mod i-gestión ambiental en la industria

104

Upload: daniel-yamamura

Post on 24-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Gestin Ambiental en la Industria

    1 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    2 www.cadperu.com

    INTRODUCCIN El deterioro de los suelos, la contaminacin de las aguas y del aire, la pobreza en que vive nuestra poblacin, son algunos de los problemas que enfrenta nuestra sociedad en la que los residuos qumicos tienen implicancia. Los gobiernos juegan una funcin muy importante en la formulacin de polticas que conlleven a una reduccin de los residuos qumicos. Cada da que pasa, las personas estn ms conscientes de la urgente necesidad de ser protegidos ante los residuos. Incluso, algunas empresas han iniciado cambios en sus sistemas productivos con el claro objetivo de adecuarse a las exigencias que la sociedad les impone en materia ambiental, puesto que tendran serias dificultades para asegurar su regular funcionamiento si no responden positivamente a dichas demandas. La problemtica ambiental cobra cada vez mayor importancia en cada uno de los sectores productivos de nuestro pas y es tenida en cuenta dentro del proceso de toma de decisiones. Por otra parte, a nivel mundial se viene demostrando, que mejorar el desempeo ambiental resulta rentable y competitivo, tanto en empresas grandes, como en las medianas y pequeas. Como respuesta a esta tendencia y la creciente necesidad de armonizar el desarrollo econmico y sus actividades productivas, la implementacin de prcticas eficientes en el manejo de recursos con tal de no generar residuos entre ellos de sobre manera los qumicos respaldaran una imagen positiva de la empresa.

    Direccin Acadmica

  • Gestin Ambiental en la Industria

    3 www.cadperu.com

    MANUAL DE AUTOAPRENDIZAJE

    GESTIN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA

    OBJETIVO GENERAL & Brindar a los participantes las herramientas necesarias para solucionar

    problemas relacionados a la falta de seguridad en la industria y al impacto

    ambiental que stas proyectan, pudiendo realizar planificaciones preventivas

    dentro del campo, promoviendo el desarrollo de la adecuada gestin, la

    investigacin y la evaluacin de temas relacionados a la prevencin de los

    riesgos en la industria y los impactos ambientales.

    UNIDADES TEMTICAS & Objeto y campo de aplicacin. & Instrumentos de Gestin Ambiental en el pas. & Requisitos del Sistema de Gestin Ambiental basado en la norma ISO

    14001-2004

    & Legislacin Ambiental.

    Diapositiva: Gestin Ambiental en la Industria.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    4 www.cadperu.com

    UNIDAD I

    SGA: OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN

    OBJETIVOS ESPECFICOS & Comprender los fundamentos de la importancia de los Sistemas de

    Gestin Ambiental.

    & Describir la problemtica ambiental mundial. & Reconocer la influencia de la actividad del hombre en los problemas

    ambientales.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    5 www.cadperu.com

    Gestin

    Ambiental

    Se denomina gestin ambiental al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrpicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestin ambiental responde al "cmo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo econmico, crecimiento de la poblacin, uso racional de los recursos y proteccin y conservacin del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no slo estn las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino tambin las directrices, lineamientos y polticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementacin.

    Actualmente se deben reconocer los esfuerzos realizados, que manifiestan la necesidad de atencin y de acciones concretas para cambiar de la situacin. Son cambios bsicos necesarios, en los cuales la sustentabilidad ambiental se viene tornando el principio organizador del desarrollo sustentable. Los esfuerzos efectivamente realizados reflejan la comprensin de los problemas ambientales, correspondientes a cada poca, y la forma en que ellos vienen afectando la Tierra y a la vida del Hombre en ella. A inicios de la dcada del setenta, con relacin a la situacin ambiental, el aumento de la poblacin mundial, adems de los derrames de petrleo en los ocanos y de las emisiones de

  • Gestin Ambiental en la Industria

    6 www.cadperu.com

    dixido de carbono, constituan las principales amenazas al bienestar del Hombre. Al inicio de la dcada siguiente la percepcin de los problemas se ampla, ya se discuta el efecto invernadero, la contaminacin de los ocanos, la deforestacin, la prdida de la biodiversidad y la lluvia cida. A finales de la misma dcada, otros factores eran incorporados como amenazas no solo para el Hombre, sino tambin para el Planeta. Entre ellos se destacaban: el agravamiento de los cambios climticos globales, la reduccin de la capa de ozono asociada a los CFCs, los residuos txicos, la prdida de hbitats, la contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas, la disponibilidad de agua dulce, la intensificacin de la degradacin ambiental de los pases en desarrollo, el desperdicio de energa, las prdidas de suelo y la desertificacin, la marginalizacin. Los esfuerzos por percibir y entender los problemas ambientales hizo que el Hombre tambin entendiese cul es el tipo de relacin entre l y la naturaleza que determinar los problemas ambientales, su intensidad y calidad. Al admitirse que toda actividad humana, econmica y sociocultural tiene lugar en un contexto biofsico y que interfiere en l, hace necesario transformar la calidad e intensidad de esas relaciones. En este contexto, la gestin ambiental, entendida, de manera amplia como el campo que busca equilibrar la demanda de recursos naturales de la Tierra con la capacidad del ambiente natural, debe responder a esas demandas en una base sustentable(COLBY, 1990, p.1), surge como el elemento fundamental en la bsqueda de la sustentabilidad ambiental. Su principal objetivo es conciliar las actividades humanas y el medio ambiente, a travs de instrumentos que estimulen y viabilicen esa tarea, la cual presupone la modificacin del comportamiento del Hombre en relacin con la naturaleza, debido a la actual situacin de degradacin de la naturaleza.

    Lectura: Manual de Gestin Ambiental

    http://www.cemartigas.com.uy/Manual%20del%20Sistema%20de%20Gestion%20Ambiental.pdf

    Los cinco paradigmas de la gestin en la relacin entre el hombre y la naturaleza Las diferentes etapas de esa progresin para comprender los problemas ambientales y sus causas, corresponden a diferentes maneras de describir la relacin fundamental entre el Hombre y la naturaleza, y por tanto a cinco estadios en la evolucin de la percepcin de esa relacin, que se traducirn en la gestin que es practicada. COLBY (1990) identific cinco elementos que ms se destacan y los asoci a cinco paradigmas, cada uno de ellos con interrogantes y exigencias diferentes, percibiendo

  • Gestin Ambiental en la Industria

    7 www.cadperu.com

    diferentes amenazas y riesgos que se presentan como problemas para el desarrollo. Como no podra ser de otra manera, propone diversas soluciones y estrategias de gestin. El anlisis que sigue, tiene como referencia la formulacin de COLBY (1990). A) Economa de frontera Fue el paradigma dominante en los pases industriales hasta los aos sesenta, en el cual la naturaleza existe como un instrumento para beneficiar al Hombre, siendo explorada, manipulada y modificada por l, sin importar la manera, siempre para mejorar la calidad material de su vida. La naturaleza corresponde al mismo tiempo a la oferta infinita de recursos fsicos y como receptculo de los subproductos del sistema de produccin y de consumo. As se establece un flujo de recursos de la naturaleza a la economa y otro flujo de residuos de vuelta para el medio ambiente. En la teora y en la prctica, economa y naturaleza estn separadas, siendo que el proceso econmico de produccin y consumo ocurren dentro de un sistema totalmente cerrado, en el cual los nicos factores limitantes son trabajo y capital, pues el resto es contorneado por los avances tecnolgicos con su inconfundible capacidad de resolver problemas. Ese enfoque origin una forma de gestin de la relacin entre la actividad humana y la naturaleza, de orientacin unilateral, sin duda antropocntrica, donde el dao, cuando era notado, poda ser fcilmente reparado, gracias al desarrollo tecnolgico que, as como el progreso y el crecimiento econmico, tambin era infinito. La debilidad de ese abordaje surgi de la diferencia existente entre vulnerabilidad y dao ecolgico entre los ecosistemas tropicales y templados y de las diferencias entre los tipos de problemas ambientales que ellos enfrentaban. Hasta hace poco, slo el agotamiento y los daos ecolgicos impuestos a los trpicos eran irreversibles, mientras que los problemas ambientales de los pases industrializados eran muy diferentes, se relacionaban ms con la contaminacin industrial.

    B) Ecologa profunda Es considerado el paradigma opuesto al anterior, correspondiendo ms caractersticamente a un movimiento poltico, a un sistema tico, de valores fundamentalmente diferente, reaccionando contra las consecuencias del sistema dominante, que dej atrs aspectos ticos, sociales y espirituales que intentan ser rescatados por la ecologa profunda.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    8 www.cadperu.com

    Al contrario de la jerarqua de la economa de frontera, el Hombre es colocado en una posicin de subordinacin a la naturaleza, lo que fundamenta el establecimiento de algunos de sus dogmas bsicos: igualdad de las especies, reduccin de la poblacin humana, autonoma bioregional (reduccin de la dependencia econmica, tecnolgica, cultural y de comercio apenas entre regiones integradas, con caractersticas ecolgicas comunes), promocin de la diversidad ecolgica y cultural, economa orientada al no crecimiento, fin de la dominacin de la tecnologa, mayor uso de sistemas tecnolgicos y de gestin de sociedades nativas. A pesar que su implementacin exija profundas reformas en los sistemas legales, econmicos y sociales, as como en las concepciones de desarrollo, algunos de sus principios podrn ser aprovechados en futuras concepciones de desarrollo. Su fragilidad est vinculada a su propia inviabilidad, pues no es posible esperar que el mundo retorne a un estilo de vida tan diferente del actual, adems de ser impracticable, para un gran nmero de personas sera indeseable. C) Proteccin Ambiental A fines de la dcada del sesenta, los problemas ambientales de los pases industrializados, como la contaminacin, la destruccin de hbitats y de especies, exigieron mayor atencin, lo que trajo como consecuencia el debilitamiento del paradigma dominante hasta entonces. La estrategia de ese paradigma fue la institucionalizacin del medio ambiente, de los estudios de impacto ambiental como forma legal de evaluar los costos y beneficios de la contaminacin ambiental. Los gobiernos crean agencias de proteccin ambiental, responsables del establecimiento de lmites y mecanismos de correccin cuando stos fueran sobrepasados, complementados por instrumentos de comando y control. Los lmites aceptables de contaminacin, eran determinados por la aceptacin y viabilidad econmica a corto plazo de las empresas, lo que los tornaba arbitrarios a la mayora de ellos. Se justificaba porque los niveles ecolgicamente correctos todava no eran conocidos. En la industria, la gestin ambiental tena como principal objetivo controlar el dao, los lmites se concentraban, predominantemente en medidas al final del proceso, en lugar de un tratamiento en toda la planta.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    9 www.cadperu.com

    Los resultados de este enfoque con relacin a las respuestas de las empresas, son todava menos significativos, pues la gestin ambiental es vista como costo adicional, que no tiene facilidades de traducir beneficios ecolgicos en trminos monetarios. Los problemas ambientales todava no son asimilados como lmites reales, principalmente debido al carcter omnipotente de la tecnologa, entonces, la interaccin entre la actividad humana y la naturaleza se mantiene unilateral y antropocntrica, produciendo crecientes saldos negativos para la naturaleza. D) Gestin de Recursos La principal razn de cambio del paradigma anterior a este, se asocia al crecimiento de los movimientos ecolgicos en algunos pases en desarrollo. Tema bsico del Informe Brundtland, este tipo de abordaje tiene como eje central, la incorporacin de todo tipo de recursos, biofsicos, humanos, financieros y de infraestructura, en los clculos de las cuentas nacionales. Se contrapone directamente con el paradigma anterior en el tratamiento de algunos temas: los vinculados con el agotamiento de recursos, ahora considerado tema de preocupacin; la contaminacin pasa a ser vista como un recurso negativo, que provoca la degradacin del capital natural; el clima y los procesos de regulacin son recursos fundamentales y vitales, que deben ser gerenciados por este enfoque; parques y reservas son considerados recursos genticos y elementos fundamentales como reguladores climticos. Permanece, la concepcin antropocntrica, de acuerdo con la cual los recursos deben ser gerenciados para que puedan ser usados de forma continua. Ese tipo de idea era justificada pues predominaba una onda de optimismo, en funcin de modelos que respondan al Club de Roma, suplantando sus conclusiones acerca de la escasez. Al mismo tiempo, la crisis de la deuda de los pases en desarrollo se tornaba ms aguda, estimulando el aumento de las tasas de extraccin y de destruccin de recursos naturales, para viabilizar el pago de la deuda y la atencin de necesidades inmediatas, impuestas por el crecimiento muy rpido de las poblaciones de estos pases. Son factores que, considerados en su conjunto, fomentaron la continuacin de los esfuerzos, fuera de los crculos polticos y econmicos de decisin, conducidos, principalmente por organismos no gubernamentales, que llevaron al perfeccionamiento de tcnicas y metodologas de monitoreo ambiental, disponibilidad de informaciones con relacin al agotamiento de recursos, etc. Las estrategias de gestin inherentes a este paradigma, tambin identificado como Eficiencia Global, deben incluir: eficiencia energtica, conservacin de recursos en general, restauracin

  • Gestin Ambiental en la Industria

    10 www.cadperu.com

    ecolgica, monitoreo de la salud social y de los ecosistemas, adopcin del principio del contaminador pagador, para internalizar los costos sociales de la contaminacin y preferencialmente el uso de tecnologas limpias. En este sentido, el tema principal en la utilizacin de las fuerzas del mercado para una gestin ambiental eficiente. E) Ecodesarrollo Habiendo evolucionado a partir de las limitaciones de las anteriores, el ecodesarrollo se coloca como un paradigma ms adecuado al futuro, pues es l que presupone mayores y ms profundos cambios en el pensamiento y en la prctica. La gestin ambiental es reorientada hacia la proteccin ambiental, no ms en un sistema cerrado, el cual es sustituido por el modelo de economa biofsica, una economa abierta, termodinmicamente encajada dentro del ecosistema, parte del flujo de recursos biofsicos (energa, materiales y los ciclos de procesos ecolgicos) sale del ecosistema para la economa, y la energa degradada (no utilizable) y otros subproductos (contaminacin) fluyen de vuelta para el ecosistema. Uno de los principales objetivos de este paradigma es sustituir el principio del contaminador pagador por el principio de pagar para prevenir la contaminacin, por medio de la reestructuracin de la economa, de acuerdo con los principios ecolgicos de reduccin de la actividad econmica. El ecodesarrollo incorpora preocupaciones culturales y de equidad social presentes en varias escuelas de la ecologa profunda, en un movimiento dirigido a sintetizar valores biocntricos y antropocntricos, convergiendo en el ecocentrismo, en una posicin ni por encima ni por debajo de la naturaleza. El autor tambin traduce ese movimiento como una tentativa de ecologizar la economa, tarea que exige la incorporacin de las incertidumbres ecolgicas en un modelo econmico y en mecanismos de planificacin, determinando la incorporacin de todas las partes en el establecimiento de metas, seleccin de medios, divisin de responsabilidades y beneficios. La concepcin de ecodesarrollo, su teora de gestin ambiental, de desarrollo y medio ambiente se fundamentan en el reconocimiento de que el Hombre y la naturaleza no son desligados como suponan la filosofa occidental y los enfoques gubernamentales. La propuesta de un modelo alternativo de desarrollo, coincide con un perodo de flujo intenso, en direccin a una sntesis de los cinco paradigmas, o a otro diferente, que traduzca una nueva etapa de la evolucin y conocimiento del Hombre. Dado que los imperativos econmicos y ambientales que se imponen aumentan a cada una de las etapas, an hoy es la

  • Gestin Ambiental en la Industria

    11 www.cadperu.com

    relacin entre el medio ambiente y los estadios de desarrollo diferenciados que constituyen el desafo que necesita ser resuelto. Es necesario que el prximo paradigma rompa con la resistencia a los cambios, provoque el fin de la inmovilidad poltica, cultural, y del comportamiento, estimulando las transformaciones institucionales y la cooperacin efectiva entre pases ricos y pobres, de la forma exigida para enfrentar los desafos actuales. El momento actual de la relacin entre Hombre y naturaleza y de su percepcin, las discusiones en torno a los medios de implementar el desarrollo sustentable se reflejan en las propuestas de poltica y en los conceptos e instrumentos de gestin ambiental y desarrollo, as como en el progreso del dominio de uso de estos instrumentos, tanto en nivel de gobierno, como en nivel de empresas.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    12 www.cadperu.com

    UNIDAD II

    INSTRUMENTOS DE GESTIN

    AMBIENTAL EN EL PAS

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    & Conocer los criterios a tomar en cuenta en el diseo de un Programa de Prevencin y Mitigacin Ambiental, correspondiente al PMA.

    & Conocer los criterios a tomar en cuenta en el diseo de un Programa de Monitoreo Ambiental, correspondiente al PMA.

    & Conocer los criterios a tomar en cuenta en el diseo de Programas complementarios, correspondiente al PMA.

    & Conocer los criterios a tomar en cuenta en el diseo de un Programa de Contingencias, correspondiente al PMA

  • Gestin Ambiental en la Industria

    13 www.cadperu.com

    Programa de Prevencin y Mitigacin Ambiental

    La Autoridad Ambiental Competente, al fijar las polticas de proteccin al ambiente privilegia y promueve la adopcin de prcticas de prevencin de la contaminacin; es conveniente, remarcar este hecho, ya que, en los Reglamento ambientales se define que debe delinearse las Obligaciones del Titular (sin perjuicio del cumplimento de las normas ambientales), y dispone poner en marcha y mantener programas de prevencin de la contaminacin, a fin de reducir la cantidad de sustancias peligrosas y/o contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposicin de residuos, ya sea que se viertan o que se emitan al ambiente. El Programa de Prevencin del PMA, contempla la realizacin de actividades destinadas a garantizar la optimizacin del proceso productivo y actividades constructivas y operativas a fin de reducir y/o eliminar la contaminacin en la fuente generadora, tales como: mantenimiento de maquinaria y equipo, aplicacin de buenas prcticas, capacitacin, control de inventarios, actividades de mejora continua (rediseo, cambios en procesos o procedimientos, modificaciones de tecnologas, etc.) Las Medidas de Mitigacin consisten en reducir en lo posible los impactos negativos, sea modificando los componentes del proyecto o las condiciones ambientales del escenario intervenido. En el largo plazo, las medidas de mitigacin son menos eficaces que las medidas de prevencin.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    14 www.cadperu.com

    Las medidas de control son paliativas que se adoptan cuando no se pueden atacar las causas de los efectos e impactos de un proyecto. Estas medidas procuran reducir los impactos negativos del proyecto, cuando no es posible modificar los componentes del proyecto o cuando las medidas de mitigacin no aseguran una reduccin significativa de dichos impactos. Dan una solucin inmediata al problema ambiental, sin embargo no aseguran un buen resultado en el mediano o largo plazo. Generalmente se adoptan para mantener el medio ambiente dentro de los niveles permitidos por las normas vigentes o por las recomendaciones internacionales.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    15 www.cadperu.com

    En la figura siguiente, se aprecia que las medidas de prevencin son las ms eficientes en el largo plazo, a diferencia de las medidas de control que pueden lograr resultados inmediatos en un plazo ms corto, pero son menos eficientes. Figura: Niveles de eficiencia en la gestin de los impactos ambientales

    Lo ideal sera que el Plan de Manejo Ambiental sea constituido nicamente por medidas de prevencin. Sin embargo, cuando esto no es posible, se requiere de una reflexin profunda con el objeto de plantear la mejor combinacin entre los tres niveles de gestin ambiental para cada impacto identificado y evaluado. Dado que no existen reglas absolutas para seleccionar las medidas ms adecuadas ante un impacto determinado, el equipo proyectista debe concentrarse en corregir las causas de los impactos. De no ser posible, debe orientar sus esfuerzos a interceptar el trayecto de la fuente al receptor y, si esto no es suficiente, entonces debe proteger el receptor (medio abitico o bitico). Por ejemplo, los impactos por ruidos de motores pueden resolverse de la siguiente manera:

    a) Sustituyendo el motor por una fuente sin ruido o un motor de diversas caractersticas (medida de prevencin)

    b) Enterrando el motor o recubrindolo con una cortina acstica o barrera natural (medida de mitigacin)

    c) Recomendar el uso de tapones auditivos por el personal (medida de control). En el ejemplo anterior, si el objetivo es evitar problemas de salud al personal, entonces la medida de control puede parecer suficiente, pero si el objetivo es evitar la emigracin de aves por el ruido, entonces la medida adecuada es de mitigacin y mejor an, una combinacin entre medidas de mitigacin y prevencin. Esta ltima no puede ser aplicable ya que est

  • Gestin Ambiental en la Industria

    16 www.cadperu.com

    limitada por la inexistencia de motores sin ruido o por la imposibilidad tcnica para la utilizacin de otro tipo de energa (por ejemplo energa solar). Hay que recordar que diversos impactos slo pueden prevenirse o mitigarse mediante un conjunto de medidas, mientras una nica medida bien pensada puede, en algunos casos, prevenir y controlar diversos impactos a la vez. La experiencia, el ingenio y la creatividad del equipo proyectista es esencial, para identificar aquel conjunto de medidas que conlleva mayores beneficios econmicos y ambientales. A continuacin algunos ejemplos de Medidas de Mitigacin:

  • Gestin Ambiental en la Industria

    17 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    18 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    19 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    20 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    21 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    22 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    23 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    24 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    25 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    26 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    27 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    28 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    29 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    30 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    31 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    32 www.cadperu.com

  • Gestin Ambiental en la Industria

    33 www.cadperu.com

    PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

    Debe permitir tener bajo permanente observacin algunos de los parmetros que la Autoridad Ambiental Competente considere bsicos para controlar los eventuales impactos de una determinada actividad. Para cada actividad econmica productiva, la Autoridad Ambiental Competente podr sealar que parmetros deben mantenerse bajo observacin. Dentro de los Programas Permanentes, tiene especial valor el Monitoreo, ya que, es la base para la adopcin de las medidas que se requiere implementar integralmente en el PMA. El Monitoreo a desarrollar en los distintos subsectores industriales tendr particular importancia, sobre todo para el seguimiento de los parmetros que caracterizan la contaminacin generada por las plantas; as mismo ser vital, que peridicamente se permita analizar las condiciones ambientales en la zona de operaciones, lo que incluir la calidad del aire y del agua, y en general mantener bajo vigilancia la evolucin de condiciones ambientales en las fuentes receptoras. A continuacin veremos un ejemplo de Programa de Monitoreo Ambiental: Programa de Monitoreo Ambiental de CRIPTN El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parmetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podran ser afectados durante la ejecucin del Proyecto, as como, los sistemas de control y medida de estos parmetros. Este Programa permitir evaluar sistemticamente variables ambientales (calidad del aire, calidad de agua y sedimentos), con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante la construccin, operacin y cierre del proyecto. Luego de la evaluacin de dichos indicadores, la informacin obtenida permitir implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas. Por ello, el Programa de Monitoreo Ambiental servir como una herramienta de gestin que retroalimente al Programa de Prevencin, Correccin y Mitigacin, de tal modo que todos los impactos ambientales se atenen o eliminen. El Programa de Monitoreo Ambiental cumplir con la legislacin nacional vigente y sus resultados se reportarn a la OEFA y a la DGAAE segn corresponda. En vista que el monitoreo es un proceso participativo, Criptn ha previsto la capacitacin de pobladores de las comunidades que se encuentran dentro del rea de influencia directa del

  • Gestin Ambiental en la Industria

    34 www.cadperu.com

    proyecto con la finalidad que puedan trabajar dentro del proyecto como monitores ambientales de campo. OBJETIVO El objetivo del Programa de Monitoreo Ambiental es controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de proteccin y correccin, as como el seguimiento de los componentes fsicos y biolgicos que podran verse afectado por el proyecto. Como objetivos especficos para el programa de monitoreo ambiental se presenta los siguientes:

    Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigacin, proteccin y prevencin ambiental propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

    Realizar un seguimiento peridico de los componentes ambientales a fin de establecer la posible afectacin de los mismos en etapas tempranas que permitan la adopcin de medidas correctivas no consideradas o alguna modificacin de aquellas previamente establecidas.

    Facilitar a las autoridades competentes informacin respecto de la evaluacin del grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

    Establecer en forma clara los aspectos sobre los cuales se aplicar el presente Programa de Monitoreo, los parmetros de acuerdo a los cuales se medirn dichos aspectos, los puntos y frecuencias de muestreo y monitoreo.

    Lectura: Plan de Manejo Ambiental http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/PMA/PMA%20PLUSPETROL%20NORTE%20PERF.%20DE%20REENTRADA%20DE%206%20POZOS/5.0%20Plan%20de%20Manejo%20Ambiental.pdf

    1. MONITOREO DEL MEDIO FSICO

    El Plan de Monitoreo del medio fsico (abitico) se ha estructurado de acuerdo a los lineamientos y las pautas exigibles por la reglamentacin vigente y lineamientos de Criptn y su sistema de supervisin ambiental, los mismos que presentan los siguientes aspectos:

    Parmetros a determinar. Metodologa. Valores de referencia a adoptar. Frecuencia. Ubicacin de los puntos de control.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    35 www.cadperu.com

    Durante el monitoreo y auditora ambiental, se tendrn en cuenta, entre otros aspectos, los siguientes:

    Monitoreo de Efluentes. Monitoreo de Aguas Superficiales. Instalacin de piezmetros para monitoreo de agua subterrnea. Monitoreo de calidad de aire Monitoreo de Ruido

    1.1 MONITOREO DE EFLUENTES DOMSTICOS E INDUSTRIALES

    Prospeccin Ssmica 2D

    a) Efluentes Domsticos El monitoreo de efluentes domsticos tendr una frecuencia diaria y contempla los parmetros fisicoqumicos: pH, Conductividad, temperatura y Cloro Residual. Adicionalmente, en forma mensual se medirn los siguientes parmetros: Coliformes totales y fecales, DBO, DQO, Slidos totales disueltos, aceites y grasas, los cuales sern comparados con los valores lmites mximos permisibles de efluentes de la actividad de hidrocarburos, D.S. 037-2008-PCM. Los efluentes domsticos una vez tratados en la planta de tratamiento de aguas domsticas sern infiltrados en un rea prxima a la planta. No se realizar descargas a los cuerpos de agua. Se realizar el monitoreo de las aguas antes de la infiltracin en el suelo.

    b) Efluentes industriales Durante las actividades de prospeccin ssmica no se generarn efluentes industriales.

    Perforacin Exploratoria

    a) Efluentes Domsticos

    El monitoreo de efluentes domsticos tendr una frecuencia diaria y contempla los parmetros fisicoqumicos: pH, Conductividad, temperatura y Cloro Residual. Adicionalmente, en forma mensual se medirn los siguientes parmetros: Coliformes totales y fecales, DBO, DQO, Slidos totales disueltos, aceites y grasas, los cuales sern comparados con los valores lmites mximos permisibles de efluentes de la actividad de hidrocarburos, D.S. 037-2008-PCM.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    36 www.cadperu.com

    Para el caso del campamento base, se ha seleccionado 1 punto de muestreo que estar ubicado a la salida de la planta de tratamiento antes de su infiltracin. La frecuencia de monitoreo ser mensual. Respecto a los campamentos en las locaciones de perforacin, los efluentes domsticos tratados sern monitoreados antes de ser reinyectados en los pozos inyectores ubicados en cada plataforma. En total sern 6 puntos (1 por locacin). La frecuencia de monitoreo ser mensual.

    b) Efluentes industriales El monitoreo de efluentes industriales con frecuencia diaria contempla el anlisis de los parmetros fisicoqumicos: pH, Conductividad, Slidos totales disueltos, Cloruros y turbiedad. Adicionalmente en forma mensual se medirn metales (plomo, arsnico, cadmio, bario, cromo, mercurio), hidrocarburos totales de petrleo, aceites y grasas y sern comparados con los valores lmites mximos permisibles de efluentes de la actividad de hidrocarburos, D.S. 037-2008-PCM. Se han seleccionado 1 puntos de muestreo para efluentes industriales por plataforma (6 puntos de monitoreo en total), los cuales se ubicarn a la salida de los sistemas de tratamiento de efluentes industriales de cada locacin. 1.2 MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL

    Prospeccin Ssmica 2D Los cuerpos de agua que se encuentran en el rea de la prospeccin ssmica estn clasificados como Categora IV. Conservacin del Ambiente Acutico (Ros Selva), para los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N 002-2008-MINAM). Se ha seleccionado 2 puntos de monitoreo en el ro Ucayali. El punto 1 estar ubicado a 500 metros aguas abajo de la ubicacin del campamento base y el punto 2 estar ubicado a 500 metros aguas arriba del campamento mencionado. Adicionalmente, se considera 2 puntos de monitoreo en el ro Maqua. El punto 3 estar ubicado a 500 metros aguas abajo de la ubicacin del campamento sub-base y el punto 4 estar ubicado a 500 metros aguas arriba del campamento mencionado.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    37 www.cadperu.com

    Finalmente, se considera 2 puntos de monitoreo en el ro Buncuya. El punto 5 estar ubicado a 500 metros aguas abajo de la ubicacin del campamento sub-base y el punto 6 estar ubicado a 500 metros aguas arriba del campamento mencionado. La frecuencia es mensual por el periodo que se ejecute los trabajos de actividades de la ssmica.

    Perforacin Exploratoria Los cuerpos de agua que se encuentran en el rea de influencia de las actividades de perforacin exploratoria estn clasificados como Categora IV. Conservacin del Ambiente Acutico (Ros Selva), para los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N 002-2008- MINAM). Con al campamento base exploratorio se monitorearn 2 puntos en el ro Ucayali, uno 500 m aguas abajo y otro 500 m aguas arriba de la ubicacin del campamento base. En las locaciones de perforacin se considera los siguientes puntos de monitoreo:

    Camello Oeste 2X: 500 m aguas abajo y arriba de la quebrada Zngaro. Camello Oeste 1X: 500 m aguas abajo y arriba del ro Maqua. Camello Oeste Sur 1X: 500 m aguas abajo y arriba del afluente sin nombre del ro

    Maqua. Camello Este 2X: 500 m aguas abajo y arriba del afluente sin nombre del ro

    Buncuya. Camello Este 1X: 500 m aguas abajo y arriba del afluente sin nombre del ro

    Buncuya. 158 3X: 500 m aguas abajo y arriba de la quebrada Zngaro.

    La frecuencia es mensual por el periodo que se ejecute los trabajos de perforacin exploratoria. En el Cuadro siguiente se muestran los estndares recomendados para la calidad de agua superficial. Las aguas a monitorear pertenecen a la Categora 4 (Conservacin del ambiente acutico, ros de selva) del ECA para Agua.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    38 www.cadperu.com

    Cuadro 6-13 Caractersticas Qumicas Mximas segn Categora 4, ECA para Agua

    1.3 MONITOREO DE AGUA SUBTERRNEA

    Prospeccin Ssmica Durante el desarrollo del programa de prospeccin ssmica no se realizar monitoreo de aguas subterrneas.

    Perforacin Exploratoria Para verificacin del nivel del agua subterrnea y una probable contaminacin de la napa fretica, se monitorear 5 piezmetros (4 sern ubicados alrededor de la locacin y 1 en la

  • Gestin Ambiental en la Industria

    39 www.cadperu.com

    misma plataforma de perforacin), la frecuencia ser mensual durante el tiempo que dure el proceso de Disposicin Final de Efluentes. Los parmetros a medir sern los que se indican en los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Categora IV para ros de selva (D.S. N 002-2008/MINAM) y se tendr como referencia dicho estndar, debido a que la legislacin peruana no cuenta con estndares para agua subterrneas. 1.4 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

    Prospeccin Ssmica

    Se realizar monitoreo de la calidad de aire en el campamento base, sub-bases, en la Comunidad Nativa de Aypena y en el centro poblado de Vctor Ral (cinco puntos en total). La frecuencia de monitoreo ser mensual. Los parmetros a medir son NOx, SO2, CO, PM10, los que sern comparados de acuerdo con la norma D.S. N 074-2001-PCM y 003-2008-PCM (Ver Cuadro siguiente).

    Perforacin Exploratoria Las estaciones para calidad de aire se ubicarn cerca de cada locacin de perforacin (6 en total) y uno en el campamento base de perforacin. En el Mapa PMA02 se presenta la ubicacin del punto de monitoreo de calidad de aire en el campamento base y locaciones de perforacin. La frecuencia de monitoreo ser mensual durante el tiempo que dure la perforacin exploratoria. Los parmetros a medir son NOx, SO2, CO, PM10, los que sern comparados de acuerdo con la norma D.S. N 074-2001-PCM y 003-2008-PCM Estndares nacionales de calidad ambiental del aire (D.S. 074-2001-PCM y D. S 003-2008-MINAM)

  • Gestin Ambiental en la Industria

    40 www.cadperu.com

    1.5 EMISIONES GASEOSAS

    Prospeccin Ssmica Las emisiones gaseosas de las estaciones fijas (generadores) que se ubicarn en el campamento base y sub-bases se monitorearn de forma mensual. Los parmetros a medir son: xido nitroso y Dixido de azufre, los cuales sern comparados con los estndares fijados en el Anexo 4 del D.S. 015-2006 Lmites mximos permisibles para las actividades provisionales para emisiones atmosfricas (explotacin en tierra).

    Perforacin Exploratoria Las emisiones gaseosas de las estaciones fijas (generadores) que operarn en el campamento base y locaciones de perforacin (ver Mapa PMA02) se monitorearn cada mes. Los parmetros a medir son: xido nitroso y Dixido de azufre, los cuales sern comparados con los estndares fijados en el Anexo 4 del D.S. 015-2006 Lmites mximos permisibles para las actividades provisionales para emisiones atmosfricas (explotacin en tierra). 1.6 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL El objeto del monitoreo de ruidos en todas las fases del proyecto es el cumplimiento de los estndares. Para el monitoreo de ruido ambiental, las estaciones se ubicarn estratgicamente de acuerdo con la ubicacin de las fuentes de generacin de ruido. Para la prospeccin ssmica la estacin de monitoreo se ubicar en el rea de dormitorios y oficinas del campamento base y sub-bases, as como en el centro poblado de Vctor Ral y comunidad nativa Aypena.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    41 www.cadperu.com

    Para la perforacin exploratoria se monitorear el ruido en cada plataforma, considerando el monitoreo en reas de dormitorios y oficinas del campamento base y los otros en la misma locacin de perforacin. La frecuencia de monitoreo ser mensual y durante el tiempo que dure la perforacin exploratoria. Los resultados de ruido ambiental ser comparados con el D.S. N 085-2003-PCM. 1.7 MONITOREO DE SUELOS Se realizar el monitoreo de suelo en forma mensual en aquellas zonas donde se almacenen combustibles y se realiza el despacho de hidrocarburos y cuando pudieran presentarse incidentes como derrames de combustibles o hidrocarburos. Sin embargo, ser necesario tomar una muestra de suelo al inicio y al final de las actividades de perforacin en cada pozo de perforacin. Debido a que la legislacin nacional no contempla estndares o valores referenciales para calidad de suelos, se tomar como referencia los estndares de calidad de suelos indicados en la Norma Ecuatoriana Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburferas en el Ecuador. Esta norma incluye los Hidrocarburos Totales de Petrleo (TPH) y los Hidrocarburos Aromticos Policclicos (PAHs). En el cuadro 6-14 se presenta los Estndares para Calidad de Suelo. Estndares para calidad de suelo

    Se mantendrn registros de incidentes de vertimientos o derrames. Se realizar el monitoreo ambiental siguiendo los criterios sealados en la Gua para el Muestreo y Anlisis de Suelos del Sub Sector Hidrocarburo de la Direccin de Asuntos Ambientales Energticos del Ministerio de Energa y Minas.

    2. MONITOREO BIOLGICO

  • Gestin Ambiental en la Industria

    42 www.cadperu.com

    Debido a la dinmica cambiante de la naturaleza migratoria de la fauna se realizar un inventario de especies de aves y mamferos durante el proceso de la prospeccin ssmica. Las estaciones y unidades de muestreo sern representativas de las unidades evaluadas en el EIA a fin de ser comparable con los resultados de la Lnea Base Biolgica.

    3. MONITOREO ARQUEOLGICO Se realizar el correspondiente monitoreo arqueolgico previamente aprobado por el INC, a cargo de un Arquelogo registrado en el Instituto Nacional de Cultura (INC), durante las actividades de la ssmica, construccin de campamento base y sub-bases y construccin de las ocho plataformas de perforacin exploratoria. Si se llegase a descubrir restos arqueolgicos, se informar inmediatamente del hallazgo al Instituto Nacional de Cultura INC y a OEFA para gestionar los permisos y autorizaciones que pudieran corresponder.

    4. MONITOREO POST-ABANDONO 4.1 Restauracin despus de la campaa ssmica Dentro de los tres (3) meses siguientes de haberse culminado la campaa ssmica, Cripton, OEFA y representantes de las comunidades nativas del rea de influencia directa verificarn la restauracin de las reas intervenidas. La verificacin consistir en monitoreos areos, toma de fotografas areas de lugares predeterminados para identificar las condiciones de los campamentos volantes y helipuertos. Este mtodo generar un registro de fotografas ortogonales sobrevolando las reas. A partir de dichas fotografas se realizar el anlisis de cobertura empleando un Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) que determinar el porcentaje de cobertura vegetal captado por la foto. A partir de la evaluacin de las reas se establecer la tasa de recuperacin de las reas desboscadas y una proyeccin estimada del avance de la cobertura vegetal. El programa de monitoreo para la revegetacin culminar cuando se halla cubierto de vegetacin en ms de un 85% de la cobertura original. Luego del primer monitoreo la frecuencia del monitoreo ser cada seis meses. Los resultados de los monitoreos de revegetacin obtenidos sern enviados a la OEFA. 4.2 Restauracin despus de la Perforacin exploratoria Luego del abandono y restauracin de rea intervenida en la perforacin exploratoria se realizar el monitoreo areo de cada locacin y del campamento base. El mtodo ser el mismo usado en la campaa ssmica. El programa de monitoreo para la revegetacin

  • Gestin Ambiental en la Industria

    43 www.cadperu.com

    culminar cuando se halla cubierto de vegetacin en ms de un 85% de la cobertura original. La frecuencia del monitoreo ser cada seis meses

  • Gestin Ambiental en la Industria

    44 www.cadperu.com

    PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Este programa est diseado para ponerse en prctica cuando se presente la necesidad de su aplicacin, exigindose que su contenido se mantenga revisado y actualizado para poder aplicar la accin inmediata, cuando el evento lo requiera. Tiene como objetivo contar con previsiones para los eventuales casos de derrames de fluidos contaminantes peligrosos o escapes de gases txicos, etc., y debe basarse en las evaluaciones de los riesgos para el personal, el pblico en general y el ambiente. El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar cualquier emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera ocurrir durante la ejecucin, implementacin u operacin del proyecto. El plan de contingencia tambin toma en cuenta lo casos por fallas humanas, las cuales no pudieron se previstas en el Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Contingencia permite disear una respuesta organizada y oportuna para prevenir o minimizar cualquier dao a la salud humana o al medio ambiente. Adems permite contar con el equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenmenos naturales y emergencias. Contenido del Plan de Contingencia El contenido del Plan abarca tres componentes fundamentales:

    a) La identificacin de las reas sensibles alrededor del proyecto que pudieran verse impactadas (escuelas, hospitales, hbitat de vida silvestre, etc.)

    b) La descripcin de los mtodos para evaluar las reas que pudieran verse afectadas por una contingencia.

    c) Las instrucciones para prevenir o enfrentar las situaciones de emergencia y registrar las enmiendas.

    Especficamente, el plan debe establecer medidas de contingencia de diferentes niveles entre ellas: Organizacin del Plan de Contingencias:

    Designar un coordinador de emergencia, quien ser el responsable de determinar cundo poner en prctica el Plan.

    Designar otros individuos clave (personal mdico, de seguridad, de enlace de comunicaciones).

    Describir los mtodos de comunicacin de la emergencia a la poblacin.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    45 www.cadperu.com

    Describir los procedimientos para que la poblacin entre y salga del rea del incidente, incluyendo precauciones de seguridad, vigilancia mdica, procedimientos de muestra y designacin de equipo protector personal.

    Consignar los nmeros telefnicos, frecuencias de radio de emergencia y listas de nombres y organizaciones que deben ser notificados en el caso de una emergencia.

    Administracin de recursos

    Describir el equipo de emergencia y equipo auxiliar en las instalaciones del proyecto y en la comunidad.

    Listar los recursos materiales disponibles para responder a emergencias. Describir el programa de capacitacin y entrenamiento para el personal del proyecto.

    Proteccin Personal / Procedimientos de evacuacin

    Describir los planes de evacuacin de zonas afectadas por la contingencia. Informar sobre las evacuaciones precautorias y sobre las instalaciones que

    proporcionen alimento, abrigo y atencin mdica a la poblacin reubicada.

    Lectura: Planes de Manejo Ambiental http://www.grn.cl/Planes_de_manejo_ambiental.pdf

  • Gestin Ambiental en la Industria

    46 www.cadperu.com

    Estructura de un Plan de Contingencia

    A continuacin se presenta un ejemplo de Programa de Contingencias: Ejemplo de Plan de Contingencias de la Minera Las Cavinzas Minera Las Cenizas, en su preocupacin por la seguridad del personal y la proteccin del medio ambiente donde se desarrollan sus actividades, considera la elaboracin e implementacin de un Plan de Prevencin de Riesgos en sus faenas.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    47 www.cadperu.com

    La empresa para dar cumplimiento a lo anterior, contar con la participacin de un profesional de prevencin de riesgos para asesorar en todo momento a la organizacin en sus etapas de construccin y operacin. Sin perjuicio de lo anterior la(s) empresas contratista(s), que participan en la faena debern contar un prevencionista de riesgos, de acuerdo a la legislacin vigente. El Plan de Contingencias define las responsabilidades del personal clave y los procedimientos de respuesta, adems de los riesgos especficos, con el fin de minimizar los riesgos de salud, seguridad, ambiente, salvaguardando la vida y la propiedad. El Plan ha sido preparado para proporcionar acceso rpido a la informacin necesaria en relacin a un accidente ambiental, con el fin de determinar la fuente que lo produce y tratar de controlarlo, si fuese posible, y comenzar los procedimientos de control y mitigacin del evento. A continuacin se da a conocer el marco sobre el cual se centrar el Plan de Prevencin de Riesgos a implementar en las minas Aguilucho y Doa Elba, una vez aprobado el proyecto. Objetivo General

    Mantener una baja tasa de accidentabilidad y siniestralidad. Objetivos especficos

    Deteccin de riesgos de accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales con el fin de proponer medidas de control.

    Deteccin de tems crticos en las faenas de la empresa Cumplimiento Ley 16.744. Investigacin de la totalidad de los accidentes del trabajo con y sin tiempo perdido. Prcticas y simulacros de emergencias

    Actividades Especficas

    Reconocimiento de los riesgos Inspecciones de seguridad Reportes de incidentes y no conformidades Realizacin de inventarios de tems crticos Reunin del comit paritario

  • Gestin Ambiental en la Industria

    48 www.cadperu.com

    Charlas de induccin al trabajador nuevo Comunicacin de procedimientos de trabajo seguro Investigacin de accidentes Realizacin de simulacros de emergencias Reuniones de coordinacin interna

    IDENTIFICACIN DE LOS CASOS QUE CONSTITUYEN CONTINGENCIA AMBIENTAL En este Plan se definen los siguientes casos que constituyen contingencia ambiental. Cada de materiales contaminantes Se considera como contingencia ambiental la cada y derrame de:

    a. Combustibles. b. Lquidos percolados.

    Incendio Se considera como contingencia ambiental los incendios que comprometan las instalaciones y otras oficinas, y que representen un riesgo para la seguridad de las personas y del medio ambiente. Explosiones Se considera como contingencia ambiental el evento de accidentes por explosiones y que representen una situacin de riesgo para el medio ambiente. ORGANIZACIN PARA ACTUAR EN CASO DE CONTINGENCIAS Todos los trabajadores de la Empresa debern estar disponibles en el caso de contingencias declaradas. Ser de vital importancia que cada individuo sea informado de acuerdo a su ubicacin dentro de la organizacin, para que su actuacin sea segn cada caso. Comit de Contingencias El Comit de Contingencias de la Faena estar constituido conforme a los siguientes cargos y responsabilidades:

  • Gestin Ambiental en la Industria

    49 www.cadperu.com

    CARGO RESPONSABILIDAD

    Administrador de Faena Coordinador General

    Prevencionista Asesorar las acciones a tomar

    Jefe de Planta Colabora en la emergencia

    Actuacin para Casos de Contingencia Ambiental Cada caso de contingencia ser objeto de actividades precisas que se llevarn a cabo para controlar la contingencia. En todo caso y, como medida general, siempre se considerarn las siguientes actividades:

    Informar el suceso de emergencia a la Gerencia General. Informar a Prevencionista. Evacuar el lugar si procede. Prestar primeros auxilios. Convocar Comit de Contingencia. Asegurar seguridad del personal Si es posible, controlar el riesgo a personas. Evaluar si el problema puede ser solucionado o controlado. Determinar si es seguro y posible tratar de controlar el problema. Reunir informacin del estado de la situacin.

    Actuacin del personal en el lugar de la contingencia Caso de cada y derrame de Lquidos Percolados

    En el lugar de la contingencia se deber realizar las siguientes actividades Cualquier empleado que descubra una situacin de emergencia utilizar su buen criterio para determinar si es que puede en forma segura y sin riesgo personal adicional corregir o aliviar la situacin. En caso afirmativo, ste tomar de inmediato la accin apropiada y luego informar la situacin a su superior. En caso contrario, ste notificar de inmediato al Prevencionista, proporcionando tantos detalles acerca de la contingencia y existencia de riesgos tales como el de incendio, derrame, cada, etc. Calificada la contingencia, el personal se pondr a disposicin del comit de Contingencias, con el fin de iniciar las tareas de control del evento, minimizacin de los daos, etc.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    50 www.cadperu.com

    Caso de Incendio Auxiliar a los lesionados. Controlar el incendio, con los elementos disponibles en el lugar como extintores,

    arena, y otros no combustibles. dar la alarma de incendio. Avisar a supervisor inmediato.

    Se comunicar al personal asignado la tarea especfica de control y extincin del incendio. La brigada de incendio deber presentarse en el lugar de inmediato, para luego informar al Prevencionista. Caso de Explosiones

    Avisar al Prevencionista. Acordonar el lugar. Apagar toda fuente de calor. Alejarse a una distancia prudente.

    Medidas de emergencia en las instalaciones Las principales medidas a tomar en las instalaciones son las siguientes:

    Identificacin de los accidentes que justifiquen la activacin del Plan. Procedimientos de actuacin, donde se definan las normas generales a emplearse en

    caso de emergencia. Se considerarn casos de Incendio, Explosin y Vertido incontrolado de lquidos percolados.

    Direccin de la emergencia, que corresponde a la persona a cargo de las situaciones de emergencia.

    Fin de la emergencia, donde se especifican las condiciones bajo las que puede considerarse terminada la situacin de emergencia.

    Inventario de medios disponibles. Programas de mantenimiento de la operatividad, que incluya programas de difusin

    del Plan y de capacitacin de personal, as como programa de revisin peridica del Plan.

    Proteccin contra incendios Como medidas de prevencin de incendios se han adoptado las siguientes:

  • Gestin Ambiental en la Industria

    51 www.cadperu.com

    Se ha determinado la instalacin de extintores de 10 (Kgs.) c/u, de polvo qumico seco y/o CO2, lo que sern ubicados adecuadamente, de acuerdo a normas establecidas y bien sealizados.

    Los extintores de incendio se utilizarn slo para atacar incendios incipientes, para cuyo uso el personal ser instruido y entrenado por la Administradora de la Ley 16.744.; para incendios de mayor magnitud se deber contar con el apoyo de bomberos, quienes debern operar provistos de equipos de respiracin autnoma. En este caso, el personal de la Empresa proceder a evacuar el rea.

    El agente extintor cumplir con lo establecido en el D.S. N 369/96 del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin.

    Todo el sistema de evacuacin, como la formacin del comit de emergencias y el entrenamiento de su personal estar contemplado en los programas que preparar y llevar a efecto el Prevencionista de la Empresa.

    Explosiones en Bodega Ante una explosin, el personal deber ser evacuado de las instalaciones. Ante la eventualidad de que polvo y/o humos, se proceder de la siguiente manera:

    1. El supervisor de turno o quien lo secunde dar aviso al prevencionista, sealando el tipo de emergencia y el producto del que se trata.

    2. Una vez superada la emergencia, se proceder a efectuar limpieza del rea afectada, barriendo el polvo disperso, ensacndolo y almacenndolo en la bodega, en espera de ser despachado a clientes, como residuos slidos.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    52 www.cadperu.com

    PROGRAMA DE CIERRE O DE ABANDONO El PMA deber describir, aun cuando slo sea de manera general, los procedimientos y acciones que se seguiran en el eventual caso de un cierre del establecimiento, con el fin de que el rea donde est ubicada la actividad econmica, no constituya un peligro posterior de contaminacin del ambiente o de dao a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que contemplar, entre otras medidas, la proteccin o remocin, segn sea el caso, de infraestructuras peligrosas, la descontaminacin del suelo y de los pozos que existieran, etc. El Plan de Cierre o de Abandono, contiene todas las acciones que el ejecutor o propietario debe tomar en cuenta, para ejecutarse al finalizar la vida til del proyecto. Esta previsin se realiza tomando en consideracin que todo proyecto tiene un periodo de duracin al cabo del cual la infraestructura, equipamiento e instalaciones dejan de funcionar para producir los bienes o servicios, para los cuales fue implementado. Por ejemplo; en el caso de la clausura de un relleno sanitario colmatado, de una mina extinguida, de una planta industrial obsoleta o del cierre de un acceso provisional para una central hidroelctrica, acceso a las canteras en la construccin de rutas, etc. 5.1 Contenido del Plan de Abandono Algunos proyectos tienen impactos residuales al final de su vida til (contaminacin de suelos y aguas por residuos almacenados, modificaciones a la morfologa original del terreno, cambios paisajsticos que alteran el contexto ecolgico, deforestacin de bosques naturales, etc.), que deben ser remediados una vez que el proyecto termine de operar o cierre. El Plan de Abandono proporciona aquel conjunto de acciones que el responsable del proyecto se compromete a ejecutar, o recomienda a las autoridades o comunidad se apliquen, cuando el proyecto termine su operacin, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente. Es ampliamente reconocido que la elaboracin de un EIA y la puesta en prctica de sus recomendaciones no solamente conllevan beneficios ambientales concretos, sino tambin econmicos. En el caso de varios proyectos con grandes modificaciones morfolgicas y del paisaje, contar con un plan de abandono para cada proyecto resulta bastante adecuado, para ir rehabilitando reas que dejan de operar y con ello, evitar grandes costos de remediacin al trmino de la vida til de dichos proyectos. La ejecucin del Plan de Abandono, permite igualmente ser un instrumento de educacin y capacitacin ambiental a los usuarios y operadores del proyecto y estimula creatividad en el diseo de proyectos futuros, donde los costos ambientales pueden ser mnimos en el largo plazo.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    53 www.cadperu.com

    En el siguiente cuadro se explica la estructura del Plan de Abandono por tem.

    A continuacin se presenta un ejemplo de Plan de Cierre:

  • Gestin Ambiental en la Industria

    54 www.cadperu.com

    PLAN DE ABANDONO (Caso Camisea. Lote 88) El Plan de Abandono tiene como propsito establecer las previsiones y medidas adecuadas para el abandono gradual, cuidadoso y planificado de las reas y/o las instalaciones que forman parte del Proyecto Camisea:

    Cronograma y metodologa para el traslado de infraestructura del lugar como edificios, lagunas de almacenamiento y pozas de almacenamiento;

    Resumen de datos sobre contaminantes presentes a niveles que excedan los criterios de limpieza propuestos;

    Identificar, delinear, caracterizar y cuantificar materiales que sern tratados o retirados;

    Resumir y describir alternativas para la limpieza del lugar; Estudiar alternativas para la disposicin de materiales contaminados; Describir mtodos propuestos para la limpieza del rea, incluyendo la factibilidad

    tcnica y los costos aproximados; Cronograma de trabajo propuesto; Discusin sobre el destino de contaminantes residuales (es decir, contaminantes en

    suelos que presentan niveles por encima del nivel natural pero por debajo de los criterios) y la manera como estas condiciones afectaran el desarrollo futuro del rea;

    Resumen de las medidas de control y monitoreo de emisiones fugitivas, as como un plan de salud y seguridad para los trabajadores;

    Resumen y metodologa de medidas de recuperacin para volver a hacer al lugar apto para el uso propuesto del rea;

    Identificacin de cualquier disposicin relativa al monitoreo a largo plazo y restricciones al uso de la tierra que pudieran aplicarse al uso futuro del lugar.

    El Plan de Abandono incluye entre otras acciones las que se listan a continuacin: Construccin de instalaciones de contencin

    Construir e inspeccionar instalaciones de contencin temporales o permanentes antes de retirar cualquier desecho;

    Si se requiere, al momento de construir las instalaciones de contencin, instalar sistemas de control y recoleccin de soluciones de lixiviacin y dispositivos para el monitoreo a largo plazo;

    Manejo de drenajes de aguas residuales y superficiales Desviar agua superficial limpia y mantener un sistema de tratamiento durante todo el proceso de limpieza, con el fin de tratar las aguas residuales generadas por las operaciones de limpieza y abandono;

  • Gestin Ambiental en la Industria

    55 www.cadperu.com

    Monitoreo afluentes y efluentes durante todo el proceso hasta que ya no se necesiten las instalaciones de tratamiento, luego continuar con el cierre y la limpieza; Control de las emisiones hacia la atmsfera Eliminar emisiones fugitivas, de ser posible, rociando con agua o supresores qumicos apropiados; Considerar el uso de recintos temporales de presin negativa en zonas altamente contaminantes; Monitorear .la calidad del aire en reas de trabajo y en los lmites del lugar. Remocin, tratamiento y disposicin de residuos slidos y semislidos: Desaguar materiales fangosos y residuos generados por la descontaminacin, con el fin de reducir costos de disposicin y a granel; Antes de su disposicin, tratar todas las aguas residuales generadas, con el fin de satisfacer normas relativas a efluentes; Transportar slidos en vehculos seguros para evitar la propagacin de contaminantes. Remocin y disposicin de equipos de proceso Descontaminar el equipo de ser necesario y retirarlo para usarlo en otro lugar o venderlo como chatarra; Usar sopletes cortadores con precaucin para desmantelar equipo (vapores explosivos/inflamables, pinturas con contenido de plomo, otros riesgos); Asegurar que todos los tanques y tuberas sean drenados, as como venteados/purgados antes de su traslado; Retirar todo el aislamiento de asbesto empleando medidas de proteccin adecuadas. Separar y disponer de manera apropiada materiales contaminados con PCB. Limpieza y desmantelamiento de edificios Limpiar todas las superficies, sumideros y sistemas de ductos usando tcnicas apropiadas (aspiracin, lavado a presin (con surfactantes o solventes), limpieza por chorro de arena y/o escarificacin, etc.). Remocin de equipos y servicios enterrados Drenar, purgar, excavar, ventear y disponer de todos los tanques de almacenamiento subterrneos (ver Gua Ambiental para el Manejo de Tanques de Almacenamiento Enterrados); Excavar y retirar cilindros enterrados para su tratamiento, destruccin o disposicin; Drenar y purgar tuberas enterradas y, de ser apropiado, excavar, as como disponer de tuberas y cualquier suelo contaminado.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    56 www.cadperu.com

    Excavacin de suelos y sedimentos contaminados Implementar en el lugar un plan de manejo y movimiento de materiales; En reas extensas, excavar el suelo en reas contaminadas en lotes con muestreos peridicos y anlisis qumicos, con el fin de monitorear el progreso del traslado de contaminantes; Efectuar excavaciones siguiendo una secuencia lgica para evitar posibles perturbaciones por parte de vehculos en reas donde ha culminado el traslado de contaminantes; No rellenar excavaciones hasta que culminen el muestreo y el anlisis confirmatorio; No traer suelos de otro lugar para rellenar reas en las que se han efectuado excavaciones a menos que se haya verificado que el suelo importado este limpio, segn los criterios de limpieza que se requieran en el lugar donde se estn efectuando los trabajos. Aplicacin de medidas de recuperacin o mitigacin Establecer controles de drenaje superficial y de acceso antes de implementar un programa para aquellas reas donde se aplicaran tratamientos al suelo, incluyendo reas de biotratamiento; Estabilizar todas las estructuras que permanezcan en el lugar, con el fin de garantizar que sean seguras para el uso futuro del lugar y que se controle el acceso a reas potencialmente peligrosas (pozos, socavones, pozos perforados grandes, etc.). Monitoreo de contaminantes Monitorear niveles de material particulado en el medio ambiente transportados por el aire usando dispositivos de muestreo apropiados; Si existen vapores txicos o combustibles, monitorearlos empleando instrumentos apropiados; Si se requiere de monitoreo temporal del agua subterrnea, instalar pozos de monitoreo apropiados.

    Lectura: Ejemplo Plan Manejo Ambiental http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20electricidad/EIA/EIA%20L.T.%20220%20KV%20CHICLAYO%20OESTE%20-%20PIURA%20OESTE/6.0%20%20Plan%20de%20Manejo%20Ambiental.pdf

  • Gestin Ambiental en la Industria

    57 www.cadperu.com

    Medidas de Restauracin o Mitigacin Las medidas de restauracin, tambin llamadas Medidas de Mitigacin, a aplicarse sistemticamente durante la ejecucin del Plan de Abandono de cada Subproyecto han sido incluidas en el Plan de Manejo Ambiental para la Etapa de Abandono de cada Subproyecto. Estas tareas de prevencin y mitigacin de impactos ambientales que han sido presentadas en el Plan de Manejo Ambiental, quedarn a cargo de los distintos contratistas de Pluspetrol y debern ser auditadas peridicamente por terceros o por personal propio de Pluspetrol con el fin de determinar la correcta implementacin de las mismas as como determinar no conformidades que deban ser corregidas posteriormente. El Plan de Monitoreo Ambiental presentado en la seccin anterior controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de proteccin y correccin as como el seguimiento de los recursos ambientales durante la etapa de abandono de cada uno de los Subproyectos.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    58 www.cadperu.com

    6. OTROS PROGRAMAS 6.1 Plan de Compensacin Ambiental El Plan de Compensacin Ambiental se aplica solo en situaciones donde los impactos ambientales son severos, irreversibles, posibles de ser mitigados a costos muy elevados, o sin alternativas de solucin aceptables en el mbito del proyecto. Por ejemplo este es el caso de las canteras de piedras, arena o material cementante para la construccin de carreteras, donde se produce la extraccin del material requerido en grandes cantidades hasta provocar la degradacin del suelo en niveles irreversibles, no permitiendo la recuperacin de la vida natural por procesos de colonizacin o regeneracin silvestre y aun mediante el cultivo o crianza inducidos por el ser humano. Es el caso de los depsitos de materiales insumos o desechos slidos o lquidos, en plantas de procesamiento industrial, petrolero o minero, donde no se tomaron a tiempo medidas preventivas o mitigadoras para evitar la contaminacin de suelos y aguas, provocando la destruccin de los ecosistemas subyacentes. Es el caso de la deforestacin en tierras de proteccin, realizando monocultivos intensivos de coca, por ejemplo, hasta producir impactos erosivos irreversibles. En estos casos los impactos son irreversibles, no pudiendo aplicarse en el sitio afectado, medida de mitigacin a costos razonables que permita la recuperacin del ambiente degradado. Solo para tales circunstancias se aplica el criterio de la compensacin ecolgica, que consiste en elegir un sitio cercano, donde se hayan producido impactos ambientales negativos por otras causas ajenas al proyecto y las condiciones sean permisibles para realizar un trabajo de recuperacin de ecosistemas, que compense en la misma magnitud los daos ambientales ocasionados en el mbito del proyecto. Entre los mecanismos de compensacin ecolgica que pueden aplicarse se mencionan los siguientes:

    Reforestacin compensatoria en reas prximas, deforestadas y con posibilidades de recuperacin.

    Recuperacin de reas cultivadas en reas prximas, utilizando coberturas y tcnicas de conservacin y mejoramiento del suelo.

    Instalacin de zoocriaderos y piscigranjas en reas prximas, para la recuperacin de especies animales en peligro de extincin.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    59 www.cadperu.com

    Viveros y semilleros en reas prximas, para la recuperacin de especies vegetales en peligro de extincin.

    Canales de captacin, conduccin o desage, en reas prximas, para compensar la alteracin de los cursos naturales de agua producidos en el mbito del proyecto. Traslado de poblaciones animales, vegetales o humanas a otros mbitos acondicionados apropiadamente para su supervivencia y desarrollo, a fin de salvarlas de la extincin al preverse que sus mbitos originales quedaran inhabitables. En trminos generales la compensacin ecolgica es un mecanismo utilizado en condiciones extremas de impactos ambientales ocasionados por agentes antrpicos, climticos, tectnicos o de otra ndole. En nuestro caso solo se refieren a los impactos irreversibles ocasionados por la ejecucin de proyectos de inversin.

    Lectura: Plan de Manejo Ambiental Pluspetrol http://camisea.pluspetrol.com.pe/downloads/BID/AnexoDocimentSGA/BR-Final_ESMP_Lote%2088_Jun04.pdf

    6.2 Programa de capacitacin. Definir las necesidades de capacitacin de los integrantes de la organizacin (incluso contratistas) y calendarizarla, es recomendable que se identifiquen las necesidades de capacitacin, principalmente de aquel personal cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo sobre el medio ambiente. Ello implica que la capacitacin podra ser ms intensiva para el personal cuyas funciones estn directamente relacionadas con funciones ambientales claves. Sin embargo, es conveniente que la empresa o el establecimiento promueva que todos sus empleados eleven su percepcin sobre:

    Sus competencias y responsabilidades en el contexto del PMA establecido. Los impactos y riesgos ambientales reales o potenciales que podra generar su trabajo. La importancia de actuar de conformidad con las polticas del PMA de la empresa. Las consecuencias de violar procedimientos o desatender sus responsabilidades

    ambientales. La forma en la cual pueden contribuir a elevar la calidad del desempeo.

    Asimismo, se recomienda que el responsable de la administracin del PMA vigile las actividades de capacitacin de personal de modo que esto le permita:

    Identificar necesidades de capacitacin y desarrollarlas con efectividad.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    60 www.cadperu.com

    Verificar que el programa de capacitacin se apegue a las polticas, objetivos y metas ambientales de su Programa de Gestin Ambiental.

    Proporcionar, documentar y mejorar de manera permanente y sistemtica las actividades de capacitacin requeridas.

    Para la capacitacin considerar la rotacin del personal, los cambios de turno y la disponibilidad del mismo, en funcin de sus actividades cotidianas. 6.3 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS (Caso Camisea Lote 88) El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) para el Lote 88 es un documento integrado, diseado por Pluspetrol Per Corporation S.A. (Pluspetrol) para el mejor manejo de los potenciales impactos sociales derivados de la implementacin de los diferentes componentes del proyecto Camisea. El PRC por lo tanto forma parte del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Camisea. El PRC est constituido por un conjunto de programas que han sido diseados con el objetivo de mantener una adecuada comunicacin con las poblaciones locales, sus autoridades y representantes, as como con el personal de las diferentes empresas contratistas y subcontratistas que participan de las distintas etapas del proyecto Camisea, logrando de esta manera la implementacin, por parte de Pluspetrol, de altos estndares de control y manejo social durante la implementacin del presente proyecto. El objetivo final consiste en poder ejecutar el proyecto manteniendo una relacin equilibrada y respetuosa con la poblacin local y el medio ambiente, contribuyendo con el desarrollo sostenible de la micro-regin del Bajo Urubamba, sin dejar de considerar su insercin en un nivel macro o de carcter regional. El Plan de Relaciones Comunitarias comprende los siguientes programas: - Programa de Comunicacin y Consulta - Programa para los Estudios Ambientales - Programa de Entrenamiento para personal de Pluspetrol y Contratistas - Programa de Empleo Local - Programa de Establecimiento de Acuerdos - Programa de Compensaciones e Indemnizaciones - Programa de Supervisin y Control - Programa de Manejo y Solucin de Conflictos - Programa de Contingencia Social para Poblaciones en Contacto Inicial

  • Gestin Ambiental en la Industria

    61 www.cadperu.com

    6.3.1 PROGRAMA DE COMUNICACIN Y CONSULTA. Es el primer Programa en ser ejecutado y comprende una serie de visitas realizadas en coordinacin con los representantes y autoridades de las comunidades nativas ubicadas en las reas de influencia directa e indirecta del proyecto. Cabe precisar que el rea de influencia indirecta del proyecto comprende las comunidades nativas y asentamientos de colonos ubicados desde la comunidad nativa machiguenga de Timpa por el Sur, hasta la comunidad nativa Yine de Bufeo Pozo por el Norte, lo que representa un total de veintids comunidades nativas y tres asentamientos colonos. El rea de influencia directa se ubica al interior del rea de influencia indirecta y comprende siete comunidades nativas machiguenga y dos asentamientos de colonos. El trabajo de campo previsto permitir identificar a las instituciones pblicas, a las instituciones privadas, como son las ONGs, y a las organizaciones indgenas (nacionales, regionales y locales) que tienen presencia en el rea del Bajo Urubamba. El trabajo de campo previsto permitir identificar a las autoridades de las diferentes comunidades nativas, de los asentamientos de colonos, as como de las diferentes instituciones pblicas y privadas, como son las ONGs, y a las organizaciones indgenas (nacionales, regionales y locales) que tienen presencia en el rea del Bajo Urubamba. El Programa permitir establecer los suficientes contactos y relaciones con las comunidades nativas, asentamiento de colonos, as como con las instituciones y organizaciones antes mencionadas, adems de establecer y formalizar los canales de comunicacin y transmisin de informacin en torno a los progresivos avances en la ejecucin del proyecto Camisea. Estos contactos y relaciones sern de diferente naturaleza e intensidad, lo cual estar en funcin a las diferentes relaciones que se generen en la zona de operaciones. 6.3.2 PROGRAMA PARA LOS ESTUDIOS AMBIENTALES. El Programa comprende una serie de actividades de divulgacin de informacin y de entrenamiento a que se llevan a cabo con los representantes de la poblacin local involucrada en los trabajos que se han ejecutado en relacin a la preparacin del Estudio de Impacto Ambiental. Luego de lograr identificar las autoridades y los representantes de la poblacin local se ha implementado un modelo de trabajo participativo que ha permitido divulgar la naturaleza de las tareas a ser desarrolladas en los trabajos de campo en el Lote 88 y zonas prximas al mismo (zona de influencia indirecta). Asimismo, este esfuerzo comunicativo y participativo

  • Gestin Ambiental en la Industria

    62 www.cadperu.com

    ha permitido recepcionar de manera directa las propias inquietudes y preocupaciones locales en torno a la ejecucin del Proyecto Camisea. El Programa comprende dos objetivos claramente definidos: Primero, el acompaamiento de estos representantes a las diferentes actividades de campo que la consultora ambiental ha desarrollado como parte de las actividades de elaboracin y posterior divulgacin del EIA. Segundo, la identificacin y entrenamiento de aquellos representantes indgenas con mayores posibilidades de ser capacitados como futuros monitores ambientales, personas que actualmente participan de las tareas de supervisin y control ambiental durante la ejecucin de los diferentes componentes del proyecto Camisea. 6.3.3 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA PERSONAL DE PLUSPETROL Y CONTRATISTAS. El inicio del Programa de Entrenamiento se ha dado de manera paralela al comienzo de las actividades de campo del Proyecto Camisea (evaluaciones tcnicas, construccin, transporte y otros), para lo cual se han elaborado una serie de documentos que contienen las polticas y los procedimientos a seguir en temas referidos a la contratacin de mano de obra local, a los cdigos de conducta necesarios tanto para los trabajadores propios como de las empresas contratistas y sub-contratistas, a los estndares ambientales, entre otros. Estos documentos han sido y son actualmente distribuidos entre el personal propio y el personal de las diferentes empresas contratistas y sub-contratistas, los que son utilizados en las charlas de capacitacin (inducciones) que peridicamente reciben en el campo. La periodicidad de estas charlas y la duracin de las mismas se acuerda con las principales empresas contratistas. 6.3.4 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL En funcin a la identificacin de las necesidades laborales de cada uno de los componentes del Proyecto Camisea, se viene implementando el Programa de Empleo Local, el cual permite brindar una oportunidad de empleo temporal a las poblaciones indgenas locales. La implementacin de este Programa tiene en cuenta las particulares formas de vida de la poblacin indgena que habita en el Bajo Urubamba, de tal manera que puedan reducirse los impactos negativos derivados principalmente del desarrollo acelerado de una economa de mercado, en un rea caracterizada mayormente por la presencia de una economa de subsistencia.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    63 www.cadperu.com

    Cabe mencionar que Pluspetrol ha diseado una poltica especfica para la contratacin de mano de obra indgena no calificada (DOC-24 Condiciones de Contratacin de Personal Local). Esta Poltica y las Condiciones estn basadas en la Poltica y Manuales Corporativos de EHS de Pluspetrol. 6.3.5 PROGRAMA DE ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS Y PROGRAMA DE COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES Estos Programas se explican en detalle en el Plan de Compensaciones para Comunidades Nativas e Indgenas del Lote 88, documento que se encuentra en elaboracin para responder a la Condicin # 11 del Plan de Accin para Pluspetrol para Cierre Financiero y Primer Desembolso elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 6.3.6 PROGRAMA DE SUPERVISIN Y CONTROL La ejecucin del presente Programa involucra la utilizacin de diferentes documentos mencionados en las secciones anteriores. El objetivo final de este Programa consiste en poder lograr adecuados niveles de comunicacin y coordinacin con las diferentes empresas contratistas y sub-contratistas que participen de las diferentes actividades contenidas en el Proyecto Camisea. Se han previsto una serie de acciones que se detallan a continuacin:

    Definir la inclusin de las polticas sociales y ambientales previamente aprobadas en los contratos a ser firmados con las principales empresas contratistas, bajo la modalidad de Anexos Socio-Ambientales.

    Preparar y distribuir el Cdigo de Conducta para trabajadores propios y de contratistas, as como el Reglamento para Transporte Fluvial y la Poltica de contratacin de mano de obra local.

    Licitar los servicios de supervisin y monitoreo socio-ambiental entre aquellas consultoras ambientales que cuentan con personal especializado en el manejo de impactos sociales y ambientales derivados de operaciones hidrocarburferas en ecosistemas de bosques tropicales.

    Disear un programa de monitoreo ambiental participativo que permita incluir a los representantes de las diferentes comunidades nativas ubicadas en el rea de influencia del proyecto Camisea.

    Enmarcado en este Programa, se ha elaborado un procedimiento denominado Queja de Pobladores Locales rea de Influencia Proyecto Camisea el cual se encuentra en etapa de revisin interna para proceder a su actualizacin. El mismo

  • Gestin Ambiental en la Industria

    64 www.cadperu.com

    tiene como objetivo establecer un procedimiento para la recepcin, documentacin y respuesta a las posibles inquietudes recibidas de cualquier persona natural o institucin, pblica o privada, asentada en el rea de las operaciones asociadas a la empresa (ver Anexo II). Este documento forma parte de la documentacin del Sistema de Gestin de EHS de Pluspetrol para el Proyecto Camisea.

    Lectura: Plan Manejo Ambiental Proyecto Agua Fresca http://www.dnv.com/focus/climate_change/upload/attachment%209%20-%20environmental%20management%20plan.pdf

    6.3.7 PROGRAMA DE MANEJO Y SOLUCIN DE CONFLICTOS Ante la posibilidad de generar potenciales situaciones de conflicto social con las poblaciones asentadas tanto en el rea de influencia directa como indirecta, producto de la complejidad de las diferentes actividades que componen el Proyecto Camisea, se ha previsto el diseo y posible posterior implementacin del presente programa. Este Programa deber contener los procedimientos a seguir, brindando la mejor respuesta de la empresa, frente a potenciales conflictos y denuncias. A continuacin se destacan los principales procedimientos a seguir, se precisa que la presentacin de los mismos no obedece a un orden secuencial de ejecucin de las actividades.

    Identificacin de Grupos de Inters, tanto de orden primario como secundario (tanto nacionales como extranjeros), precisando, tanto como sea posible, las capacidades de accin y respuesta de los mismos.

    Definir la secuencia interna de toma de decisiones y los responsables internos de brindar posibles informes pblicos.

    Definir previamente las estrategias de negociacin que debern seguir los responsables internos.

    Definir un Plan de Contingencia y Respuesta Rpida ante posibles situaciones de conflicto social.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    65 www.cadperu.com

    6.3.8 PROGRAMA DE CONTINGENCIA SOCIAL PARA POBLACIONES EN CONTACTO INICIAL Este programa tambin se incluye en el Plan de Contingencias para el Lote 88 (ver seccin correspondiente). Entre las actividades enmarcadas en este programa, se encuentra la preparacin y divulgacin de un Plan de Contingencia Antropolgica para poblaciones en Contacto Inicial o Aislamiento Relativo, especialmente para el componente de ssmica 3D. Estos documentos fueron elaborados y distribuidos en forma de folletos y se presentan en el Anexo II: DOC-20 Plan de Contingencias Antropolgico Ssmica 3D y DOC-22 Plan de Contingencias Antropolgico para Poblaciones en Contacto Inicial o en Aislamiento. En este contexto, los especialistas J. Ossio Acua, V. M. Sotomayor y C. Loo Arancibia, han elaborado un Estudio Antropolgico de la Reserva Territorial del Estado a Favor de los Grupos tnicos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros. En base a dicho estudio, han presentado tambin un Plan Estratgico Situacional en Caso de Encuentro con Poblaciones Indgenas no Contactadas o en Aislamiento.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    66 www.cadperu.com

    UNIDAD III

    REQUISITOS DEL SGA BASADOS EN LA

    NORMA ISO 14001:2004

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    & Detallar y comprender los trminos y definiciones utilizados en la Familia de Normas ISO 14 000.

    & Adquirir conocimiento sobre los requisitos del Sistema de Gestin Ambiental establecidos dentro de la Norma Internacional.

    & Adquirir conocimiento sobre el proceso y las acciones de revisin realizados por las altas direcciones de las organizaciones.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    67 www.cadperu.com

    Interpretacin de la Norma

    ISO 14 001: 2004

    Trminos y Definiciones En el ncleo de todo conjunto de normas hay una serie de trminos y definiciones que todas comparten. En el caso de la -familia de normas ISO 14 000, la ISO 14 050 es un glosario general de definiciones de los trminos utilizados por las normas relacionadas con los sistemas de gestin ambiental. Sin embargo, estas definiciones se repiten frecuentemente al principio de cada norma. Examinando varias de estas definiciones, podremos ver rpidamente el alcance y la naturaleza de la visin que la ISO 14 000 tiene sobre el tema del medio ambiente. Para el propsito de esta norma internacional se aplican las siguientes definiciones: Auditor Persona con competencia para llevar a cabo una auditora Mejora continua Proceso recurrente de optimizacin del sistema de gestin ambiental para lograr mejoras en el desempeo ambiental global de forma coherente con la poltica ambiental de la organizacin. No es necesario que dicho proceso se lleve a cabo de forma simultnea en todas las reas de actividad. Correccin Accin tomada para eliminar una no conformidad detectada. Accin correctiva Accin para eliminar la causa de una no conformidad detectada.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    68 www.cadperu.com

    Afirmacin comparativa Una afirmacin ambiental de la superioridad de su producto con respecto a otro. Documento Informacin y su medio de soporte. El medio de soporte puede ser papel, disco magntico, ptico o electrnico, fotografa o muestras patrn, o una combinacin de stos. Medio ambiente El entorno en el que opera su compaa, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. Aspecto ambiental Cualquier aspecto de la actividad, producto o servicio de su compaa que tiene algo que ver con el medio ambiente. Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo. Impacto ambiental Cualquier efecto adverso o beneficioso resultante de la actividad, producto o servicio de su compaa. Gestin ambiental Las partes de su sistema de gestin que desarrollan, implementan, revisan y sostienen una poltica ambiental. Sistema de Gestin Ambiental SGA Parte del sistema de gestin de una organizacin, empleada para desarrollar e implementar su poltica ambiental y gestionar sus aspectos ambientales. Un sistema de gestin es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la poltica y los objetivos y para cumplir estos objetivos; incluye su estructura organizativa, responsabilidades, prcticas, procedimientos, procesos y recursos. Objetivo ambiental Sus objetivos ambientales cuantificados, cuando sea posible. Desempeo ambiental Resultados mensurables de su sistema de gestin ambiental, basndose en sus objetivos y metas ambientales. Los resultados se pueden medir respecto a la poltica ambiental, los objetivos ambientales y las metas ambientales de la organizacin y otros requisitos de desempeo ambiental.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    69 www.cadperu.com

    Indicador de desempeo ambiental IDA Expresin especfica que proporciona informacin sobre el desempeo ambiental de una organizacin. Poltica ambiental Una declaracin por parte de sus directivos de las intenciones y principios relacionados con el logro de objetivos y metas ambientales. Meta (target) ambiental Un requisito de comportamiento detallado y cuantificado, establecido en relacin a un objetivo ambiental en particular. Parte interesada Cualquier individuo o grupo al que afecte o interese el impacto que el funcionamiento de su compaa puede ocasionar en el medio ambiente. Frontera del sistema La barrera divisoria entre su producto o servicio y el medio ambiente al que afecta. Auditora interna Proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditora y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensin en que se cumplen los criterios de auditora del sistema de gestin ambiental fijado por la organizacin. Indicador del desempeo de la gestin IDG Indicador de desempeo ambiental que proporciona informacin sobre el esfuerzo de la direccin para influir en el desempeo ambiental de una organizacin. No conformidad Incumplimiento de un requisito Indicador del desempeo operacional Indicador de desempeo ambiental que proporciona informacin sobre el desempeo ambiental de las operaciones de una organizacin.

  • Gestin Ambiental en la Industria

    70 www.cadperu.com

    Organizacin Compaa, corporacin, firma, empresa, autoridad o institucin, o parte o combinacin de ellas, sean o no sociedades, pblica o privada, que tiene sus propias funciones y administracin. Accin preventiva Accin para eliminar la causa de una no conformidad potencial Prevencin de la contaminacin Utilizacin de procesos, prcticas, tcnicas, materiales, productos, servicios o energa para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinacin) la generacin, emisin o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos. Puede incluir reduccin o eliminacin en la fuente, cambios en el proceso, producto o servicio, uso eficiente de recursos, sustitucin de materiales o energa, reutilizacin, recuperacin, reciclaje, aprovechamiento y tratamiento. Procedimiento Forma especificada de llevar a cabo una actividad o proceso. Los procedimientos pueden estar documentados o no. Registro Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las actividades desempeadas. 4.0 Requisi