados Generales.

1789 Estallan motines populares en París, y el populacho toma La Bastilla; es el comienzo

de la Revolución Francesa.

Page 174: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

174

SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN

Ilustración

Movimiento filosófico que se originó y

desarrolló en Europa (particularmente

en Francia) durante el siglo XVIII. Se

consideraba que todo lo antiguo se

enmarcaba en un ambiente de oscuridad

y decrepitud, y que la nueva ideología

que llegaba eran las "luces", que

iluminaba al mundo. Esta era en parte

una visión exagerada, ya que el

pensamiento europeo del siglo XVIII no

venía de las tinieblas sino de un proceso

gradual producto de las

transformaciones ocurridas en las

sociedades europeas desde muchos

siglos atrás.

La ilustración presenta las siguientes ideas y principios:

Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder

conocer el mundo y conseguir el progreso.

Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento

anterior.

Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por

completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración),

pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último

explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo

la Enciclopedia Francesa.

Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida

humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y

cultural ilimitado.

Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a

conseguir la felicidad en este mundo.

Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas

reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Page 175: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

175

ENCICLOPEDISMO

Diderot D'Alembert

Movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de la Enciclopedia

publicada en Francia en el siglo XVIII por Diderot y D'Alembert.

A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental, que

constaba de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), en la que se resumiría el

pensamiento ilustrado de la época, es decir, todo el saber de su tiempo, y que se

denominó Enciclopedia.

Características de este movimiento:

Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y económico de los seres humanos. Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas. Exponer los vicios del orden existente. Erradicar la superstición y la ignorancia. Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre. Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo. Exponer, en suma, la filosofía de la Ilustración.

Page 176: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

176

LUIS XV

PREDOMINIO DE FRANCIA

Luis XV de Francia

Rey de Francia (Versalles, 1710-1774). Era biznieto

de Luis XIV, a quien sucedió en 1715. Durante su

minoría de edad gobernó como regente el duque de

Orléans, que hubo de hacer frente a la delicada

situación financiera en que el Rey Sol había dejado a

Francia. De hecho, no hizo sino agravar los

problemas con el frustrado intento de sanear las

arcas reales con el experimento bancario de Law

(1717-20).

Entretanto, Luis XV se dedicaba a la caza, los viajes

y las diversiones de la corte. Desde que en 1743

asumió personalmente la dirección del reino, no

dejó de cometer errores que contribuyeron a desprestigiar a la Monarquía y

prepararon el terreno para la Revolución que destronaría a su sucesor, Luis XVI.

Predominio francés en la moda siglo XVIII

En esta época domina la moda francesa tanto en

hombres como en mujeres, ellos utilizaban, calzones

cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a

mediados del siglo es más reducida y con pliegues

laterales hacia atrás y mangas

estrechas. A la caída de la

dinastía francesa vuelve el

traje a la simplificación y se

llevan calzones ajustados

hasta media pierna, chaleco,

corbata y casaca de largo

faldones con cuello alto y

vuelo. Pelucas empolvadas y

rematadas por un lazo.

Sombreros de tres o dos picos.

Page 177: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

177

SOCIEDAD (CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS)

Panorama político y social del siglo XVIII.

El día 1 de noviembre del año 1700 muere Carlos II, último de los Habsburgo que

dirigió el imperio español.

Las presiones en torno al rey muriendo son ciertamente novelescas, superando

como mucha cualquier ambición política que se quiera imaginar. Varias veces las

potencias europeas se reúnen para discutir cómo se repartirán los dominios del

rey que está muriendo sin sucesión.

Las presiones sobre la sucesión son tan absurdas que incluso el nuncio

(embajador) del Papa lo acusa de endemoniado (hechizado, se dice) y lo exorciza.

A pesar de eso el rey desfalleciente tiene la lucidez de decidir la mejor opción entre

los herederos postulados: Felipe de Anjou, de la familia reinante en Francia.

Al mismo tiempo, algo se modifica también en la dinámica de cambios de la

sociedad europea.

Por una parte, en los países al oeste de Elba, orientados hacia el liberalismo, una

burguesía libre y activa confirma su posición en el comercio y participa en el

reciente crecimiento industrial. Al contrario, al este de Elba, la autoridad señorial

limita los progresos sociales en las clases medias y bajas y los atasca en una

situación feudal poco favorable a los cambios económicos.

Page 178: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

178

ROCOCÓ

El Rococó es una expresión plástica que se desarrolló en el siglo XVIII.

Nació y se circunscribió en el ámbito francés.

Representa el refinamiento y la opulencia, la frivolidad, los excesos, el sensualismo,

el buen gusto y el placer de la clase alta y la Monarquía de esa época.

Es un arte frívolo en el que se observa el estilo galante y la habilidad en el trato con

las mujeres.

Los temas de inspiración para sus obras serán las fiestas galantes, los minués, las

aventuras amorosas, las damas de la corte.

La figura de la mujer será el principal foco inspirador de la obra de arte.

Page 179: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

179

CIENCIA - INVENTOS

La importancia de la ciencia, la industria y el comercio de los tejidos

El progreso de la industria y el comercio inciden directamente en el desarrollo de

la moda. Durante el siglo XVIII esto se acentúa de una forma tal que parece como si

ambos factores lo hicieran a propósito.

Page 180: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

180

PERSONAJES REPRESENTATIVOS

María Antonieta de Austria Luis XV de Francia

François Boucher Jean - Antoine Watteau

Page 181: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

181

GEOGRAFÍA

La geografía regional en el siglo XVIII

Las condiciones que impedían mayores avances en la descripción de la tierra se

alteraron durante el siglo XVIII, ya que la cartografía había progresado de manera

continua desde el renacimiento.

Se habían desarrollado las técnicas del levantamiento del terreno y la

triangulación, con lo cual se alcanzaba un conocimiento más preciso de longitudes.

Se perfeccionó el cronómetro en 1740, con lo cual se mejoró la determinación de

las longitudes. Se perfeccionó el sistema de meridianos y paralelos a través de la

técnica de la cartografía y la geodesia. Además de los mapas de pequeña escala

aparecieron cada vez mapas de escalas grandes, incluso con usos del suelo.

En Francia, donde tenía lugar la administración formal de los territorios, se amplió

la descripción de los mismos. Los gobiernos nacionales y locales llevaron a cabo

censos y conteos en esos territorios.

La geografía llegó a ser el campo de la clasificación sistemática de las regiones y los

paisajes.

Page 182: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

182

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

MODA SIGLO XVIII

A lo largo del siglo XVIII fue evolucionando la Vestimenta a consecuencia de los

acontecimientos históricos: Hasta la Revolución Francesa (Rococó). Después de la

Revolución Francesa (Estilo neoclásico) En este siglo se encuentran el vestido

volante compuesto por un corpiño con amplios pliegues en la espalda ajustados

por el corsé, y el vestido a la francesa que fue el traje de etiqueta en la corte

francesa hasta la Revolución de 1789.

EL VESTIDO FEMENINO:

Eran algo complicados. Se llevaban mucho a lo que

llamaban vestido “mesa camilla”. Consistía en faldas

superpuestas con adornos de plantas y flores,

guirnaldas de plumas, etc. También una camisa llena

de lazos sobre una falda estrecha y el corpiño

puntiagudo. La primera falda llevaba hierro y tenía 3

metros de diámetro llena de varios kilos de galones,

lazos, pasamanerías, volantes, festones y trencillas. En

vísperas de la Revolución Francesa se descubre el

estilo rococó, caracterizado por tapar todas las cosas

con hojas, racimos y volutas de distintas especies. En

este estilo las faldas disminuyen el diámetro. Con la

revolución francesa la moda se populariza y los

hombres inventan pantalones de tubo y las mujeres tienden a ponerse vestidos

que realcen más su silueta. Después de la Revolución Francesa, el vestido femenino

busco inspiración en el mundo greco-romano.

VESTIDO MASCULINO:

Estaba compuesto por la casaca, chupa y

calzón ahora llamados chaqueta, chaleco y

pantalón. Llevaban una camisa de mangas

largas y los calzoncillos hasta las rodillas.

También llevaban medias de seda, lana o

algodón. La calidad de las telas dependía

de las riquezas de cada uno. Los hombres

ricos usaban las camisola, sin cuello, con

una abertura sobre el pecho que

decoraban con la chorrera y guirindola,

volante de tela fina o de encaje que también adornaba el final de las mangas de la

Page 183: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

183

camisa. Con el paso del tiempo el vestido masculino fue cambiando debido a que la

silueta no era la misma que a principios del siglo. Cada vez necesitaban menos tela

y fueron más estilizados.

ESTILO ROCOCÓ: VESTIDO A LA FRANCESA:

Consta de una falda y una sobrefalda y un peto triangular que cubría el pecho y el

estomago bajo la cobertura frontal del vestido. Se llevaban encima del corsé y

guardainfantes encargadas de formar la silueta.

PETO: Estaban bordados

en sedas de colores e hilos

metálicos que dibujan

motivos florales decorado

con un encaje de punto de

España. Cerraban por

delante los vestidos del

siglo XVIII.

Page 184: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

184

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO

EL SIGLO XVIII: EL ESTILO ROCOCÓ

La moda cambia radicalmente. Se introduce la seda en la vestimenta. El estilo

rococó se inició en Francia con diseñadores como Jean Verían, durante los últimos

años del reinado de Luis XIV. Continuó su desarrollo durante la Regencia

(1715/1721) y bajo el posterior reinado de Luis XV (1721-1774).

Animados por el deseo de un estilo decorativo más ligero e informal, los primeros

diseñadores rococó utilizaron con profusión delicados modelos repetitivos, como

las conchas y las volutas ligeras, al tiempo que conservaban buena parte de la

simetría clásica de la ornamentación del primer barroco.

No obstante, desde la década de 1720 el rococó se hizo más extravagante, exótico y

asimétrico, empleando combinaciones de volutas, follajes, chinoiserie, figuras

turcas e indias, monos, formas abstractas y cartuoches (paneles enmarcados),

éstos últimos frecuentemente rodeados de figuras alegóricas y de imágenes

pastorales.

Page 185: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

185

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 186: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

186

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 187: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

187

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Vestido compuesto de casaca y falda basquiña. La

casaca en seda labrada en su color con aplicación

de bordado en sedas polícromas y plata

sobredorada. Las costuras van decoradas con un

galón de hilos metálicos y un encaje de "puntos de

España" que recorre los perfiles delanteros.

Rococó, ca. 1740.

Vestido en damasco de seda, con cintas

de seda. Catalunya 1735-1740.

Corsé bajo el vestido, marcando el busto

y alzando los senos.

Page 188: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

188

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 189: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

189

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 190: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

190

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 191: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

191

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 192: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

192

DEFINICIÓN DEL VESTUARIO - GALERÍA

Page 193: moda II

HISTORIA DEL VESTUARIO Y LA MODA II

193